¿cómo afectan la violencia y el vih-sida a los y las jóvenes? · hecho el depósito legal...

38
Un diagnóstico participativo comunitario en dos zonas del Callao ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

Un diagnóstico participativo comunitarioen dos zonas del Callao

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sidaa los y las jóvenes?

Page 2: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Un diagnóstico participativo comunitarioen dos zonas del Callao

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sidaa los y las jóvenes?

Mayo 2006, Lima - Perú

Page 3: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Índice

Introducción 7

Capítulo 1Aproximaciones a la violencia desde la perspectiva comunitaria 111.1. Significados asociados a la violencia 121.2. La violencia se vive cotidianamente en Mi Perú y Faucett 141.3. Identificando los principales problemas de violencia que afectan

a adolescentes y jóvenes 171.4. Priorizando los tres principales problemas desde la perspectiva comunitaria 20

Capítulo 2Las múltiples causas y consecuencias de la violencia 262.1. Causas y consecuencias de la drogadicción 282.2. Causas y consecuencias de la violencia familiar 292.3. Causas y consecuencias del pandillaje 31

Capítulo 3La comunidad no sólo identifica problemas: también propone soluciones 353.1. Sensibilización, promoción y prevención: tres estrategias básicas para combatir

la violencia 383.2. La participación juvenil: una forma de llegar a más jóvenes 383.3. Mejorando la comunicación padres-hijos se podría evitar la violencia familiar 383.4. Brindar oportunidades de inserción laboral para los jóvenes 393.5. Las modificaciones legislativas también son parte de la solución 39

Capítulo 4El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes, así comoa sus comunidades 414.1. El VIH-sida: uno de los principales problemas que afectan la vivencia

de la sexualidad 424.2. La comunidad asocia la violencia y el VIH-sida 444.3. Problemas que afectan a adolescentes y jóvenes que viven con VIH o sida 454.4. ¿Cómo responder a las necesidades de los jóvenes VIH positivos?

La comunidad plantea propuestas 474.5. Priorizando las soluciones de acuerdo con su viabilidad 50

Capítulo 5La multisectorialidad: una alternativa en construcción para darrespuesta a las necesidades identificadas 525.1. Recursos y potencialidades de las instituciones locales en Faucett 535.2. Recursos y potencialidades de las instituciones locales en Mi Perú 56

Conclusiones 61

Recomendaciones 65

Anexo: Diseño metodológico del taller de diagnóstico participativo de violencia y VIH-sida 66

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?Resultados de un diagnóstico participativo comunitarioen dos zonas del CallaoPrimera edición, mayo de 2006Tiraje, 500 ejemplares

© Pan American Health OrganizationPan American Sanitary BureauRegional Office of the World Health Organization525 Twenty-third Street, N. W. Washington D. C.20037 United States of AmericaTeléfono: (202) 974-300www.paho.org

© Cooperación Técnica Alemana-GTZProlongación Arenales 801Lima 18, PerúTeléfono (511) [email protected]

Instituto de Educación y SaludRepública de Chile 641Lima 11, PerúTeléfono (511) [email protected]

Esta publicación se realizó en el marco de los proyectos Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia (Organización Panamericana de laSalud y Cooperación Técnica Alemana-GTZ) y Salud Integral del Adolescente y Prevención del VIH-Sida (Cooperación Técnica Alemana-GTZ y Ministeriode Salud del Perú).

Elaborado porAlicia QuintanaCarmen MurguíaRealizaron los talleres de diagnósticoCatalina HidalgoPeggi MonzónElena Telles

Equipo técnico del proyecto Fomento del DesarrolloJuvenil y Prevención de la Violencia (OPS-GTZ)Matilde MaddalenoAlberto Concha-EastmanAna Isabel MorenoEquipo técnico del proyecto Salud Integral delAdolescente y Prevención del VIH-Sida (GTZ-MINSA)Guillermo DillerClaudia Saravia

Corrección de estiloRocío MoscosoDiseño de carátula y diagramaciónPaco San MartínImpres iónTermil Editores Impresores S.R.L.

Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del PerúImpreso en el Perú – Printed in Peru

Agradecemos de manera especial a los y las adolescentes y jóvenes, a los representantes de organizaciones de base y a

las autoridades de Faucett y Mi Perú que participaron en la realización de los talleres de diagnóstico. Sus aportes nos

permitieron conocer las percepciones y los significados vinculados a la violencia y el VIH-sida que existen en sus comunidades.

Page 4: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Introducción

1 Escribimos la palabra sida con minúsculas porque si bien es el acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida y por tantodebería escribirse con mayúsculas (SIDA) o versales (SIDA), con el uso se ha convertido en un nombre común, y es así, conminúscula, como aparece registrado en el diccionario de la Real Academia Española. En nuestro medio es muy frecuente verescrito este término con mayúscula (Sida), pero es un error puesto que no se trata de un nombre propio. La única razón quejustifica la escritura de sida con mayúscula es cuando forma parte de un nombre propio, por ejemplo, el del proyecto Salud Integraldel Adolescente y Prevención del VIH-Sida, en el que todos los sustantivos comunes (salud, integral, etcétera, y entre ellos sida)van escritos con mayúscula.

2 Quintana S., Alicia y Catalina Hidalgo H. La comunidad en acción. Herramientas para el diagnóstico participativo comunitarioen salud. Lima: Instituto de Educación y Salud, 2003.

3 Edström, J. y Nowrojee, S. «Visita a Sri Lanka». En Sue Holden y Alice Welbourn (editoras). El uso de herramientas participativasen la promoción de la salud sexual. Sussex: Institute of Development Studies, University of Sussex, 1998.

7

El diagnóstico participativo comunitario cuyos resultados presentamos fue llevado a cabopor el Instituto de Educación y Salud (IES) entre agosto y octubre de 2005, por encargo de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) y la Cooperación Alemana (GTZ) en el marco desus proyectos Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia (OPS-GTZ) y SaludIntegral del Adolescente y Prevención del VIH-Sida (GTZ-Ministerio de Salud, MINSA).

Este trabajo respondió a la iniciativa de la OPS y la GTZ de realizar un diagnóstico sobre losproblemas de violencia y VIH-sida1 que afectan a los y las adolescentes y jóvenes desde unaperspectiva comunitaria, y a partir de la información recolectada —que incluye alternativas desolución planteadas por la propia comunidad— mejorar las estrategias en curso y plantear unapropuesta de abordaje multisectorial de la problemática.

Si bien la violencia y el VIH-sida son temas presentes en la agenda pública, aún son escasoslos estudios y las propuestas que buscan recoger información y evidencias a través de unproceso en el que participen tanto la comunidad en general como la población directamenteafectada por el problema, como es el caso de los jóvenes.

Este documento no desarrolla elementos teóricos sobre la violencia y el VIH-sida, sino másbien recoge, a través de un diagnóstico participativo comunitario, la visión que la comunidadtiene acerca de esta problemática. El diagnóstico se implementó mediante reuniones y talleresen los que participaron tres actores clave: adolescentes-jóvenes, representantes de organizacionessociales de base (OSB) y autoridades locales. La metodología empleada en ambas actividadesse basó en el diagnóstico participativo comunitario (DPC),2 que promueve la participación tantode mujeres y hombres adultos como de jóvenes y adolescentes de una comunidad en larealización del diagnóstico sobre un tema que los afecta. Esta metodología invita a que lospropios actores clave de la comunidad identifiquen sus necesidades, problemas, fortalezas ylimitaciones, y se comprometan directamente con la posibilidad de realizar acciones posteriores.Esta modalidad de trabajo se basa en los procedimientos de evaluación rápida (RAP por sussiglas en inglés, Rapid Assessment Procedures) y en el diagnóstico rural participativo (PRA porsus siglas en inglés, Participatory Rural Appraisal).

Un elemento que caracteriza a los diagnósticos participativos es que las comunidades sonconsideradas como sus propios expertos; el papel de los promotores del desarrollo (o facilitadores)debe limitarse únicamente a hacer más fluido el proceso.3 Sobre la base de este enfoque, seconsidera que la participación equivale a que la comunidad comprenda colectivamente su realidad,analizando sus causas y apropiándose de un conocimiento que la lleve a tomar el control de lasposibles rutas de acción que permitan transformar la situación o influir sobre ésta.

Los talleres de diagnóstico participativo se realizaron en dos zonas de la ProvinciaConstitucional del Callao en las que interviene el proyecto Salud Integral del Adolescente GTZ-

Introducción

Page 5: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

17 personas10 mujeres y 7 hombres10 organizados y 7 no organizados4 jóvenes y 13 adolescentes

12 personas10 mujeres y 2 hombres7 organizados y 5 no organizados2 jóvenes y 10 adolescentes

Taller conrepresentantesde OSB

14 personasRepresentantes de las organizacionespromotoras de salud, asociaciones demicro y pequeñas empresas, vigilan-cia ciudadana, comedores populares,asociaciones de padres de familia(APAFA) y del Vaso de Leche

16 personasRepresentantes del municipio, el cen-tro de salud, la Defensoría Municipaldel Niño y el Adolescente (DEMUNA)parroquial, las iglesias EvangélicaLuterana y Católica, el comité de sa-lud, la asociación de promotoras desalud, la comisaría, dos colegios es-tatales, un colegio particular y unaAPAFA

Reuniónencuentro

19 personas7 del grupo de adolescentes y jóve-nes, 5 del grupo de autoridades y 7del grupo de OSB

20 personas4 del grupo de adolescentes y jóve-nes, 8 del grupo de OSB y 9 del gru-po de autoridades

Tabla 1Distribución de participantes en las zonas Faucett y Mi Perú

9

Los resultados que presentamos integran el análisis de los talleres de diagnóstico realizadosen cada una de las comunidades mencionadas, Faucett3 y Mi Perú. Así, en cada una de estascomunidades hemos considerado los datos más relevantes obtenidos en cada tema explorado,con el fin de brindar una visión amplia de las percepciones y sus significados. Se señalandiferencias entre las zonas únicamente cuando es necesario especificar que las visiones respectoa un tema fueron distintas; asimismo, cuando es relevante se hace referencia a las diferenciasentre las percepciones de los tres actores clave involucrados en el diagnóstico —adolescentes,representantes de OSB y autoridades—.

Este texto está organizado en cinco capítulos. Primero veremos una aproximación alsignificado que adquiere la violencia para los participantes; luego describiremos los problemasprioritarios de violencia que afectan a la población adolescente y joven, desde la perspectiva decada grupo de actores clave. El segundo capítulo enfoca las causas y consecuencias de laviolencia. El tercero analiza las alternativas de solución que la comunidad plantea. En el cuartocapítulo se presenta la ubicación del VIH-sida como problema asociado a la vivencia de lasexualidad durante la adolescencia y los problemas que enfrentan los jóvenes que viven conVIH-sida. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan los recursos y las potencialidades delas instituciones y organizaciones locales identificadas por los participantes para enfrentar losproblemas de violencia y VIH-sida; se analiza la multisectorialidad como una alternativa en

3 Cabe señalar que los participantes del taller provienen de la urbanización Faucett y de zonas aledañas como San Juan Masías, LasFresas y Doscientas Millas; por tanto, la información recolectada hace referencia también a esas urbanizaciones y no únicamente aFaucett.

MINSA: el centro poblado Mi Perú, del distrito de Ventanilla, y la urbanización Faucett y zonasaledañas, del distrito del Callao.

De manera general, los temas abordados en el diagnóstico fueron: cómo afectan la violenciay el VIH-sida a los jóvenes, qué causas y consecuencias les atribuye la comunidad a estosproblemas, de qué manera se vinculan ambos temas y qué soluciones se plantean desde laperspectiva comunitaria.

Aspectos metodológicos para la realización del diagnósticoparticipativo

La metodología propuesta planteó la realización de tres talleres de diagnóstico diferenciadospor tres tipos de actores clave en cada una de las zonas:

Taller de diagnóstico con adolescentes y jóvenesTaller de diagnóstico con representantes de OSBTaller de diagnóstico con autoridades

Las técnicas empleadas en los talleres se caracterizaron por analizar determinados aspectosdel tema objeto del diagnóstico a través de trabajos en grupo y debates en plenarias, haciendouso de elementos gráficos u organizando actividades sencillas con el fin de promover laconstrucción colectiva del conocimiento.

Finalizados los talleres con adolescentes y jóvenes, representantes de OSB y autoridades locales,se llevó a cabo una reunión encuentro en la que participaron representantes de los tres gruposmencionados. Los asistentes a esta reunión fueron seleccionados entre los participantes de lostalleres que mostraron cualidades para ser portavoces de su grupo, llevando la opinión de todos (enel anexo se adjunta el diseño metodológico utilizado para la realización de los tres talleres).

Los contenidos abordados en el diagnóstico fueron:

Aproximación a los significados de la violenciaIdentificación y priorización de problemas de violencia que afectan a la población adolescentey jovenCausas y efectos de los problemasConversando sobre el VIH-sida y los jóvenes en nuestra comunidadMapeo de las instituciones y los recursos locales para el trabajo respecto a la violencia y elVIH-sidaAnálisis de las posibles soluciones

Descripción de los participantesPara determinar qué personas iban a participar en los tres tipos de talleres —con adolescentes

y jóvenes, representantes de OSB y autoridades— se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Que las personas vivan, trabajen o estudien en la zona, de modo que puedan opinar acercade la problemática de la comunidadQue no tengan temor de expresar sus ideas en públicoQue puedan asistir al taller a tiempo completoEn el caso de autoridades y miembros de OSB, que acudan representando a su instituciónde procedencia

En la tabla 1 se describen brevemente las características de los y las participantes queasistieron a cada uno de los talleres realizados en las dos zonas de diagnóstico.

8 Introducción

Faucett Mi Perú

Taller conadolescentes yjóvenes

Page 6: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 13

Aproximaciones a laviolencia desde la

perspectiva comunitaria

Capítulo 1

10

construcción para dar respuesta a las necesidades identificadas. La publicación concluyeplanteando las conclusiones y recomendaciones que se derivan del diagnóstico.

Esperamos que difundir la información recogida durante el diagnóstico contribuya a mejorarlas estrategias para abordar el problema de la violencia y el VIH-sida considerando las necesidadesy demandas específicas de los y las jóvenes y sus comunidades.

Page 7: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Finalmente, en el caso de las autoridades, el significado que adquirió la violencia se asociótambién a experiencias que ellas han tenido en este rol. Así, dos personas —una representantede una APAFA y otra de una DEMUNA— mencionaron que las situaciones más agresivas que hanvivido fueron la defensa de un niño agredido físicamente por su propio padre, en el primer caso,y la de otro niño que fue abusado sexualmente por un profesor, en el segundo caso.

Por otra parte, cuando se analizaron las palabras o frases que adolescentes y adultos asociana la palabra violencia, se las organizó en cuatro categorías: el maltrato físico y psicológico querealiza una persona contra otra, la amenaza individual y el hecho de que los actos violentos loscometen personas agresivas. En cuarto lugar aparece la violencia asociada a un problemasocial y colectivo, que representa «lo malo de toda sociedad», «destrucción», «muerte» y «caos»(véase la tabla 2). Asimismo, vinculados a esta última categoría están problemas que guardanrelación con la violencia, como el maltrato familiar, el alcoholismo y el pandillaje, que abordaremoscon detenimiento en el siguiente subcapítulo.

13

De los adolescentes yjóvenes

De los representantesde las OSB

De las autoridades

La violencia es un tipo de maltrato o agresiónpsicológica y física que causa un trauma,

por lo que es perjudicial para cualquier tipode persona.

Es la acción de maltrato psicológico, moral yfísico [que se produce] a falta de

comunicación, amor a la familia. Esto trae elabuso a la persona, destrucción y muerte.

Es el maltrato físico, psicológico, moral ysexual que denigra a la persona.

Maltrato físico y psicológico

Maltrato físico y psicológico

Violencia es igual a maltrato

Agresión física y moralhacia la persona

Castigo desmedido(físico o psicológico)

Amenaza/riesgo

Peleas

Es un traumaAcción realizada en

contra de la propia voluntad

Personas agresivas

Las personas violentasson agresivas por estar

equivocadas

Lo malo de toda sociedad

Desastre

CaosViolencia es destrucción,

animalidad, muerte

Tabla 2Significados asociados a la violencia

Únicamente en Faucett los participantes, divididos en los tres grupos —adolescentes yjóvenes, representantes de OSB y autoridades—, pudieron elaborar una definición sencilla deviolencia; en Mi Perú la discusión se prolongó sin llegar a resultados concretos.

En la tabla 3 se presentan las definiciones de violencia elaboradas por los participantes en lareunión encuentro:

Tabla 3Definiciones de violencia elaboradas por los participantes

Empezaremos este capítulo aproximándonos al significado que los actores clave—adolescentes, jóvenes y adultos— de ambas comunidades otorgan a la violencia, y señalandocómo ésta se asocia a la vida cotidiana en las comunidades Mi Perú y Faucett. Luegodescribiremos de qué manera la violencia afecta a adolescentes y jóvenes, que la experimentancomo un problema social expresado en maltrato familiar, consumo y comercialización de drogas,presencia de pandillas y delincuencia. Por último, daremos cuenta de cómo la comunidadconsidera que el problema de la violencia se agudiza debido a la ausencia de una legislaciónapropiada y al hecho de que los adolescentes no conozcan sus derechos.

1.1. Significados asociados a la violencia

La exploración del significado que adquiere la violencia se abordó desde tres perspectivas.En primer lugar, se exploraron las situaciones de violencia que habían experimentado los y lasparticipantes de los talleres; en segundo lugar, se indagó sobre qué palabras se asocian a laviolencia y se ensayaron algunas definiciones; finalmente, se analizó cómo conciben losparticipantes un barrio sin violencia.

La primera aproximación a la violencia tanto de los adolescentes como de los jóvenes yadultos nos presenta una visión que resalta aspectos individuales y comportamientos concretosen los que se expresa agresividad de manera directa. Luego, cuando se realiza un análisis másprofundo, aparece una perspectiva más amplia de la violencia como un problema social conefectos muy graves en las vidas de adolescentes y jóvenes.

Así, algunos adolescentes y jóvenes señalaron que entre las experiencias más agresivasque han tenido en sus vidas están:

Los insultos y peleas con los hermanos (joven mujer de Faucett).Cuando hablan mal de mí y me quieren buscar pleito (adolescente mujer de Mi Perú).

Por otro lado, también aparece la visión de la violencia como una situación que puede ocurrirde manera cotidiana y sin vincularse necesariamente a consecuencias negativas extremas.

