cnhij0899y

Upload: guadalupe-rodero

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    1/14

    Hay que escoger una de las dos opciones, A o B.A partir del texto histrico que se presenta en cada opcin, el estudiante debe responderobligatoriamente a la primera cuestin, y despus elegir una entre las dos cuestiones planteadas. Sevalorar cada cuestin de a !," puntos, de#ando el $ltimo punto para evaluar, globalmente, la

    presentacin %ormal del e#ercicio, especialmente en lo que se re%iere al orden expositivo, el cuidado dela ortogra%&a y la calidad literaria de la redaccin.

    '()*+ A

    -a nacionalidad catalana.

    Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva, con un sentir, un pensar y un quererpropios, cada nacionalidad ha de tener la %acultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, supol&tica, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. )ada nacionalidad ha de tenersu /stado.

    012 -a aspiracin de un pueblo a tener pol&tica propia, a tener un estado suyo, es la %rmula pol&ticadel nacionalismo.-a aspiracin a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen ba#ola direccin del estado $nico es la pol&tica o tendencia pannacionalista012 All donde hay nacionalidades que han de hacer vida en com$n, el rgimen %ederativo tienenatural aplicacin3 el /stado %ederal, asociacin de los /stados nacionales, es el organismo #ur&dico dela nueva %ormacin pol&tica.012 4el hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho a la constitucin de su /stado propio, de unEstado cataln.4el hecho de la actual unidad pol&tica de /spa5a, del hecho de la convivencia secularde varios pueblos, nace un elemento de unidad, de comunidad que los pueblos unidos han de mantenery consolidar, de aqu& elEstado compuesto./stos dos hechos primarios, %undamentales, el de la personalidad nacional de )atalu5a y el de launidad de /spa5a, %ortalecidos por dos leyes correlativas, la de la libertad que implica la autonom&a yespontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitucin de potencias mundiales, se

    resuelven en una %rmula de armon&a, que es la Federacin Espaola.As&, el nacionalismo cataln, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unin %raternalde las nacionalidades ibricas dentro de la organi6acin %ederativa, es aspiracin levantada de unpueblo, que, con conciencia de su derecho y de su %uer6a, marcha con paso seguro por el camino de losgrandes ideales progresivos de la humanidad7.

    /nric (8A94/-A8*BA.La nacionalidad catalana.Alian6a /ditorial. /nciclopedia )atalana. :adrid,;.

    ;. )omenta las principales ideas del texto.?. Anali6a el proceso de urbani6acin e industriali6acin en la /spa5a de la 8estauracin.@. /xplica la crisis del

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    2/14

    ;. -a %ormacin de un gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a lamu#er espa5oles, mayores de ;= a5os, su plena ciudadan&a mediante el reconocimiento legal de todaslas libertades, derechos y deberes democrticos.?. -a amnist&a absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturale6a pol&tica y la liberacininmediata de todos los detenidos por ra6ones pol&ticas o sindicales.

    @. -a legali6acin de los partidos pol&ticos, sin exclusiones.!. -a libertad sindical, y la restitucin al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Certical.". -os derechos de huelga, de reunin y de mani%estacin pac&%ica.D. -a libertad de prensa, de radio, de opinin y de in%ormacin ob#etiva en los medios estatales decomunicacin social, especialmente en la televisin.>. -a independencia y la unidad #urisdiccional de la %uncin #udicial.=. -a neutralidad pol&tica y la pro%esionalidad, exclusivamente militar para la de%ensa exterior, de las%uer6as armadas.

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    3/14

    espontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitucin de potencias mundiales, seresuelven en una %rmula de armon&a, que es la Federacin Espaola.As&, el nacionalismo cataln, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unin %raternalde las nacionalidades ibricas dentro de la organi6acin %ederativa, es aspiracin levantada de unpueblo, que, con conciencia de su derecho y de su %uer6a, marcha con paso seguro por el camino de losgrandes ideales progresivos de la humanidad7.

    /nric (8A94/-A8*BA.La nacionalidad catalana.Alian6a /ditorial. /nciclopedia )atalana. :adrid,;.

    ;. )omenta las principales ideas del texto.

