¿cómo leen los estudiantes de negocios y relaciones

25
Revista de la Universidad de La Salle Revista de la Universidad de La Salle Volume 2019 Number 80 Article 14 2019-04-01 ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador? acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador? Ana María Castillo Bermúdez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Melany Marcela Fonseca Sierra Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Miguel Ángel Martínez Chaparro Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] María Sofía Ojeda Veira Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Robert Ojeda Pérez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls Citación recomendada Citación recomendada Castillo Bermúdez, A. M., M.M. Fonseca Sierra, M.Á. Martínez Chaparro, M.S. Ojeda Veira, y R.Ojeda Pérez (2019). ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?. Revista de la Universidad de La Salle, (80), 227-250. This Artículo de Revista is brought to you for free and open access by the Revistas de divulgación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Revista de la Universidad de La Salle by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

Revista de la Universidad de La Salle Revista de la Universidad de La Salle

Volume 2019 Number 80 Article 14

2019-04-01

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los

acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador? acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Ana María Castillo Bermúdez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Melany Marcela Fonseca Sierra Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Miguel Ángel Martínez Chaparro Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

María Sofía Ojeda Veira Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Robert Ojeda Pérez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls

Citación recomendada Citación recomendada Castillo Bermúdez, A. M., M.M. Fonseca Sierra, M.Á. Martínez Chaparro, M.S. Ojeda Veira, y R.Ojeda Pérez (2019). ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?. Revista de la Universidad de La Salle, (80), 227-250.

This Artículo de Revista is brought to you for free and open access by the Revistas de divulgación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Revista de la Universidad de La Salle by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Ana María Castillo Bermúdez*

Melany Marcela Fonseca Sierra**

Miguel Ángel Martínez Chaparro***

María Sofía Ojeda Veira****

Robert Ojeda Pérez*****

* Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Negocios y Relaciones internacionales de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Correo electrónico: [email protected]

** Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Negocios y Relaciones internacionales de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Correo electrónico: [email protected]

*** Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Negocios y Relacio-nes internacionales de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Correo electrónico: [email protected]

**** Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Negocios y Relaciones internacionales de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Correo electrónico: [email protected]

***** Doctor en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Profesor de tiem-po completo del programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de esta institución. Correo electrónico: [email protected]

https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.14

Page 3: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Resumen

En este trabajo se analiza cómo se desarrollaron los conflictos armados y sus procesos de paz en Irlanda del Norte, El Salvador y Colombia para evidenciar las similitudes entre estos e identificar a sus principales actores. También se tiene el objetivo de determinar si es posible que los acuerdos de paz de los primeros dos países influyan en el posconflicto en Colombia y qué se puede aprender de estos, aunque no se hayan dado en las mismas condiciones ni hayan tenido los mismos efectos. Así, se propone una tabla comparativa con variables propias de cada acuer-do, como el aspecto judicial, la reparación a las víctimas, el posacuerdo y el cumplimiento.

Palabras clave: grupos guerrilleros, organizaciones internacionales, acuerdos de paz, conflicto, víctimas, posconflicto.

Introducción

El proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia (FARC) ha dado mucho de qué hablar. Si bien hay personas que tienen puntos a favor de este, otras consideran que se podría mejorar o se oponen de manera rotunda.

El conflicto nacional se puede abordar desde distintas perspectivas y variables; sin embargo, siempre se debe tener en cuenta a los campesinos, quienes vi-vieron la guerra en su punto más álgido y sufrieron las más duras consecuen-cias. También es necesario estudiar a los grupos armados que, en apariencia, luchaban con un propósito social, pero terminaron lucrándose por medio de acciones ilegales.

Este conflicto interno es uno de varios que han tenido procesos de paz en el mundo. En este trabajo se exponen los acuerdos derivados de los conflictos en Irlanda del Norte (1968-1998) y El Salvador (1980-1992), y se analizan sus actores más relevantes (los grupos armados, las comunidades y el gobier-no). Además, se hace un seguimiento de los procesos y, sobre todo, de sus

Page 4: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

etapas de posconflicto —los cuales poseen un mayor desarrollo y antigüedad que en Colombia— para explorar qué podría aprender la nación de estos. En consecuencia, con este artículo se responde ¿cuáles fueron los puntos de cada acuerdo?, ¿se les dio cumplimiento?, ¿cómo cambiaron los países?

Irlanda del Norte

Diversos factores desencadenaron el conflicto en Irlanda del Norte (1968-1998), uno de los más sangrientos del siglo XX. Por la Iglesia de Inglaterra, que era la mano derecha del rey Enrique VIII, se dio una ruptura con Roma, que originó enfrentamientos exacerbados entre los católicos y los protestantes. Al estallar el conflicto bélico anglosajón, Irlanda se alineó con la monarquía espa-ñola —en cabeza del rey Felipe II— durante el reinado de Isabel I.

De acuerdo con el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2007), “tan solo tres años después de que la gobernación de Irlanda pasase a de-pender directamente del Gobierno británico, una nueva sublevación vendría a quebrar la paz tan precariamente restablecida”. En 1848, llegó la de los jóvenes republicanos, que coincidió con el tercer año de la gran hambruna y provocó oleadas de emigrantes y el abandono de tierras y pequeñas explotaciones ga-naderas. Por otra parte, en el país se comenzaron a instaurar los sentimientos republicanos y nacionalistas.

En aquellos años, dominaron grupos y partidos políticos clandestinos, y surgie-ron organizaciones paramilitares que recurrían al terrorismo. Se dio la denomi-nada Land War (1880-1881), que constituyó un logro en la lucha de Irlanda por la independencia. Según el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2007), a partir del año 1880 la presión irlandesa en pro de la autonomía fue en aumento y, con esta, el hostigamiento armado a las tropas británicas y a la minoría protestante que, concentrada en el Úlster, se oponía a cualquier rela-jamiento de los lazos con el Reino Unido.

En este sentido, continuó el aumento de las organizaciones nacionalistas, cul-turales, políticas y sindicales, y nació entre estas el Sinn Féin, que luego llegó a

Page 5: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

constituir el Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés); así, fue el soporte del movimiento que aportó de modo decisivo al nacimiento del Estado Libre. Después de la división de la isla, mantuvo la lucha por la reunificación.

El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2007) indica que entre 1912 y 1914 el clima de crispación y enfrentamiento fue en extremo grave. En 1912, el Consejo Unionista del Úlster —de orientación protestante— cons-tituyó la Fuerza Voluntaria del Úlster, un brazo armado, y, en 1913, la Her-mandad Republicana Irlandesa acordó crear el grupo paramilitar Voluntarios Irlandeses Nacionales. Además, en esa época, los sindicatos del transporte de Dublín pusieron en marcha la organización armada de Ciudadanos Irlandeses.

