cocuso documentos 16,17 y 18 - 2016

4
“COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD” – PROFESORA DÍAZ, G. Fabiana DOCUMENTO DE TRABAJO N° 16: “Etnocentrismo y relativismo cultural” “…Así como a los paraguayos nos repugna la idea de comer carne de perro, nuestra costumbre de consumir carne de vaca resulta para los hindúes el hábito alimenticio más primitivo y horrorizante que pueda existir...” 1 Material para el debate… DOCUMENTO DE TRABAJO N° 17: “De la multiculturalidad a la interculturalidad“…Uno de los más grandes desafíos a los que tendrán que enfrentarse los líderes a lo largo de este siglo es la multiculturalidad. La tecnología y los transportes modernos están cambiando rápidamente el mundo, y el concepto de la aldea global nunca ha sido más real. Por todo ello, “el mundo se encuentra en una encrucijada crítica. En cualquier dirección existen nuevas realidades económicas, políticas, ecológicas, educativas y tecnológicas que algunas veces resultan pasmosas, como la caída del muro de Berlín y la ola democrática que se da en la Europa del Este. En este nuevo siglo, nuestras poblaciones y líderes necesitarán actitudes y conductas que les permitan reconocer y promover la interdependencia y cooperación entre naciones” (Tye, 1991:10). Atendiendo a la etimología de ambas palabras y centrándonos en sus respectivos prefijos, podemos hacer una primera distinción. De este modo, el término “multicultural” tal y como indica su prefijo 1 http://www.abc.com.py/articulos/etnocentrismo-y-relativismo-cultural-1099235.html

Upload: universidad-de-moron

Post on 09-Feb-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016

“COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD” – PROFESORA DÍAZ, G. Fabiana

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 16: “Etnocentrismo y relativismo cultural”

“…Así como a los paraguayos nos repugna la idea de comer carne de perro, nuestra costumbre de consumir carne de vaca resulta para los hindúes el hábito alimenticio más primitivo y horrorizante que pueda existir...”1

Material para el debate…

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 17: “De la multiculturalidad a la interculturalidad” “…Uno de los más grandes desafíos a los que tendrán que enfrentarse los líderes a lo largo de este siglo es la multiculturalidad. La tecnología y los transportes modernos están cambiando rápidamente el mundo, y el concepto de la aldea global nunca ha sido más real. Por todo ello, “el mundo se encuentra en una encrucijada crítica. En cualquier dirección existen nuevas realidades económicas, políticas, ecológicas, educativas y tecnológicas que algunas veces resultan pasmosas, como la caída del muro de Berlín y la ola democrática que se da en la Europa del Este. En este nuevo siglo, nuestras poblaciones y líderes necesitarán actitudes y conductas que les permitan reconocer y promover la interdependencia y cooperación entre naciones” (Tye, 1991:10). Atendiendo a la etimología de ambas palabras y centrándonos en sus respectivos prefijos, podemos hacer una primera distinción. De este modo, el término “multicultural” tal y como indica su prefijo

1 http://www.abc.com.py/articulos/etnocentrismo-y-relativismo-cultural-1099235.html

Page 2: Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016

“COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD” – PROFESORA DÍAZ, G. Fabiana

“multi” hace referencia a la existencia de varias culturas diferentes, pero no ahonda más allá, con lo que nos da a entender que no existe relación entre las distintas culturas. Sin embargo, el prefijo “inter” va más allá, haciendo referencia a la relación e intercambio y, por tanto, al enriquecimiento mutuo entre las distintas culturas. Del mismo modo y atendiendo a las definiciones que apuntan diversos autores como, Quintana (1992), Jordan (1996), Del Arco (1998), en sus respectivos trabajos, podemos decir que el término “multiculturalidad” hace referencia única y exclusivamente a la yuxtaposición de las distintas culturas existentes en un mismo espacio físico, pero sin que implique que haya un enriquecimiento, es decir, si n que haya intercambio entre ellas. Sin embargo, y siguiendo a Buendía (1992), Quintana (1992), Jordan (1996), Del Arco (1998), el término “interculturalidad”, implica una comunicación comprensiva entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, siendo a través de estas donde se produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad...” 2

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 18: “DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS”

TEXTO: “¿Qué historia se enseña?” Entrevista al mapuche Kalfuqueo, de 91 años, por Nahuel Maciel.