    Enric Prat de la Riba (1870-1917) fue un poltico, escritor y periodista cataln !ilitante en di"ersasor#ani$aciones defensoras de la identidad catalana, cre% el &entre 'acional &atal, ue en 1901 se fusion%con *ni% Re#ionalista para fundar la +li#a Re#ionalista u doctrina poltica ueda epuesta en su obra Lanacionalidad catalana, publicada en 190., considerada co/o la obra /s i/portante del catalanis/opoltico a este tratado pertenece el fra#/ento propuesto para co/entar

    El teto parte de la definici%n de nacionalidad2 y concluye con la idea funda/ental del /is/o3 Cadanacionalidad ha de tener su Estado () Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho () a unEstado cataln.Es decir, Prat de la Riba defiende la creaci%n de un Estado cataln para una nacionalidadcatalana

    Este Estado cataln 4aba sido una realidad durante toda la Edad !edia y parte de la !oderna, con leyes,5obierno y len#ua propios in e/bar#o, los 6ecretos de 'ue"a Planta de elipe deter/inaron ue&atalua asu/iera por fuer$a la inte#raci%n total en el Estado espaol En el si#lo :;:, el deseo derecuperar esa identidad perdida renaci% con fuer$a, en consonancia con los /o"i/ientos nacionalistas uese estaban desarrollando en toda Europa

    3 la creaci%n de unEstado de corte federal en el ue las distintas nacionalidades estu"iesen inte#radas, pero dentro de un /arcode libertades suficientes para desarrollar sus propias aspiraciones nacionales

    Esta corriente del catalanis/o conser"ador fue la predo/inante durante todo el pri/er tercio del si#lo ::olo durante el perodo de la e#unda Rep=blica (19>1-19>.) se i/puso un nacionalis/o cataln de corte/s i$uierdista y separatista

    ?. Anali6a el proceso de urbani6acin e industriali6acin en la /spa5a de la 8estauracin.

    +a Restauraci%n supuso un perodo de relati"a estabilidad poltica en el ue Espaa eperi/ent% un procesode /oderni$aci%n social y econ%/ica i/portante, aunue sin lle#ar a los ni"eles alcan$ados en otros pasesde Europa +a industria fue creciendo en i/portancia, pero el sector predo/inante continu% siendo laa#ricultura (en 19?>, solo el ?? por ciento de la poblaci%n se dedicaba a la industria)

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    4/14

    al#odonera catalana in e/bar#o, a partir de la fec4a citada, la crisis econ%/ica europea y el te/or de losproductores espaoles a la co/petencia eterior conduAeron a la i/plantaci%n de una poltica proteccionista,/ai/i$ada en 1891 con una i/portante subida de aranceles En los co/ien$os del si#lo ::se refor$% a=n/s esta tendencia, por lo ue se lle#% incluso a recla/ar desde al#unos sectores, bsica/entere#eneracionistas, la autosuficiencia nacional +a repatriaci%n de capitales tras la pBrdida de las colonias yla situaci%n internacional (Pri/era 5uerra !undial) fa"orecieron esta tendencia

    -a industriali6acin. +a industriali$aci%n en Espaa, respecto a Europa, fue lenta y tarda +as causas 4ayue buscarlas en la deficiente red de transporte interior, los altos costes de los productos ener#Bticos,i/portados en su /ayora, las deficiencias tecnol%#icas y la falta de un /ercado interno "erdadera/entearticulado debido al insuficiente ni"el de "ida de la poblaci%n espaola

    *na de las caractersticas de la industriali$aci%n espaola se refiere a su locali$aci%n Ca desde /ediadosdel si#lo :;:, la industria se concentraba en &atalua, el Pas asco y en /enor #rado, en

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    5/14

    la aparici%n de dos tipos nue"os de barrios3 por una parte, los ensanc4es, barrios perfecta/ente planificadosy con "i"iendas de buena calidad a los ue se despla$% la bur#uesa ue 4ua de un casco 4ist%rico cada "e$/s 4abitado por proletarios por otra, barrios desperdi#ados por la periferia, con /alas condiciones, dondese 4acinaban los e/i#rantes del ca/po !s ue nunca, la ciudad co/en$% a /ostrar una claraco/parti/entaci%n social

    @. /xplica la crisis del

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    6/14

    +a #uerra se resol"i% bsica/ente en dos co/bates na"ales clara/ente fa"orables a los nortea/ericanos El1 de /ayo, en la Gatalla de &a"ite, Espaa perdi% la flota del Pacfico y cay% la ciudad de !anila El > deAulio, en la batalla de antia#o de &uba, la flota del

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    7/14

    ;. -a separacin de la *glesia y el /stado.;;. -a celebracin de una consulta popular 012 con todas las garant&as de libertad, igualdad deoportunidades e imparcialidad, para elegir la %orma de%initiva del /stado.;?. la integracin de /spa5a en las )omunidades /uropeas, el respeto a los acuerdos internacionales,y el reconocimiento del principio de la coexistencia pac&%ica internacional7.