Los profesores no tienen comprensión a los alumnos; cuando no entienden,les gritan; eso sería una forma de violencia (adolescente hombre de Mi Perú).

Una representante de una OSB manifestó que es muy difícil no ser violento en algún momentode la vida; en su caso, señaló que cuando «se siente agredida» responde de la misma manera.Un adulto mencionó que cuando una persona lo interrumpe y no lo deja hablar él siente que éstaes una situación de violencia.

Una asociación distinta, expresada por una representante de las OSB, está más vinculada asu experiencia como líder de su comunidad. En su testimonio, ella manifestó:

Lo más violento que he hecho en mi vida ha sido… decirle al alcalde sus verdades(representante de OSB de Mi Perú).

12

Aproximaciones a la violenciadesde la perspectiva comunitaria

Aproximaciones a la violencia

Page 8: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Por otra parte, se señaló que elementos como la ausencia de solidaridad, de cooperación,de comunicación y de respeto, así como la presencia de discriminación, llevan a situaciones deviolencia. Recién cuando los diferentes actores analizan estos aspectos se visibiliza que la faltade respeto a los derechos de los y las adolescentes y jóvenes —por ejemplo, el derecho a laeducación, al techo propio, a la no discriminación, a que las mujeres no sean maltratadas— seasocia a la violencia. Estos aspectos se evidenciaron en la discusión entablada en la plenariadel taller de Mi Perú, que presentaremos enseguida.

1.2.1. La violencia filtra las relaciones sociales y familiarescotidianas

Las chicas de 16 a 22 años mencionaron que los abusos constituían manifestaciones deviolencia:

Las personas manipulan a los que son menos, o sea que no tienen control,no tienen carácter y se dejan manipular por los demás. Eso también puede ser violencia,

en algunos casos se llega al maltrato, al chantaje (mujeres jóvenes de Faucett).

Se identificaron problemas de violencia en las relaciones que establecen los adolescentescon agentes socializadores primarios como los padres; por ejemplo, se señaló la incomprensiónde éstos y la falta de comunicación entre padres e hijos.

Por su parte, los chicos de 16 a 22 años señalaron entre los problemas de violencia la faltade comunicación social y vecinal:

Por ejemplo, cuando hay peleas [en la calle] los vecinos no salen[a tratar de solucionar el conflicto] (hombres jóvenes de Mi Perú).

Asimismo, entre las situaciones que llevan a la violencia se señaló la rebeldía y las malasamistades de los jóvenes.

1.2.2. La violencia y la vivencia de la salud sexual y la saludreproductiva

Por otro lado, se puede observar que desde la perspectiva de los y las adolescentes y jóvenes,diversas situaciones vinculadas a la salud sexual y la salud reproductiva se asocian con la violencia.Con respecto al embarazo adolescente, los chicos y chicas de Mi Perú explicaron que, dado queel cuerpo de la mujer no está preparado para tener un hijo, una gestación en estas condicionespuede tener secuelas; asimismo, señalaron que la violencia puede manifestarse en las peleasentre la pareja de adolescentes, ante la tensión de ser padres a tan temprana edad. Con relacióna los homosexuales, manifestaron que la violencia se presenta en el maltrato de parte de losadolescentes hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Hay chicos que les pegan a los mariconcitos y los tratan mal (adolescente hombre de Mi Perú).También los serenazgos les pegan a los homosexuales (adolescentes mujeres de Mi Perú).

El grupo de mujeres de 12 a 15 años de Faucett mencionó el VIH-sida como un problemaasociado a la violencia; ellas explicaron que encontraban una relación puesto que: «[Si bien] el

15

En las definiciones elaboradas por los distintos grupos se observa, igualmente, que elsignificado de violencia se vincula sobre todo al maltrato físico, psicológico y moral a una persona.Resalta la mención que hacen las autoridades al maltrato sexual, aunque en la definición noaparecen claramente ni el abuso sexual ni la violación. Los representantes de las OSB tambiénaluden indirectamente a la violencia familiar, al mencionar la falta de comunicación y amor en lafamilia como una causa de violencia.

El grupo de Mi Perú analizó y discutió con exhaustividad las variedades de maltrato: el maltratoúnicamente físico, el maltrato únicamente psicológico y el maltrato psicológico acompañado demaltrato físico:

Tenemos que diferenciar entre el maltrato físico, que son sólo golpes; el maltratopsicológico, que es hablarle mal, insultarle, bajarle su autoestima; y el maltrato físico y

psicológico, que es cuando se dan las dos cosas… Por lo general, cuando les pegan tambiénlos insultan, o sea se dan los dos (autoridades de Mi Perú).

En un escenario intermedio en el que se ubica a la persona en relación con su entornoencontramos que, desde la perspectiva de los y las adolescentes, un barrio sin violencia es unbarrio «bonito, más tranquilo, limpio, donde todos se respetan, sin pandillas», como señala unrepresentante de una OSB de Faucett. Otros hicieron referencia a que existan más opciones dediversión como canchas deportivas o programas juveniles.

La percepción de los representantes de las OSB y las autoridades estuvo orientada en elmismo sentido que la de los jóvenes, es decir, asociada al orden y la limpieza. Sin embargo,ellos observaron que la presencia de grupos de jóvenes en la calle es síntoma de violencia. Paraellos, una forma de que adolescentes y jóvenes no estén en la calle es identificar espacioslaborales en los que puedan participar.

Los jóvenes pusieron énfasis en que una forma de evitar la violencia es que existan espaciosde diversión saludable fuera del hogar. Los adultos, por su parte, señalaron que para que en unbarrio no haya violencia se requieren valores de solidaridad, amor y colaboración.

Curiosamente, las discotecas fueron asociadas por algunos adolescentes y jóvenes a violenciamás que a diversión, porque manifestaron que las personas de su edad que frecuentan estoslocales toman licor y luego, al salir, se producen peleas.

Cabe señalar que ni los significados asociados a la violencia ni las definiciones elaboradaspor los participantes mencionan el abuso de poder como un elemento central en las situacionesde violencia. Tampoco se alude al concepto de vulneración de los derechos.

1.2. La violencia se vive cotidianamente enMi Perú y Faucett

El diagnóstico realizado permitió identificar diferentes temas que se asocian a la violencia.Entre ellos, la contaminación ambiental, la mala nutrición y la falta de recursos económicos.Éstos responden a aspectos más estructurales y a condiciones de pobreza que, en sí mismas,generan una situación de vida caracterizada por la violencia. En esa lógica, el grupo de mujeresde 12 a 15 años señaló que las diferencias entre las clases sociales y la pobreza generanviolencia:

El racismo viene a ser el color. Algunos que son más claritos dicen «Ay, este negro».Entonces allí vendría a ser la violencia y el racismo (adolescente mujer de Faucett).

14 Aproximaciones a la violencia

Page 9: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

la idea de que el desconocimiento y/o la falta de ejercicio de los derechos es una situaciónvinculada a la violencia.

Un problema que hay en nuestra sociedad es el desconocimiento de los derechos. Ellos [los y lasjóvenes y adolescentes] tienen derechos, pero éstos no los conocen ellos. Por eso en el hogar

los padres abusan, porque los niños no saben sus derechos… el respeto a las personas.El desconocimiento de los derechos se hace un problema (autoridades de Mi Perú).

1.2.6. El desarrollo tecnológico y la web también puedengenerar violencia

Como un elemento nuevo asociado a la violencia, en el diagnóstico se mencionaron «losvicios de la web», aludiendo con ello a la adicción a los juegos cargados de violencia, al chat yal acceso a la pornografía por Internet; se habló, asimismo, de situaciones de abuso de menoresoriginadas por relaciones que, inicialmente, se establecen de manera virtual.

1.3. Identificando los principales problemas de violencia queafectan a adolescentes y jóvenes

Un aspecto central abordado en los talleres de diagnóstico fue la identificación de los problemasde violencia que afectan a adolescentes y jóvenes de la comunidad. Esto se realizó de maneraindependiente con cada tipo de actor y luego se procedió a priorizar, en consenso, los tresproblemas más importantes.

Como ejemplo que permite mostrar el proceso de identificación realizado por los tres actoresque participaron en el diagnóstico se presentan algunos trabajos.

17

Ejemplo 1Identificación de problemas (adolescentes de Mi Perú)

VIH-sida y la violación son diferentes, es posible que mediante la violación te puedan contagiarel VIH-sida». De este modo, el vínculo se establece al considerar que el VIH-sida es consecuenciade un hecho violento, como es una violación sexual.

1.2.3. La violencia asociada al desempleo y la prostitución

Para varios adultos el desempleo es, en sí mismo, un problema de violencia que la sociedadejerce sobre los jóvenes y que, a la vez, se constituye en una causa de la violencia.

Así, ellos mencionaron que la falta de trabajo también puede originar situaciones de maltratoy violencia:

Muchas veces un joven termina sus estudios y no consigue trabajo, los padres no pueden ayudarlo.En el Perú es cada vez más difícil conseguir trabajo (autoridades de Faucett).

Otro representante de la comunidad menciona:

Lo que pasa es que a veces hay padres que pierden su trabajo y por la edad no consiguen trabajo;el Estado no nos da mucho trabajo y por eso vienen los problemas de drogas,

pandillas, alcohol (representante de OSB de Faucett).

Respecto a la prostitución, que fue mencionada en Mi Perú, explicaron que tieneparticularidades porque consiste en que las adolescentes y jóvenes establecen una relación depareja «informal» pero no ocasional. Es decir, tienen una pareja con la que se encuentran repetidasveces pero que no llega a ser su enamorado; esa relación se basa en un intercambio de caricias,besos, tocamientos en los genitales e incluso relaciones sexuales a cambio de dinero. Añadieronque este tipo de prostitución se practica en los paraderos de las combis.

1.2.4. La ausencia de una legislación apropiada agrava losproblemas de violencia que enfrenta la comunidad

Desde arriba, para adormecer al pueblo, sacan muchas leyes. Pierden tiempo esos hombres queempobrecen a la patria y que ganan hartísima plata; sacan un montón de leyes pero no las

reglamentan. Por ejemplo, si uno denuncia un problema de maltrato en la DEMUNA se gana unproblema; por eso es que consideramos que es un problema grave (autoridades de Faucett).

Las autoridades locales mencionaron problemas que no fueron señalados por los jóvenes,como son la desocupación, la ausencia de una legislación apropiada, la separación de lospadres y la indiferencia de éstos hacia sus hijos.

Por último, las autoridades señalan que la falta de legislación adecuada es un gran problema,pues hace difícil implementar acciones sostenidas que realmente contrarresten la violencia.

1.2.5. Los adolescentes no conocen sus derechos, por ellosufren situaciones de violencia

Es necesario resaltar que, como mencionamos antes, si bien en las primeras asociacionesla vinculación entre derechos y violencia no se estableció, en las discusiones en plenaria surgió

16 Aproximaciones a la violencia

Page 10: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Formas del maltrato:PsicológicoFísicoAmbosAgresión

VIOLENCIA

Pandillaje

Maltratofamiliar Drogadicción

Delincuencia

Problemas vinculados a condicionesde pobreza y/o aspectos estructurales:

ContaminaciónNutrición inadecuadaFalta de recursos económicos

Abandono

Desempleo

Legislación inapropiadaExplotación laboral de menores

19

Gráfico 1Categorización de los problemas de violencia identificados por adolescentes y jóvenes,

integrantes de OSB y autoridades

Relaciones cotidianas con agentes desocialización:

Falta de comprensión y maltrato porparte de los profesoresFalta de comunicación y de apoyovecinalMalas amistadesRebeldía

Falta de comprensión y comuni-cación con los padres

Abandono del hogarFalta de control de los padres sobrelas opciones de sus hijos

Indiferencia de los padres respectoa sus hijos, padres separados

Identificados por adolescentes y jóvenesIdentificados por adolescentes, jóvenes y adultosIdentificados por representantes de OSBIdentificados por autoridades

Nuevas situaciones vinculadas al desarrollo tecnológico yla comunicación:

«Vicios» de la web como pornografía y chatAdicción a videojuegos

Problemas vinculados a valores yvulneración de derechos:

Falta de solidaridad Falta de cooperaciónFalta de respetoLos derechos de los y las adoles-centes y jóvenes no se respetanFalta de educaciónDiscriminaciónMaltrato a la mujerAbuso de quien tiene poder

Falta de comunicación

Problemas vinculados a la saludsexual, salud reproductiva y lasexualidad:

VIH-sidaHomosexualidadRelaciones sexuales promiscuasRelaciones sexuales a tempranaedad

Problemas vinculados a la salud sexualy reproductiva y a la sexualidad:

EmbarazoAbuso sexualProstitución

Abuso por seducción

Ejemplo 2Identificación de problemas (representantes de OSB de Faucett)

18

El proceso de identificación de los problemas vinculados a la violencia en ambas zonas diocomo resultado hasta 46 menciones a problemas de violencia que afectan a adolescentes yjóvenes en la comunidad. Si bien varias de estas menciones se pueden categorizar y, en algunoscasos, se trata de distintos ángulos de un mismo problema, es importante considerar que elhecho de que se mencionen tantos problemas evidencia que, sobre todo desde la perspectiva deadolescentes y jóvenes, las situaciones vitales se experimentan de manera integral, y en la vidacotidiana, diferentes vivencias o situaciones interactúan o son interdependientes.

Buscando integrar las perspectivas de los tres actores en torno a la violencia, presentamosgráficamente todos los problemas que la comunidad asocia con este tema.

Aproximaciones a la violencia

Page 11: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Faucett Mi Perú

Problema

Pandillaje

Drogadicción

Violenciafamiliar

¿Cuántas personasse ven afectadas ycuán graves son

las consecuencias?(puntaje promedio)

8Afecta a todos y

tiene consecuenciasmuy graves

8Afecta a todos y

tiene consecuenciasmuy graves

6Afecta a muchos y

tiene consecuenciasgraves

¿Cuántopodemoshacer?

Algo

Algo

Mucho

Problema

Drogadiccióny alcoholismo

Agresión físicay psicológicaen la familia

Pandillaje

¿Cuántas personasse ven afectadas ycuán graves son

las consecuencias?(puntaje promedio)

8Afecta a muchos y

tiene consecuenciasgraves

4,7Afecta a muchos y

tiene consecuenciasgraves

4,5Afecta a muchos y

tiene consecuenciasgraves

¿Cuántopodemoshacer?

Bastante

Bastante

Algo

Tabla 4Problemas comunes identificados y priorizados conjuntamente por

los tres actores en las dos zonas

Como se puede observar en la tabla 4, los representantes de las dos zonas coinciden en lapriorización de los problemas, aunque la jerarquía asignada fue diferente. Si bien este resultadono es numérico —puesto que se basa en una metodología cualitativa—, la coincidencia en lapriorización de los problemas probablemente esté validando la información recogida, poniendoen evidencia que estos tres problemas son importantes y que cualquier intervención dirigida acontrarrestar la violencia que afecta a la población adolescente y joven debe tenerlos en cuenta.

A continuación, pasaremos a analizar en detalle cómo perciben los actores clave estos tresproblemas.

1.4.1. Drogas, pandillaje y alcohol:problemas de violencia que afectan a los jóvenes

Los grupos de adolescentes y jóvenes coincidieron en gran medida en su percepción decuáles son los problemas de violencia que tienen mayor impacto o gravedad en sus comunidades.Así, ambas comunidades identificaron la drogadicción, el pandillaje y el alcoholismo como losproblemas centrales de violencia. Se enfatiza la relación entre las drogas y el alcoholismo, y porotra parte la violencia, señalando que:

Las personas que consumen estas sustancias se convierten en delincuentes;incluso pueden llegar a morir por los efectos que el alcohol y esas sustancias provocan

(adolescente mujer de Faucett).

El gráfico 1 consigna en forma de categorías todos los problemas asociados a la violenciaque aparecieron en el análisis de los resultados de los diagnósticos participativos. Al centrohemos colocado los problemas que obtuvieron mayor puntaje en la calificación de todos losactores. Luego, y dado el interés por enfatizar en la perspectiva de adolescentes y jóvenes, sehan diferenciado con distintos tonos de color todos los problemas que cada uno de los actoresasocia a la violencia, tanto en Faucett como en Mi Perú.

El gráfico nos permite ver, en primer lugar, que hay varias coincidencias en el análisis de losproblemas de violencia realizado por los diferentes actores, adultos y jóvenes, mujeres y hombres.En segundo lugar, que los problemas que afectan a la población adolescente y joven están enpermanente interacción, y que muchas veces el hecho de violencia identificado luego seráretomado como causa o consecuencia de la violencia. En tercer lugar, que la violencia formaparte de la vida cotidiana de la comunidad y no sólo afecta a los y las adolescentes y jóvenessino a sus familias y a la población en su conjunto.

1.4. Priorizando los tres principales problemas desde laperspectiva comunitaria

El proceso metodológico implicó que luego de la identificación y jerarquización de losproblemas según los tres criterios de análisis propuestos —a cuántas personas afectan, cuángraves son sus consecuencias y cuánto se puede hacer para enfrentarlos—, en cada taller sepriorizaron los tres problemas vinculados a la violencia que, desde la perspectiva de cada actorclave, eran los que más afectaban a los y las adolescentes y jóvenes de la comunidad.

Uno de los objetivos de la reunión encuentro fue llegar a un consenso sobre cuáles son losproblemas vinculados a la violencia prioritarios en cada una de las zonas. Para ello, se reflexionósobre el promedio del puntaje obtenido para cada problema, basándose en la proporción dejóvenes afectados y la magnitud de las consecuencias, asignándole nuevamente el puntajenumérico como una manera de representar la prioridad en términos de la gravedad que tiene.Seguidamente, se analizó cuánto se puede hacer respecto a cada uno de los tres problemaspriorizados por consenso. En la tabla 4 se presenta la priorización en las dos zonas.

21Aproximaciones a la violencia20

Page 12: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

unión que muestre la comunidad para emprender acciones. Manifestaron que si actualmente sepuede hacer muy poco es porque no todos colaboran, pues sólo unas cuantas personas sesienten comprometidas.

Mencionaron, asimismo, que las escuelas juegan un papel muy importante, pero que, sinembargo, los directores no están comprometidos. También se dijo que el factor económico esuna barrera para enfrentar el pandillaje, refiriéndose a la pobreza y las pocas oportunidades deinserción laboral.

Las opiniones de los adultos reflejaron sobre todo una preocupación por la seguridad ciudadana.Si bien ellos afirmaron que había que darles mayores oportunidades de trabajo a los jóvenes, fueevidente que privilegian la necesidad de controlar a los pandilleros más que el deseo de ayudarlosa reinsertarse en la sociedad.

