cohorte ii - primera jornada año 2

Upload: lauren812003

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    1/10

    Primer Jornada InstitucionalPrograma Escuela Abierta

    Cohorte II- Ao 22016

    Temtica:

    Dela pertenencia institucional a la construccin de la identidad como

    educadores democrticos

    Objetivos

    Generales

    Interpelar las prcticas cotidianas escolares a partir de los fundamentos de la poltica

    educativa provincial. Comprender la potencialidad de la formacin permanente como una instancia de

    produccin de saberes y transformacin de las prcticas educativas. Reflexionar desde una mirada territorializada la implicancia de los actores de cada

    institucin educativa en su contexto, propiciando encuentros, acuerdos y consensos quepromuevan acciones transformadoras.

    Especficos de la Jornada:

    Reflexionar sobre el sentido de pertenencia institucional y la construccin de la identidad

    d el docente democrtico.

    Promover la gestin de acuerdos y consensos institucionales entre los diferentes actoresd

    e la comunidad, favoreciendo la participacin, desde el compromiso y los valores democrticos.

    Recuperar y profundizar los propsitos, temticas y agenda del ao II de este Trayecto deFormacin Permanente, en relacin a sus tres ejes fundantes: Inclusin socioeducativa, Calidad yla Escuela como Institucin Social.

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    2/10

    Momentos de la jornada:

    1. Apertura de la jornada. 2. Desarrollo 3. Cierre

    Recursos sugeridos:

    Para el momento de apertura

    Documento Fundamentos del Programa Escuela Abierta. Ley de Educacin Nacional N26.206 Resolucin de Consejo Federal de Educacin 201/13 Resoluciones 2751/13 y 1467/14 del Ministerio de Educacin de Santa Fe Informe del Programa Escuela Abierta cohorte 1 ao 2014: Programa de

    Formacin para docentes Escuela Abierta. (pp. 4- 7)

    Registros de las Jornadas Institucionales ao 2015.

    Bibliografa ampliatoria sugerida

    Antelo, E. (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagoga para aspirantes. BuenosA

    ires. Ediciones Santillana S. A.

    Apple, M. (2012) Poder, conocimiento y reforma educacional. Santa Rosa, La Pampa.

    Editorial Mio Dvila.

    Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas Democrticas. Madrid: Ediciones Morata.

    Apple, M. y colab. (2011) Qu significa calidad educativa? Cuadernos de discusin.Buenos Aires: Editorial Universitaria.

    Cullen, C. (1997). Crticas de las razones de educar. Buenos Aires: Paids.

    Cullen, C. (2013) Perfiles tico-polticos de la educacin. Buenos Aires: Editorial Paids.

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    3/10

    Cornu, L., Douailler, S., Frigerio, G., Lamuschini, G., Tassin, E., Vermeren, P. Compiladora

    Frigerio, G. (2002) Educar. Rasgos filosficos para una identidad.

    Buenos Aires. Santillana. Freire, Paulo, (2004) Pedagoga de la Autonoma. San Pablo. Ed. Paz y Tierra

    Gentili, P. (2012) Pedagoga de la igualdad. Ensayos contra la educacin excluyente. 1

    Reimp. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Skliar y Larrosa Compiladores. (2014)Experiencia y alteridad en educacin. Editorial: Homo Sapiens Ediciones.

    Meirieu. (1987) P. Educar en la incertidumbre. Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina

    Ranciere, J. (2010) El desacuerdo. Poltica y filosofa. Buenos Aires. Nueva Visin.

    Momento 1: Apertura

    Modalidad sugerida: Plenario.

    Tiempo sugerido: 45 minutos

    Presentacin del Segundo Ao del Programa Escuela Abierta: La propuesta de FormacinPermanente. Presentacin de la Agenda del segundo ao de trabajo y de las temticas que sed

    esarrollarn en cada una de las Jornadas Institucionales.

    Recuperacin del recorrido de Formacin Institucional del primer ao del ProgramaEscuela Abierta desarrollado en la institucin, en relacin a los tres ejes de la Poltica EducativaProvincial: Calidad Educativa, Inclusin Socioeducativa y Escuela como Institucin Social. .

