clovis de barros filho - pierre bourdieu

24
Clovis de Barros Filho – Profesor de la USP Clases sobre Pierre Bourdieu Aula 1: El campo social - Ilusión naturalista - Construcción social - El hombre no es como es por su naturaleza biológica, sino por la construcción social que construye las identidades. - Capital cultural - Territorialización – desterritorialización - Los comportamientos que se esperan de los agentes en una sociedad son los comportamientos expresados. - Procesos performativos – discursos performativos: o Performance: Performar, actuar, interpretar un papel para cumplir un rol esperado por la sociedad. - El soporte biológico es un pretexto. o Esta construcción se interioriza sin que el individuo se percate. o Por lo tanto, el determinante social de la construcción de los agentes en la sociedad se pierde y toma su lugar las causas biológicas. - Socialización como factor importante en la construcción de la identidad. - Ilusión naturalista de género, étnicas, etc. o El racismo, xenofobia no tiene sustentos genéticos o biológicos sino sociales y políticos. Cuando se justifica biológicamente lo que en realidad se dice es que no tiene solución. Procesos de socialización: superior – inferior. Uso del capital cultural para territorializar y desterritorializar. - Campo social : espacio de posiciones sociales o Los agentes ocupan posiciones sociales o Espacio estructurado de posiciones sociales - El espacio social es un espacio abstracto, no físico - Las relaciones sociales que se dan se pueden dar en cualquier lugar porque los espacios no son geográficos.

Upload: eduardo

Post on 20-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Algunas anotaciones sobre Pierre Bourdieu en una clase dada por el profesor de la USP, Clovis de Barros Filho

TRANSCRIPT

Clovis de Barros Filho – Profesor de la USP

Clases sobre Pierre Bourdieu

Aula 1: El campo social

- Ilusión naturalista - Construcción social- El hombre no es como es por su naturaleza biológica, sino por la construcción social que

construye las identidades. - Capital cultural- Territorialización – desterritorialización - Los comportamientos que se esperan de los agentes en una sociedad son los

comportamientos expresados.- Procesos performativos – discursos performativos:

o Performance: Performar, actuar, interpretar un papel para cumplir un rol esperado por la sociedad.

- El soporte biológico es un pretexto.o Esta construcción se interioriza sin que el individuo se percate. o Por lo tanto, el determinante social de la construcción de los agentes en la

sociedad se pierde y toma su lugar las causas biológicas.- Socialización como factor importante en la construcción de la identidad.- Ilusión naturalista de género, étnicas, etc.

o El racismo, xenofobia no tiene sustentos genéticos o biológicos sino sociales y políticos.

Cuando se justifica biológicamente lo que en realidad se dice es que no tiene solución.

Procesos de socialización: superior – inferior. Uso del capital cultural para territorializar y desterritorializar.

- Campo social : espacio de posiciones socialeso Los agentes ocupan posiciones socialeso Espacio estructurado de posiciones sociales

- El espacio social es un espacio abstracto, no físico- Las relaciones sociales que se dan se pueden dar en cualquier lugar porque los espacios no

son geográficos.- Distancias sociales pueden ser representadas geográficamente, pero no necesariamente

al revés.- En la lógica clásica las definiciones tienen que ser universales y propias.- En las sociedades las posiciones no son definidas por sí mismas, sino en relación a otras

posiciones. - Entonces, la definición de posiciones sociales es relacional, por tautología.

o Un jefe es jefe en función de que existe un subordinado. De no existir subordinado no existiría el jefe.

- Los ejes de las estructuras. Todo campo social es estructurado. Todo campo tiene ejes que permite facilitar el posicionamiento de los agentes.

- Todo campo tiene reglas: las reglas jurídicas no son muy importantes. La aceptación tácita respetada por todos y la más importante.

- Los campos sociales son espacios de conflicto y compensación, espacio y arena de lucha y concordancia, lo que lo hace una paradoja.

- Todo campo tiene jugadores que están jugando. Y, también están aquellos que quieren jugar. Bourdieu llama a estos últimos, pretendientes.