El Gobierno británico, que insistía en su política de apaciguamiento, intentó de nuevo la vía autonómica y anunció, para el año 1914, la promulgación norma-tiva al efecto; pero, como estalló la Primera Guerra Mundial, la iniciativa se vio frustrada. Ante esto, el Gobierno de Londres obligó a participar en el conflicto a un numeroso contingente de la población irlandesa, lo cual agravó la situación.

De esta manera, la violencia se agudizó y afectó a las poblaciones civiles. Luego, con la dirección del Sinn Féin, las organizaciones paramilitares, republicanas y nacionalistas provocaron la revuelta del Lunes de Pascua de 1916, que recibió el apoyo de Alemania. El alzamiento no tuvo éxito y la mayoría de sus repre-sentantes fueron ejecutados; sin embargo, se convirtió en un hecho inolvidable de la lucha del nacionalismo irlandés.

A partir de las organizaciones citadas, se formó el IRA, que emprendió una larga guerra de guerrillas. Las acciones terroristas se llevaron a cabo hasta la firma del acuerdo anglo-irlandés el 6 de diciembre de 1921, que estableció el Estado Libre de Irlanda, no sin que, antes, se tuviera que aceptar la continuación de la soberanía británica en seis de los condados del Úlster, con la denominación de Irlanda del Norte.

Page 6: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

La guerra la protagonizaron el Gobierno británico e IRA, dado que estos acto-res desplazaron, torturaron y destruyeron a familias enteras. Con el Acuerdo del Viernes Santo (1998), las personas pudieron comenzar de nuevo.

El Salvador

Muchos de los conflictos civiles en Latinoamérica se asumen como consecuen-cias de la Guerra Fría (1947-1991), durante la cual la Unión Soviética dispersó sus ideas comunistas por el mundo y Estados Unidos hizo esfuerzos por fre-narla. Esto tuvo una notable influencia en los conflictos, dado que se financiaron luchas en contra de los grupos subversivos de la época (Hone, 2014). Sin embargo, los antecedentes de la guerra civil en El Salvador van más allá de la ideología: una de las principales causas fue la desigualdad, que desembocó en la pobreza. Según Yanes (2011), “el 10 % de la población disfrutaba del 80 % de las riquezas del país”.

La “oligarquía cafetera” (Salvador, mi país, s. f.) fue la culpable de que la propie-dad de grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo del café —uno de los principales productos de exportación para la época— se concentrara en unas cuantas personas, quienes les daban los terrenos a los campesinos para que los trabajaran. Se infiere que la concentración del poder llevó al abuso y a la represión de la población obrera.

La ausencia del Gobierno ante esta problemática llevó a la población vulnerable a conformar grupos subversivos como una forma de protesta. Estos hicieron justicia por sus propias manos: asesinaron, secuestraron y extorsionaron a em-presarios y alcaldes a lo largo de la guerra civil (Historia Salvadoreña, 2013).

En marzo de 1980, durante la presidencia de Napoleón Duarte, se declaró un estado de sitio para reprimir la libertad de expresión y las manifestaciones que influenciaran aún más a la población. Además, se dictaron varios decretos, como el 296 y el 544, que establecieron prohibiciones y sanciones contra cual-quier tipo de protesta o actividad sindical, y el 43, el cual declaró un estado de emergencia que trajo como consecuencias la militarización de las instituciones

Page 7: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

públicas y la incorporación de sus funcionarios en las Fuerzas Armadas (Mar-tín-Baró, 1981), con el fin de conformar grupos para eliminar a los subversivos.

Luego, estos grupos se convirtieron en paramilitares, apoyados por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que integraba a miembros del Ejérci-to Nacional, para perseguir y aniquilar a los opositores políticos (Venta, 2014). Así surgieron los denominados escuadrones de la muerte, que se dedicaban a atormentar las zonas rurales y paupérrimas, donde el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tenía más apoyo, y a cometer atrocidades.

Uno de los crímenes más marcados de las fuerzas ultraderechistas del Go-bierno fue el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero (1980), quien denunciaba en sus homilías la represión y la violencia (Univisión, 2018), y le había pedido a Estados Unidos retirarle el apoyo al régimen militar (Historia Salvadoreña, 2013).

Con la violación y el asesinato de cuatro misioneras estadounidenses a finales de 1980, se suponía que el país iba a interrumpir el apoyo económico hasta que se esclareciera el caso y se encontraran los responsables; pero esto no ocurrió, puesto que para Estados Unidos lo primordial era desaparecer las revoluciones de izquierda que se propagaban por Latinoamérica. La investiga-ción la realizaron personas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y autoridades salvadoreñas; sin embargo, el delito quedó en la impunidad, dado que los culpables no fueron a juicio, protegidos por la Ley de Amnistía (EcuRed, s. f.).

En 1981, tras el asentamiento de las guerrillas revolucionarias en las zonas rurales, los militares llevaron a cabo la Operación Rescate, en la cual un gran número de uniformados se desplegaron para encontrar campamentos insur-gentes y ocurrieron las masacres de El Mozote (Centro por la Justicia y el De-recho Internacional, s. f.). Ambos bandos realizaron masacres, lo cual originó el desplazamiento de muchos campesinos.

Page 8: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

El acuerdo de paz nació de un largo proceso de diálogo entre el Gobierno y el FMLN. Los primeros encuentros se llevaron a cabo en La Palma, Chalatenan-go, en octubre de 1984. Con la firma, en 1992, se buscó la reestructuración de las Fuerzas Armadas, la creación de la Policía Nacional Civil, la modificación del sistema judicial, la defensa de los derechos humanos, la transformación del sis-tema electoral y la adopción de medidas económicas y sociales. El cumplimien-to se dio con la tutela de una misión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual hizo un finiquito tras tres años de gestión (Aler, 2017).

Colombia

La exposición de una parte de la historia colombiana se inicia con uno de los sucesos que marcó el país y partió en dos la realidad de su capital: El Bogotazo, evento que comenzó en la tarde del 9 de abril de 1948, a la 1:15 p. m., con el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El crimen de Gaitán —el candidato favorito para ganar las elecciones presidenciales— dio paso a una oleada de violencia que acabó con el 90 % del centro de la ciudad. El tranvía y las edifica-ciones de estilo republicano quedaron destruidos por la furia, inconformidad e indignación de la ciudadanía (Agencia EFE, 2018b).

De acuerdo con Santos Molano (2004), la presidencia de facto del general Gustavo Rojas Pinilla, que había despertado entusiasmo:

[…] derivó hacia una ‘dictablanda’ militar, contra la cual se formó un frente de oposición de liberales y conservadores que se conoció como el Frente Nacional. Al caer Rojas Pinilla en 1957, se convocó a un plebiscito reformatorio de la Cons-titución, por el cual, con una votación mayoritaria cercana a los cuatro millones de votos, se pactaron doce años de gobiernos alternativos y paritarios, que después se prorrogaron a diez y seis. Si bien el Frente Nacional sirvió para aplacar el sectarismo partidario, también aniquiló a los partidos tradicionales.