    Momento 2: Desarrollo

    Modalidad Sugerida: trabajo en grupos

    Tiempo sugerido: 2 horas 30 minutos

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    4/10

    A) DE LA PERTENENCIA INSTITUCIONAL

    Sugerimos la lectura de los siguientes fragmentos tericos, divididos en 3 grupos de trabajo demanera tal que cada grupo tome la lectura de dos fragmentos:

    (Tiempo de lectura sugerido 20 minutos)

    ()Pensar institucionalmenteexige algunas rupturas con modelos analticos y de simpli ficaciones.Hay una creciente conciencia de la complejidad del hecho educativo, donde la diversidad de

    factores intervinientes y los distintos actores involucrados exigen nuevas herramientas conceptuales decomprensin y de anlisis.

    Se impone un enfoque ms sistmico de las instituciones, con su insistencia en distinguir losprocesos que realizan los objetivos o fines que dan identidad al sistema-, de las estructuras de laorganizacin- con la flexibilidad funcional que los procesos mismos exijan-. La idea de distinguir nivelesjerrquicos de complejidad y los mecanismos de flujo de la informacin y de la comunicacin son formasms adecuadas para comprender la escuela como un sistema. Este sistema es autnomo en sufuncionamiento porque puede tener relaciones aleatorias con el entorno, y tambin complejo en sudinmica de funcionamiento, porque los procesos y los actores institucionales se definen desde su posicin,en el conjunto de las relaciones, ms que por roles prescriptos, en un organigrama organizacional.

    Por otro lado, hay una tendencia creciente a mirar la institucin desde un pensamientocomplejo, capaz de relacionar los enfoques disciplinares diferentes y de romper lo que Morin llama elparadigma de la simplificacin: la disyuncin y la abstraccin. La dificultad del pensamiento complejo esque debe afrontar lo entramado (el juego infinito de interretroacciones), la solidaridad de los fenmenosentre s, la bruma, la incertidumbre, la contradiccin.

    Trabajar institucionalmente implica una transformacin de nuestros esquemas mismos deconocimiento y un esfuerzo crtico en relacin con esquemas mentales muy arraigados. La escuela deja deser un lugar de trabajo,donde ocupamos un puesto,y pasa a ser un modo de enfocar y de realizar eltrabajo.Es necesario discutir lo que podemos llamar la inteligencia institucional.

    Junto a lo sistmico y complejo hay otra lgica en juego, que tiene que ver con la identidad mismade la institucin, y que no se diferencia, como ideolgicamente lo piensa el enfoque sistmico, solo por

    mecanismos de adaptacin a las exigencias del medio. Se trata de una lgica que pueda definir, desde lossujetos, el sentidomismo de la identidad. Es decir, que pueda exponer narrativamente de que institucinse trata.

    La lgica narrativa- contar la historia de la institucin, presentar su identidad en la unidad de unrelato siempre abierto a nuevos relatos- exige tambin un cambio de pensamiento. La identidad de laescuela es la de esta escuela concreta. No basta la funcin social-, ni basta el estatuto jurdico-que explica

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    5/10

    derechos y obligaciones- para poder definir la escuela y trabajar institucionalmente. Es necesario contar lahistoria, dar unidad a la diversidad de acontecimientos que la constituyen, representar a los actores,identificar los obstculos, tejer una trama.

    Cullen, C. (2012) Crticas de las razones de educar: temas de filosofa de la educacin . Buenos Aires.Paids.

    El proyecto institucional no se construye solo porque conocemos lo que cada uno hace

    disciplinarmente y lo tratamos de articular (horizontal o verticalmente), sino porque reconocemos temastransversales, que debemos ensearlos todos (con buena planificacin y legitimacin) y que nos obligan areflexionar nuestra propia prctica cotidiana atravesada por esos temas, para sostener, con autoridad, loque enseamos y para constituirnos efectivamente, y no por mera formalidad administrativa, encomunidades educativas.

    En la difcil constitucin de este nosotros educamos, la comunidad educativa entera quedainvolucrada y se convierte ella misma en un proyecto institucional, parte de una poltica educativa, con supropia racionalidad compleja, con sus necesarios procesos de comunicacin y participacin, y parteesencial del planeamiento educacional estratgico y de la innovacin educativa.

    Cullen, C. (2012) Crticas de las razones de educar: temas de filosofa de la educacin. Buenos Aires.

    Paids.