- Capital social: el bagaje que tiene cada uno en sus respectivas áreas (no tiene nada que ver con dinero)

o Conjunto de recursos que cada jugador tiene para disputar los trofeos de cada campo social.

o Quien le confiere capital a un agente es otro agente del mismo campo social.o Los trofeos fuera de la dinámica del juego no valen nada. Es decir, fuera del campo

en el que se encuentran, no tienen valor alguno. - Ilusio : la obviedad del valor del trofeo para quien es jugador de campo.

o Naturalización del valor del trofeo.- El campo es un espacio privilegiado de socialización.

Aula 2: dominantes y dominados

- Sobre el campo social: éticao Platón:

lo bueno y lo malo de la convivencia provienen de ideas que trascienden la vida y son absolutas (mundo de las ideas).

o Aristóteles: los problemas éticos del cotidiano deben ser regidos por una armonía

cósmica (ya es material, próxima al ser humano)o Cristianismo:

Dios expone los designios éticos. Él establece que es lo bueno y lo malo según sus principios.

o Modernidad: reflexión sobre lo bueno y lo malo depende más de nosotros.

o Maquiavelo: la acción es buena cuando se alcanza lo que se quiere. Pragmatismo de Maquiavelo Se está bien cuando se gana; mal, cuando se pierde.

o Pensamiento utilitarista (Mill y Bentham): La acción es buena no porque me fue bien, sino porque tuvo como efecto

la felicidad del mayor número de personas.o Ética kantiana (Intencionalismo):

no se puede decir que una acción es buena por lo que acontece después.

Una acción es buena antes de que se haga (a priori) Una idea es buena para ser hecha. Los efectos dependen de más cosas que la acción. Lo que cuenta es la buena intención, la buena voluntad. Lo que pase después no cuenta, porque no importa el efecto.

o S. XIX: aparece la sociología La referencia de lo bueno y lo malo va a depender de la sociedad. La ética es un hecho social. – Durkheim ¿Qué se tiene que investigar en la sociedad para entender lo bueno y lo

malo de las sociedades? Cortando las sociedades y ver sus valores Se precisa encontrar donde es más probable encontrar el

problema, el génesis de los valores. Si presento una tesis y quiero saber si es buena o mala no se la

tengo que mostrar a todo el mundo, sino a aquellos que participan de ese circuito (el de la tesis) y son ellos los que dicen si es buena o mala.

o Materialismo histórico (Marx): Si se quiere saber el valor de cualquier cosa, preciso partir de la premisa

que merece nuestro valor, esas cosas son superestructuras. Las superestructuras no se explican por sí mismas.

Para poder explicar dichas superestructuras es necesario conocer la referencia de las cosas y esa es la infraestructura económica.

Es la economía de las sociedades el lugar privilegiado para encontrar los valores de las cosas del mundo. La producción de bienes materiales

¿Qué tienen que ver los bienes materiales con el valor? A la hora de producir bienes materiales se tienen dos grupos

(burguesía y proletariado). La burguesía es dueña de los medios de producción; el proletariado, vende su trabajo para poder participar del proceso económico.

La relación de conflicto entre la burguesía y el proletariado es lo que explica el valor de las cosas.

La lucha de clases es el motor para entender todas las cosas. El espacio entre lucha de clases ayuda a definir que es bueno y

que es malo. Existe un lado burgués de atribuir valor al mundo y a partir de ahí

se tornaron universales y verdades absolutas e indiscutibles. Entonces, lo que la clase dominante dice que es bonito pasa a ser

bonito. La burguesía tiene el control para definir lo bueno y malo; es

decir, atribuir los valores que ellos estiman pertinentes.

De tal manera que si se quiere entender lo que es bueno y malo se tiene que entender como la burguesía oprime al proletariado.

o Bourdieu: A la hora que uno quiere determinar qué es bueno y malo, uno tiene que

buscar una referencia, y esa referencia es la sociedad. Pero hablar de sociedad es muy general. La división de la sociedad en clases sociales ayuda a entender muchos

valores, pero no ayuda a entender tantos otros valores que las personas respetan también.