Por otra parte, durante 1963, Manuel Marulanda Vélez amplió la influencia de las autodefensas regulares a un área comprendida por ocho pueblos del depar-tamento del Huila y ocho del Tolima. En esta región se constituyó la “República

Page 9: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Independiente de Marquetalia”. El 27 de mayo de 1964 se conformaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como resultado de la avanzada militar a Marquetalia, El Pato, Río Chiquito, Guayabero y Tierraden-tro, conocidos como repúblicas independientes (Molano Bravo, 2014).

En 1965 surgió el movimiento subversivo Ejército de Liberación Nacional (ELN), de la mano del sacerdote Camilo Torres, del ideal marxista-leninista y del triunfo de la Revolución cubana de 1959. El ELN tuvo varios componentes que lo llevaron a ser una de las guerrillas más numerosas del país: los estudian-tes, curas y organizaciones rurales empezaron a militar en este. El movimiento se concentró en las políticas extractivas; le hizo frente a la explotación petrolera y a la compra de petróleo por la empresa extranjera, en busca de una llamada “independencia nacional”.

En 1970 nació el Movimiento 19 de abril (M-19), “una organización político-mi-litar, patriótica, antioligárquica y antiimperialista, que creía en los cambios sociales del país, por medio de la lucha de los obreros, campesinos y trabajadores en general” (Historia y Biografía, 2018). El grupo subversivo, que quería “liberar la patria” para instaurar el socialismo, lo formaron integrantes de la Alianza Nacio-nal Popular (Anapo) —partido de Rojas Pinilla— y de las FARC, tras denunciar fraude en las elecciones presidenciales que ganó Misael Pastrana Borrero.

El movimiento se dio a conocer en 1974, cuando irrumpió en la Quinta de Bolívar, ubicada en el centro de Bogotá, D. C., y robó la espada del Liber-tador. Se desmovilizó en 1990. De acuerdo con lo publicado en Historia y Biografía (2018):

Abre cita el M-19 sentó una diferencia, al querer integrar las armas con la po-lítica, con grupos como las FARC y el ELN […] no pretendió estar aislado en el campo y distante de la arena política ni de los movimientos políticos de la urbe. Cierra cita

Page 10: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Más tarde, en 1997, se crearon las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC):

con 3800 hombres bajo su mando, Carlos Castaño e Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, fundaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este gru-po surge tras el fallido proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (ACCU), lideradas por el asesinado paramilitar Fidel Castaño. Las AUC se expandirán muy rápidamente por medio del uso agresivo de la fuer-za, tanto contra las guerrillas como contra la población civil. Se convertirán en el grupo paramilitar más importante del país y en algunas ocasiones contarán con la tolerancia, e incluso, con el respaldo y el apoyo de unidades militares o de policía, al igual que de sectores civiles de sus zonas de influencia. Todo esto les permitirá preparar detalladamente y cometer cruentas masacres contra civiles. Masacre de El Salado, víctimas: sesenta asesinados, dos mujeres violadas, 4000 desplazados. (El Tiempo, 2010)

Los enfrentamientos protagonizados por las guerrillas y el Gobierno colom-biano continuaron, pero, en el año 2012, las FARC comenzaron de modo oficial un proceso de negociación en búsqueda de la paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018). Estos dos actores llegaron a un acuerdo, el cual se firmó en el 2016 (Alto Comisionado para la Paz, 2016).

Aunque los procesos de paz en Irlanda del Norte, El Salvador y Colombia se presentaron en diferentes épocas, los tres se enfocaron en garantizar la seguridad de los ciudadanos, los derechos humanos y el fin de la guerra, lo cual permitió que avanzaran con éxito. Además, los procesos recibieron el res-paldo de organizaciones no gubernamentales e instituciones, como la ONU, la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (Onusal), y de gobiernos externos a los conflictos, que ayudaron a lograr objetivos funda-mentales como el desarme y el respeto entre los civiles y los desmovilizados o, en algunos casos, entre el gobierno y los ciudadanos. Así, estos actores se convirtieron en veedores del cumplimiento de los procesos y aportaron estra-tegias para alcanzar la equidad entre los involucrados.

Page 11: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Tabla comparativa

Se desarrolló una tabla comparativa entre los tres procesos de paz para com-prender qué factores influyeron en el de Colombia y qué resultados favorables se han dado. Con este recurso, se exponen los interventores, los represen-tantes de las partes y diversos puntos sobre los procesos. Las variables que se exploran son:

• Aspecto judicial: hace referencia a los mecanismos de participación ciuda-dana, como referéndums o plebiscitos, para validar los acuerdos de paz.

• Reparación: aborda las medidas que se tomaron frente a las víctimas de los conflictos.

• Posacuerdo: alude al periodo inmediato después de la firma. • Cumplimento: expone si se llevó a efecto lo establecido en los acuerdos.

Page 12: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Tabl

a 1.

Com

para

ción

entre

los a

cuer

dos d

e pa

z en

Irlan

da d

el N

orte

, El S

alvad

or y

Col

ombi

aC

ateg

orías

Irlan

da d

el N

orte

El S

alvad

orC

olom

bia

Aspe

cto

judi

cial

El a

cuer

do s

e so

met

ió a

un

refe

rénd

um e

l 22

de m

ayo

de 1

998.

En

Irlan

da d

el N

orte

, el

71,

12 %

de

los

ciuda

dano

s vo

taro

n a

favo

r de

est

e y

el 2

8,88

% e

n co

ntra

.Po

r ot

ra p

arte

, seg

ún L

a C

asa

de la

Hist

oria

(201

6), e

n la

Repú

blica

de

Irlan

da “

se v

otó

por

la re

form

a de

los

artíc

ulos

2.º

y 3

.º d

e la

Con

stitu

ción,

que

elim

inab

a la

recla

mac

ión

terr

itoria

l sob

re Ir

landa

del

Nor

te. E

l 94

%

de lo

s irl

ande

ses

apro

baro

n es

a re

form

a, m

ient

ras

que

el 6

% la

rech

azar

on”.

No

se

impl

emen

un

mec

anism

o de

par

ticip

ació

n ciu

dada

na.

Des

de q

ue s

e ac

ordó

el c

ese

bilat

eral

al fu

ego,

las

parte

s lo

res

peta

ron,

inclu

so

desp

ués

de q

ue l

os o

bser

vado

res

de

la O

NU

se

retir

aron

del

país

(G

ambo

a Ta

pias

, 201

0).

El a

cuer

do se

som

etió

a u

n pl

ebisc

ito e

l 2

de o

ctub

re d

el 2

016.

El 5

0,21

% d

e lo

s ciu

dada

nos

lo re

chaz

aron

y e

l 49,

79 %

lo

resp

aldar

on (M

elga

rejo

, 201

6).