    Las escuelas democrticas, como la democracia misma, no se producen por casualidad. Se derivan de intentos explcitos de los educadores de poner en vigor las disposiciones y oportunidades quedarn vida a la democracia. Estas disposiciones y oportunidades implican dos lneas de trabajo. Una escrear estructuras y procesos democrticos mediante los cuales se configure la vida en la escuela. La otra escrear un curriculum que aporte experiencias democrticas a los jvenes. () Decir que la democraciadescansa en el consentimiento de las personas gobernadas es casi un lugar comn, pero en una escuelademocrtica es cierto que tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones todos los queestn implicados directamente en la escuela, incluidos los jvenes. Por esta razn, las escuelas

    democrticas estn marcadas por la participacin general en cuestiones de gobierno y elaboracin de lapoltica. ()los grupos de toma de decisiones incluyen no slo a educadores profesionales, sino tambin alos jvenes, a sus padres y a otros miembros de la comunidad escolar. ( .) En las aulas, los jvenes yprofesores colaboran en la planificacin y llegan a decisiones que responden a las preocupaciones,aspiraciones e intereses de ambos. Esta clase de planificacin democrtica, tanto en el nivel de la escuelacomo en el del aula, no es la gestin del consentimiento frente a decisiones predeterminadas que con

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    6/10

    demasiada frecuencia ha creado la ilusin de democracia, sino un intento genuino de respetar el derecho delas personas a participar en la toma de decisiones que afectan a su vida. Sin embargo, debemos recordarque la toma de decisiones local debe estar guiada, a pesar de todo por los valores democrticos. Apple, M.y Bane, J. (1997) Escuelas Democrticas. Madrid. Ediciones Morata.

    La escuela, en el marco de una sociedad democrtica, est destinada a ofrecer acceso a un amplioconjunto de ideas, y a un examen crtico de ellas. En una sociedad democrtica, ningn individuo o grupo

    de inters puede reclamar la propiedad en exclusiva de un conocimiento y un significado posible. Del mismomodo, un currculum democrtico incluye no slo lo que los adultos piensan que es importante, sino tambinlas preguntas y preocupaciones que los jvenes tienen sobre s mismos y su mundo. Un currculumdemocrtico invita a los jvenes a despojarse del rol pasivo de consumidores de conocimiento y asumir elpapel activo de fabricantes de significado.Apple, M. y Bane, J. (1997) Escuelas Democrticas. Madrid.Ediciones Morata.

    Identidad de lo educativo?

    El pensar (todo educador es un trabajador del pensar) tiene esa particular virtud de interrumpir, de detenerla aplicacin automtica de las reglas para plantear la cuestin del sentido. Henos aqu, buscando sentidospara sostener nuestras prcticas en general y las educativas en particular, y para desnaturalizar las

    prcticas vigentes. Sabemos, por otra parte, que los sentidos de nuestras acciones nunca estn carentes dehistorias, inevitablemente tienen pasados (confesables y de los otros) que estructuran nuestros hbitos(habitus), pero siempre guardan la generosidad de admitir una relectura, sobre todo en una poca de crisisde los sentidos. Una relectura que posibilita volver a interrogarse normativamente sobre el futuro: qudebe ser el futuro?, debemos seguir reproduciendo el sentido de nuestras prcticas?

    Es imposible para nosotros, los educadores, evitar la preocupacin y la perplejidad a cerca de la identidad(incluso por la identidad de lo que an no es), dado que no somos otra cosa que lo que hacemos. Lacuestin de la identidad interroga al sujeto que en cada caso soy; pregunta la pregunta de laautoconciencia, quien soy yo, es decir, qu hago, qu hice, qu har; cumple con el mandato del tpicofilosfico que ordena ante todo el concete a ti mismo; mandato que se vuelve una decisin tica deaquellos sujetos capaces de accin y de palabra que han decidido ser educadores, han decidido definirse

    como estudiantes, considerarse a s mismos alumnos.Frigerio, G. y Lambruschini, G. (2002) en Educar: Rasgos filosficos para una identidad. Buenos Aires.Santillana.

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    7/10

    Identidad, nombre, filiacin, inscripcin, son palabras que fcilmente se renen en una cadena asociativa.