    ?< de #ulio de ;!.

    ;. )omenta las principales ideas del texto.

    6esde el final de la 5uerra &i"il, la oposici%n a la dictadura 4aba estado, no solo dura/ente represaliada,sino di"idida y 4asta enfrentada, lo cual fa"oreca la perpetuaci%n de ranco en el poder En los aos finalesdel rB#i/en, y para tratar de e"itar ue este subsistiese tras la /uerte del dictador, se trataron de establecerfor/as de coordinaci%n entre las diferentes fuer$as polticas 6e este principio se deri"a el naci/iento de laJunta 6e/ocrtica (197M) y la Platafor/a de &on"er#encia 6e/ocrtica (197@)

    El teto propuesto se corresponde con el /anifiesto de la Junta 6e/ocrtica, donde se plantean losprincipios ue persi#ue esta asociaci%n ;/pulsada por el P&E, su co/posici%n era /uy di"ersa3 carlistas,/onruicos Auanistas, && DD, socialistas del PP de Enriue Fierno 5al"n, etc

    El pro#ra/a de la Junta pretenda el estableci/iento de un 5obierno pro"isional (artculo 1) ue procedieraa la a/nista de los presos polticos y de conciencia (artculo ?), la libertad y le#ali$aci%n de partidos ysindicatos (artculos > y M), el reconoci/iento de derec4os bsicos co/o la libertad de 4uel#a (artculo @) yde infor/aci%n (artculo .) y la separaci%n de la ;#lesia y el Estado (artculo 10) Fa/biBn plantaba elpapel, al /ar#en de la poltica, ue deberan Au#ar el EABrcito (artculo 8) y la Audicatura (artculo 7) en unanue"a Espaa de/ocrtica asi/is/o, aparece una declaraci%n ue anticipa lo ue ser el Estado de lasautono/as reconocido en la futura &onstituci%n de/ocrtica (artculo 9), y la intenci%n de ue esa nue"a2Espaa se incorporase a las instituciones europeas

    Fodos estos principios de/ocrati$adores se 4icieron realidad en la Espaa de la Fransici%n y se/ateriali$aron en la &onstituci%n 'o ocurri% as, sin e/bar#o, con lo planteado en el artculo 11, se#=n el

    cual debera celebrarse un referBndu/ ue decidiese la for/a del Estado espaol +as co/ponendas y losconsensos necesarios durante la Fransici%n, as co/o el te/or a rupturas trau/ticas, /oti"aron ue nuncase plantease esta consulta ni se cuestionase la /onarua co/o for/a de Estado

    ?. Anali6a la /spa5a de posguerra. ;9

    +os principales apoyos ue recibi% el rB#i/en en sus inicios fueron el EABrcito y la ;#lesia (los #randespilares del rB#i/en) la oli#arua terrateniente industrial y financiera, ue recuperar sus propiedades yau/entar sus beneficios en la pos#uerra #racias al inter"encionis/o econ%/ico franuista y al controlsindical las clases /edias, deseosas de orden ante la re"oluci%n social los funcionarios (depuradospre"ia/ente) sectores populares or#ani$ados por la ;#lesia y alan#e 'o era posible la oposici%n, ya ueel Estado /ilitari$ado creado por el dictador pro/o"a una brutal represi%n contra todo tipo de disidencia

    +os principios ideol%#icos del franuis/o se confor/aron en los aos cuarenta, y con el tie/po fueronadaptndose de for/a pra#/tica a los aconteci/ientos, tanto nacionales co/o internacionales, ue

    CANARIAS / HISTORIA / JUNIO 08 /EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    8/14

    per/itieron la super"i"encia del rB#i/en +as bases de esta ideolo#a eran3 el nacionalpatriotis/o,funda/entado en una "isi%n nacionalista y unitaria de Espaa, ue rec4a$aba el particularis/o re#ional ypro4iba el uso de len#uas aut%ctonas y el nacionalcat%licis/o, la aportaci%n de la ;#lesia al rB#i/en,consistente en la defensa de una reli#i%n y /oral cat%licas de corte ultraconser"ador, "inculadas al 4ec4o deser espaol Esto conduAo a un estado confesional, donde se supri/i% la le#islaci%n laica, se control% laeducaci%n a tra"Bs de una fBrrea censura, etc