Repa

ració

nEn

el a

cuer

do se

est

able

ció la

cre

ació

n de

l Com

ision

ado

de V

íctim

as, e

n lo

cua

l el G

obie

rno

britá

nico

ha

inve

rtido

un

os t

rein

ta m

illone

s de

eur

os.

Esto

s fo

ndos

fina

ncian

a

las v

íctim

as q

ue n

eces

itan

apoy

o ec

onóm

ico y

el

Com

ision

ado

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

par

a m

ejor

ar

su s

ituac

ión

y cr

ear

tole

ranc

ia y

resp

eto

entre

la n

ació

n fro

nter

iza. (

Rocc

o, 2

007)

El

prog

ram

a de

re

para

cione

s a

las

víct

imas

. El

dec

reto

fue

emiti

do p

or e

l m

anda

tario

salv

ador

eño

el 9

de

octu

bre

de 1

992

y pu

blica

do e

n el

Diar

io O

ficial

el

23

de e

se m

es.

El h

echo

oca

sionó

que

las o

rgan

izacio

nes

enca

rgad

as d

e ve

lar p

or l

os d

erec

hos

hum

anos

en

El

Sa

lvad

or

se

sient

an

espe

ranz

adas

de

qu

e el

pr

ogra

ma

supo

nga,

por

fin,

una

rep

arac

ión

a las

ctim

as d

el c

onfli

cto.

El p

rogr

ama

será

apl

icabl

e a

las p

erso

nas

que

sufri

eron

vu

lner

acio

nes

en

el

cont

exto

de

la gu

erra

civ

il sa

lvad

oreñ

aEl

alc

ance

de

las

re

para

cione

s es

tabl

ecid

as

en

el

prog

ram

a tie

ne

cuat

ro

finali

dade

s:

reha

bilit

ació

n,

inde

mni

zació

n, m

edid

as d

e di

gnifi

cació

n y

gara

ntías

de

no

re

petic

ión

de

los

hech

os (D

alton

, 201

3).

Con

el

acue

rdo

se c

reó

la Ju

risdi

cció

n Es

pecia

l par

a la

Paz

(JEP)

, que

hac

e pa

rte

del

Sist

ema

Inte

gral

de V

erda

d, J

ustic

ia,

Repa

ració

n y

No

Repe

tició

n.

La J

EP b

usca

“sa

tisfa

cer

los

dere

chos

de

las v

íctim

as a

la ju

stici

a, o

frece

rles

verd

ad

y co

ntrib

uir

a su

re

para

ción,

co

n el

pr

opós

ito d

e co

nstru

ir un

a pa

z es

tabl

e y

dura

dera

” (JE

P, 20

18).

Page 13: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Posa

cuer

doD

e ac

uerd

o co

n M

onro

y (2

017)

:

[…]

se e

ncue

ntra

la ‘r

eest

ruct

urac

ión

del s

istem

a ju

-di

cial’,

que

se

cent

ra e

n la

just

icia

rest

aura

tiva,

for

ma

alter

na p

ara

trata

r el

crim

en, e

n co

ntra

posic

ión

con

la ju

stici

a re

tribu

tiva

que

se c

once

ntra

en

el c

astig

o. L

a ju

s -tic

ia re

stau

rativ

a bu

sca

la re

stitu

ción

de la

s re

lacio

nes

entre

el o

fens

or, l

as v

íctim

as y

la c

omun

idad

. […

] el ‘d

e -sa

rrol

lo d

e as

isten

cia e

conó

mica

’ es

uno

de lo

s pu

ntos

cr

ucial

es e

n la

polít

ica d

el p

osco

nflict

o pa

ra r

econ

stru

ir las

est

ruct

uras

soc

iales

. En

Irlan

da d

el N

orte

, las

age

n -cia

s in

tern

acio

nale

s br

inda

ron

asist

encia

eco

nóm

ica, e

n pa

rticu

lar, e

l Fon

do d

e Pa

z y

Reco

ncilia

ción

de la

Uni

ón

Euro

pea.

(pp

. 44-

46)

En e

l acu

erdo

se

estip

ulab

a un

a re

form

a ag

raria

, la cu

al co

nsist

ía en

la re

parti

ción

de

tierr

as a

35.

000

afec

tado

s y

rein

serta

dos

de

la gu

erra

; fu

eron

co

mpr

adas

ba

jo

el a

poyo

fina

ncie

ro d

el B

anco

Mun

dial

(BM

), el

Ba

nco

Cen

troam

erica

no

de

Inte

grac

ión

Econ

ómica

(B

CIE

), el

Pr

ogra

ma

de

Nac

ione

s U

nida

s pa

ra

el

Des

arro

llo

(PN

UD

) y

la Ag

encia

In

tern

acio

nal p

ara

el D

esar

rollo

(AID

) y e

l ap

oyo

de O

NG

, tale

s co

mo

la U

nesc

o,

UN

ICEF

y la

Org

aniza

ción

Pana

mer

icana

de

la

Salu

d (O

PS),

y re

parti

das

8000

he

ctár

eas.

El

Plan

de

Re

cons

trucc

ión

Nac

iona

l co

nstit

uía

tres

prog

ram

as d

irigi

dos

a lo

s re

inse

rtado

s en

mat

eria

de b

ecas

de

estu

dio,

cap

acita

cione

s y

créd

itos

para

m

icroe

mpr

esa y

, por

últi

mo,

el p

rogr

ama

que

busc

aba

apoy

ar e

impl

emen

tar

las

activ

idad

es

inde

pend

ient

es

(Gam

boa

Tapi

as, 2

010)

.

La

nego

ciació

n de

lo

s ac

uerd

os

de

paz

entre

el

G

obie

rno

de

Col

ombi

a y

las F

ARC

llev

an a

que

el p

aís t

enga

la

opor

tuni

dad

de p

ensa

rse

y re

pens

arse

a

sí m

ismo.

La

firm

a de

los a

cuer

dos d

e pa

z ro

mpe

ría u

n cic

lo d

e vi

olen

cia d

e m

ás d

e se

sent

a añ

os y

llev

aría

al pa

ís a

un e

spac

io

en e

l que

no

ha t

rans

itado

, el d

e la

paz,

en

el

cual

muc

hos

acto

res

desc

onoc

en

las

regl

as

de

jueg

o y

más

n las

op

ortu

nida

des

que

traer

á es

te c

onte

xto.