La división de la sociedad en clases es buena, pero no explica todo. Mucho de lo que pasa en la sociedad no se puede explicar por la lucha de

clases. Entonces, Bourdieu crea el concepto de campo social. Campo social académico, fílmico, futbolístico, judicial, etc. El campo es el orbital de los fenómenos sociales. Orbital porque es un

círculo donde todos se encuentran. Fuera de un campo, y entrando a otro, los agentes pierden su valor. Habermas: su principal concepto es de espacio público o esfera pública:

el espacio público es un espacio abstracto como el campo, es la posibilidad y la necesidad que los agentes sociales tienen de interactuar, de presentarse y de defender sus puntos de vista, es decir, defender sus valores, en alianza con otros y en contradicción con terceros.

El espacio público democrático es la condición de emancipación de la sociedad. Es la condición para que el hombre consiga traer para sí las reglas de la sociedad en el sentido de una definición de para donde queremos ir.

Es un espacio en que todos a través de la exposición, de la aparición pública nosotros conocemos las diferencias que tenemos las diferentes personas y así poder conocernos mejor.

El espacio público, por lo tanto, es un espacio donde decantar el mejor argumento, decantara el mejor punto de vista, la mejor idea para aquel mundo y aquel espacio.

¿Cuál es la diferencia entre el campo social de Bourdieu y el espacio público de Habermas?

La diferencia es muy grande. Bourdieu es un cientista social y estudia la sociedad como ella es,

por ello no tiene preocupación de para dónde queremos ir. El propone una noción para estudiar la sociedad como ella es. El campo es un espacio de lucha, de enfrentamiento y ese espacio

es un espacio de dominación, y por lo tanto, cuando Habermas

habla que todos van a presentar sus argumentos y todos van a decidir cuál es el mejor argumento y todos van a estar de acuerdo.

Bourdieu se preguntaría ¿Dónde Habermas vio eso en la sociedad?

Porque el campo es un lugar de dominación, de poder: uno manda y el otro obedece; uno domina y el otro es dominado; una idea prepondera y la otra no; etc.

Habermas es un pensador humanista que cree que la socialización parte de un consenso; mientras que para Bourdieu no hay consenso, sino una jerarquización de dominados y dominantes.

Habermas, al final de cuentas, lo que quiere es que las personas participen y decidan colectivamente. El espacio público es un espacio de convivencia.

- Cuando se pertenece a un campo y se juega el juego muchas cosas que se hace es apuntando a los trofeos del campo. Es decir, se articulan medios y fines. Se hace una estrategia. Acciones que se realizan en la cabeza para aproximarse a los trofeos.

- Y para obtener esos trofeos se tiene que ganar un capital cultural específico. - Los capitales son de una dramática especificidad porque ellos solo valen en el orbital que

les corresponde. - La estrategia es eso, la articulación de medios, la disponibilización de capitales para la

aproximación progresiva a los trofeos.- La estrategia es movilizar energía para obtener más recursos con vistas de disponer más

recursos. - Voluntad de potencia diría Nietzsche.- Los campos son espacios en donde los agentes sociales articulan medios y recursos para

obtener trofeos específicos. - Entonces todo campo social es un campo de estrategias.- La especificidad de campo también se da en la prohibición/interdicción. Es un

campo/espacio legítimo de definición de la estrategia inaceptable. - A veces una estrategia en otro campo puede ser aceptable, mientras que en otra no. - Bourdieu dirá que la acción social no tiene en la estrategia su dimensión más importante.

Nuestro comportamiento en sociedad, y la influencia de la sociedad en nuestro comportamiento, es más significativo en aquello que no percibimos, no articulamos y no se traduce en estrategia. Su parte más refinada de pertenecimiento al campo es en aquello que no nos damos cuenta.

