clunia - deafrancesados.files.wordpress.com · los vacceos en un último intento por la...

17
CLUNIA SULPICIA

Upload: dominh

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLUNIA SULPICIA

I. INTRODUCCIÓN

Una de las ciudades más importantes que el Imperio Romano estableció en Hispania fue Clunia, situada en el término municipal de Peñalba de Castro (Burgos).

Los restos de esta ciudad se pueden contemplar ahora gracias a años de esfuerzo y trabajo que han arrojado multitud de datos y objetos que, después de su estudio, han revelado la verdadera importancia de este emplazamiento.

La ciudad llegó a ser un gran centro económico y político a causa de su situación geográfica como cruce de caminos, lo que le valió convertirse en capital de convento jurídico de una extensa región llegando a tener unos 41.000 habitantes 1.

Durante siglos las ruinas de la ciudad han sido objeto de un expolio

realizado por las poblaciones cercanas con el fin de obtener materiales de construcción y nuevas tierras de cultivo llegando éstos hasta bien entrado el siglo XX.

Afortunadamente las ruinas se declararon Monumento Nacional en 1934, lo que permitió el fin de los expolios y el inicio de excavaciones sistemáticas.

1 Datos obtenidos siguiendo una fórmula de cálculo del profesor Forni, al considerar la capacidad del teatro como 1/4 ó 1/5 de la población de la ciudad aunque incluyendo las villae suburbanas y los núcleos periféricos. Otras estimaciones han dado la cifra de unos 35.000 habitantes.

II. ÁREA ARQUEOLÓGICA

El conjunto de excavaciones de Clunia se encuentra en el término municipal de Peñalba de Castro, en el sudeste de la provincia de Burgos.

En él, además de las ruinas de la ciudad romana podemos apreciar restos que comprenden desde el siglo III a. C. hasta los comienzos de la Alta Edad Media, cuando se despobló completamente la región.

En la zona aparecen varios castros que alcanzan los 1000 metros de

altura; aproximadamente a un kilometro del "Alto de Castro"2 se encuentra el "Alto del Cuerno" que cuenta con los restos de una ciudad celtibérica, un poco más lejos se han encontrado pruebas que indican que existió un pequeño asentamiento romano en "La Muela" sobre los restos de un oppidum de la Edad del Hierro.

Incluso en medio de la ciudad romana se ha hallado una necrópolis visigoda (siglos V-VII) que demuestra que la ciudad consiguió sobrevivir durante algunos siglos más aunque ya sin su antiguo esplendor.

Es necesario señalar que Clunia ocupaba un punto de gran valor

geoestratégico, ya que por sus inmediaciones discurría la importante Ruta del Duero que formaba parte de la vía3 que enlazaba Cæsar Augusta (Zaragoza) pasando por Asturica Augusta (Astorga) con Bracara Augusta (Braga, ya en Portugal).

Se han encontrado varios miliarios, que indican que también varias vías secundarias confluían en la ciudad, de hecho todavía se pueden observar los trazados de algunas vías así como dos puentes que aunque muy reconstruidos dejan entrever la inequívoca huella de los ingenieros romanos que los pusieron en pie.

Como dato curioso cabe destacar la presencia de inscripciones romanas

en las construcciones de los pueblos circundantes, que deja en evidencia la reutilización de los edificios de Clunia a causa de la lejanía y el costo de traer nueva piedra para construir.

2 Emplazamiento de la ciudad romana 3 Ésta vía aparece en el Itinerario Antoniano, junto con las poblaciones que atraviesa entre las que figura Clunia

III. HISTORIA DE LA CIUDAD

Al parecer el asentamiento prerromano de los arévacos en Clunia tuvo un

papel importante en las Guerras Sertorianas, sabemos por Livio que la ciudad fue asediada por Pompeyo en el 75 a. C. pero que ante las salidas de Sertorio (refugiado en la ciudad) y el duro clima invernal el sitio fue abandonado. Clunia todavía es una plaza fuerte sin romanizar.

En el 72 a. C., muerto ya Sertorio, Pompeyo ocupa la ciudad sin romanizarla pues su nombre vuelve a aparecer en el 56 a. C como aliada de los vacceos en un último intento por la independencia de Roma. Derrotados por Afrinio, el legado de Pompeyo, Clunia es reducida a la obediencia.