Po

r es

to

gran

des

decis

ione

s te

ndrá

n qu

e to

mar

se,

com

o el

mec

anism

o de

re

frend

ació

n (p

lebi

scito

, re

fere

ndo,

co

nstit

uyen

te

o un

a m

ezcla

de

es

tos

tres)

; la

depu

ració

n de

las

ins

tituc

ione

s y

entid

ades

que

han

con

tribu

ido

a la

gene

ració

n de

con

flict

os y

con

flict

ivid

ades

o

que

son

parte

de

lo

s cír

culo

s de

co

rrup

ción;

la p

artic

ipac

ión

de la

socie

dad

civil e

n la

impl

emen

tació

n de

los a

cuer

do;

y, po

r úl

timo,

la r

elev

ancia

y o

bjet

ivos

de

la co

oper

ació

n in

tern

acio

nal e

n un

nue

vo

esce

nario

don

de e

l as

isten

cialis

mo

y las

ac

tivid

ades

hum

anita

rias

cobr

arán

men

os

vige

ncia

y de

ben

mut

ar

a ac

tivid

ades

po

lítica

s, té

cnica

s y

cient

ífica

s.

Page 14: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Cum

plim

ient

o“E

l 28

de ju

lio d

el 2

005,

el E

jérc

ito R

epub

lican

o Irl

andé

s Pr

ovisi

onal,

tam

bién

con

ocid

o co

mo

PIRA

, an

uncia

ba

el c

ese

defin

itivo

de

la lu

cha

arm

ada.

Sus

ope

racio

nes

finali

zaro

n de

man

era

oficia

l tre

s añ

os d

espu

és, e

l 3 d

e se

ptie

mbr

e de

l 200

8” (H

istor

y, s.

f.).

De

acue

rdo

con

Vice

nç (2

013)

:

entre

199

8 y

el 2

000

salie

ron

de p

risió

n 43

3 pe

rson

as

en r

égim

en d

e lib

erta

d pr

ovisi

onal,

229

de

las c

uale

s er

an

mie

mbr

os d

el IR

A. E

l Sec

reta

rio d

e Es

tado

brit

ánico

tuvo

la

pote

stad

de re

voca

r las

liber

acio

nes e

n ca

so d

e no

cum

plir

con

los

prin

cipio

s M

itche

ll de

no v

iole

ncia.

Tan

sol

o nu

eve

pers

onas

fuer

on d

eten

idas

de

nuev

o. A

los

com

batie

ntes

qu

e no

tení

an c

ausa

s pen

dien

tes c

on la

justi

cia, s

e le

s con

-ce

dió

dire

ctam

ente

una

am

nistí

a. E

l per

iodo

de

amni

stía

se

inici

ó el

30

de ju

nio

de 1

998

y te

rmin

ó el

26

de fe

brer

o de

l 200

3.[…

] En

ener

o de

l 200

4 se

cre

ó la

Inde

pend

ent M

onito

ring

Com

miss

ion

(IMC

), po

r un

acu

erdo

ent

re lo

s go

bier

nos

britá

nico

e ir

landé

s. Su

misi

ón e

ra m

onito

rear

la n

o ut

iliza -

ción

de la

vio

lenc

ia en

la v

ida

políti

ca d

e Irl

anda

del

Nor

te.

Finali

zó su

s act

ivida

des e

n m

arzo

del

201

1. M

antu

vo m

alas

relac

ione

s co

n el

Sin

n Fé

in. E

n se

ptie

mbr

e de

l 200

5, d

os

clérig

os lo

cale

s, el

pro

testa

nte

y ex

pres

iden

te m

etod

ista

Har

old

Goo

d y

el c

atól

ico A

lec

Reid

, ce

rtific

aron

que

el

IRA

se h

abía

desm

oviliz

ado.

El d

esar

me

final

llegó

des

pués

de

que

el I

RA r

enun

ciara

a la

luch

a ar

mad

a y

acep

tara

la

vía p

olític

a, a

fina

les

de ju

lio, p

ara

cons

egui

r su

obj

etivo

: la

unific

ació

n de

la is

la de

Irlan

da. E

l IRA

per

mitió

la p

rese

ncia

de lo

s dos

clér

igos m

encio

nado

s par

a ser

testi

gos d

el d

esar

-m

e, m

ient

ras

las a

utor

idad

es p

ertin

ente

s in

spec

ciona

ron

y de

struy

eron

los a

rsen

ales d

el IR

A, p

ara f

undi

rlos fi

nalm

ente

.

Ambo

s go

bier

nos

acep

tan

el d

erec

ho d

e lo

s ciu

dada

nos

de

Irlan

da d

el N

orte

de

decla

rars

e bi

en ir

lande

ses b

ien

britá

nico

s. Se

pro

porc

iona

rá d

oble

ciu

dada

nía

a qu

ien

lo so

licite

.

De

acue

rdo

con

Med

rano

(200

7):

el m

ismo

Secr

etar

io G

ener

al de

la

ON

U d

e es

e en

tonc

es, B

outro

s G

ha-

li, e

n su

info

rme

final

de v

erifi

cació

n de

l año

199

7, d

esta

có in

cum

plim

ien -

tos d

e re

leva

ncia,

no

solo

en

el á

mbi

to

de la

seg

urid

ad p

úblic

a, s

ino

en e

l de

dere

chos

hum

anos

y a

dmin

istra

ción

de ju

stici

a, c

on e

spec

ial é

nfas

is en

el

incu

mpl

imie

nto

de la

s re

com

enda

cio-

nes

de la

Com

isión

de

la Ve

rdad

.

Segú

n la

Agen

cia E

FE (2

018a

):

‘el G

obie

rno

tan

solo

ha

tram

itado

doc

e de

las

34 m

edid

as q

ue s

e ha

bían

aco

r -da

do p

ara

el p

rimer

año

del

pro

ceso

de

paz

’, de

nunc

ió e

l co

ordi

nado

r de

l in

form

e, Jo

aquí

n Sá

nche

z, d

uran

te u

na

rued

a de

pre

nsa

cele

brad

a en

el P

arla -

men

to E

urop

eo.

[…]

‘Sol

o se

ha

cum

plid

o un

5 %

con

re

spec

to a

la r

efor

ma

rura

l int

egra

l; un

19

% e

n lo

relat

ivo

a la

parti

cipac

ión

po-

lítica

y u

n 33

% d

e lo

pro

met

ido

sobr

e el

fin

del c

onfli

cto’

, de

nunc

ió S

ánch

ez,

quie

n de

stac

ó qu

e las

FARC

‘est

án c

um-

plie

ndo

el a

lto e

l fue

go’.

Fuen

te: l

os a

utor

es.