    El entra/ado le#al de la dictadura era clara/ente antide/ocrtico3 se pro4ibieron los partidos polticos,solo eista el !o"i/iento 'acional, y no 4aba &onstituci%n, sustituida por las deno/inadas +eyesunda/entales, ue al inicio del rB#i/en eran3

    - uero del FrabaAo (19>8), ue establece ue el Estado fiAa las condiciones laborales- +ey &onstituti"a de las &ortes (19M?), iniciadora de la deno/inada de/ocracia or#nica2 Eran unas&ortes unica/erales ele#idas en parte por ranco y en parte por las corporaciones /ediante sufra#ioindirecto (sindicato, fa/ilia, /unicipio)- En 19M@, ante la presi%n internacional, se e/itieron el uero de los espaoles, los 6erec4os y 6eberesde los espaoles y la +ey de ReferBndu/ 'acional, ue otor#aba el derec4o a "oto para ciertasconsultas electorales, ue fueron pocas y /anipuladas- +ey de ucesi%n a la Jefatura del Estado (19M7), creada por la ofensi"a diplo/tica de los/onruicos Estableca la Aefatura del Estado "italicia para ranco, uien poda no/brar sucesor,deAando una pro/esa indeter/inada de restauraci%n /onruica Espaa se defina co/o reino

    +a pol&tica exteriorestu"o /arcada por di"ersos perodos debido a la adaptaci%n de ranco a la coyunturainternacional

    - 19>9-19M? &olaboraci%n con las potencias fascistas Poltica #estionada por errano =er, acordada conHitler en la entre"ista de Hendaya

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    9/14

    El inicio del rB#i/en "ino /arcado por la crisis de la pos#uerra, ue dur% toda la dBcada debido,funda/ental/ente, al i/pacto de la 5uerra &i"il, /uy ne#ati"o tanto de/o#rfica/ente (/s de /edio/ill%n de /uertos, >00 000 eiliados y >00 000 presos, la /ayora de ellos "arones A%"enes) co/o/aterial/ente, sobre todo en lo referente a infraestructuras y "i"iendas

    9 4asta 19@0

    - El co/ercio eterior era ineistente por la autarua y el boicot, y el interior se encontrabaprofunda/ente alterado debido a la escase$ de productos y la fiAaci%n de precios, 4ec4o ue #ener%raciona/iento y estraperlo

    Fodo ello /oti"% la eistencia de una fortsi/a inflaci%n y subida de precios, lo cual, unido alestanca/iento de los salarios, Austifica ue se cono$ca popular/ente a esta etapa co/o los aos del4a/bre2

    -os a5os ". /l %racaso de la autarqu&a

    < inicios de la dBcada de los cincuenta el fracaso del siste/a autruico era e"idente Por ello, en 19@1,ranco decidi% dar un #iro a la poltica econ%/ica, y #estion% un ca/bio de 5obierno En el nue"o #abinete#an% peso el catolicis/o, con /inistros co/o Joaun Rui$ Ji/Bne$ en Educaci%n y

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    10/14

    e lo#raron /eAoras tanto en el rendi/iento industrial co/o en el a#rcola, fa"orecido por la etensi%n delre#ado (construcci%n de pantanos), las nue"as coloni$aciones, la concentraci%n parcelaria y las /eAoras enlos /edios de producci%n (/ecani$aci%n y fertili$antes)

    Este creci/iento, sin e/bar#o, c4oc% en 19@. con las propias li/itaciones del siste/a +as eportacionesa#rcolas no co/pensaban las i/portaciones de bienes de euipo y ener#a, 4ec4o ue pro"oc% el dBficit

    p=blico y el de la balan$a co/ercial

    En 19@7 se produAo un nue"o ca/bio de 5obierno /oti"ado por las dificultades econ%/icas, las protestasestudiantiles de 19@., la #uerra del ;fni y la independencia de !arruecos (19@.) En el nue"o #abinete seafian$% la fi#ura de &arrero Glanco co/o 4o/bre de confian$a de ranco, lo ue aleA% a los falan#istasdefiniti"a/ente, y per/iti% la entrada a los pri/eros tecn%cratas, bur%cratas fieles a la dictadura, lideradospor +%pe$ Rod%, ue intentaron aplicar a la poltica los principios de eficacia y producti"idad de lase/presas capitalistas +as acciones de este 5obierno fueron3

    - Estableci/iento de la +ey de Principios del !o"i/iento 'acional (19@8), ley funda/ental ueconsolid% la dictadura personalista de ranco frente a cualuiera de los proyectos polticos de lasfa/ilias El rB#i/en se defina co/o una /onarua tradicional, cat%lica social y representati"a

    - Plan de Estabili$aci%n de 19@9 Puso fin a la autarua y adopt% un siste/a econ%/ico de /ercadose#=n los par/etros Oeynesianos, tal y co/o ei#an el !; y el Ganco !undial para dar crBditos aEspaa

    @. /xplica la transicin a la democracia.