Por su parte, los chicos y las chicas manifestaron:

La gente tiene miedo a los pandilleros, piensan que les van a hacer daño.Hay que ver también el lado de los pandilleros, qué les gusta hacer; conocerlos a través de

lo que les gusta, para poder llegar a ellos y ayudarlos.Los pandilleros quieren trabajar, son hábiles. No son malos, están equivocados.

Se necesita compromiso, debemos participar teniendo en cuenta a los jóvenes(testimonios de hombres y mujeres jóvenes de Faucett).

Los testimonios de los y las jóvenes revelan que no sólo están preocupados por cómo elpandillaje afecta a la comunidad sino también por la situación de los y las jóvenes pandilleros/asy la forma de ayudarlos a reinsertarse en la sociedad. Los chicos y las chicas consideran quese trata de un problema asociado a factores que, muchas veces, escapan del control de lospandilleros y de sus posibilidades de influir en un cambio, tales como la pobreza, la falta detrabajo y de oportunidades de desarrollo para los jóvenes y el abandono o el descuido de lospadres. Sus opiniones reflejan una mayor sensibilidad frente a las situaciones difíciles queafectan a otros jóvenes como ellos por falta de oportunidades y de equidad social.

Los jóvenes sugieren formar líderes, ya que «entre jóvenes, es más fácil llegar». Al mismotiempo, manifiestan que a través de los centros de desarrollo juvenil se podrían organizar talleresque favorezcan la inserción laboral.

Los adultos de la comunidad coincidieron al señalar que para enfrentar los problemasidentificados, es necesario contar con el compromiso de la comunidad:

Interesar a más personas, pues son pocas las que se preocupan y están comprometidascon los problemas que afectan a la población y a los jóvenes

(autoridades y representantes de OSB de Faucett).

Se observa de qué manera el hecho de participar activamente en la identificación denecesidades o problemas, favoreciendo el establecimiento de un espacio para analizarlos, esun elemento que motiva y promueve que las personas que viven y/o trabajan en la comunidad sesientan comprometidas con la necesidad de hacer algo. Cabe mencionar que algunas personasconsideran que las redes o espacios multisectoriales recientemente conformados en Faucettconstituyen una instancia desde la cual se podrían realizar acciones conjuntas.

1.4.2. La violencia dentro de casa

Con relación a la violencia familiar, se señala que se trata de un problema interno, que seproduce dentro de la casa y que afecta a toda la familia: «Padre, madre, hija, hijo salen afectados».

2322

Los representantes de las OSB y las autoridades manifestaron que el problema de ladrogadicción es grave y afecta bastante a los jóvenes y a toda la sociedad:

Los jóvenes a veces no ven la realidad, las consecuencias para el futuro; falta orientaciónde los padres (representante de OSB de Mi Perú).

Con relación al pandillaje, opinaron que:

Los jóvenes están en mal camino por falta de orientación. Los padres a veces dejamos de ladoa los hijos, ya sea por el trabajo o el estudio; como no tienen nada que hacer, se dedican a andar

con los amigos y con los compañeros, y forman sus pandillas en los colegios yentre los barrios (representante de OSB de Mi Perú).

El pandillaje es uno de los más grandes problemas que tiene tensionado a todo el pueblo.Cuando estos grupitos salen armados de piedras y de hierros, de machetes, de cuchillos y

algunos hasta con armas, todo el mundo se pone en alerta, en tensión (autoridades de Faucett).

Manifestaron, asimismo, que el problema de la drogadicción se complementa con el problemadel pandillaje:

El pandillero generalmente se droga, el drogadicto es pandillero; el drogadictoestá malogrado y pone en peligro a todos. Es un problema muy grave que afecta

a todo el pueblo (autoridades de Faucett).

Los pandilleros quieren trabajar, son hábiles. No son malos, están equivocados(hombre joven, de Faucett).

Dado que como parte de la priorización de los problemas se analizó el criterio cuánto sepuede hacer, surgieron algunas ideas interesantes que se consignan en esta parte, aunque elanálisis más específico de las alternativas de solución se presenta en el capítulo 3.

En lo que se refiere a las drogas, en Mi Perú hubo consenso respecto a si es posible hacerbastante organizándose en la comunidad. Se reprochó a los representantes de la comisaría,que no intervienen lo suficiente. Se denunció que, muchas veces, los policías alertan a lostraficantes de drogas cuando se van a producir allanamientos en las viviendas de éstos; tambiénse los acusó de no actuar cuando alguien les informa quiénes son los comercializadores dedrogas. Ante esto, los representantes de la policía manifestaron que ellos no pueden intervenirpor el solo hecho de que alguien les señale quiénes son los traficantes de drogas, pues parahacerlo requieren una orden. Añadieron que en la comisaría existe un libro abierto en el que serecibe información confidencial que los pobladores quieren dar a conocer de manera anónima;ningún participante de Mi Perú conocía la existencia de este mecanismo.

Frente a la drogadicción, adultos y jóvenes coinciden en que se puede hacer algo, pero nomucho. Un elemento que resaltan es que la drogadicción —tanto al consumo como la venta—es un problema complejo, vinculado al pandillaje y a la delincuencia. Además, para enfrentar elproblema es esencial denunciar tanto a los microcomercializadores como a los mayoristas.Otro tema que aparece como una preocupación tanto en adultos como en jóvenes es que losvecinos tienen miedo de «meterse en problemas» si tratan de enfrentar a los comercializadoreso consumidores de drogas. «Me pueden meter preso», señaló un adulto.

También en Faucett, el grupo manifestó, en forma consensual, que se puede hacer algo paraenfrentar el pandillaje. Adultos y jóvenes coincidieron en que la solución depende en gran partedel compromiso de los gobiernos regionales y de las familias, así como de la capacidad de

Aproximaciones a la violencia

Page 13: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 25

Por su lado, los y las jóvenes opinan que los padres no conocen las inquietudes de sus hijosy que ello acarrea problemas de comunicación y malos tratos. Del mismo modo, expresan quelas APAFA siempre tienen problemas de coordinación:

Las APAFA paran en conflictos por dinero en vez de preocuparse por la escuela de padres(jóvenes hombres y mujeres de Faucett).

Además, señalan que a las escuelas para padres asisten pocas personas, más madres quepadres. Finalmente, los jóvenes opinan que a través de talleres y campañas se puede hacermucho para enfrentar el problema de la violencia familiar.

Un dato relevante en este contexto es que la comunidad asocia el problema de la violenciafamiliar principalmente a la pérdida de valores y a las barreras generacionales entre padres ehijos; no existe una conciencia sobre el derecho que tienen los hijos al buen trato, a la noviolencia. En este sentido, los actos de violencia de los padres hacia los hijos, más que percibirsecomo un abuso de poder, se tienden a legitimar como una forma de crianza necesaria para el«control» de los hijos.

24

La violencia familiar adquiere además gran peso como causa de los otros dos problemaspriorizados: drogadicción y pandillaje. Con respecto a la violencia familiar, los adultos de lacomunidad señalaron que «hay maltrato a la esposa, a los hijos, y los vecinos podrían apoyarhaciendo un trabajo mancomunado».

Estas evidencias dan cuenta de la complejidad de la violencia y cómo, efectivamente, éstase vincula a múltiples elementos relacionados con aspectos socioculturales y familiares,características personales, pero también factores socioeconómicos.

Fue muy interesante la discusión acerca de lo que se puede hacer frente a la violenciafamiliar. Por ejemplo, en Mi Perú, respecto al caso de la agresión física y psicológica que seproduce al interior de la familia hubo opiniones opuestas. Por una parte, unos decían que no sepuede hacer mucho porque es difícil cambiar la forma de pensar y de actuar de los adultos,sobre todo cuando se trata de influir en lo que pasa al interior de su familia.

Nadie va a querer que se metan con su casa, con lo que pasa dentro de la casa. Ya las personasadultas tienen una forma de pensar que no es fácil cambiar (autoridad de Mi Perú).

Algunos adolescentes señalaron que los adultos están formados en un sistema tradicional,antiguo, y que por eso es difícil cambiar su forma de pensar. Por el contrario, una representantede las OSB afirmó que sí es posible fortalecer la unidad familiar, pero centrando las actividadesno en el agresor —que por lo general es el padre— sino en la madre, por ejemplo a través decursos de autoestima dirigidos a mujeres adultas:

Sí podemos hacer algo, pero si trabajamos con las madres, no con los padres,para que ellas se valoren y no se dejen pegar y no dejen que peguen a sus hijos

(representante de OSB de Mi Perú).

Una adolescente señaló:

Se puede hacer bastante, pero es un proyecto largo llegar al corazón de cada padre(adolescente mujer de Mi Perú).

Por el contrario, en el caso de Faucett, respecto al problema de la violencia familiar jóvenesy adultos opinaron en consenso que pueden hacer mucho para enfrentar este problema. Ellosexpresaron que si bien no muchas personas están interesadas en dar solución al problema, loque hace falta es incentivarlas. Al mismo tiempo, señalaron que la violencia genera pandillaje ydrogadicción, y que por ello es tan importante atender este problema. Además, consideran quees fundamental el rol de los padres:

Juntar a padres e hijos para que se comprendan más, entonces se puede hacer mucho;se necesitan charlas sobre comunicación entre padres e hijos

(autoridades y representantes de OSB de Faucett).

Los representantes de la comunidad y las autoridades enfatizaron en la necesidad de contarcon una política nacional que dé respuesta a este problema. Entre las opiniones que expresaronresaltan:

Hay necesidad de aplicar normas para las APAFA, para que los padres participen en la escuelade padres. El Ministerio de Educación debería retomar los cursos de educación cívica e

instrucción premilitar (IPM) para recuperar los valores; las escuelas deben tener profesorespara orientación vocacional (autoridades y representantes de OSB de Faucett).

Aproximaciones a la violencia

Page 14: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Las múltiples causas yconsecuencias de la violencia

Mediante una dinámica que se realizó posteriormente, los participantes identificaron lascausas y consecuencias de cada uno de los problemas de violencia priorizados por jóvenes yadultos. Los ejemplos 3 y 4 muestran el trabajo de los grupos: al lado izquierdo se señalan lascausas y al derecho, las consecuencias.

Ejemplo 3Causas y consecuencias de los problemas (adolescentes de Faucett)

Ejemplo 4Causas y consecuencias de los problemas (adolescentes de Mi Perú)

Capítulo 2

Las múltiples causasy consecuenciasde la violencia

27Las múltiples causas y consecuencias de la violencia

Page 15: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 29

Como se aprecia, las causas que proponen los tres grupos están vinculadas a las trescategorías propuestas, con algunos énfasis en ciertos aspectos. Entre las causas de ladrogadicción, los jóvenes mencionaron la falta de comunicación entre padres e hijos, el abandonofamiliar y social, los maltratos, las malas compañías y la falta de autoestima. Cabe resaltar lamención que hicieron de la rebeldía como un problema asociado a la drogadicción, lo cual dacuenta de que perciben que sus pares asumen esta actitud como una forma de oponerse a lospatrones tradicionales y al «deber ser».

Entre las consecuencias de la drogadicción señaladas por este mismo grupo se puede verque, en el nivel individual, éstas se agrupan en tres ámbitos: físico, psicológico y de vivencia dela sexualidad. Entre las consecuencias físicas mencionan la esterilidad, el riesgo de contraerenfermedades y la muerte. Las consecuencias psicológicas que señalan son principalmente lapérdida de valores, el desinterés intelectual y el alejamiento de los seres queridos. Por último,entre las consecuencias que afectan la vivencia de la sexualidad resalta la posibilidad de enfrentarembarazos no deseados, violaciones sexuales e infecciones de transmisión sexual, incluyendoel VIH-sida. Estas consecuencias se explican debido a que bajo el efecto de las drogas, laspersonas —y particularmente los y las jóvenes— asumen comportamientos de riesgo como elsexo sin protección o las relaciones sexuales contra la voluntad de la otra persona.

Por su parte, los adultos coincidieron con los jóvenes al mencionar entre las causas de ladrogadicción la rebeldía, el abandono familiar y la mala influencia de los pares y del entorno. Sinembargo, señalaron también causas socioculturales tales como la desocupación, la existenciade hogares monoparentales, la presencia de patrones de adicción en la familia —por ejemplo,padres drogadictos— y la sobreprotección de los padres. También mencionaron la influencianegativa de los medios de comunicación —particularmente de Internet— y el hecho de que lospadres no eduquen adecuadamente a sus hijos. Por último, mencionaron elementos espiritualescomo la falta de fe en Dios.

2.2. Causas y consecuencias de la violencia familiar

Con respecto al segundo problema priorizado, la violencia familiar, en la tabla 6 se presentanlas causas y consecuencias identificadas tanto por el grupo de jóvenes como por losrepresentantes de las OSB y las autoridades de las dos zonas.

Los y las jóvenes señalan diversas causas vinculadas al entorno familiar y a la relación entrepadres e hijos: el abandono, la preferencia de los padres por alguno de sus hijos, la falta de

IndividualesFalta de valoresDecepciones[Los jóvenes] no tienen un espacio propio

FamiliaresIndiferencia de los padresMaltrato físico y psicológicoDesintegración del hogarFalta de orientación de los padres hacia los hijosFalta de comunicación

Contexto socioeconómicoFalta de recursos económicosInsuficiente número de efectivos policialesLibre comercio de alcoholFalta de control de las autoridades de la comunidad

IndividualesEnfermedadesPérdida de imagenPérdida de valores y derechosMuerte

Impacto en la comunidadDelincuenciaPandillajeViolenciaViolaciónEmbarazo adolescente A

utor

idad

es

Causas Consecuencias

28

Dado que los tres problemas priorizados fueron los mismos en las zonas de Faucett y MiPerú, se presenta a continuación un análisis integrado de las causas y las consecuencias deéstos. Es importante señalar que, de manera global, las causas y consecuencias de los tresproblemas se pueden organizar en las mismas categorías que, por lo general, son comunes alos tres actores analizados. Así, las causas se relacionan con aspectos familiares, del grupo depares e individuales, y con el contexto socioeconómico y cultural. Por otro lado, las consecuenciasse pueden organizar también en el nivel individual, familiar y de impacto en la comunidad.

2.1. Causas y consecuencias de la drogadicción

En primer lugar, en la tabla 5 presentaremos las causas y consecuencias de la drogadicción.

Tabla 5Causas y consecuencias de la drogadicción desde la perspectiva de adolescentes,

jóvenes y adultos de Faucett y Mi Perú

Causas Consecuencias

Rep

rese

ntan

tes

de O

SB

Ado

lesc

ente

s y

jóve

nes

IndividualesFalta de autoestimaRebeldíaFalta de informaciónCuriosidad por probar

FamiliaresMaltrato (físico y psicológico), violencia familiarFalta de comunicación entre padres e hijosProblemas en el hogarAbandono

Grupo de paresMalas juntas, malas amistadesPresión de grupo

IndividualesFísicas: cambios físicos, riesgo de contraer enfermedades,muertePsicológicas: desinterés intelectual, pérdida de valores,dependencia, cambios psicológicos, destrucción de uno mismoEn la vivencia de la sexualidad: embarazo no deseado, violaciónsexual, VIH-sida e infecciones de transmisión sexual, esterilidad

FamiliaresAlejamiento de los seres queridosAbandono

Impacto en la comunidadDelincuenciaViolenciaMuerte

IndividualesDepresiónRebeldíaCuriosidadFalta de información acerca del daño que produce el alcohol

FamiliaresMaltrato (físico y psicológico), violencia familiarFalta de comunicación con los padres y de buen ejemplo deellosProblemas en el hogarFalta de educación adecuada tanto de padres como de hijosHogares monoparentalesPadres drogadictosAbandono de los hijos y del hogarSobreprotección por parte de los padres

Grupo de paresMalas influencias de los amigos del medio

Contexto socioeconómicoDesocupaciónInfluencia negativa de los medios de comunicación e Internet

OtrosNo hay fe en Dios

IndividualesDestrucción de la personaFísicas: muerte, violenciaPsicológicas: bajo razonamiento que conduce a la locura e impideel desarrollo de la sociedadEspirituales: el drogadicto no cree en nadie, ni en sí mismoFalta de valores: baja autoestimaDependencia familiarAdicciónSuicidioCirrosisDisminuye la virilidad, la producción de espermatozoides

Impacto en la comunidadMal ejemplo para la comunidadRobos, destrucción de la sociedadAsesinatosFalta de respeto a los padres

OtrosNacimientos de niños con problemas

Las múltiples causas y consecuencias de la violencia

Page 16: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 31

Respecto a las consecuencias de la violencia familiar que identifican los y las jóvenes, éstasvan desde las físicas —enfermedades, muerte— hasta la propensión a protagonizar problemassociales como la drogadicción, el pandillaje, la delincuencia y el aislamiento. No obstante, elplano en el cual identifican más consecuencias es el psicológico y el moral —traumas difícilesde superar que llevan a los adolescentes a convertirse en personas agresivas, que repetirán lasconductas de sus padres; baja autoestima, fracaso en los proyectos de vida—.

Los adultos identifican las mismas causas que señalan los jóvenes para explicar la violenciafamiliar, pero aportan nuevos elementos como la falta de afecto entre padres e hijos, la falta deautoridad, la ausencia de fe y esperanza, el machismo y la desigualdad en general. Esta últimamención aporta un importante elemento, ya que deja vislumbrar la posibilidad de que adultos yjóvenes tomen conciencia de que la violencia implica abuso de poder y patrones de conductainequitativos, cuya raíz está en una sociedad que marca diferencias entre quienes tienen yquienes no tienen derechos por razones de pertenencia a una clase social, edad, sexo, ingresoeconómico, etcétera.

2.3. Causas y consecuencias del pandillaje

Finalmente, al analizar el pandillaje podemos observar, en la tabla 7, que de manera generalel grupo de jóvenes identificó causas similares a aquellas que explican la drogadicción, talescomo la falta de comunicación y comprensión entre padres e hijos, la desintegración familiar,las malas compañías y el abandono en el que viven muchos jóvenes.

IndividualesBaja autoestima

FamiliaresFalta de diálogo familiar, comprensión y amorFalta de disciplina en el hogar (padres alcohólicos y machistas)Falta de cultura de los padres

Contexto socioeconómicoCrisis económica

IndividualesBaja autoestimaSuicidio de menoresAbuso sexual

FamiliaresHijos rebeldesCarecen de útiles escolares y prendas de vestirViolencia contra los niños (física y psicológica)Abandono del hogar por parte de los padres

Aut

orid

ades

Causas Consecuencias

30

comunicación, la incomprensión, la desintegración familiar, el uso de métodos de crianzaagresivos, la irritabilidad de los padres descargada en los hijos y el abuso del alcohol. Ladesocupación y las deficiencias educativas de los padres también se señalan como causas dela violencia familiar, pues los jóvenes manifiestan que la ignorancia de sus progenitores y supreocupación por carecer de ingresos para sostener a la familia se refleja en comportamientosagresivos entre esposos o entre padres e hijos.