No se sabe si se construyó la ciudad romana encima de la arévaca o si

bien los romanos decidieron construirla en el cerro sobre el que se encuentran ahora las ruinas a causa de su mayor tamaño y accesibilidad.

De todos modos la ciudad pronto se consolida; en el 69 d. C Galba se refugia en los muros de Clunia ante la muerte de su compañero de rebelión contra Nerón: Vindex. Aquí es donde recibe la noticia de la muerte de Nerón y de donde sale para recibir la diadema imperial4.

Galba llamó a la ciudad Sulpicia añadiendo posiblemente la condición de colonia de donde derivaría su actual nombre.

En los textos de Plinio5 (77 d. C) la ciudad ya aparece como capital de un Convento Jurídico que abarca casi toda la antigua Celtiberia, dentro de la provincia Tarraconense.

Las excavaciones han sacado a la luz el esplendor que llegó a tener

Clunia: ha aparecido un amplio foro, varias termas y un gran teatro. En el siglo III aparecen los primeros signos de decadencia. Se han datado

destrucciones parciales6, pero gracias a la reactivación económica en tiempos de Diocleciano y Constantino la ciudad vuelve a renacer: han aparecido ricos lotes de monedas y cerámicas de esta época y los edificios dañados son reparados.

4 Este hecho viene atestiguado por una serie de sestercios en los que aparece una figura femenina que ofrece el palladium a Galba con la leyenda "HISPANIA CLVNIA SVL(picia)", una alusión al cargo de emperador que tomó en Hispania y concretamente en Clunia sin esperar haber hallado a los enviados del Senado en Narbona. 5 Plinio. Naturalis Historia. (Vols. III-IV) 6 Todavía no está claro el causante de estas destrucciones: quizá las invasiones de francos y alamanos de tiempos de Galieno o revueltas de campesinos del tipo de los bagaudas causadas por la inestabilidad económica.

En el siglo V aparece en el Foro una necrópolis cristiana, lo que nos da idea del estado de abandono de la ciudad y la pérdida de su función administrativa a razón del caos desatado por las invasiones.

Los visigodos aparecen en la zona7 pero no reconstruyen ni repueblan la

ciudad. Gonzalo Fernández, Conde de Castilla, la repuebla en el 912 como

aparece en los Anales Complutenses, pero dos nuevas razzias musulmanas en 9208 y 994 hacen que se abandone ya para siempre aunque su nombre pasa al de la cercana población de Coruña del Conde, como se deduce del texto del Concilio Oxonensis (1088, Husillos), donde se establecen los límites de las diócesis de Osma y Burgos.

7 Cerca de Clunia se sitúa el pueblo de Hinojar, antiguo asentamiento visigodo. También ha aparecido una necrópolis visigoda muy pobre. 8 "Se apoderaron los musulmanes de todo cuanto encontraron en ella y destruyeron y desolaron sus casas y sus iglesias": Adhari, Aben. Al Bayan-ul-Mogrib. Dozy III, 42

IV. LAS EXCAVACIONES

Las ruinas de Clunia llamaron la atención de eruditos e investigadores desde el siglo XVI9. En 1788 el canónigo Loperraez publica10 un plano de la ciudad11; pero hasta 1915 las excavaciones sistemáticas no dan comienzo.

Ignacio Calvo excavó durante dos años hallando muchos restos interesantes y después creyendo el yacimiento agotado lo abandonó. Los bloques de piedra y mármol desenterrados fueron retirados por los agricultores para poder seguir cultivando las tierras ocasionándose otra nueva destrucción de las ruinas.

En la década de los 30 las excavaciones se reanudan bajo la dirección de Blas Taracena que excava lo que él denomina "Gran Palacio" y que ahora se conoce por la "Casa Taracena".

La Guerra Civil (1936-1939) y la posterior muerte de Taracena interrumpen de nuevo los trabajos en las ruinas hasta 1958, en este año se vuelven a poner en marcha las excavaciones ya sin interrupción. Estas nuevas excavaciones se ocuparán de toda Clunia y sacarán a la luz los restos del Foro, de las termas y volverán a estudiar el teatro.