    +a Fransici%n si#nific% el proceso de des/antela/iento de la dictadura a partir de la propia le#alidadfranuista, proceso ue se caracteri$% por la ausencia de ruptura re"olucionaria

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    11/14

    E (er&odo de ambigedad 0noviembre de ;" I #ulio de ;D2. El pri/er 5obierno de la /onarua (1>-:;;-7@) se debata entre el continuis/o y la refor/a3

    E El continuis/o, partidario de crear una de/ocracia ficticia2, basada en una /onarua autoritaria debase franuista pero ue #uardaba las apariencias Era la opci%n del buner, a=n fuerte en las &ortesEl no/bra/iento de 2. &onstituye el perodocul/inante de la Fransici%n, pues en Bl se des/antelaron las instituciones franuistas, y se cre% unparla/ento de/ocrtico

    6on Juan &arlos no/br% Jefe de 5obierno a 0 por ciento del censo

    CANARIAS / HISTORIA / JUNIO 08 /EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    12/14

    - &on"ocatoria para un Parla/ento &onstituyente 6io lu#ar a las pri/eras elecciones de/ocrticas el1@ de Aunio de 1977- +e#ali$aci%n de los partidos polticos, tal y co/o pre"ea la +ey para la Refor/a El PDE fuele#ali$ado en dicie/bre de 197. y el P&E en abril de 1977 Esta =lti/a acci%n ocasion% nu/erosasprotestas franuistas &o/en$aron a proliferar los #rupos polticos, y la oposici%n e/pe$% a abandonarla idea de ruptura, i/plicndose en la pri/era ca/paa electoral libre desde 19>.

    Este proceso c4oc% con el obstculo del terroris/o, prota#oni$ado /ediante dos acciones especial/enteespectaculares3 el secuestro de

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    13/14

    cuestiones se trat% de buscar el consenso con la oposici%n, tal y co/o ure$ 4aba pro/etido durante laca/paa3

    1, por la ue no solo sefiAaban los derec4os indi"iduales de los ciudadanos, sino ue se reco#an los lla/ados derec4os sociales2(criterio nacido de la constituci%n de Kei/ar en 1919), funda/entados en la protecci%n a los /as dBbiles dela sociedad, ancianos, nios, enfer/os y ue reconocan el derec4o de los trabaAadores a unas condicionesAustas de trabaAo #aranti$adas por el Estado Por eso se 4abla de orden econ%/ico y social Austo2 Fa/biBnestablece la soberana nacional, con la /onarua parla/entaria co/o for/a de Estado

    &on la &onstituci%n, el pas se confor/aba co/o un Estado de/ocrtico con las si#uientes caractersticas3!onarua parla/entaria, el Rey carece de poder eAecuti"o, s%lo arbitra las instituciones soberananacional a/plio reconoci/iento de derec4os y libertades ue confor/an un Estado social de derec4odi"isi%n de poderes libertad de /ercado, aunue se da la posibilidad de una planificaci%n econ%/ica y deinter"enir la propiedad pri"ada por /oti"os de interBs colecti"o creaci%n de un Estado auton%/ico ElEstado se descentrali$% /ediante la di"isi%n del territorio en 17 autono/as y dos ciudades aut%no/as, cadauna con su propio 5obierno y Parla/ento y con co/petencias e /antiene la unidad nacional con elcastellano co/o len#ua oficial, aunue se establece la cooficialidad de las otras len#uas en sus re#ionesrespecti"as

    +a &onstituci%n fue aprobada en referBndu/ con un 88 por ciento de "otos fa"orables +os peoresresultados se obtu"ieron en el Pas asco donde la abstenci%n, defendida por el P', y los "otos ne#ati"ossu/aron el @M por ciento del electorado

    E /l %inal de la F)4 0;< E ;

  • 7/23/2019 CNHIJ0899Y

    14/14

    nacionalis/o independentista de HG obtu"o representaci%n (> diputados) aunue no acudi% alParla/ento sur#ieron #rupos re#ionalistas de centro derec4a co/o el P