Page 15: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Referentes teóricos

Se tomó como referencia a Tilly, autor de War Making and State Making as Organized Crime (2006), debido a que él expone que el Estado crea y con-trola el crimen organizado para mantenerse. Así, les vende la protección a sus ciudadanos a cambio de que le den dinero a través de impuestos; con estos, financia la guerra y elimina a sus enemigos en el territorio. Muchas veces, el Estado pierde el control de los grupos criminales. Al respecto, Tilly (2006) dice:

como ya he apuntado, el análisis de Lane sobre la protección se equivoca al distin-guir entre los muy diferentes usos de la violencia controlada por el Estado. Bajo la expresión general de violencia organizada, los agentes del Estado incluyen general-mente cuatro actividades diferentes: 1. La guerra: eliminando o neutralizando a los rivales fuera del territorio en el cual tienen preferencia permanente y notoria en el uso de la fuerza. 2. La construcción del Estado: eliminando o neutralizando a sus rivales dentro de ese territorio. 3. Protección: eliminando o neutralizando a los ene-migos de sus clientes. 4. Extracción: adquiriendo los medios para llevar a cabo las actividades anteriores; la guerra, la construcción del Estado y la protección. (p. 17)

También se usó como referencia a Hobsbawm (1959), quien escribió Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20th Cen-turies. Los rebeldes primitivos tuvieron lugar por una agitación social o mejor un movimiento social que, aunque no lo parezca, tuvieron dos épocas: la primera es la Antigüedad, y la segunda la Edad Media, ya que esta época estuvo pro-tagonizada por rebeliones de los esclavos, herejías, sectas y la rebelión de los campesinos cansados de seguir en la pobreza y la opresión por parte de las autoridades y del capitalismo. Las formas primitivas se cree que fueron el “de-sarrollo de un país”, ya que los trabajadores impulsaron organizaciones, formas políticas, sindicatos e ideologías.

El Estado ha dejado a un lado la defensa del ser humano contra la maldad y los engaños que algunas personas han desarrollado, por eso se crearon for-mas primitivas como el bandolero, mafias, turbas urbanas, sectas religiosas, revolucionarios milenarios, organizaciones de trabajadores; aunque todos

Page 16: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

tienen una idea en común de ser defensores del pueblo algunos al final se han desviado.

¿Los grupos armados se pueden abordar como rebeldes primitivos en un sistema de state making controlado por el gobierno?

Los grupos armados representan uno de los actores más importantes de los conflictos en Irlanda del Norte, El Salvador y Colombia, dado que alzaron su voz en contra del Estado y las élites más poderosas de sus países. Por lo tanto, es relevante explorar su naturaleza en sus inicios para dar cuenta de cómo se transformaron a lo largo del tiempo y qué posiciones asumieron durante el conflicto y el proceso de paz. Para esto, se toma como referencia lo planteado por Hobsbawm (1959), que permite relacionarlos con los movimientos socia-les primitivos.

En Irlanda del Norte, los miembros del IRA luchaban para tener un país unido; por esto, se pueden asociar, en primera instancia, con los bandoleros sociales. El grupo buscaba ayudar al pueblo, garantizar la igualdad e instaurar un gobier-no estable y duradero para que se reflejarán la democracia y la justicia. Al ver que sus ideas no eran escuchadas, el IRA se volvió una mafia: acogió ideologías que tomaron fuerza e infundieron temor; así, llegó a cometer terrorismo, secuestros y extorsiones, con lo cual vulneró los derechos humanos y violó la Constitución.

En la guerra de El Salvador hubo dos agentes: el FMLN y los escuadrones de la muerte. El primer grupo se puede asociar con los bandoleros sociales, puesto que se alzó en contra de los poderosos, la opresión y la pobreza; a favor de los vulnerables. Los miembros de este frente tuvieron el respaldo de la población, que los veía como héroes, no como criminales. Por otro lado, los escuadro-nes de la muerte, grupos paramilitares formados por el Estado para luchar en contra de los bandoleros sociales, se vinculan con los bandoleros de venganza de sangre, porque no querían defender a los pobres, sino eliminar al grupo enemigo que amenazaba a los suyos.

Page 17: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

En el caso de Colombia, las FARC pasaron por cada uno de los movimientos expuestos. Si bien en sus comienzos eran bandoleros sociales, con la apari-ción de las autodefensas pasaron a ser bandoleros de venganza de sangre y perdieron la aprobación del pueblo. Luego, al incorporar actividades ilegales, como el narcotráfico y la extorsión, con fines lucrativos, se convirtieron en una mafia y aprovecharon los vacíos del Estado para crear un sistema paralelo que dominaba a quienes habitaban los territorios bajo su control.

En su libro, Tilly (2006) demuestra que la monopolización de la violencia por medio del Estado crea estabilidad y paz. De acuerdo con Palou (2010):

ese resultado de ‘paz’ solo se da cuando el Estado está consolidado, cuando se ha establecido su soberanía, que no es otra cosa que la supremacía material y política sobre todos los poderes que actúan dentro de su jurisdicción. Pero el trayecto para llegar a la paz incluye, paradójicamente, un intenso ejercicio de la guerra.

Sobre la base de esto, se explica el concepto de state making de Tilly, abordado por Palou (2010): “construir Estado para eliminar, neutralizar o controlar a los rivales dentro de su propio territorio (seguridad interior)”. Palou argumenta que, aunque tiene doscientos años como país soberano, Colombia no es un Estado consolidado y esta es la razón del nacimiento de los grupos del conflicto armado. Para que el state making funcione, se debe adoptar “un repertorio que va desde la cruda violencia (guerra) hasta la blanda diplomacia (cooptación/negociación)” (Palou, 2010). Así, se concluye que con los grupos armados en Irlanda del Norte y El Salvador se aplica la misma lógica: no estaban controla-dos por el Estado y esto llevó a muchos años de guerras civiles sangrientas en búsqueda de una solución para llegar a la paz.

En relación con lo plasmado en la tabla 1, ¿dónde está ubicada Colombia frente a los acuerdos de paz funcionales y no funcionales? Antes de continuar, se aclara que el término funcional se utiliza para hacer referencia a los acuerdos de paz que tuvieron un impacto enorme en la sociedad y se cumplieron. Por otra parte, el concepto no funcional se refiere a los acuerdos que, si bien tienen alta

Page 18: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

importancia en la sociedad, se incumplieron. Según la tabla 1, el de Irlanda del Norte representa el acuerdo de paz funcional.

El acuerdo de Irlanda del Norte es un modelo, porque, después de una guerra cruel, consiguió la paz. En el posacuerdo, se determinó que la asistencia eco-nómica era crucial, dado que el conflicto dejó grandes daños estructurales; así, las agencias internacionales como el Fondo de Paz y Reconciliación de la Unión Europea y reestructuración del sistema judicial se centra en la justicia restau-rativa, forma alterna para tratar el crimen (Monroy, 2017). El cumplimento de entregar el dinero a las víctimas y además un lugar en el Estado para las guerri-llas puede demostrar su cumplimiento con el tratado.

Por otra parte, en el posacuerdo de El Salvador se estableció una reforma agra-ria para reparar a los reinsertados y las tierras, con la ayuda del Banco Mundial, del Banco Centroamericano de Integración Económica, el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones internacionales (Gam-boa Tapias, 2010). Pero esto no funcionó, lo cual ocasionó un incumplimiento de los acuerdos por parte de los actores. Como ya se mencionó, el mismo Secretario General de la ONU de ese entonces, Boutros Ghali, en su informe final de verificación del año 1997, destacó incumplimientos de relevancia, no solo en el ámbito de la seguridad pública, sino en el de derechos humanos y administración de justicia, con especial énfasis en el incumplimiento de las re-comendaciones de la Comisión de la Verdad (Rocco, 2007).