Sin embargo, los jóvenes también señalan como causas de la violencia familiar ladesobediencia, la falta de respeto y la pérdida de valores por parte de los hijos, así como la bajaautoestima de ellos. Es importante tomar nota de esto, pues al señalar estas causas de laviolencia, los jóvenes podrían estar justificando comportamientos agresivos de sus pares a travésde la «rebeldía» o la «desobediencia», alejándose de la concepción de ser sujetos con derechosque los adultos no deben vulnerar.

Causas Consecuencias

Rep

rese

ntan

tes

de O

SB

Adol

esce

ntes

y jó

vene

s

IndividualesFalta de respetoRebeldíaIrritabilidadConsumo de alcoholBaja autoestima

FamiliaresDescuido o abandono de los padresDesobedienciaPreferencia de los padres por algún hijoFalta de comunicaciónDesintegración familiarModos de crianza agresivosIncomprensión

Contexto socioeconómicoFalta de educaciónFalta de trabajo

Individuales psicológicasBaja autoestimaAgresividadProblemas (repetición de la conducta de los padres, traumas)Fracasos

FísicasMuerteProblemas de salud

Impacto en la comunidadDelincuenciaAislamiento de la sociedadPandillaje

IndividualesBaja autoestimaSentimientos negativosFalta de capacidad para diferenciar qué es malo y qué es bueno,qué se debe hacer y qué no se debe hacerFalta de afecto (agresividad)

FamiliaresFalta de comunicación entre padres e hijosProblemas en el hogarFalta de valores (no se inculcan a los hijos, no se les enseñacon el ejemplo)Falta de autoridadAbandono del hogar, deserción escolar

Patrones culturalesMalos ejemplos de violencia física dentro del hogar

Contexto socioeculturalMachismoAusencia de fe y esperanza

IndividualesNo hay valores: falta todo, se pierde el respeto ante todoDeserción escolar, pérdida de interés por el estudioMuerte de víctimas, violenciaNo saben querer, son rebeldesSuicidio, robo, prostitución, drogas

FamiliaresConflictos (riñas, maltrato psicológico; es un círculo vicioso)Violaciones (padrastros, tíos)Mala compañía de los padres y demás familiaresMaltrato de niños y niñasFalta de autoridad. Se rompe el núcleo familiar, se pierde elrespeto ante los hijos por no brindarles cariño desde lafecundación hasta la eternidad

Tabla 6Causas y consecuencias de la violencia familiar (Faucett y Mi Perú)

Las múltiples causas y consecuencias de la violencia

Page 17: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 33

estructurales como la falta de recursos económicos y las escasas oportunidades para trabajary acceder a la educación.

Los y las jóvenes consideran que el pandillaje está estrechamente relacionado con el consumode alcohol y drogas, pues señalan como consecuencias de éste los disturbios y los diferentestipos de adicción (drogas, alcohol, web, tabaquismo). También aluden a la posibilidad de que sepresenten violaciones perpetradas por pandilleros. Un elemento que no aparece en el análisis delas consecuencias de los otros dos problemas priorizados es el de las pérdidas materiales, quesí se mencionan en el caso del pandillaje. Por otro lado, la discriminación social que sufren lospandilleros aparece entre las consecuencias que mencionan los jóvenes, lo que da cuenta deque ellos perciben el efecto social del problema y la necesidad de reinsertar a los y las pandilleros/asen vez de excluirlos.

Por su parte, las autoridades y los representantes de las organizaciones comunitarias atribuyenla mayor parte de causas del pandillaje al entorno familiar y a los métodos de crianza de lospadres. Así, señalan que la raíz del problema radica en la falta de comunicación, la desintegracióny la violencia familiar; la falta de afecto, de control y de autoridad de los padres; el uso demodelos educativos inadecuados y la violencia familiar. Como se puede observar, el control delos padres vuelve a aparecer como necesario para evitar los problemas de pandillaje y drogadicción.Al igual que en el caso de la drogadicción, los adultos mencionan como causa del pandillaje lasmalas compañías, la presión del grupo y el mal uso del tiempo libre.

En este caso, los adultos también señalan causas espirituales como la falta de fe en Dios,elemento que reiteran permanentemente y que refleja la necesidad de dejar en manos de un sersuperior problemas que sienten que escapan de su control, como el pandillaje y la drogadicción.

Con relación a las consecuencias que los adultos asocian al pandillaje se repiten algunas yamencionadas por los y las jóvenes. Los nuevos elementos son la pérdida de derechos civiles yla desprotección legal en la que se encuentran los chicos y chicas pandilleros/as, la posibilidadde que las pandillas cometan homicidios y la tensión psicológica que su actuación genera en lacomunidad.

Jóvenes y adultos consideran que los integrantes de pandillas están en peligro de drogarse,consumir alcohol, ser arrestados e incluso morir en una pelea. Por otro lado, mientras los adultosmencionaron que el pandillaje lleva a la destrucción de la familia, los adolescentes se preocuparonpor la incomodidad de los vecinos frente a este problema.

Cerrando el análisis de causas y consecuencias, es interesante señalar que hay unainteracción permanente entre los problemas de violencia planteados. En primer lugar, porquecomparten muchas causas y consecuencias; y en segundo, porque uno puede ser causa oconsecuencia del otro. Así, cuando se analiza la violencia familiar como problema, losadolescentes dicen que entre sus causas está el uso de alcohol y, entre sus consecuencias, elpandillaje y la drogadicción (veáse la primera parte del gráfico 2). Asimismo, cuando se analizael pandillaje, se ve que entre sus causas está la violencia, aunque no se especifica que seaúnicamente familiar, y entre sus consecuencias están la drogadicción y el maltrato (veáse laparte central del gráfico 2). Finalmente, la violencia familiar está entre las causas de la drogadicción,y el pandillaje se identifica como una posible consecuencia de ésta, añadiéndose aquí la violenciageneral (parte final del gráfico 2).

32

Tabla 7Causas y consecuencias del pandillaje (Faucett y Mi Perú)

También señalan otras causas para explicar el pandillaje: la excesiva libertad que dan algunospadres a sus hijos, la poca capacidad para tomar decisiones y la falta de autoestima de estosúltimos, así como el maltrato físico y y psicológico que muchas veces reciben por parte de suspadres los jóvenes que ingresan a las pandillas. Además, los adolescentes mencionaron aspectosvinculados al entorno, señalando que las instituciones no prestan atención a los y lasadolescentes, y que por tanto ellos no son escuchados. Nuevamente, se señalaron causas más

Causas Consecuencias

Rep

rese

ntan

tes

de O

SB y

aut

orid

ades

Ado

lesc

ente

s y

jóve

nes

IndividualesDesconfianzaFalta de valoresBaja autoestimaFalta de capacitación para tomar decisiones

FamiliaresViolencia familiar, maltratos (físicos y psicológicos)Incomprensión de los padresFalta de comunicación de los hijos con los padresDesintegración familiarAbandonoLos padres dan excesiva libertad a los hijos

Grupo de paresMalas juntas, malas amistades

Contexto socialMensajes de los medios de comunicación: películas, radio, músicaque fomentan este tipo de comportamientoFalta de comprensión de la sociedadFalta de recursos económicos, desempleo y bajo nivel educativo(se señaló únicamente en Faucett)Falta de compromiso de diversas instituciones públicas yprivadas, que no toman en cuenta a los adolescentes y jóvenes

Individuales psicológicasDiferentes tipos de adicción o vicios (drogas, alcohol, web,tabaquismo)Pierden la libertad (ingreso a Maranguita, a la cárcel)RebeldíaSufren discriminación socialManipulaciónProblemas psicológicos

Impacto en la comunidadSe generan lesiones o muertesInseguridad en las callesIncomodidad de los vecinosViolacionesPeleas y conflictos, disturbiosPérdidas materialesRobos

IndividualesConsumo de alcohol y drogasMalos amigosPérdida de la libertad o la vidaPérdida de valoresResentimiento y rebeldíaPérdida de sus derechos civiles (desprotección legal)

FamiliaresDestrucción de la familia (las familias se desintegran, sufren)

Impacto en la comunidadHomicidiosRobos y asaltosFalta de respeto a la autoridadDestrucción de bienesDaño psicológico a los habitantes de la comunidadTensión en la poblaciónMal ejemplo a la niñez

IndividualesFalta de valoresBaja autoestima

FamiliaresDesinterés de los padres de familia (problemas psicológicos, sesigue una cadena; exceso de confianza)Ausencia de los padresFalta de orientación de los padres para enseñar a los hijos cómoactuar en la sociedadFalta de comunicación familiarFalta de afecto de los padresDesintegración familiarFalta de control y autoridad de los padresViolencia familiar

Grupo de paresPresión de grupoMalas juntas, malas amistadesMal uso del tiempo libre

Contexto socioculturalFalta de trabajo

OtrosModelos inadecuadosFalta de fe en Dios

Las múltiples causas y consecuencias de la violencia

Page 18: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 35

Capítulo 3

La comunidad no sóloidentifica problemas:

también propone soluciones

34

Gráfico 2Interacción entre los tres principales problemas de violencia priorizados

por Faucett y Mi Perú

Finalmente, el otro elemento que se hace evidente es que muchos de los problemas vinculadosa la violencia que fueron identificados en la primera parte de los talleres y que posteriormente nofueron priorizados entre los tres más importantes, en el análisis posterior se constituyeron encausas o consecuencias.

Así, si volvemos a observar el gráfico 1, en el cual se organizaron todos los problemasidentificados, se puede ver claramente que éstos se encuentran en las tablas de causas yconsecuencias.

CONSECUENCIASPROBLEMA DE VIOLENCIAPRIORIZADO

Violencia o maltratofamiliar

Pandillaje

Drogadicción

Pandillaje

Violencia general

DrogadicciónPandillaje

DrogadicciónViolencia omaltrato familiar

CAUSAS

Alcoholismo ydrogadicción

Violencia

Page 19: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 37

Ejemplo 5Flor de soluciones de la comunidad de Faucett

Ejemplo 6Flor de soluciones de la comunidad de Mi Perú

La comunidad no sólo identificaproblemas:también propone soluciones

Tenemos que interesar a más personas, pues son pocas las que se preocupan yestán comprometidas con los problemas que afectan a la población y a los jóvenes

(representante de OSB de Faucett).

Debemos orientar a todos los padres de familia y a todas las personas.Saliendo de aquí tenemos que hacer muchas cosas por orientar a los demás

(autoridad deFaucett).

Se necesita compromiso, debemos participar teniendo en cuenta a los jóvenes (jóvenes de Faucett).

Con referencia a lo que la comunidad puede hacer, los adultos manifestaron tres elementosimportantes que se deben considerar. En primer lugar, expresaron una auténtica preocupaciónpor el estado en que se encuentra la población adolescente y joven, y a la vez se quejaron deldesinterés de muchos sectores o personas. En segundo lugar, consideraron la necesidad deconvocar el concurso de diferentes actores para poder hacer algo. Y finalmente, reconocieron lacomplejidad y magnitud del problema. Entre las ideas más destacadas refirieron:

Es importante ver las cosas con sentido realista; la comunidad no está interesadaen resolver estos problemas. Es difícil hacer mucho, en el caso del pandillaje hay que comenzar

poco a poco Si se unieran todas las comunidades formando grupos, sería más fácil;los padres podrían hacer algo. Para controlar el problema, deben participar los brigadistas,

la comisaría, el serenazgo (autoridades de Faucett).

Se requieren incentivos para los adolescentes, darles trabajo…El gobierno regional podría hacerlo (representante de OSB de Faucett).

Hubo acuerdo también, por lo menos en el discurso, en que las soluciones deben incorporarla participación de los propios jóvenes, tanto para ayudar a sus pares vinculados al pandillaje ola drogadicción como para realizar un trabajo preventivo que evite la involucración de nuevosadolescentes y jóvenes.

Tanto adultos como jóvenes coincidieron en que la solución a los problemas identificadosdepende, en gran parte, del compromiso de los gobiernos regionales, de la comunidad y de lafamilia. Mencionaron, asimismo, que las escuelas juegan un rol importante pero que los directoresno están comprometidos.

El procedimiento para analizar las soluciones implicó que en cada taller se elaborara la «florde alternativas de solución», que recogía las propuestas de los tres grupos —adolescentes yjóvenes, representantes de OSB y autoridades— frente a cada uno de los problemas priorizados.La segunda oportunidad para plantear propuestas fue la reunión encuentro de los tres actores clave,en la que reflexionaron y debatieron en plenaria para arribar, de manera consensuada, a las tressoluciones que consideraban más viables para enfrentar los problemas de violencia priorizados ensu comunidad. En los ejemplos 5 y 6 se presentan las alternativas a las que se llegó por consenso.

36 La comunidad no sólo identifica problemas

Page 20: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 39

Finalmente, una solución propuesta por un grupo de participantes fue constituir unidades defortalecimiento familiar impulsadas por el municipio y la comisaría. Esta propuesta consiste enelegir a líderes en cada local comunal y organizar con ellos una serie de actividades a favor delbienestar de la comunidad, que abordarían diversos temas —drogas, pandillaje, alcoholismo,entre otros—. Se espera que, a largo plazo, estas unidades sean autosostenibles. Hubo ciertascríticas respecto a esta propuesta, principalmente vinculadas a que no se la conoce en detalley que además es de largo plazo.

3.4. Brindar oportunidades de inserción laboral para los jóvenes

Como otra propuesta se mencionó que, paralelamente a las actividades señaladas, se podríanrealizar talleres para formar a microempresarios jóvenes, con la finalidad de que ellos mismoscreen su propia microempresa. Refirieron que esta actividad debe contar con un seguimiento,es decir, una persona o una institución se debe encargar de realizar gestiones en las empresaspara lograr que los jóvenes se inserten laboralmente. Añadieron que esta tarea podría estar acargo de la municipalidad y de un asesor o de una organización no gubernamental.

3.5. Las modificaciones legislativas también son parte dela solución

Se planteó también la necesidad de exigir la modificación de leyes que impliquen solucionesal pandillaje, la drogadicción —consumo y comercialización— y la violencia familiar. Esto últimofue bastante discutido, pues los y las jóvenes no estaban convencidos de que fuera una soluciónviable; ellos consideraban preferible privilegiar los espacios de recreación y reforzar las accionespreventivo-promocionales en las escuelas. Sin embargo, finalmente estuvieron de acuerdo conapoyar la propuesta planteada por los adultos. Concordaron en que esta última solución debíainvolucrar también a la mesa multisectorial, al gobierno regional y al municipio, y además debíacomprometer el apoyo de otras organizaciones no mencionadas anteriormente, como laDefensoría del Pueblo, el Congreso, la Iglesia Católica y el comité distrital.

Es importante señalar que, en general, durante la discusión entre adultos y jóvenes en lareunión encuentro, estos últimos se mostraron un poco escépticos frente al rol que cumplen—y podrían cumplir— las distintas organizaciones de la comunidad señaladas por los adultos.Esta actitud da cuenta de que los jóvenes no perciben a los representantes de las organizacionescomunales ni a las autoridades locales como aliados ni como un recurso con el cual puedencontar. Al mismo tiempo, parece existir poca coordinación y trabajo conjunto entre adultos yjóvenes; aunque no se precisó si algunos adolescentes o jóvenes participan en las mesasintersectoriales, el desconocimiento de los jóvenes sobre la existencia de esta red hace suponerque no están siendo involucrados en su conformación.

Finalmente, se realizó una actividad que permitió llegar a consensos sobre cuáles son lasalternativas más viables. Los resultados se presentan en los ejemplos 7 y 8.

38

Integrando lo trabajado en las dos comunidades, se puede plantear que las alternativas desolución que visibilizan los actores clave son cuatro.

3.1. Sensibilización, promoción y prevención:tres estrategias básicas para combatir la violencia

El primer grupo de soluciones propuestas por consenso fue la realización de actividadespreventivo-promocionales como talleres, charlas, capacitaciones sobre integración familiar ycomunicación y diálogo en la familia, concursos, campañas deportivas y de salud. Adultos yjóvenes decidieron por consenso que en estas actividades debían participar la DefensoríaParroquial, la DEMUNA, el centro de salud, las mesas multisectoriales, la comisaría y los gobiernosregionales

Las actividades de sensibilización y capacitación deberán estar dirigidas a adolescentes yjóvenes tanto consumidores como no consumidores de drogas y/o alcohol. Por ejemplo, en elcaso de los no consumidores se plantean talleres sobre habilidades sociales y manualidades(como la cerámica). En el caso de los consumidores propusieron que las charlas incluyerantanto aspectos legales como vivenciales, para lo cual sugirieron que se invite a ex consumidoresde drogas y alcohol. Señalaron también que se pueden hacer retiros fuera de la ciudad.

3.2. La participación juvenil:una forma de llegar a más jóvenes

Los jóvenes sugirieron formar líderes —«Entre jóvenes es más fácil llegar»—. Al mismotiempo, manifestaron que a través de los centros de desarrollo juvenil se podrían organizartalleres dirigidos a la inserción laboral.

El segundo grupo de actividades propuestas consistió en implementar una estrategia deformación de educadores de pares juveniles y una red de líderes juveniles que estén en capacidadde realizar un trabajo directo con sus pares. Si bien esta propuesta partió de los y las adolescentesy jóvenes, los adultos la apoyaron. La discusión giró en torno a la necesidad de contar conestrategias que permitan llegar mejor a la población joven. En esta línea, los jóvenes presentesen la reunión manifestaron que ellos deben tener un rol activo en la solución de los problemasidentificados, pues los afectan directamente. Por otro lado, argumentaron que para ayudar a losjóvenes, es importante estar cerca de ellos, saber qué piensan y quieren, para brindarles lainformación y orientación que necesitan, y qué mejor que esta tarea la realice otro joven.Expresaron también que el CDJ debe incluir cada vez más a una mayor cantidad de jóvenes que,previa formación, se desempeñen como educadores de pares.

3.3. Mejorando la comunicación padres-hijos se podría evitarla violencia familiar

Se puede hacer bastante, pero es un proyecto largo llegar al corazón de cada padre(adolescente mujer de Mi Perú).

Otra solución propuesta para evitar la violencia familiar fue realizar charlas dirigidas a lospadres de familia y a sus hijos, además de otras actividades comunitarias como pasacalles.