    Identidad? Sin duda, una cuestin de nombre. Podramos, entonces afirmar que identidad es lo quepermite nombrar y nombrarnos; es, al mismo tiempo que una firma, una bsqueda, un resto, un hallazgo, unencuentro, una combinatoria que toman forma de capacidad para describirse. Es lo que deviene, curiosa ycontradictoriamente, de un azar (una contingencia), de una necesidad (deseo de ser reconocido), unimposible (nunca se cristaliza ni se logra del todo definitivamente). Lejos de entenderse como lo dado,identidad es el nombre de un trabajo psquico y social de construccin tica de la cultura y del sujeto que encada caso soy. Si la comprendemos como aquello que se agrega como un plus al genoma humano, a lainscripcin natural de un lazo familiar, que excede a una cuestin de sangre y cromosomas, la identidad

    deviene para el sujeto algo ms que una cuestin de palabras entendidas como la reproduccin de unsonido al que respondemos. La identidad se plantea al sujeto como la manera en que tramita, elabora yresuelve mltiples identificaciones parciales, en las que no estn ausentes las series intergeneracionales.La identificacin puede, en este caso, entenderse en tanto proceso intelectual de reconocimiento, en tantolazo, es decir, aquello que viene a unirnos, a incluirnos en un conjunto sin diluirnos en l. Indefectiblementelas identificaciones condensan una historia cuyos captulos no siempre tenemos presentes. Dicho de otromodo, las identificaciones tienen mltiples, y no siempre, evidentes razones. Algunas de ellas solo se dejanver o escuchar en un momento dado y nos deslumbran por la evidencia que anteriormente habamosignorado. Porque la identificacin remite o enlaza a razones de otras generaciones. La identificacin es ens misma un objeto histrico.

    Identidad es lo que abre la posibilidad de una narracin, de un relato que pueda compartirse, de una bio-

    grafa, que es lo que la vida humana tiene de especfico, redactando el discurso bio-poltico de lassociedades. De este modo, la identidad es algo que concierne por igual al sujeto singular como a lagramtica colectiva de lo plural que exige la produccin y el respeto del semejante.()La identidad se constituye y est trabajando y re-elaborando permanentemente las trazas, las marcas,las memorias de encuentros previos, lo que podramos llamar el rastro de los otros en nosotros. Podemospensarla como punto de encuentro entre lo individual y lo colectivo, mecanismo transindividual, que es unmodo de decir que el ser humano accede a la identidad slo a travs de otros. Frigerio, G. y Lambruschini,G. (2002) en Educar: Rasgos filosficos para una identidad. Buenos Aires. Santillana.

    A partir de la lectura de los fragmentos presentados les sugerimos reflexionar en cada grupo detrabajo sobre las siguientes consignas:Tiempo sugerido: 30 minutos

    1- Reconocer y valorar construcciones democrticas que otorgan sentido de pertenencia a la institucin,

    vinculadas a las dimensiones organizacional, administrativa, pedaggicodidctica y comunitaria.

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    8/10

    2- Qu desafos surgen en trminos personales e institucionales que promuevan la

    pertenencia a una Institucin democrtica?

    B) De la construccin de identidad como educadores democrticos.

    Sugerimos iniciar la reflexin, guiados por la lectura de los siguientes fragmentos tericos:

    (Tiempo sugerido 50 minutos)

    La democracia dio origen inicialmente a la filosofa poltica porque no es un conjunto de instituciones o untipo de rgimen entre otros sino una manera de ser de lo poltico. La democracia no es el rgimenparlamentario o el Estado de derecho. Tampoco es un estado de lo social, el reino del individualismo o el delas masas. La democracia es, en general, el modo de subjetivacin de la poltica si por poltica seentiende otra cosa que la organizacin de los cuerpos como comunidad y la gestin de los lugares, poderesy funciones.Ms precisamente, democracia es el nombre de una interrupcin singular de ese orden de distribucin delos cuerpos en comunidad (). Es el nombre de lo que viene a interrumpir el buen funcionamiento de eseorden a travs de un dispositivo singular de subjetivacin. Ranciere, J. (2010) El descuerdo. Poltica y

    filosofa. Buenos Aires. Nueva Visin.