Colombia está en la mitad de estos acuerdos: los ciudadanos deben escoger el camino por el cual avanzar. El país puede ser como Irlanda del Norte y llegar a la paz con un acuerdo que favorezca a todos y, lo más importante, que se cumpla, pero, lamentablemente, está siguiendo los pasos de El Salvador. De acuerdo con Joaquín Sánchez, “solo se ha cumplido un 5 % con respecto a la reforma rural integral; un 19 % en lo relativo a la participación política y un 33 % de lo prometido sobre el fin del conflicto, [mientras que] las FARC ‘están cumpliendo el alto el fuego’” (Agencia EFE, 2018a).

Page 19: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

¿Hacia dónde se dirige Colombia con respecto al posconflicto?

¿Qué es el posconflicto? Esta es una pregunta que se plantea con reiterada frecuencia la población colombiana ante el acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y los dos grupos guerrilleros insurreccionales involucrados: las FARC y el ELN. Al decir verdad, no hay una respuesta única a esta pregunta, pues todo depende de la percepción de la gente acerca de la naturaleza del problema, la solución esperada y el futuro deseado.

Para unos, el posconflicto es seguir como se está ahora, pero sin convivir con la lucha armada insurreccional, cualquiera sea la suerte de las poblaciones víctimas y desmovilizadas. ¿Por qué Colombia no ha podido culminar un proceso de paz? Las víctimas no se han sentido conformes con varios de los puntos trata-dos, máxime cuando se trata de que haya una reparación justa. En particular, se hace necesario que a las víctimas de desplazamiento forzado y de masacres se les reconozca. No se les ha tenido en cuenta sus derechos vulnerados a lo largo de estos cincuenta años de conflicto armado en el país.

Conclusión

En este trabajo se evidencia la tesis expuesta por Tilly (2006), debido a que este autor dice que el Estado crea y controla el crimen organizado para man-tenerse; así, les vende la protección a sus ciudadanos a cambio de que estos le den dinero a través de impuestos; con estos, financia la guerra y elimina a sus enemigos en el territorio. Muchas veces, el Estado pierde el control de los grupos criminales. Según Tilly (2006), “el análisis de Lane sobre la protección se equivoca al distinguir entre los muy diferentes usos de la violencia controlada por el Estado” (p. 17). Estos usos que se refiere que son utilizados por el Estado son la guerra como mecanismo para eliminar a las guerrillas, por eso utilizan la fuerza y las armas para acabar con ellos. El Estado se crea bajo el supuesto de que ha eliminado a sus enemigos, pero como lo vemos los países estudiados utilizaron la fuerza y nunca llegaron a neutralizarlos. Por último, estos países uti-lizaron el mecanismo de protección recaudando recursos que los ciudadanos daban por medio de impuestos propuestos por el Estado.

Page 20: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

En un análisis, Rogado (2007) explica la relación provechosa entre los feudos y los bandidos: los primeros se benefician con los impuestos del pueblo por la inseguridad que causan los bandidos, que reciben recompensas de los feudos. ¿Qué ocurriría si los bandidos lograran vencer las fuerzas de los feudos que protegen sus tierras? En lugar de explotar los recursos feudales una sola vez mediante el robo —cuyo alcance es limitado y genera costos altos, en función de la destrucción y enemistad con la población rural—, los bandidos podrían optar por subrogarse en el papel del señor feudal y establecerse como pro-tectores de los campesinos, a cambio de una renta semanal o mensual. ¿No dejarían los bandidos entonces de ser simplemente bandidos para convertirse en protectores, adquiriendo con ello una legitimidad basada en la posibilidad de la utilización de los medios de violencia al alcance únicamente de su grupo dentro de esa pequeña comunidad que es un feudo? Si se compara este ejem-plo con las fuerzas insurgentes de los tres países abordados, queda claro que los Estados, al dejar a los grupos ser parte de la sociedad, incumplen su rol de proteger al pueblo. Ante este vacío, nacen movimientos armados para proveer esa “protección”, pero, con esto, se origina otro modelo de state making, pro-tection y extraction.

Por otra parte, con base en Hobsbawm (1959), se concluye que los rebeldes primitivos en las tres naciones se dieron por conflictos sociales en los territorios. En El Salvador, estos estuvieron representados por el FMLN (bandolero social) y los escuadrones de la muerte (bandoleros de venganza de sangre). En Co-lombia, las FARC vivieron una transición de bandoleros sociales y de venganza de sangre a mafia; en Irlanda del Norte, el IRA pasó de bandolero social a mafia.

La comparación se hizo para saber qué necesita Colombia para entrar en una paz duradera. Se tomaron en cuenta los aspectos de los acuerdos para indagar por qué Colombia no ha podido ponerle fin al conflicto interno.

Si bien el acuerdo de paz de El Salvador no tuvo un cumplimiento total, hay aspectos que se pueden tomar de ejemplo, como la inversión en infraestructu-ra. Además, en el ámbito político, se logró la participación exitosa y legítima del grupo desmovilizado, que alcanzó la elección de un presidente. En el aspecto

Page 21: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

judicial, este país nunca utilizó un mecanismo de participación ciudadana: hubo un cese al fuego bilateral con el que las partes respetaron el derecho a la vida (InSight Crime, 2018).

Irlanda del Norte sí utilizó un mecanismo de participación ciudadana (referén-dum), propuesto por el gobierno para que el acuerdo de paz fuera estable. En el aspecto de la reparación, creó un Comisionado de Víctimas, financiado por el Gobierno británico. Con respecto al posconflicto, este recibió el apoyo de organizaciones internacionales para restaurar el sistema judicial y garantizar que las víctimas tuvieran justicia. Sobre el cumplimiento, se refleja que el IRA dejó su actividad en el año 2005 y se acataron todos los puntos del acuerdo de paz.

En Colombia, el proceso de paz es reciente y solo se han cumplido parcialmen-te los acuerdos. En el aspecto judicial, se dio la participación del pueblo en un plebiscito; aunque los ciudadanos no apoyaron el acuerdo, el proceso de paz siguió. Con respecto a la reparación, se creó la JEP, que busca que las víctimas conozcan la verdad y reciban justicia.

Por el bien de todos, en especial de las personas del campo que han vivi-do día a día el conflicto, es necesario que Colombia entre en un periodo de paz. El fin de la guerra beneficia al país, no obstante que solucionar cincuenta años de combates no es nada fácil, menos con factores como la corrupción y el narcotráfico.