La comunidad no sólo identifica problemas

Page 21: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 41

Capítulo 4

El VIH-sida afecta a losadolescentes y jóvenes,

así como a sus comunidades

40

Ejemplo 7Semáforo de soluciones frente

a la violencia (Faucett)

Las actividades que consideraron másviables fueron las preventivo-promocionalestales como talleres, charlas, capacitacionessobre integración y comunicación en la familia,concursos, campañas deportivas y de salud.

Luego definieron que la implementación dela estrategia de educación de pares y la redde líderes juveniles era medianamente viable,pues implica mayor inversión de tiempo y derecursos, así como la necesidad de captar amuchos jóvenes para que se formen comoeducadores de pares.

Finalmente, la actividad vinculada a lamodificación de leyes que impliquensoluciones al pandillaje, la drogadicción y laviolencia familiar fue la que se consideró másdifícil de realizar pues depende de lasautoridades y escapa del control de lacomunidad acelerar el proceso o lograr el éxitoen la propuesta.

Ejemplo 8Semáforo de soluciones frente

a la violencia (Mi Perú)

Como podemos apreciar en el ejemplo 8,las actividades que se consideraron másfactibles en Mi Perú fueron las charlas ytalleres para adolescentes y jóvenes sobrepandillaje. Las medianamente fáciles fueron lasunidades de fortalecimiento familiar y lostalleres sobre microempresas. Por último, lasactividades más difíciles fueron las charlassobre violencia familiar dirigidas a padres defamilia. Los participantes opinaron que lospadres no van a acceder fácilmente a sersensibilizados sobre este tema, puesargumentarán que lo que ocurre al interior dela familia es privado y la comunidad no tienepor qué inmiscuirse.

Page 22: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 43

Tabla 8Principales problemas asociados a la vivencia de la sexualidad identificados por los

actores clave de Faucett y Mi Perú

Problemas identificados en Faucett Problemas identificados en Mi PerúAdolescentes

Embarazono deseado.

Embarazoprecoz.

Miedo a quela chica salgaembarazada.

Adiccióna vicios.

Drogadicción.Alcoholismo.

Sida.Infecciones de

transmisiónsexual (ITS).

Representantes deOSB y autoridades

Falta de informaciónsobre sexualidad.Bombardeo de los

medios de informaciónincitando a los jóvenes

a tener sexo.

Sida.ITS.

Falta de prevencióne información sobre

ITS y VIH-sida.

Embarazosadolescentes.

Hijos no deseados.Temor al embarazo

prematuro.Embarazo de riesgo.

Adolescentes

Falta decomunicación de

padres a hijossobre sexualidad.

La falta deorientación de

los padres sobresexualidad haceque los hijos no

están preparadospara tomar

precauciones.

Falta deorientación sobre

sexualidad yde informaciónsobre métodosanticonceptivos.

VIH-sida e ITS(gonorrea, sífilis).

Representantesde OSB

Infecciones detransmisión sexual.

VIH-sida.

Falta de orientacióne informaciónsobre el tema.

Falta de informaciónsobre métodosanticonceptivos.

Embarazo sinplanificación.Embarazo no

deseado.Paternidad precoz.

Padresirresponsables,por curiosidad

pierden sujuventud.

Autoridades

Falta de orientacióne información sobresexualidad (por parte

de los padres ylas instituciones).

Falta de comunicaciónsobre sexualidad entre

padres e hijos.Educación centradaen la abstinencia,

que no incorpora laplanificación familiar.

Temor a hablardel tema.

Mitos y creenciasacerca de

la sexualidad.

Falta de confianzaentre padres e hijos.

Falta de autoestima.Falta de afecto de

padres a hijos.

ITS/sida(quinto lugar).

Cabe resaltar que, como se puede observaren la tabla 8, los dos grupos de adolescentesubican el VIH-sida en el tercer lugar de losproblemas. En el caso de Faucett, está despuésdel embarazo no deseado y la adicción a lasdrogas y al alcohol, y en el caso de Mi Perú,

después de la falta de orientación y comunicaciónde padres a hijos, y de orientación sexual engeneral y sobre métodos anticonceptivos. El quelos adolescentes y jóvenes consideren que el VIHes un problema pero que no lo ubiquen entre losdos principales es un hecho que ya se ha

42

El VIH-sida afecta a losadolescentes y jóvenes, así comoa sus comunidades

El análisis de las percepciones de lacomunidad con respecto a la manera en queel VIH-sida afecta a los y las adolescentes yjóvenes enfocó tres aspectos. En primer lugar,en qué medida el VIH-sida es identificado comoun problema asociado a la vivencia de lasexualidad de adolescentes y jóvenes. Ensegundo lugar, cuáles son los dos principalesproblemas que enfrentan los adolescentes yjóvenes que viven con VIH o sida. Y finalmente,qué propuestas viables se pueden planteardesde la comunidad para apoyar a estosadolescentes y jóvenes.

4.1. El VIH-sida: uno de losprincipales problemas queafectan la vivencia dela sexualidad

Todos los actores, a excepción de lasautoridades de Mi Perú, consideran que el VIH-sida es uno de los tres principales problemasque afectan la vivencia de la sexualidad de losy las adolescentes y jóvenes (véase la tabla 8,en la que todos los casilleros sombreadoscorresponden a las menciones al VIH-sida).

El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes

Page 23: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 45

En el imaginario de algunos adultos y adolescentes aparecen también ideas estereotipadascomo las siguientes:

Las personas que tienen el virus experimentan sentimientos de venganza y rebeldía porhaberlo adquirido, y esos sentimientos los llevan a violar a jóvenes o a ser violentos

con las personas que están a su alrededor (representantes de OSB de Mi Perú).

Muchas veces, los pacientes que ya están con el sida caen en comportamientos violentos(adolescentes hombres de Faucett).

En esta relación, que apareció en menor medida, el VIH-sida sería causa de la violencia.A partir de estas opiniones vemos cómo, para algunos, el vínculo entre violencia y VIH se

basa, en parte, en que el VIH se constituye en causante de la violencia. Es probable que detrásde esta relación prevalezca una idea tergiversada del VIH, que busca encontrar culpables oconfirmar que quienes se infectan asumen comportamientos violentos, censurables o negativos,y que, por lo tanto, el VIH termina siendo un castigo.

En el grupo de autoridades, únicamente una persona manifestó que no existe ninguna relaciónentre violencia y VIH. Asimismo, algunos representantes de OSB de Mi Perú opinaron que laviolencia no tiene ningún vínculo con el VIH-sida, puesto que éste es una enfermedad. Inclusoseñalaron que una persona que adquiere el VIH nunca se vuelve violenta sino que, por el contrario,se deprime.

4.3. Problemas que afectan a adolescentes y jóvenes queviven con VIH o sida

Como se puede observar en la tabla 9, uno de los dos problemas que afectan a los adolescentesy jóvenes que viven con VIH —que fue priorizado en todos los grupos, a excepción del de OSB de MiPerú— es el de la marginación y la discriminación. El otro problema con mayor número de mencioneses la dificultad para el acceso al tratamiento por cuestiones económicas o por las limitaciones delEstado.

Tabla 9Priorización de los problemas que afectan a adolescentes y jóvenes

que viven con VIH o sida (Faucett y Mi Perú)

Faucett Mi Perú

Adolescentesy jóvenes

Falta detratamientomédico y

psicológico

Discriminación:los demásse alejan,

los ignoran

Organizacionescomunitariasy autoridades

Factor económico

Marginación pordesconocimientosobre las formas de transmisión

Adolescentes yjóvenes

Discriminación(los aíslan,

les separan suscosas)

Falta de centrosespecializados(para apoyar a

las personas queviven con VIH)

Organizacionescomunitarias

Falta demedicamentos

Falta deautoestima,

se abandonana sí mismos

Autoridades

Marginación ydiscriminación

Falta de recursoseconómicos para

su tratamiento

44

documentado en varias investigaciones realizadas en Lima y en otras ciudades del Perú desde 1997.5

Que el VIH-sida se mantenga en tercer lugar pone en evidencia que, aunque el conocimientosobre esta epidemia se ha incrementado y hay gran difusión sobre el uso del preservativo comométodo para prevenirlo, los y las adolescentes no asumen que se encuentran en situación devulnerabilidad. Para ellos y ellas, el sida constituye una amenaza

...porque causa daño a la vida, bajan las defensas, la persona se destruye a sí misma yes un problema que afecta a muchos jóvenes (adolescentes mujeres y hombres de Mi Perú).

Cabe mencionar también que los y las adolescentes siguen percibiendo que el embarazo nodeseado es un problema más importante que el VIH-sida, y cuando ubican en segundo lugar lafalta de información sobre métodos anticonceptivos, subrayan que si hubiera información alrespecto podrían evitar tanto el embarazo no planificado como las ITS y el VIH.

Los representantes de las OSB sí identifican en mayor medida el VIH-sida como un problemaprioritario. Así, en Faucett aparece en segundo lugar y en Mi Perú en el primero. Ellos consideranque el hecho de que el sida sea mortal le concede un lugar prioritario que amerita tomar unaserie de medidas, puesto que no basta con la información.

Finalmente, en el caso de las autoridades, en Mi Perú el VIH-sida aparece en sexto lugar.Ellos más bien dan prioridad a la información y orientación (educación sexual) que deben brindartanto los padres como los centros educativos.

4.2. La comunidad asocia la violencia y el VIH-sida

En el análisis realizado se fue perfilando la relación que la mayor parte de adolescentes,jóvenes y adultos establece entre estos dos temas. Así, en diferentes momentos se hizo referenciaa que las situaciones de violencia llevan a comportamientos de riesgo que pueden generar queuna persona se infecte con VIH.

Ante la pregunta específica, la respuesta mayoritaria en todos los talleres de Faucett y MiPerú fue que sí existe una relación entre VIH y violencia, pues el pandillaje, las violaciones, lasdrogas y el alcohol derivan en relaciones sexuales en circunstancias de riesgo, que puedenllevar a que víctimas y victimarios se contagien con VIH. Del mismo modo, los jóvenes señalaronque el uso de armas punzocortantes y de jeringas para drogarse, que es frecuente en laspandillas, favorece la transmisión del VIH.

Otras asociaciones plantean que el «libertinaje» de los jóvenes y las violaciones sexualespueden llevar a la transmisión del virus. En estos casos, se considera que el contagio del VIH esconsecuencia de una situación violenta o de riesgo.

En Mi Perú se manifestó que la relación violenta entre un padre y una madre que no se llevanbien puede derivar en que algún miembro de la familia adquiera el VIH. El grupo de representantesde las OSB explicó esta situación señalando que quien adquiere el virus es el padre porquedesfoga su cólera en los prostíbulos, mientras que los adolescentes mencionaron que el hijo ola hija también están en peligro de contagiarse, porque la situación de violencia influye en quetengan una baja autoestima, deserten del colegio y practiquen conductas de riesgo.

5 Quintana, Alicia, Catal ina Hidalgo y Diego Dourojeanni . Escuchen nuestras voces. Representaciones sociales e i t inerarios desalud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes . Lima: Inst i tuto de Educación y Salud, 2003.Pérez, Freddy, Alicia Quintana, Catalina Hidalgo y Diego Dourojeanni. Mujeres jóvenes y sexualidad. Negociación, proteccióny placer. Lima: Inst i tuto de Educación y Salud, 2003.Quintana, Alicia y Ernesto Vásquez. Construcción social de la sexualidad adolescente. Género y salud sexual. Lima, Inst i tutode Educación y Salud, 1997.

El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes

Page 24: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 47

personas. Muchos tienen temor a contraer el virus porque no saben cuáles son las formas deadquirirlo y, por otro lado, hay un gran rechazo de la sociedad. Frente a ello, las PVVS tiendena deprimirse, aislarse y truncar sus proyectos. Los jóvenes que participaron en el taller consideranque, por el contrario, se les debe ayudar a elevar su autoestima, darles valor y apoyarlos paraque tomen las mejores decisiones.

Hay que tratar de ayudarlos, acercarse más a él o ella, tratarlos como a personas normales(jóvenes mujeres y hombres de Mi Perú).

El grupo consideró que es urgente sensibilizar a la población para cambiar estas actitudes ycomportamientos frente a las PVVS.

Los adultos mencionaron también la inexistencia de normas específicas que protejan a laspersonas que viven con VIH-sida, lo cual muestra que desconocen la ley 26626 y su recientemodificación.6

4.3.2. El acceso a tratamiento integral, gratuito y universal:¿realidad o desafío?

Respecto al tratamiento para las PVVS, adultos y jóvenes mostraron preocupación por loscostos y la falta de accesibilidad a éste, pues la mayor parte de estas personas no cuenta conrecursos económicos. En ambas zonas se aludió a la necesidad de brindarles atención. Seseñaló que no acceder al tratamiento lleva también a sentimientos de soledad y disminuye laautoestima.

Los asistentes a la reunión encuentro señalaron que no conocen ninguna iniciativa del Estadopara proveer tratamiento gratuito a las PVVS. Si bien no es tema del presente diagnóstico, esimportante señalar que el proyecto del Fondo Mundial que brinda tratamiento gratuito no estásuficientemente difundido, puesto que si líderes y autoridades como los que asistieron a lareunión encuentro desconocen esta alternativa, menos aún la debe de conocer el común de laspersonas. Esta ignorancia limita que las PVVS accedan al tratamiento, pese a que lo necesitan.

4.4. ¿Cómo responder a las necesidades de los jóvenesVIH positivos?La comunidad plantea propuestas

La metodología para plantear propuestas de solución frente a los problemas identificados fuesimilar a la que se utilizó respecto a la violencia. De este modo, en la reunión encuentro seplantearon todas las propuestas de solución planteadas por adolescentes y jóvenes, representantesde OSB y autoridades. Luego, en plenaria se discutieron estas ideas y se llegó a un consensosobre las tres soluciones más viables. Por último, se priorizaron estas propuestas y se eligió lamás factible de realizar.

Los ejemplos 9 y 10 muestran las soluciones propuestas por consenso en cada zona.

6 Durante los últimos años se han producido cambios importantes en la normatividad y también en la situación de las PVVS. Así,en el Perú, en el año 2004 se logró la modificatoria de la Ley Contrasida o 26626, con lo cual se estableció que el tratamiento esun derecho universal que el Estado tiene la obligación de cumplir. Esto ha sido posible en el contexto actual y en el marco delproyecto del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que provee un financiamiento temporal parasustentar el costo de la atención integral a las PVVS, incluyendo el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, la condición es queel Estado peruano tendrá que asignar progresivamente recursos económicos para mantener este tratamiento de manera permanente.

46

Al igual que para el caso de los problemas vinculados a la violencia, en la reunión encuentrose buscó establecer por consenso cuáles son los problemas prioritarios que enfrentan los y lasadolescentes y jóvenes que viven con VIH o sida. De manera coincidente, los dos problemaspriorizados por consenso tanto en Faucett como en Mi Perú fueron:

Discriminación de las personas que viven con VIH-sida (PVVS).El tratamiento médico y psicológico es inaccesible o faltan centros especializados paraatender a las PVVS.

4.3.1. El estigma y la discriminación de las personasviviendo con VIH o sida: pan de cada día

Adultos, adolescentes y jóvenes señalaron que la discriminación que sufren los y las jóvenesque viven con VIH-sida es muy grande. Ésta proviene tanto de familiares como de amigos y dela sociedad en general. Explican que:

[Hay una] incomprensión de la enfermedad (representante de OSB de Mi Perú).

Cambia sus vidas. Se truncan sus estudios y su futuro, la sociedad los margina, pueden llegaral suicidio. Se trauman, piensan que son menos que nadie, muchos los tratan con asco,

con miedo o los rechazan (jóvenes mujeres y hombres de Mi Perú).

En ambas zonas subrayaron la marginación y discriminación que sufren los jóvenes VIHpositivos debido a la falta de información de la comunidad sobre las formas de transmisión y altemor de adquirir el virus. Ello también lleva a que los despidan del trabajo, sin que tengan aquién acudir para defender sus derechos.

[En general] pierden su autoestima. Los marginan por temor al contagio, por ignorancia,falta de conocimiento. Los miran mal, los rechazan de la escuela, los expulsan;

la familia busca que la gente no lo sepa, los esconden (adolescentes de Faucett).

Los participantes, tanto jóvenes como adultos, consideraron que la discriminación es unproblema que se percibe claramente en la comunidad y que se explica por la ignorancia de las

El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes

Page 25: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 49

Las siguientes tres propuestas integran las alternativas identificadas por consenso.

4.4.1. Sensibilizar, informar y realizar campañas preventivas en lacomunidad es el primer paso

Estas acciones incluyen charlas, talleres y campañas cuya finalidad es dar a conocer cómo se transmite ycómo no se transmite el VIH-sida, las formas de prevención y el cuidado que requieren las PVVS. El objetivo esinformar a la población para que se abstenga de discriminar a las PVVS, pues se considera que en la base deesta conducta está la ignorancia sobre el tema.

Además, señalan la necesidad de que en la solución de los problemas identificados participen múltiplesactores: la Dirección de Salud (DISA), el centro de salud, el gobierno regional, las juntas vecinales, lasinstituciones educativas y las OSB existentes en la comunidad.

Se sugirió organizar campañas de sensibilización como una forma de contribuir a que la comunidadentienda mejor la problemática del VIH-sida y no discrimine a las personas afectadas. Se propuso que esascampañas se realicen a través de los medios de comunicación y que incluyan datos concretos sobre lasformas de transmisión del virus, el tratamiento, la prevención y la convivencia con las PVVS. Hubo acuerdorespecto a que esta actividad sea liderada por la Mesa de Concertación.

Como parte de esta alternativa, se mencionó la necesidad de organizar campañas sociales de salud porsectores, en el marco de las cuales se brindaría atención general y se instalaría una carpa destinada especí-ficamente al VIH-sida, en la que se aplicarían pruebas de descarte y se ofrecerían juegos y videos preventivos;como servicios adicionales de esta campaña social, se harían cortes de cabello y se presentarían espectáculosartísticos. Con relación a esta actividad hubo mucha discusión acerca de si la entidad responsable debía seruna mesa multisectorial o no. Al final, se llegó al acuerdo de que la responsabilidad debería ser asumida porlas diferentes instituciones que conforman la Mesa de Concertación, pero reunidas en un espacio neutro y nolideradas por la mesa. Se tomó este acuerdo porque algunos participantes mencionaron que esta instanciaya está demasiado recargada de tareas; otros dijeron que no estaba cumpliendo satisfactoriamente lasactividades previstas.