    "Un profesor, cuando ensea, hace poltica. Hacer poltica no es lo mismo que participar de algn partidopoltico. Hacer poltica es una actividad. sta se entiende cuando pensamos en las razones por las cualesqueremos que nuestros estudiantes sean algo en la vida. Queremos que se transformen, que se desplacen,que les vaya bien en la vida. Por eso ofrecemos una enseanza, porque creemos que pueden ser otra cosadistinta, mejor, de lo que son. Y cuando lo hacemos formamos un "nosotros", es decir, formamosidentidades colectivas. Toda enseanza involucra la existencia y obliga a preguntarnos en qu mundo, enqu pas, en qu ciudad queremos vivir nosotros y en cules queremos que vivan nuestros hijos"

    "Recuerde que usted ha decidido ensear. Dijimos que el que ensea promete y que su promesa estligada al valor que usted le asigna a lo que ensea. Usted cree que lo que ensea puede cambiar las cosasy que es necesario que sea aprendido. Usted debe analizar las conexiones que se establecen entre lo queensea y las transformaciones que eso puede ocasionar. Estudiar le permite disponer de variadasalternativas a la hora de plantear y resolver problemas. Indique con precisin cmo y por qu cree ustedque lo que ensea puede cambiar las cosas. Del mismo modo, analice los casos en los que los estudiantesno le encuentran valor a lo que usted ensea"

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    9/10

    "(...) Debemos aceptar que nos faltan nombres para nombrar lo que pasa -lo que an no/nos pasa- y quedebemos encontrarlos.

    No se trata de renunciar al pasado, pero tampoco se trata de la nostalgia y el lamento. No se trata enmanera alguna de regocijarse con las causas perdidas, de modo tal que uno pueda satisfacersecontemplando cmo todo tiempo pasado fue mejor. Se trata de rechazar una vez ms la resignacin del queacepta los lugares que le han sido asignados. Sin resignacin. Nada de resignacin. No podemos ceder.Ceder en qu? Ceder en nuestro oficio de ensear, es decir, de marcar, nombrar, pronunciar, lo que anest ausente, lo que an no es. Nuestra tarea es, una y otra vez, contar la parte de los que no tienen parte,nombrar una y cada una de las injusticias; denunciar a uno y cada uno de los resignados que suponen que

    los dados ya estn echados para siempre. Se trata de rodear una ausencia. (...)Rodear la escuela. Rodearla promesa de la escuela y de nuestro oficio de profesores, en tanto sta incluye un destino posible ypotente: ser alguien en la vida. Que la vida quiera vivir y que el pas se ofrezca para este ejercicio.

    Rodear la escuela, en tanto nuestro oficio apunta directamente al corazn de lo que puede ser. Rodear laescuela, dar vueltas alrededor de lo que todava no es, querer lo que uno ensea y ensearlo."

    Antelo, E. (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagoga para aspirantes. Buenos Aires. EdicionesSantillana S. A.

    1- A partir de las lecturas anteriores, cules seran las responsabilidades que supone el rol docente,desde la perspectiva asumida como educadores democrticos.

    2- Qu experiencias que promuevan valores democrticos podran recuperar de la vida institucional?Qu acciones concretas han llevado a cabo?

    3- Qu otras acciones que promuevan valores democrticos son posibles imaginar?

    C) Del anclaje o la recursividad sobre las categoras

    Tiempo sugerido 50 minutos

    1. A partir de las temticas trabajadas durante el primer ao en Escuela Abierta:

    1. Inclusin socioeducativa, calidad educativa y Escuela como Institucin social: organizaciones,

    actores y contextos de la poltica educativa

  • 7/25/2019 Cohorte II - Primera Jornada Ao 2

    10/10

    2. El discurso pedaggico en la escuela. Hacia la Escuela Abierta

    3. La enseanza en clave institucional. La construccin de subjetividades solidarias.

    4. La enseanza y las prcticas docentes: multiplicidad de formatos en la Escuela Abierta.

    5. Las trayectorias estudiantiles.

    1. Qu conceptos o aspectos desarrollados durante el ciclo de Formacin han contribuido a afianzarnos

    como actores del Estado?

    Momento 3: Cierre

    Modalidad Sugerida: en plenario

    Tiempo sugerido: 45 minutos

    1- Desde la multiplicidad de voces expresadas en los distintos momentos de la jornada

    construir una enunciacin colectiva que d cuenta de la identidad de la escuela como

    institucin social democrtica.