Referencias

Agencia EFE. (12 de febrero del 2018a). Denuncian el cumplimiento solo del 18,5 % del acuerdo de paz con las FARC. EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/politica/denuncian-el-cumplimiento-solo-del-18-5-acuerdo-de-paz-con-las-farc/20000035-3521409

Agencia EFE. (8 de abril del 2018b). “El Bogotazo”, la tarde que cambió la fiso-nomía de la capital colombiana. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bogotazo-la-tarde-que-cambio-la-fiso-nomia-de-la-capital-colombiana-articulo-748829

Page 22: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Aguiar, R. (23 de abril del 2016). Los protagonistas del proceso de paz en Colombia. CNN en Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2016/04/23/los-protagonistas-del-proceso-de-paz-en-colombia/

Aler. (2017). El Salvador: se celebrarán 25 años de la firma de acuerdo de paz. Recuperado de https://aler.org/node/1117

Alto Comisionado para la Paz. (2016). Texto completo del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos- y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Termi-nacion-del-conflicto.aspx

Ávila, A. y Londoño, J. E. (2017). Seguridad y justicia en tiempos de paz. Bogotá, D. C.: Penguin Random House.

Carrasquilla, A. (1.º de noviembre del 2015). Por qué no sirve el acuerdo de paz. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8947-porque-no-sirve-el-acuerdo-de-paz.html

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (s. f.). Las masacres de El Mozote. Recuperado de https://cejil.org/es/masacre-mozote

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2007). Reflexiones sobre la evolución del conflicto en Irlanda del Norte. Madrid: Ministerio de Defensa.

Dalton, J. J. (6 de diciembre del 2013). El Salvador: la reparación a las vícti-mas de la guerra civil. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/359827/el-salvador-la-reparacion-a-la-victimas-de-la-guerra-civil

EcuRed. (s. f.). Asesinato de las monjas en El Salvador. Recuperado de https://www.ecured.cu/Asesinato_de_las_monjas_en_El_Salvador

El Salvador, mi país. (s. f.). ¿Por qué se dio la guerra civil en El Salvador? Recupe-rado de https://www.elsalvadormipais.com/por-que-se-dio-la-guerra-civil- en-el-salvador

El Tiempo. (24 de noviembre del 2010). Las masacres cometidas por las Au-todefensas Unidas de Colombia (AUC). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8435506

Gamboa Tapias, C. (ed.). (2010). El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.

Page 23: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

González, R. (2015). Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte. Reflexio-nes sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

Historia Salvadoreña. (2013). La masacre del Mozote 1981. Recuperado de http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980- 1992.html

Historia y Biografía. (2018). Historia del Movimiento 19 de abril - M19. Recuperado de https://historia-biografia.com/historia-del-movimiento-19-de-abril-m19/

History. (s. f.). El IRA Provisional (PIRA) anuncia el cese del fuego definitivo. Re-cuperado de https://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/el-ira-provisional- pira-anuncia-el-cese-del-fuego-definitivo

Hobsbawm, E. J. (1959). Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Mo-vement in the 19th and 20th Centuries. Norton: The Norton Library.

Hone, M. J. (2014). El impacto táctico de la intervención de Estados Unidos en la guerra de El Salvador. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (5), 113-150.

InSight Crime. (9 de marzo del 2018). La mafia de las ex-FARC: el nuevo actor en el crimen organizado colombiano. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/la-mafia-de-las-ex-farc-el-nuevo-actor-en-el-crimen-organizado-colombiano/

Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Re-cuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-pa-ra-la-Paz.aspx

La Casa de la Historia. (2016). Proceso de paz en Irlanda. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yjdQLKb5zC0J: www.lacasadelahis tor ia .com/proceso-de-paz-en- ir landa/+&c-d=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Martín-Baró, I. (1981). La guerra civil en El Salvador. Estudios Centroamericanos, 36 (387-388), 17-32.

Medrano, C. (5 de febrero del 2007). El Salvador - 15 años después de la firma de los acuerdos de paz ¿tenemos motivos para celebrar? AlterInfos. Recupe-rado de http://www.alterinfos.org/spip.php?article848

Page 24: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones Internacionales el posconflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte y El Salvador?

Melgarejo, C. (2 de octubre del 2016). Polarización del país, reflejada en resul-tados del escrutinio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861

Molano Bravo, A. (14 de junio del 2014). Asalto a Marquetalia. El Especta-dor. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/asalto- marquetalia-articulo-498380

Monroy, M. (2017). La transición de Irlanda del Norte del conflicto al poscon-flicto: guía para otras latitudes. InterNaciones, (10), 31-52.

Morales Nieto, J. (2015). ¿Qué es el posconflicto? Colombia después de la guerra. Bogotá, D. C.: B.

Ojeda, R.; Garatejo, V. (2018). Diálogos de paz de La Habana a la luz de los Acuerdos de Paz de Chapultepec para Colombia. Revista Iberoamérica so-cial: Revista-red de estudios sociales Año 6 Nº X

Palou, J. C. (15 de noviembre del 2010). La política de paz o la combinación de todas las formas de legalidad. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/1563-la-po-litica-de-paz-o-la-combinacion-de-todas-las-formas-de-legalidad

Rocco, C. (2007). El acuerdo de Viernes Santo y los derechos humanos. Cuader-nos Deusto de Derechos Humanos N.º 45. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos Molano, E. (2004). El siglo XX colombiano: cien años de progreso asom-broso y de violencia sin fin. Credencial Historia, (172). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-xx-colombiano-cien-anos-de-progreso-y-violencia-sin-fin

The Economist. (14 de abril del 2016). The FARC’s finances. Unfunny money. The Economist. Recuperado de https://www.economist.com/the-americas/2016/04/14/unfunny-money

Tilly, C. (2006). War Making and State Making as Organized Crime. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/4866

Univisión. (7 de marzo del 2018). Óscar Romero, el arzobispo salvadoreño asesinado por un escuadrón de la muerte, será santo. Univisión. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/america-latina/oscar-romero-el-arzo-bispo-salvadoreno-asesinado-por-un-escuadron-de-la-muerte-sera-santo

Page 25: ¿Cómo leen los estudiantes de Negocios y Relaciones

UNIVERSIDADDE LA SALLE

Revistadela

80

Venta, L. (13 de octubre del 2014). El Libro Amarillo, la “lista negra” de los escuadrones de la muerte de El Salvador. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141009_el_salvador_li-bro_amarillo_documento_militar_persecucion_opositores_lv

Vicenç, F. (2013). El proceso de desarme del IRA en Irlanda del Norte. Leccio-nes para Colombia. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2013/06/el-proceso-de-desarme-del-ira-en-irlanda-del-norte-lecciones-para-colombia/

Yanes, M. (2011). ¿Por qué hubo guerra civil en El Salvador? Recuperado de https://mauricioyanes.wordpress.com/2011/01/17/¿por-que-hubo-guerra-civil- en-el-salvador3-1970-92/