4.4.2. Es imprescindible garantizar la provisión de medicamentos yatención médica

La prestación de apoyo médico y psicológico a las PVVS es otra de las acciones planteadas por consensopor adultos y jóvenes. Mencionaron que los establecimientos de salud deberían brindar gratuitamente atenciónmédica, medicamentos y apoyo psicológico a las PVVS.

También en este caso se debería involucrar a la DISA, al centro de salud, a la Mesa Multisectorial y a otrasorganizaciones comunitarias como las juntas vecinales y las asociaciones de vivienda. Se mencionó, asimismo,la participación de los centros juveniles ya establecidos.

Como parte de esta alternativa se planteó la creación de centros especializados. Al respecto, hubodiscusión sobre si realmente se requieren nuevos centros especializados o más bien es necesario reforzar elservicio de prevención y control de las ITS y el VIH que brindan los centros de salud. Quienes sugirieron quefuera un espacio diferente argumentaron que las PVVS tienen temor y vergüenza de acudir a un centro desalud y ser maltratadas. Quienes consideraban que el servicio debería ser brindado por el mismo centro desalud señalaron que al crear un centro especializado se reforzaría la discriminación, porque las PVVSestarían separadas de los demás y toda la comunidad se enteraría de quiénes están infectados.

Si bien no se llegó a un consenso, la mayoría sugirió que se repotencie el centro de salud. Esto consistiríaen fortalecer las capacidades de los profesionales de salud encargados de la problemática y de contratar anuevos profesionales. También se sugirió la implementación de un laboratorio debidamente equipado y de

48

Ejemplo 9Flor de soluciones

(adolescentes y jóvenes, representantes de OSB y autoridades de Faucett)

Ejemplo 10Flor de soluciones

(adolescentes y jóvenes, representantes de OSB y autoridades de Mi Perú)

El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes

Page 26: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? 51

Como se puede observar en los ejemplos de ambas comunidades, la actividad que se evaluócomo más factible (luz verde) es la sensibilización de la comunidad. En el caso de Mi Perú,hubo acuerdo en que estas acciones deben ser lideradas por la Mesa Multisectorial.

En segundo lugar, en Faucett mencionaron la prestación de apoyo médico y psicológico a lasPVVS. Si bien esta actividad fue considerada viable, el grupo planteó que no lo es tanto como laprimera debido a que, en la actualidad, la mayor parte de PVVS no puede acceder a losmedicamentos ni al cuidado integral; por eso ubicaron la actividad en la luz ámbar. En Mi Perú, lapropuesta de contar con centros especializados fue considerada como la menos factible, así queen segundo lugar (luz ámbar) colocaron las campañas de salud para prevenir enfermedades,incluyendo el VIH.

En Faucett, la solicitud de ayuda financiera para proveer tratamiento a las PVVS fueconsiderada como la iniciativa más difícil de llevar a la práctica, sobre todo tomando en cuentaque la sociedad está poco sensibilizada frente a este tema.

Este capítulo nos ha permitido ver cómo, para la comunidad, los diferentes problemas queafectan a adolescentes y jóvenes forman una intersección. Así, desde su perspectiva, la violenciay el VIH-sida están relacionados y, por lo tanto, el abordar aspectos específicos de una de lasproblemáticas tendrá efectos en la otra. Además, en ambos casos es claro que emprendercualquier acción implica el protagonismo y la participación de los diferentes actores involucrados.

50

una farmacia que ofrezca medicamentos para las PVVS. Con relación a esto último, huboacuerdo en que esta tarea sea liderada por la Mesa de Concertación.

4.4.3. Se requiere apoyo financiero para mejorar la situación delos jóvenes que viven con VIH-sida

La tercera solución propuesta por la comunidad considera que en la medida en que es crucialcontar con recursos financieros, se debe solicitar ayuda económica a las organizaciones públicas,las ONG y los organismos extranjeros, con el fin de que los jóvenes que viven con VIH-sidapuedan acceder al tratamiento.

Para poner en práctica esta actividad deben participar diferentes actores de la comunidadque ya han sido mencionados en las soluciones anteriores; se señalaron además a nuevosactores, como las empresas privadas, la aduana y el Colegio Médico.

4.5. Priorizando las soluciones de acuerdo con su viabilidad

El análisis sobre el VIH-sida concluyó con la priorización de la viabilidad de las propuestasplanteadas. Al respecto, el primer elemento que se debe destacar es que la comunidad enconjunto considera que es viable impulsar acciones, siempre y cuando se promueva la participaciónde las diferentes instancias, organizaciones y líderes que actúan en la zona.

En los ejemplos 11 y 12 se presentan los «semáforos» que se elaboraron de manera conjuntaen cada una de las zonas.

Ejemplo 11Semáforo de soluciones frente

al VIH-sida (Faucett)

Ejemplo 12Semáforo de soluciones frente

al VIH-sida (Mi Perú)

El VIH-sida afecta a los adolescentes y jóvenes

Page 27: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

La multisectorialidad:una alternativa en construcción

para responder a lasnecesidades identificadas

En este capítulo se presentará por separado el análisis de los talleres realizados en cada unade las comunidades, pues de esta manera se podrá observar que la multisectorialidad es unaalternativa de trabajo valorada por la comunidad pero que todavía está en proceso de construcción.

En cada uno de los talleres se abordó el tema de los recursos y las potencialidades de lasinstituciones locales para el trabajo con la población adolescente y joven en los temas deviolencia y VIH-sida. Para ello, primero se identificaron las organizaciones e instituciones másimportantes de la comunidad a través de la técnica del mapeo colectivo, en la cual cada grupodebía señalar de manera gráfica las instituciones u organizaciones que, desde su perspectiva,están relacionadas con los dos temas abordados en el diagnóstico. De manera particular, encada zona se analizaron también las percepciones acerca del trabajo multisectorial.

5.1. Recursos y potencialidades de las instituciones localesen Faucett

Iniciaremos el análisis de este aspecto presentando los mapas colectivos elaborados por losy las adolescentes y jóvenes, para luego explicar detalladamente qué organizaciones einstituciones que trabajan sobre violencia y VIH son identificadas por los participantes.

Ejemplo 13Mapa colectivo de los adolescentes de Faucett (12 a 15 años)

53

La multisectorialidad:una alternativa en construcciónpara responder a lasnecesidades identificadas

Capítulo 5

La multisectorialidad

Page 28: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

alcohol. Por otra parte, manifestaron su entusiasmo por la existencia de canchas deportivas quepermiten una recreación sana.

Los jóvenes identifican el CDJ como la única organización que está trabajando en favor deellos. Entre las acciones que realiza el CDJ figuran la orientación y capacitación a jóvenes entemas como violencia, drogas y VIH-sida. Además, señalaron que desde este espacio se buscapotenciar las capacidades de los jóvenes ofreciéndoles la oportunidad de que se formen comolíderes. Se refirieron también a los encuentros de intercambio con otras organizaciones juveniles,así como a los talleres, las campañas de prevención y las vacaciones útiles. Consideran que eltrabajo que realiza el CDJ es excelente, aunque presentaron algunas recomendaciones paramejorar el servicio:

Que los líderes juveniles incentiven a otros jóvenes para que participen en las actividades quepromueve el CDJ y para que se formen como líderes.Que otras organizaciones apoyen al CDJ para implementar la biblioteca e incrementar elnúmero de juegos recreativos y el material de la videoteca.Que el CDJ establezca alianzas con GTZ, APROPO, otras ONG y la DISA Callao para ampliarlas acciones que se vienen desarrollando y llegar así a más jóvenes.

Respecto a las instituciones educativas, señalaron que si bien actualmente no realizanactividades dirigidas a los jóvenes en las que aborden los temas tratados, bien podríandesarrollarlas en el futuro, pues cuentan con recursos adecuados para ello, como las cabinasde Internet, las bibliotecas y las escuelas para padres. Además, sugirieron que los maestros ymaestras sean sensibilizados y capacitados para trabajar con los alumnos sobre violencia yVIH-sida.

Por otro lado, señalaron las potencialidades de la parroquia —entre otras organizacionesreligiosas—, manifestando que los jóvenes acuden con facilidad a las actividades que éstaconvoca. Además, la parroquia cuenta con personas que pueden dar charlas sobre la violenciay el VIH-sida.

Sugirieron, por último, involucrar a las asociaciones de vivienda, ya que cuentan con un localpropio y gozan del apoyo de la comunidad, lo que les permitiría convocar a los jóvenes a charlas,talleres y actividades de información. También propusieron retomar el contacto con ONGespecializadas en el tema que han trabajado antes en Faucett.

Por su parte, los representantes de las OSB y las autoridades mencionan también al centrode salud y al CDJ, así como a otras organizaciones comunitarias que realizan acciones dirigidasa los y las jóvenes, tales como la Mesa Multisectorial, las juntas vecinales y la DEMUNA. Estasinstancias brindan servicios específicos para responder a los problemas relacionados con laviolencia y el VIH-sida que afectan a la comunidad y en forma particular a la juventud.Adicionalmente, los representantes adultos logran visibilizar a más actores a los que podríanrecurrir para enfrentar los distintos problemas que afectan a los jóvenes; así, mencionan porejemplo al gobierno regional, a instituciones privadas nacionales y extranjeras, a los institutossuperiores y a las universidades

Para las acciones referentes al VIH-sida, las autoridades y los representantes de las OSB identificanfundamentalmente dos instancias: el centro de salud y el CDJ, que trabaja en forma articulada conel centro educativo. También destaca la Mesa Multisectorial. En el primer caso, mencionaron lacoordinación entre el centro de salud y la escuela; se señaló que, gracias a este vínculo, se formaneducadores de pares entre los escolares adolescentes, así como promotores de salud.

Del mismo modo, mencionaron que el centro de salud presta apoyo psicológico a las PVVS,aun cuando no puede entregarles medicamentos, pues para que obtengan este servicio debenser derivadas al Hospital San José. Se dijo que el subdirector del centro educativo participa enla Mesa Multisectorial y en el Comité Local de Salud.

55

Ejemplo 14Mapa colectivo de los jóvenes de Faucett (16 a 22 años)

En los mapas se puede observar que el grupo de adolescentes de 12 a 15 años colocó en laparte más importante al centro de salud y al CDJ Amigo del Adolescente. Desde su perspectiva,únicamente este CDJ realiza acciones que benefician a los y las jóvenes tanto en el tema deviolencia como en el de VIH-sida. Además, ubicaron en el mapa a algunas instituciones educativasque son frecuentadas por la mayor parte de adolescentes de la zona. También aparece la parroquia,que realiza actividades dirigidas a adolescentes y jóvenes. Entre los lugares de distracción yesparcimiento para jóvenes identificaron una cabina de Internet y una discoteca, que son lasmás frecuentadas por los y las adolescentes y jóvenes. También incluyeron un parque y unacancha deportiva que está a disposición de los jóvenes. Por último, señalaron algunas zonas deriesgo: los lugares de encuentro de las pandillas y un punto de comercialización y/o consumode drogas. Cabe resaltar que este grupo incluyó en el mapa a dos boticas de la zona, a las quecalificaron en términos positivos. En general, se sienten satisfechos con los servicios que elcentro de salud y el CDJ prestan a los jóvenes, así como con el servicio que brindan las escuelasy la parroquia. Por otra parte, mostraron insatisfacción por la presencia de zonas de riesgovinculadas a las pandillas y al consumo y venta de drogas.

Por su parte, los jóvenes de mayor edad (16 a 22 años) coincidieron en colocar en la partemás importante del mapa al centro de salud y al CDJ Amigo del Adolescente, señalando que esel único espacio en la comunidad que brinda servicios dirigidos a los jóvenes y relacionados conla violencia, el VIH-sida y otros temas que son de su interés. Ubicaron también algunos centroseducativos. Entre los lugares de diversión incluyeron varias cabinas de Internet, la discoteca yun bar frecuentado por jóvenes. Mencionaron la misma parroquia nombrada por los adolescentes,diversas canchas deportivas y parques. Coincidieron con los adolescentes en ubicar como zonade riesgo los puntos de encuentro entre pandillas, pero no identificaron zonas de consumo y/ocomercialización de drogas ni espacios donde se practique la prostitución. El grupo señalóestar satisfecho con el servicio que prestan a los jóvenes las organizaciones de la comunidadidentificadas. Mostraron su descontento por la presencia de discotecas y bares, pues últimamentese han producido muchas peleas y éstos son lugares que fomentan el consumo excesivo de

54 La multisectorialidad

Page 29: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Ejemplo 15Mapa colectivo (adolescentes menores de 15 años de Mi Perú)

Ejemplo 16Mapa colectivo (jóvenes mayores de 15 años de Mi Perú)

57

Los adultos de Faucett consideran que el trabajo que realizan estas instancias es importante,pues brindan información a los adolescentes y jóvenes, y aportan al desarrollo de sus capacidades.Sin embargo, también piensan que su labor es limitada, pues el sector Educación se resiste ainvolucrarse más en actividades de información y prevención en temas como el VIH-sida.Mencionaron también que para llegar a un mayor número de alumnos hacen falta máscapacitadores. Pidieron que se difunda con mayor amplitud el trabajo que realiza el centro desalud en coordinación con la escuela y que se organicen más campañas de prevención dirigidasa la comunidad. Señalaron que es importante que estas acciones cuenten con el apoyo de lared Chalacos Unidos, que se está fortaleciendo cada vez más. Entre sus recomendaciones,sugirieron que el trabajo coordinado entre el centro de salud Faucett y la escuela se extienda amás escuelas de la zona. Solicitaron, asimismo, que se realicen acciones de sensibilizaciónhacia los padres de familia y los maestros, para que ellos se involucren y participen en la laborde información y prevención del VIH-sida; en el caso de los segundos, dijeron que «sólo lesinteresa cumplir con el currículum».

En general, los mapas colectivos elaborados por adultos y jóvenes muestran que Faucettcuenta con pocas organizaciones, públicas o privadas, que realicen acciones en favor de lasalud y el desarrollo de los jóvenes. Por ejemplo, no hay ONG que trabajen de manera permanenteen la zona y que sean identificadas por la comunidad como un recurso importante. El municipiono parece mostrar interés por los problemas que afectan a los y las jóvenes. Las comisaríascumplen su labor, pero están bastante distantes de la urbanización Faucett y las zonas aledañas,y por tanto su influencia está muy restringida.

En este contexto, la comunidad percibe que el centro de salud y el CDJ son recursosfundamentales y pone en éstos todas sus expectativas para solucionar los problemasidentificados. Por otra parte, el surgimiento de la red Chalacos Unidos abre la posibilidad decontar con más apoyo para resolver los problemas que afectan a los jóvenes, incluyendo laparticipación multisectorial. Sin embargo, en esta red no está considerada la participación activade adolescentes y jóvenes, lo cual podría constituirse en una barrera para que obtenga legitimidadfrente a este sector poblacional.

5.2. Recursos y potencialidades de las instituciones localesen Mi Perú

A partir de la elaboración de los mapas colectivos, los adolescentes y jóvenes de Mi Perúmencionaron diferentes instituciones que realizan un trabajo dirigido hacia ese sector poblacional:el centro de salud, un centro ocupacional, cuatro ONG y una red de adolescentes y jóvenes(véanse los ejemplos 15 y 16).

56 La multisectorialidad

Page 30: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

En general, el trabajo del centro de salud fue valorado por la comunidad. Únicamente sugirieronampliar la convocatoria a los jóvenes para que acudan a los servicios.

Con respecto a las instituciones u organizaciones que trabajan el tema de VIH-sida, seidentificó al centro de salud, a dos ONG, a la parroquia, a una red de jóvenes y a la MesaMultisectorial. En todos los casos, la percepción de la labor que desarrollan estas instanciasfue favorable. La sugerencia general fue que traten de expandir sus acciones.

Finalmente, entre las instituciones que potencialmente podrían abordar el tema del VIH seidentificaron a las ONG y los colegios. En el caso de las primeras, señalaron que éstas cuentancon recursos económicos y que ya trabajan con adolescentes o jóvenes. Respecto a los colegios,mencionaron que el tema del VIH debe tratarse con mayor profundidad en los cursos.

Con relación al centro de salud, mencionaron que el ministerio correspondiente deberíaincrementar el presupuesto destinado a la lucha contra el VIH, y que las ONG están llamadas aapoyar estos esfuerzos. Asimismo, añadieron que en esta labor se debe incluir a dirigentesreconocidos en la comunidad.

Al igual con en el caso de la violencia, tanto los adolescentes y jóvenes como losrepresentantes de las OSB —pero no las autoridades— identificaron a la Mesa Multisectorialcomo un espacio que debe trabajar el tema del VIH. Al respecto, mencionaron que hace faltamayor difusión y apoyo económico.

La multisectorialidad: una alternativa en construcción pararesponder a las necesidades y problemas identificados

La labor de las instancias multisectoriales no fue rescatada por todos los actores queparticiparon en el diagnóstico. En Faucett, los y las adolescentes y jóvenes, así como lasautoridades, sí tenían presente este tipo de espacio. En Mi Perú, los y las adolescentes yjóvenes, así como los representantes de las OSB, también lo mencionaron. En ambos casos seevidenció un desacuerdo sobre si un espacio de esta naturaleza debería liderar o no las actividades,lo cual refleja que las instancias existentes todavía se encuentran en proceso de consolidación.

De este modo, se hace evidente que en ambas comunidades las instancias intersectorialesse perciben como una posibilidad y como una alternativa para realizar acciones conjuntas. Sinembargo, éstas deben fortalecerse para que puedan cumplir adecuadamente un rol dinamizadorde las acciones de la comunidad. Es importante también que en estas instancias existanmecanismos y procedimientos que establezcan claramente la participación de los y lasadolescentes y jóvenes, asumiendo que esta participación es un trabajo en alianza y no untrabajo subordinado.

59

Como podemos observar en los gráficos, los adolescentes menores de 15 años identificarontambién varios lugares de concentración de pandillas ubicados en determinadas esquinas. Por otrolado, el mapa de los mayores de 15 años presenta más detalles con relación a lugares frecuentadospor los jóvenes, principalmente referidos a zonas de riesgo; así, además de los puntos de reunión depandillas ellos pudieron identificar zonas en las que se ejerce la prostitución, se consumen drogas yse producen asaltos y robos. Estos hechos evidencian que existen diferentes situaciones de violenciaque, de manera cotidiana, afectan a adolescentes y jóvenes.