TEATRO

Al acceder a la antigua ciudad lo primero que llama la atención es el

teatro, está excavado en la roca, a la manera griega. La cavea es la más grande de cuantas existen en España, aunque está gravemente deteriorada, sobre todo en su parte derecha.

El frons scaenae ha quedado reducido a la pared que da al exterior, no queda en el ningún signo de ornamentación pero se pueden ver los agujeros para sostener las vigas de los pisos de fachada. De momento el frons scaenae se mantiene en pie gracias a unos refuerzos metálicos colocados en su interior.

El teatro fue construido a principios del siglo I, como el resto de los edificios públicos de la ciudad.

Entre los escombros se han hallado cerámicas, monedas y capiteles corintios que hacen pensar en tres órdenes superpuestos en la decoración del frons scaenae.

Cabe destacar el hallazgo de algunos desagües que alejaban las aguas del recinto gracias a unas alcantarillas todavía visibles. TERMAS 9 Anónimo. Antigüedades de Coruña. Siglo XVI 10 Loperraez, Juan. Descripción Histórica del Obispado de Osma. Madrid 1788, Vol. II. pág. 157 y ss. 11 Resulta desalentador descubrir que en el mapa aparecen los trazados de calles y plazas, con columnas y muros, además de los restos de las murallas de la ciudad y después observar el estado de las ruinas hoy en día.

Hasta el momento se ha constatado la existencia de dos conjuntos de

termas: el llamado tradicionalmente de "Los Arcos" y otro más pequeño junto al Foro.

GRANDES TERMAS: "LOS ARCOS": están situadas al norte del centro

de la ciudad (foro). Tienen una planta de 50 x 60 metros con un esquema simétrico al estilo de las termas de Tito en Roma y las de Mactar en Túnez. A ambos lados de los hornos de calefacción y los calidaria se disponen simétricamente los frigidaria que cuentan con pavimentos de mosaico.

De las piscinas se inician unos desagües que se unen para constituir una cloaca de un metro de anchura por casi dos metros de alto que tuerce hacia el Sur buscando la pendiente del acantilado donde se sitúa el teatro.

Después de construidas sufrieron modificaciones: fueron colocados

nuevos mosaicos, se abrieron nuevas puertas al exterior... Se han encontrado restos de incendios y destrucciones en el nivel correspondiente al siglo III12.

PEQUEÑAS TERMAS: se encuentran al otro lado de la calle que limita

con el foro por su lado Este. Se ha comprobado que son mucho más pequeñas que Los Arcos y que están bastante destruidas.

FORO

El foro de Clunia, además de su función como centro religioso de la ciudad, fue el verdadero motor de la ciudad13. Durante siglos Clunia fue capital jurídica de una extensa región y sólo tras la pérdida de su condición de capital a causa de la crisis de las invasiones comienza a despoblarse.

Tras las investigaciones de los años 60 se comprobó que el foro está emplazado sobre restos de casas romanas. Su fecha de construcción se sitúa en el siglo I.

El foro de Clunia es una gran plaza rectangular que reúne dentro de él los centros religiosos de la ciudad y también la Basílica Jurídica, sita ésta en el costado Norte del mismo. En sus lados mayores, por el interior, aparecen una serie de ambientes rectangulares colocados detrás de un amplio pórtico corrido, por lo general de iguales dimensiones, que constituyen pequeños templos o quizá las tabernae.

CASAS

12 A partir del siglo III Los Arcos se siguieron usando pero sin su función termal, quizá como centro de fabricación de cerámica a razón de la cantidad de moldes aparecidos. Estas termas perderían cualquier posible uso en el siglo V, ya que no aparecen más restos en ellas. 13 P. Palol, J. Guitart, Los grandes conjuntos públicos. El foro colonial de Clunia. Clunia VII-1.

Las casas de Clunia presentan bellos mosaicos con motivos geométricos y florales, muchos de ellos afectados por la destrucción del siglo III.

Parece que tras esta destrucción algunas de las casas no se volvieron a habitar, quedando definitivamente abandonadas.