Página 12, 9/10/88, en http://barbara-naveda.blogspot.com.ar/2012/02/que-historia-se-ensena.html

"Nuestros hijos aprenden, en la escuela, la historia del huinca -hombre blanco- una historia que enseña que ser mapuche es cosa mala; en la escuela esa quieren borrar nuestros pensamientos. No quieren que pensemos como mapuches. En esas escuelas sólo enseñan la historia del huinca, y eso está mal, porque hay historias del mapuche también. La historia del mapuche dice otra historia distinta de la historia del huinca. El mapuche mira la historia con otros ojos (...) Sería bueno tener una escuela que enseña en nuestro idioma, con nuestras costumbres y respete nuestros pensamientos, que hable de nuestros problemas, que cuente nuestra historia. Una escuela que enseñe a vivir como vive el mapuche y no que nos enseñe a ser peón de estancia o jornalero (...) la historia nunca hay que negarla. Parece que a muchos huincas les da miedo la historia; yo no sé pero tenerle miedo a la historia es como tenerle miedo al tiempo, al ayer, al hoy, al mañana (...) Conocer la historia es ir para adelante y avanzar hacia el futuro, así me enseñaron mis mayores (...) Yo no le tengo miedo al tiempo, ni al pasado, por eso puedo conocer la historia. La historia es uno con otro, la historia es importante porque habla de uno, de lo bueno y de lo malo de uno. Y así uno va arreglando el fondo de los errores y ya no vuelve a equivocar en el mismo lugar o con la misma cosa. Los mapuches siempre decimos que cuando una persona se equivoca, lo más importante no es eso, sino que corrija su equivocación. Así, cada día uno es mejor que el día que pasó.” Otro material para trabajar (http://es.slideshare.net/palmera272003/derechos-culturales-como-derechos-humanos):

2 http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

Page 3: Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016

“COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD” – PROFESORA DÍAZ, G. Fabiana

Page 4: Cocuso   documentos 16,17 y 18 - 2016

“COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD” – PROFESORA DÍAZ, G. Fabiana

Para seguir pensando3…

Recordemos lo que conversamos sobre el “Relativismo Cultural”, con esta foto:

Ser relativista es conceder que no hay costumbres buenas ni

malas, en definitva. Pero en ocasiones nos puede ser difícil

conceder que determinadas normas culturales no son buenas

ni malas. Es lo que pasa con una costumbre, por ejemplo, como

la infibulación. En algunos países de África es habitual que a las

chicas se les practique una mutilación en los genitales,

cortándoles el clítoris. Esta costumbre está tan arraigada que

las madres se lo hacen a las niñas, y la defienden diciendo que

si las chicas no son infibuladas los hombres las verán como

prostitutas y ninguno se querrá casar con ellas, por lo que al fin

y al cabo deberán dedicarse a la prostitución. Esta costumbre

está tan arraigada que en algunos casos las madres intentan

hacerlo aunque están viviendo en Europa, y defienden su

derecho a hacerlo. Frente a este tipo de normas, que el

relativismo no criticaría, está la idea de que ciertas normas

(normas éticas, en este caso) son criticables en cualquier

cultura. El Universalismo cultural es la creencia de que hay

determinadas normas y valores humanos que son

transculturales, esto es, que tienen que ser aplicados a todas

las culturas. Los derechos humanos son el tipo de normas

básicas que pueden ser aplicadas a todas las culturas.

3 https://franciscomartintorres.wordpress.com/2013/01/10/etnocentrismo-relativismo-cultural-y-universalismo/