Con respecto a las organizaciones que trabajan el tema de violencia, los adolescentes y jóvenesmencionaron, además del centro de salud y la comisaría, a una ONG. La percepción que ellos tienende esta institución y del centro de salud fue buena; la única crítica, en el caso del centro de salud, fueque algunos médicos se niegan a atender a los adolescentes que no están asegurados. En el casode la comisaría, la percepción es más bien negativa: señalaron que los policías suelen cobrar coimasy cometer injusticias. Respecto a las dos instituciones públicas —el centro de salud y la comisaría—, seplantearon sugerencias referidas básicamente a sanciones para los funcionarios que no cumplenbien sus labores. Por el contrario, cuando se refirieron a la organización privada manifestaron sudeseo de que obtenga mayor cantidad de fondos y extienda su trabajo hacia más zonas de Mi Perú.

Asimismo, los adolescentes y jóvenes valoraron el trabajo de una mesa multisectorial que abordael tema de la violencia. También en este caso consideraron que sería muy positivo que se expanda yorganice más actividades. Cabe mencionar que varios de los y las adolescentes organizados/as queparticiparon en el taller provienen de este espacio.

Por otro lado, cuando se les preguntó acerca de instituciones u organizaciones que tendríancondiciones para abordar el tema de violencia pero que sin embargo no lo hacen, mencionaron aotras ONG, a una red de jóvenes y a las organizaciones comunales.

En el caso de las autoridades, además de las organizaciones e instituciones mencionadas porlos adolescentes, ellas identificaron como instancias que trabajan a favor de los jóvenes a la DefensoríaParroquial y Comunal, a una farmacia cuyo propietario apoya y organiza actividades dirigidas alpúblico juvenil, a la biblioteca comunal, a la parroquia y a un centro educativo ocupacional parroquial.Las autoridades no mencionaron a la Mesa Multisectorial ni a las ONG, pero sí a la municipalidad.

Entre las instituciones que trabajan en contra de la violencia en varios aspectos específicos, semencionó únicamente a la comisaría, al centro de salud y a las defensorías. Al igual que en losgrupos anteriores, la comisaría fue criticada por la lentitud de los procedimientos y la inadecuadaforma en que los policías tratan al público; se sugirió que se supervise el desempeño de esta institución.Con relación a la Defensoría Parroquial, mencionaron que no es muy conocida y que el horario deatención del abogado es limitado; añadieron la importancia de dar seguimiento a los jóvenes que sebenefician con las charlas que brinda esta institución. Respecto a las defensorías escolares, consideranque muchos padres no acuden a éstas y que para las actividades de capacitación se requiere mayorapoyo de otras instituciones. En cuanto al centro de salud, sugirieron que se establezcan tarifaseconómicas para la atención psicológica.

Los representantes de las OSB identificaron, además de las instituciones y organizaciones yaseñaladas, a otras tres ONG que no fueron mencionadas ni por los adolescentes y jóvenes ni por lasautoridades; también se refirieron a la universidad. En el caso de las acciones específicas paracontrarrestar la violencia, además de las ya mencionadas señalaron la labor que realiza la comisaríaasociada con el municipio, pero criticaron que la convocatoria sea tan limitada que no llega, porejemplo, a los comités del Vaso de Leche ni a los comedores populares.

Se refirieron además a las escuelas para padres que se realizan en los colegios, que fueroncriticadas porque no logran captar el interés de las personas a las que van dirigidas. También resaltaronla labor de las tres ONG, agregando que es importante que éstas consulten con la comunidad lasacciones que van a realizar e identifiquen a líderes que apoyen su labor; destacaron los proyectos ylas actividades que se realizan de manera participativa.

58 La multisectorialidad

Page 31: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Conclusiones

El significado que adquiere la violencia en el diagnóstico participativo realizado se vincula ados aspectos complementarios. Así, en un primer momento aparece el aspecto más individual,asociado a comportamientos y actos concretos que realiza un individuo: se resalta el maltratofísico, psicológico y moral que una persona ejerce contra otra, subrayando que estos actosse producen en contra de la voluntad de quien es objeto del abuso. Por otro lado, aparece laviolencia como un problema social, que representa «lo malo de toda sociedad», la«destrucción», la «muerte» y el «caos». Esta segunda asociación nos muestra de qué maneralos y las adolescentes, jóvenes y adultos/as perciben los múltiples factores que se vinculana la violencia que afecta a toda la comunidad, pero en particular a adolescentes y jóvenes.

El proceso de identificación de los problemas vinculados a la violencia en ambas zonas diocomo resultado hasta 46 menciones a problemas de violencia que afectan a adolescentes yjóvenes. Si bien varias de estas menciones se pueden categorizar y, en algunos casos, setrata de distintos ángulos de un mismo problema, es importante considerar que el hecho deque se mencionen tantos problemas evidencia que, sobre todo desde la perspectiva de losadolescentes y jóvenes, las situaciones vitales se experimentan de manera integral, y en lavida cotidiana, diferentes vivencias interactúan o son interdependientes.

Los problemas asociados a la violencia que afectan a adolescentes y jóvenes, y que fueronseñalados como los más importantes tanto por los adultos como por los propios adolescentesy jóvenes, fueron los siguientes: el pandillaje, la drogadicción y la violencia familiar. Esimportante precisar que cuando se plantearon las causas y consecuencias de estos tresproblemas, las mismas situaciones que anteriormente se mencionaron como problemas deviolencia aparecieron esta vez como causas o consecuencias.

Se identificó de manera incipiente el vínculo entre la violencia que sufren adolescentes yjóvenes y la vulneración de sus derechos humanos, ya sea como causa o consecuencia.

Se encontró una fuerte relación entre los problemas de violencia priorizados como los másimportantes. Así, la violencia familiar adquiere gran peso como causa de los otros dosproblemas priorizados —drogadicción y pandillaje—, e inclusive aparece como unaconsecuencia de, por ejemplo, la drogadicción. Del mismo modo, la drogadicción es una delas consecuencias del pandillaje y viceversa.

Para todos los miembros de la comunidad la violencia se vincula a múltiples elementosrelacionados con aspectos socioculturales, familiares, personales y socioeconómicos. Losy las adolescentes y jóvenes son conscientes de la complejidad del tema y muchas vecesasocian los problemas a factores que escapan de su control y de sus posibilidades de influiren un cambio, tales como la pobreza, la falta de trabajo y de oportunidades de desarrollopara los jóvenes, el abandono y el descuido de los padres. Los adultos coinciden con estaperspectiva y mencionan, además, otras causas relevantes, como la ausencia de unalegislación apropiada. Cabe mencionar, sin embargo, que aun así los actores clave percibenque es posible realizar acciones para mejorar la situación.

61

Conclusiones yRecomendaciones

Conclusiones

Page 32: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Frente a los problemas que afectan la vivencia de la sexualidad de adolescentes y jóvenes,la preocupación —tanto de los adultos como de los propios adolescentes y jóvenes— secentra principalmente en el embarazo adolescente no planificado, en el sida y en lasinfecciones de transmisión sexual. Sin embargo, la priorización que hacen es diferente: losadolescentes y jóvenes colocan el VIH-sida y las ITS en el tercer lugar de importancia; losadultos, por su parte, plantearon diferentes ubicaciones para el VIH- sida: las autoridades yrepresentantes de las OSB de Faucett lo consideran en segundo lugar, los representantesde las OSB de Mi Perú en primer lugar y las autoridades de Mi Perú en sexto lugar.

La idea de que se deben respetar los derechos de las PVVS y no discriminarlas se encuentrageneralizada. Sin embargo, en el imaginario de los actores clave se considera que el viruses un castigo que surge como consecuencia de un comportamiento inadecuado o censurado.En algunos grupos se mencionó también, de manera estereotipada, que las PVVS puedentransmitir el virus por venganza.

En cuanto a la relación que existe entre la violencia y el VIH-sida, jóvenes y adultos consideranque sí existe un vínculo pues la primera puede ser causa de la transmisión del segundo.Citan como ejemplo los casos de violación sexual que pueden tener como consecuenciauna infección por VIH. Además, mencionan que en las pandillas es común el uso de armaspunzocortantes y de jeringas para inyectarse drogas, que son compartidas por varias personas.

Tanto jóvenes como adultos señalan que los problemas que afectan a los y las jóvenes queviven con VIH-sida van desde la necesidad de atención médica y psicológica hasta el apoyosocial y moral, principalmente de la familia. En este caso, los dos problemas priorizados enambas zonas fueron la discriminación hacia las PVVS y las dificultades para acceder altratamiento médico y psicológico.Ambos grupos subrayaron que la marginación y discriminación que sufren los jóvenes VIHpositivos se debe a la falta de información de los vecinos sobre las formas de transmisión delvirus y al temor de adquirirlo. Los adultos mencionaron también la inexistencia de leyesespecíficas que protejan a las PVVS, lo cual demuestra que no conocen la Ley 26626 ymenos aún la modificación reciente que ésta ha sufrido.

Respecto al tratamiento para las PVVS, adultos y jóvenes mostraron preocupación por losaltos costos y la falta de accesibilidad a éste, pues la mayor parte de estas personas nocuenta con recursos económicos. Asimismo, señalaron que no conocen ninguna iniciativadel Estado para proveer tratamiento gratuito a las PVVS.

Para enfrentar los problemas relacionados con los jóvenes que viven con VIH-sida, en lasdos comunidades se plantearon soluciones similares: informar y sensibilizar a los vecinospara contrarrestar la discriminación y marginación, incluyendo campañas de salud integralesen las que se puedan realizar acciones de prevención y de detección de las personasinfectadas. En segundo lugar, prestar apoyo médico y psicológico a las PVVS. Y por último,solicitar ayuda financiera para proveer tratamiento gratuito a las PVVS. La soluciónconsiderada más viable fue la primera.

Al identificar los recursos para enfrentar la violencia y el VIH-sida —entre ellos lasorganizaciones e instituciones existentes en la comunidad—, los participantes mencionarona los centros de desarrollo juvenil —sobre todo al de Faucett—, a los centros de salud y alas instancias multisectoriales, además de otras organizaciones comunitarias que realizanacciones específicas dirigidas a los y las jóvenes —juntas vecinales, DEMUNA—.

63

La violencia familiar se asocia principalmente a la pérdida de valores y a las barrerasgeneracionales entre padres e hijos. Sin embargo, no existe necesariamente una concienciade los derechos que tienen los adolescentes y jóvenes a recibir un buen trato y tener una vidapacífica. En este sentido, los actos de violencia de padres a hijos muchas veces no seperciben como un abuso de poder sino tienden a legitimarse como una forma de crianzanecesaria para «controlar» a los hijos.Por su parte, adolescentes y jóvenes señalan que la violencia familiar tiene serias repercusionesen los planos psicológico y moral, ya que las víctimas de los maltratos presentan traumasdifíciles de superar, que las llevan a convertirse en personas agresivas que repiten la conductaviolenta de sus padres. Además, refieren que la violencia familiar disminuye la autoestima delos hijos y es causa del fracaso de sus proyectos.Otra mirada sobre la violencia familiar enfatiza que es un problema urgente pero difícil desolucionar debido a que se considera un asunto privado y los padres que cometen abusospodrían afirmar que nadie tiene derecho a «meterse en su vida». Esta opinión da cuenta deque la perspectiva de derechos es aún incipiente y discursiva.

Frente al pandillaje, los adultos y adolescentes y jóvenes enfatizan aspectos diferentes. Losprimeros lo relacionaron sobre todo con problemas familiares, mientras que los segundosconsideraron que la problemática responde a múltiples factores. Para los adolescentes yjóvenes, una de las raíces del pandillaje es la indiferencia de la comunidad con relación a laspersonas involucradas en estos grupos y al hecho de que ellas no encuentran espacios enlos que puedan ser escuchadas.

Hay consenso en señalar que para enfrentar la violencia es necesario contar con el apoyo dela comunidad y lograr que más personas se comprometan con este esfuerzo, ya que sonpocas las que actúan para enfrentar los problemas. Los representantes de las OSB y lasautoridades que participaron en el taller reconocieron que es grande su responsabilidadfrente a los problemas que afectan a la comunidad y consideraron que deben asumir un rolmás activo.Por lo menos en el discurso, hubo acuerdo también en que las soluciones deben incorporarla participación de los propios jóvenes, tanto para ayudar a los y las pandilleros/as ydrogadictos/as como para realizar un trabajo preventivo que evite que nuevos adolescentes yjóvenes se vinculen a estos comportamientos.Asimismo, coincidieron en que la solución a los problemas identificados depende en granparte del compromiso de los gobiernos regionales y locales, de la comunidad y de lasfamilias. Sin embargo, no perciben a las instancias públicas como aliados para enfrentar losproblemas; más bien existe el sentimiento de que, muchas veces, la comunidad y los vecinosdeben resolver estos problemas organizándose por su cuenta.

Las soluciones propuestas para enfrentar los problemas de violencia enfatizan cincoalternativas: organizar acciones preventivo-promocionales dirigidas a los jóvenes; fomentarla comunicación y el diálogo entre padres e hijos; incluir la participación juvenil mediante eltrabajo de los educadores de pares; plantear la modificación de leyes que impliquen solucionesal pandillaje, la drogadicción —consumo y comercialización— y la violencia familiar; y porúltimo, realizar capacitaciones para formar a microempresarios. Las propuestas que seconsideraron más viables fueron las tres primeras.Por otra parte, es preciso mencionar que varias de las soluciones propuestas considerancomo recursos importantes a los centros de desarrollo juvenil (sobre todo al de Faucett), alos promotores-educadores de pares que forman parte de estos centros y a los centros desalud.

62 Conclusiones

Page 33: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Recomendaciones

Es necesario fortalecer el enfoque de derechos humanos como elemento orientador yarticulador de cualquier intervención dirigida a enfrentar la violencia y el VIH, así como apromover el desarrollo y la salud de la población adolescente y joven.

El diagnóstico realizado confirma la importancia de que las comunidades estén plenamenteinvolucradas desde la etapa de diseño de las actividades o planes de acción. Asimismo,como hemos podido apreciar, en el diagnóstico y la definición de propuestas es imprescindibleescuchar la voz de los adolescentes y jóvenes.

Los miembros de la comunidad se perciben a sí mismos como actores protagónicos de loscambios que se requieren para favorecer el desarrollo de adolescentes y jóvenes, aunquesaben que tienen que unir esfuerzos de diferentes sectores y organizaciones para lograrlo.En este sentido los espacios multisectoriales se aprecian como una opción válida. Sinembargo, se debe legitimar su liderazgo a partir de una representatividad equitativa ytransparente, un diseño de propuestas que recoja el aporte de todos los actores y que partade diagnósticos participativos.

En el Perú, el escenario actual de descentralización ofrece oportunidades, puesto que laautonomía de los gobiernos regionales permite que se plantee una normatividad que respondaa las necesidades de adolescentes y jóvenes de cada región. Por lo tanto, es necesariodesarrollar campañas de sensibilización e incidencia política dirigidas a las autoridadesregionales para que pongan en su agenda el tema de la violencia y el VIH-sida que afecta aadolescentes y jóvenes, y fortalezcan un trabajo multisectorial que incluya tanto a los sectorespúblicos como a la sociedad civil.

Se hace impostergable trabajar el tema de estigma y discriminación de las personas queviven con el VIH-sida. Un valor agregado de las intervenciones orientadas a este objetivo esque al tener como elemento central el tema de derechos humanos se logran tambiénresultados favorables a la promoción de mayor equidad y no discriminación en otros ámbitosque afectan a la población adolescente y joven.

Un desafío que se mantiene presente es promover que en las organizaciones e institucionesse establezcan mecanismos y procedimientos que permitan institucionalizar la participaciónadolescente y joven. Ello implica desarrollar y validar metodologías que faciliten el trabajointergeneracional y las alianzas entre adolescentes, jóvenes y adultos.

65

Con relación a las potencialidades de las instituciones locales en general, nuevamente sevalora al centro de salud como una institución que podría realizar más acciones vinculadastanto al tema de la violencia como al del VIH-sida. Se considera como otros recursos localespotenciales a algunos centros educativos de la comunidad. Por el contrario, la comisaría fuemuy criticada. En el caso de las ONG, se plantea que su trabajo debería ampliarse.

Se identificaron opiniones diferentes sobre el valor y la pertinencia de los espaciosmultisectoriales como instancias que podrían cumplir un rol central para enfrentar la violenciay VIH. Así, algunos consideran que un espacio de esta naturaleza sólo crea mayoresdificultades, pues como sus objetivos no son claros, es natural que se genere desconfianza.Sin embargo, otros los perciben como espacios integradores, que aprovechan las capacidadesde las organizaciones o instancias que los conforman. Lo que aparece como el mayorobstáculo para el trabajo de las mesas intersectoriales es que no son conocidas por todosy, en algunos casos, no cuentan con suficiente legitimidad como para liderar los procesos.Asimismo, se identifica la necesidad de establecer mecanismos que garanticen la participaciónde adolescentes y jóvenes.

Los actores que intervinieron en el diagnóstico participativo —especialmente los adultos—insistieron en pedir que las organizaciones privadas que intervienen en la comunidad realicenun trabajo serio, que parta de un diagnóstico participativo e involucre desde el inicio a loslíderes. Añadieron que es su derecho mantenerse informados de los resultados del diagnósticoy de las acciones que se van a realizar. Manifestaron que ellos están dispuestos a apoyarlas actividades impulsadas por estas organizaciones, siempre y cuando se orienten albienestar de la comunidad y no a intereses particulares.

64 Recomendaciones

Page 34: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Programa general del taller

Objetivo Actividad TiempoRegistro de asistentes (10’)

9:00 - 9:10

Los y las participantes sepresentan entre sí

Dinámica de presentación«La pelota preguntona»

(20’)9:10 - 9:30

Los y las participantesconocen los objetivos del

taller

Presentación de los objetivos, el programa y lametodología del taller

(15’)9:30 - 9:45

Los y las participantesidentifican y priorizan los

problemas de violencia queenfrentan los y las

adolescentes

Identificación y priorización de los problemas deviolencia

Trabajo en gruposRefrigerioPlenaria

(una hora 25’)9:45 - 11:25

(incluyerefrigerio)

Los y las participantesidentifican las causas y lasconsecuencias de los tres

problemas priorizados

Causas y efectos de los problemasTrabajo en tres gruposPlenaria

(55’)11:25 - 12:20

Los y las participantesmanifiestan sus

percepciones con relaciónal VIH-sida y al hecho de

que algunos/asadolescentes lo adquieran

Conversando sobre el VIH-sida y los jóvenes ennuestra comunidad

Trabajo grupalJerarquización de los problemas vinculados al VIH-sida considerados más importantesPlenaria

(una hora)12:20 - 1:20

Almuerzo (una hora)1:20 - 2:20

Los y las participantesidentifican las instituciones

e instanciasmultisectoriales que

trabajan los temas deviolencia y VIH en la

comunidad y manifiestansu opinión respecto a éstas

Mapeo de institucionesTrabajo en dos gruposRefrigerio (entrega de refrigerio paralelamente altrabajo en grupos)Plenaria y discusión (una hora 30’)

(dos horas 40’)2:35 - 5:15

(incluyerefrigerio)

Dinámica de animación (15’)2:20 - 2:35

Los y las participantesproponen soluciones

factibles para enfrentar losproblemas de violencia y

VIH-sida que afectan a losy las jóvenes de la

comunidad

Análisis de las soluciones a los problemasTrabajo en gruposPlenaria (20’)Discusión y síntesis (10’)

(50’)5:15 - 6:05

Cierre del taller (10’)6:05 - 6:15

67

Anexo

Diseño metodológico del taller de diagnósticoparticipativo de violencia y VIH-sida

La presente propuesta de diseño del taller de diagnóstico participativo será trabajada enfechas diferentes con los tres actores clave identificados en el desarrollo de la consultoría.