La casa más importante es la denominada Casa Taracena. Es una casa adaptada al clima de la ciudad ya que presenta pocos patios abiertos. Cuenta con habitaciones y pasillos cubiertos con mosaicos.14

OBJETOS DESCUBIERTOS

La mayoría de los objetos sacados a la luz se encuentran repartidos entre el Museo de Burgos y el pequeño museo existente junto a las excavaciones. En ellos se pueden ver lotes de monedas, esculturas, inscripciones funerarias y conmemorativas así como capiteles, frisos y trofeos encontrados entre las ruinas. MURALLAS

Todavía no se han encontrado los restos de las importantes murallas con que contó Clunia.

14 ABASTECIMIENTO DE AGUA: debido a la diferencia de alturas entre el asentamiento de Clunia y las tierras circundantes que imposibilita el uso de acueductos los ingenieros romanos debieron buscar otro método para que la ciudad pudiera disponer de agua, parece que Clunia está situada encima de una capa freática que no pasó inadvertida para los habitantes de la ciudad. Así se han encontrado lucernarios troncocónicos que comunican las reservas de agua con varios puntos de la ciudad, concretamente en la Cueva de San Román se sitúa el abastecimiento de agua donde también ha aparecido un santuario a Príapo.

V. ANEXOS

- A continuación presento una serie de planos y fotografías de las ruinas: 1. Mapa de los restos arqueológicos aparecidos en las cercanías de Clunia.

2. Mapa de las principales calzadas romanas de Hispania y ciudades que

conectaban

3. Vista aérea de las excavaciones de la zona del Foro con la Casa Taracena en primer término (1974)

4. Plano de los restos del teatro.

5. Fotografía de la cavea del teatro.

6. Fotografía de las termas "Los Arcos" con las distintas estancias identificadas.

7. Fotografía de un frigidario de "Los Arcos"

8. Excavaciones en el Foro con el templo de tres cellae en primer término.

9. Moldura del friso inferior del podium del templo de Júpiter en el Foro.

10. Capitel corintio del Foro.

11. Mosaico polícromo de la "Casa Taracena"

12. Muro de contención del jardín de la casa nº 3, junto a los sótanos, con dos

ventanas tragaluces.

13. Mosaico de las cráteras de la casa nº3

13. Isis encontrada entre las ruinas.

14. Tesoro de aúreos imperiales encontrado en el Foro.

VI. CONCLUSIÓN

Para concluir resaltar la gran importancia que Clunia tuvo en el contexto

de la Hispania romana como ciudad administrativa, como ciudad base para la conquista definitiva de la Cordillera Cantábrica, como centro de comunicaciones del noroeste peninsular... ; ya que esta importancia fue durante siglos ignorada pasando con el tiempo a ser casi una leyenda.

Pero gracias a las ansias de conocimiento de muchas personas la leyenda ha pasado a ser una realidad y hoy podemos ver una Clunia ya no ignorada ni sepultada sino una antigua ciudad de la que conocemos muchas facetas y a la que si añadimos un poco de imaginación podemos volver a traer a la vida.

VII. BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

- Itinerario Antonino. - Naturalis Historia. Plinio - Textos del Concilio Oxonensis - Al Bayan-ul-Mogrib. Aben Adhari - Anales Complutenses - Antigüedades de Coruña. Anónimo. Manuscrito del s. XVI conservado

en la Biblioteca de la R.A. de la Historia. FUENTES SECUNDARIAS

- Descripción histórica del Obispado de Osma. Loperráez, Juan. 1788. Madrid.

- Excavaciones en Clunia, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Calvo, Ignacio. 1916. Madrid.

- El palacio romano de Clunia. Taracena, Blas. 1946. Madrid. - Clunia Sulpicia, ciudad romana. Su historia y su presente. 1959.

Burgos. - Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos.

Abásolo Álvarez, J.A. 1975. Burgos - Guía de Clunia. Palol, Pedro de. 1982. Valladolid. - Pueblos y alfoces burgaleses de la Repoblación. Martínez Diez, G.

1987. Valladolid. - Los grandes conjuntos públicos. El Foro colonial de Clunia. Palol,

Pedro de. Guitart, J. 2000. Burgos. PÁGINAS DE INTERNET

- www.portalvb.com/abastecimientoasp - www.portalvp.com/clunia - www.monumentalia.net

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

- Casa de Cultura de Burgos - Bibliotecas de familiares y de compañeros - Biblioteca personal - Internet