Objetivo general del taller

Realizar, junto con los agentes clave de la comunidad, un diagnóstico participativo sobre laforma en que la violencia y el VIH-sida afectan a los y las adolescentes y jóvenes del centropoblado Mi Perú, del distrito de Ventanilla, y de la urbanización Faucett, del distrito delCallao, ambos ubicados en la Provincia Constitucional del Callao.

Objetivos específicos

Identificar los principales problemas de violencia que enfrentan los y las adolescentes yjóvenes, y analizar sus causas y consecuencias.Conocer la percepción que tienen los actores clave de la comunidad con relación al VIH-sida,las formas en las que los y las adolescentes se infectan con el VIH y sus consecuencias.Realizar un mapeo participativo de las instituciones que realizan actividades tendentes aenfrentar la problemática de violencia y de VIH-sida en la zona, con énfasis en las quetrabajan con adolescentes y jóvenes; identificar otras instituciones con potencialidad paraabordar las problemáticas señaladas.Conocer si los agentes clave identifican instancias multisectoriales que desarrollan accioneso intervenciones en los temas de violencia y VIH-sida en la zona.Explorar el vínculo existente entre violencia y VIH-sida según la percepción de los agentesclave de la comunidad.

66 Anexo

Page 35: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Objetivo Actividad TiempoPara cuantif icar estos criterios, se entregará a cada grupostíckers de colores (un color para cada criterio), que seránpegados en la columna correspondiente, al costado de cadauno de los problemas identificados, considerando la siguienteescala (de 1 a 4):

Materiales

Plenaria (45’)Cada grupo presenta lo trabajado. El/ la facil i tador/a vahaciendo un l istado de los problemas que se hanmanifestado de manera común en los tres grupos,colocando la suma de los puntajes que cada grupo les haasignado. En la parte de abajo registra los problemas quesolamente aparecieron en un grupo.Se explora sobre la base de la siguiente pregunta: ¿Creemosque todos los problemas han sido abordados por los gruposo hay problemas que faltan? ¿Cuáles? Se decide enconjunto si debe añadirse alguno.Del listado preparado, se seleccionan los cinco problemasque han obtenido mayor puntaje.Se colocan esos problemas en el formato de priorización yse anota la suma de los puntajes que cada grupo lesasignó. Luego se obtiene un promedio sumando los puntajesque tenga este problema y se divide entre el número degrupos. Véase la siguiente tabla:

Formato de priorización de problemasProblemas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

¿Cuántas personasse ven afectadas?

¿Cuán graves son lasconsecuencias?

¿Cuánto podemoshacer?

1 = muy pocas2 = algunas3 = muchas4 = todas

1 = casi nada graves2 = un poco graves3 = graves4 = muy graves

1 = nada2 = algo4 = bastante5 = todo

Para facilitar la comprensión de la escala, se dará el siguienteejemplo hipotético:Estamos trabajando el tema de la nutrición de los niños yniñas del distrito. Uno de los problemas identificados es: «Ladieta de los niños no incluye proteínas».En el análisis de grupo definimos:¿Cuántas personas se ven afectadas?Algunas = 2 stíckers, pues el problema afecta a menos de lamitad de las famil ias¿Cuán graves son las consecuencias?Muy graves = 4 stíckers, pues la deficiencia de proteínaspuede generar desnutrición crónica¿Cuánto podemos hacer?Bastante = 3 stíckers, pues podemos capacitar a las madres,pero no podemos mejorar sus recursos económicos.Para finalizar, se colocará al costado de cada problema elresultado que da la suma de los stíckers de los dos primeroscriterios, pues el últ imo (¿Cuánto podemos hacer?) no sesuma. En el ejemplo el resultado es 6 (2 + 4 = 6).

El refrigerio se reparte durante el trabajo en grupo.

PromedioGrupo 4

Los tres problemas que obtengan los puntajes más altosserán los priorizados.

69

Diseño metodológico detalladoObjetivo Actividad Tiempo

Registro de asistentes (10’)9:00 - 9:10

Los y las participantes sepresentan entre sí y, de

manera lúdica, se introduceel tema central del taller

Dinámica de presentación «La pelota preguntona»Todos los participantes se paran formando un círculo. Se lesindica que se va a tirar una pelota que tiene pegadas variastarjetas. El que recibe la pelota debe retirar una tarjeta, decir sunombre, informar de dónde viene, leer la pregunta, contestarla yarrojar la pelota a otro participante. Así se continuará hasta quetodos los participantes hayan contestado una pregunta.Lista de preguntas:

¿Te gusta tu nombre?¿Qué es lo que más buscas en un amigo/a?¿Qué es lo que más detestas de una persona?¿En qué tipo de situaciones consideras que una personaha sido violenta contigo? (repetir la pregunta)¿Cómo te gustaría que fuera este taller?¿Qué cosa no te gustaría que sucediera en este taller?¿Qué es lo más divertido que has hecho en tu vida?(repetir la pregunta)¿Qué es lo más agresivo que has hecho en tu vida?(repetir la pregunta)

¿Cómo sería para t i un barrio sin violencia? (repetir lapregunta)Si pudieras ser un animal, ¿cuál te gustaría ser y por qué?¿De qué cualidad tuya te sientes más orgulloso?¿Porqué?

El/la cofacilitador/a toma nota de las respuestas que surgen,principalmente las referidas a violencia.

(20’)9:10 - 9:30

Los y las participantesconocen los objetivos

del taller

Presentación de los objetivos y el programa.El/la cofacil i tador/a presenta los objetivos y el programa, yexplica la metodología.

(15’)9:30 - 9:45

Materiales Lista de

asistencia

Una pelota Tarjetas pequeñascon preguntas (una

por participante)

Programa Objetivos

escritos en unpapelógrafo

Los y las participantesidentif ican y priorizan los

problemas de violencia queenfrentan los y las

adolescentes

Identif icación y priorización de los problemas de violenciaTrabajo en grupos (45’)

Formar de dos a cuatro grupos (en el taller de adolescentes:cuatro grupos divididos por sexo y edad; en el taller deautoridades: dos grupos; en el taller de organizaciones: tresgrupos; en los dos últimos casos, dividirlos de manera indistinta).Cada grupo debe identificar los problemas de violencia queafectan a los y las adolescentes y jóvenes de su barrio. Luegode escribir cada problema en una tarjeta, deben pegar éstas enun papelógrafo que tendrá un formato prediseñado (véase elformato).Cada problema debe ser clasificado de acuerdo con tres criterios:

¿Cuántos adolescentes y jóvenes se ven afectados/as?¿Cuán graves son las consecuencias del problema?¿En qué medida podemos hacer algo frente a éste?

(Una hora 30’)9:45 - 11:15

( incluyerefrigerio)

15 tarjetas porgrupo

Un papelógrafocon el formato

«Identif icación deproblemas» para

cada grupo 150 stickers por

grupo: 50 de colorazul, 50 de coloramarillo y 50 de

color rosado Una hoja para

cada grupo con eldetalle de la escala

para calif icar loscr i ter ios Plumones

Masking tape Un papelógrafocon el formato

«Priorización deproblemas»

Formato de identificación

68 Anexo

Listado deproblemas

¿Cuántas personasse ven afectadas?

¿Cuán graves sonlas consecuencias?

¿Cuántopodemos hacer?

Pegar tarjetascon problemas

Pegar de uno acuatro stickers

según corresponda

Pegar de uno acuatro stíckers

según corresponda

Pegar de uno acuatro stíckers

según corresponda

Page 36: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Objetivo Tiempo Materiales

Adicionalmente, si éstas realizan acciones vinculadas altema de la violencia, colocarán al costado una figura querepresente una casa de color verde; y si están vinculadasal tema de la sexualidad y/o VIH-sida, una figura querepresente una casa de color azul. También pueden colocarcasas que representen sólo a instituciones que trabajanlos temas de violencia o VIH-sida, con su color respectivo,aunque no tengan intervenciones con jóvenes.Finalmente, existirán casas de color rosado, para presentara alguna instancia que congregue a más de una institución(mult isector ia l) .También se pueden incluir colegios importantes (figura querepresente un maletín) servicios de salud (cruz azul),organizaciones de jóvenes (f igura de jóvenes), iglesias(cruz marrón), municipalidad (bandera).Lugares de encuentro y participación de los y las adolescentes.Lugares en los que actúan pandillas.Áreas de riesgo (delincuencia, drogas, comercio sexual).

Dado que el mapa abarca una gran extensión, no se pretendeque las distancias entre la ubicación de las instituciones seareal sino referencial. Adicionalmente, se pueden entregarstíckers, estrellas o figuras de jóvenes si quieren representarcuán adecuado o mediocre les parece el trabajo de la institución.

(Se sirve el refrigerio durante el trabajo en grupo)

Plenaria y discusiónCada grupo presenta sus resultados (15’)

Análisis de las instituciones que trabajan el tema deviolencia (30’)

De manera conjunta, se l istan todas las instituciones queabordan el tema de violencia que han sido consignadas porlos grupos en el formato siguiente:

Actividad

Tarjetas decartulina de varios

tamaños Figuras

recor tadas:- 10 casas amaril las

por grupo- 10 casas celestes

por grupo- 4 casas rosadas

por grupo- cruces marrones

(iglesia)- f igura de maletín

(colegios)- cruces azules

(establec imientosde salud)- bandera

(municipalidad)- estrellas para

indicar la valoraciónde la institución

Tijeras Goma

2 papelógrafoscon el formato para

análisis deinst i tuc iones

Formato para el análisis de instituciones(uno para violencia y uno para VIH)

Nombre de lainstitución

¿Qué hace? ¿Qué les parecesu trabajo?

¿Cómo puedemejorar?

Se analizan las instituciones de acuerdo con las preguntas(el/la cofacilitador/a anota en el formato todas sus respuestas)

¿Qué hace la institución?¿Qué opinión tienen ustedes sobre el trabajo de ésta?¿Cómo podrían mejorar ese trabajo?¿Qué instancias multisectoriales —que agrupan a variasinstituciones/organizaciones de la comunidad— que abordanel tema de violencia existen?¿Qué les parece el trabajo que realizan?¿Cómo pueden mejorar este trabajo?¿Existen algunas instituciones que si bien no trabajandirectamente el tema de violencia con relación a adolescentesy jóvenes deberían o podrían hacerlo? ¿Cuáles son y por quése las considera en esta categoría?

71

Objetivo Actividad Tiempo

Conversando con el VIH-sida y los jóvenes en nuestracomunidad

Trabajo individual

Repartir a cada participante una tarjeta y pedirles queescriban dos problemas que los y las adolescentes yjóvenes enfrentan al vivir su sexualidad (5’)Cada participante lee sus tarjetas. Uno de los facilitadoresva pegándolas en un papelógrafo, en columnas en las quese irán agrupando los problemas o ideas comunes quevayan surgiendo (15’)

Trabajo grupal en plenariaJerarquizando los problemas vinculados a la sexualidad

(10’)De manera grupal, se ordena de mayor a menor importancialas columnas de los problemas relativos a la sexualidad queafectan a los y las adolescentes y jóvenes, colocando en laparte superior de cada columna el número que le correspondeen la jerarquía.

Analizando el VIH-sida (30’)Se analiza el VIH y sus particularidades a partir de lassiguientes preguntas (un facil i tador/a irá apuntando en elpapelógrafo las respuestas):

¿El VIH-sida ha sido mencionado como problema?¿Por qué?

¿A qué se debe que hayamos ubicado el VIH-sida en esaposición en la jerarquía de problemas vinculados a la sexualidad?¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el sida?

¿Qué piensan de los y las adolescentes y jóvenes que tienen VIH?

¿Por qué creen que ellos y ellas adquirieron el VIH? ¿Cómo loadquirieron? (la pregunta alude no sólo a formas de transmisiónsino también a situaciones en las que se produce la infección)¿Qué pasa cuando los y las adolescentes y jóvenes adquierenel VIH? ¿Qué consecuencias tiene este hecho?¿Cuáles son los principales problemas o necesidades delos y las adolescentes y jóvenes infectados con VIH?Listar las ideas que surjan y luego definir por consensocuáles son los dos principales problemas o necesidades.

Analizando la relación entre el VIH-sida y la violencia (10’).Explorar si existe alguna relación entre el VIH-sida y la

violencia. En caso de que se establezca la existencia deeste vínculo, pedir que se especif ique en qué consiste.

(una hora 10’)12:10 - 1:20

Materiales

Papelógrafos Plumones

Maskingtape

Los y las participantesmanifiestan sus

percepciones sobre el VIH-sida y la forma en que lo

adquieren los y lasadolescentes

Almuerzo 1:20 - 2:20

Dinámica de animación 2:20 - 2:35

Mapeo de institucionesTrabajo en dos grupos (en caso de los adolescentes y jóvenes,dividirlos por rango de edad). Cada grupo elabora o dibuja unmapa de su zona o distrito que le permita mostrar lo siguiente(una hora 10’):

Presencia de servicios, instituciones y organizaciones quedesarrollan algún tipo de trabajo o intervención dirigida ajóvenes (figuras de casa de color amaril lo)

(2 horas 35’)2:35 - 5:10

( incluyerefrigerio)

Consigna sobrecómo hacer el

mapa en hoja A-4para cada grupo Papelógrafos

(cuatro por grupo) Plumones de

colores

Los y las participantesidentif ican instituciones e

instancias multisectorialesque trabajan los temas de

violencia y VIH en lacomunidad, y manifiestan

su opinión respecto a éstas

70 Anexo

Causas y efectos de los problemasTrabajo en tres grupos (25’)Cada grupo trabajará sobre uno de los problemas priorizados.A cada grupo se le entregará un papelógrafo dividido por unalínea en el centro (verticalmente). En la parte de arriba secolocará el problema que le toca analizar y, al lado izquierdode la línea, los integrantes del grupo deben escribir, dibujar y/o representar las razones por las que ocurre este problemaen el barrio o comunidad; en el lado derecho deben escribir y/o dibujar cuáles son las consecuencias.

Plenaria (30’)• Cada grupo presenta lo trabajado

¿Hemos señalado todas las causas y consecuencias?¿Cuáles nos faltan?

Los y las participantesidentif ican las causas y lasconsecuencias de los tresproblemas priorizados

(55’) 11:15 -12:10

PapelógrafosPlumonesMasking tape

Page 37: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Objetivo Actividad Tiempo Materiales

Análisis de las soluciones a los problemasEn esta parte se diferenciará el procedimiento para trabajarcon adolescentes-jóvenes y miembros de OSB del que seuti l izará con las autoridades, debido a que en este últ imotaller hay menos participantes y no sería posible dividirlos encinco grupos (pues habría «grupos» de dos personas).

Trabajo en grupo (20’)

Procedimiento para el tal ler con adolescentes-jóvenes yorganizaciones

Dividir a los participantes en cinco grupos. Se les entrega unpapelógrafo con el dibujo de una flor de tres pétalos grandes(recuérdese que se priorizaron tres problemas de violencia ydos problemas vinculados al VIH). Se le asigna a cada grupouno de los problemas trabajados para que pueda analizar eidentificar tres soluciones factibles de realizar para enfrentareste problema. Deben escribir el problema asignado en laparte superior del papelógrafo y, después de que lleguen a unacuerdo, escriben en cada pétalo cada una de las solucionesident i f icadas.

Procedimiento para el taller con autoridadesDividir a los participantes en dos grupos. Se les entrega unpapelógrafo con el dibujo de una flor de cuatro pétalos grandes.Se asigna a un grupo el tema de violencia y los tres temaspriorizados, y al otro grupo el tema de VIH-sida con los dosproblemas priorizados. Cada grupo debe analizar los problemasde manera conjunta y proponer cuatro soluciones factibles derealizar para enfrentar el problema que le ha tocado. Una vezque los integrantes lleguen a un acuerdo, escriben en cadapétalo cada una de las soluciones identificadas.

Plenaria (20’)Analizar si entre las soluciones se han considerado accionesintersectoriales. Si no ha sido así, explorar por qué.

Discusión (10’)

Cierre del tallerExplicar cuál será el mecanismo de la reunión encuentroentre actores que se realizará en los siguientes días y señalarquiénes asistirán.

(50’)5:10 - 6:00

Taller de jóvenes yorganizaciones 5 papelógrafoscon el dibujo deuna flor de trespétalos grandes Tarjetas para que

escriban lassoluciones

Taller deautor idades

2 papelógrafoscon el dibujo de

una flor de cuatropétalos grandes Tarjetas para que

escriban lassoluciones

Los y las participantesproponen soluciones

factibles para enfrentar losproblemas de violencia y

VIH-sida que afectan a losy las jóvenes de la

comunidad

Análisis de las instituciones que trabajan el temade VIH-sida (30’)

Igualmente, en el formato se listan todas las instituciones quetrabajan el tema de VIH y se analizan las mismas preguntasque en el caso anterior: ¿Conocen algún documento, norma o ley vinculado a la

prevención del VIH? ¿Cuál o cuáles son? ¿Conocen documentos, normas o leyes referidos a las

personas que viven con VIH? ¿Cuáles? (explorar siidentif ican alguno que, de manera particular, se refiera aadolescentes y jóvenes)

(15’)6:00 - 6:15

72

Page 38: ¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes? · Hecho el depósito legal xxxxxxxx en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru Agradecemos

¿Cómo afectan la violencia y el VIH-sida a los y las jóvenes?

Cooperación Técnica Alemana - GTZProlongación Arenales 801, Lima 18 - Perú Teléfono: +(511) 422-9067 e-mail: [email protected]