- Por lo tanto, querer reducir la importancia del pertenecimiento al campo a las estrategias que queremos usar para alcanzar lo que queremos alcanzar es ignorar lo más importante de la vida social, de la influencia decisiva de la sociedad sobre nuestro comportamiento.

- Si la estrategia es socialmente explicable, lo que más importa en la vida sociable no es la estrategia, y no lo es porque es consciente.

- Y Bourdieu le diría a Maquiavel: tú resumes tu ética a la estrategia: “si le fue bien, actuó bien; si le fue mal, actuó mal.”

- Habitus: o el habitus es un conjunto de disposiciones para actuar socialmente explicables,

socialmente construidas y que no pasan por la consciencia de quien actúa.o Es cuando se respetan las reglas sociales sin precisar pensar en que se tienen que

respetar. Sólo actúa.o El agente tuvo una socialización (de tanto ver, de tanto imitar) que explica su

actuar sin pensar. o Ilusión naturalista.o Uno no precisa ser estratégico cuando tiene el habitus.o “La sociedad me hizo así.”o Habitus es una forma de actuar sin estrategia, sin consciencia.

- Las personas gustan de biologizar lo que no pueden explicar. - El campo social moldea a los agentes sociales. - Uno no nace, se torna algo a causa de la socialización.- Cuando uno cambia de universo tiene que volver a pensar, ya no está automatizado

(habito naturalizado) o Uno actúa de forma automatizada, sin pensar, porque ya está acostumbrado a lo

que hace. Probablemente, si tuviera que pensar en lo que hace, se inmovilizaría. (Por ejemplo, un jugador de futbol no piensa cuando juega, es puro impulso, si pensara, no haría nada)

o Es el inconsciente que se manifiesta.o Es la socialización que actúa por uno.

- Lo más importante no es la consciencia, sino la inconsciencia.- El campo es un espacio de distancia social.

o Y esas distancias sociales pueden materializarse en distancias físicas, y las distancias físicas autorizadas recorren los papeles sociales y esos papeles sociales son, de cierta forma, definitorias de la distancia física que se tiene que ocupar y otros ocupan.

o Las células de tu cuerpo no son células de naturaleza, sino células sociables.- El cuerpo que se alegra, el cuerpo que se entristece no es un cuerpo virgen, es un cuerpo

que ya pasó por dichas experiencias sociales. - “Yo soy el resultado de una trayectoria social inscrita en un determinado campo.”- En el campo hay dominantes y dominados. El dominante esta cerca del trofeo y el

dominado lejos del trofeo.o Para Bourdieu las personas no se equivalen. o Para Habermas, que es un cristiano tardío, se busca la deliberación social y el

consenso.- El campo no es un espacio democrático, de igualdad, cristiano; es un espacio de

dominación, jerarquía.- ¿Qué hace un dominante dentro de un campo?

o Domina

o Se conservao Estrategia de conservación

- ¿Qué hace un dominado dentro de un campo?o Lo dominano Subversivo, busca el cambioo Estrategia de subversión

- Los subversivos son más numerosos; el dominante está en menor proporción.- El subversivo intenta cambiar la situación que el conservador impone, pero cuando el

subversivo llega al lugar del conservador se convierte en dominante, en conservador.

Aula 3: Legitimidad

- Meditaciones Pascalianas: intento de hacer una sociología de la filosofía.- Las ideas filosóficas cuando son presentadas por sus autores como siendo el más fiel

producto de sus inteligencias, investigaciones personales, inquietudes y búsqueda personal de la verdad, de esa manera, el pensamiento filosófico puede ser estudiado a través de sus textos.

- El texto filosófico debe ser interpretado por él mismo.- Cuando se propone una sociología de la filosofía lo que se debe considerar es que no es

posible entender el trabajo de los filósofos sin entender, en primer lugar, que es lo que querían de aquello, cuáles eran sus intereses.

o Todos tienen intereses, motivaciones del agente a la hora de pensar.o Toda sociología de la filosofía es una genealogía, es decir, un estudio del origen de

aquel pensamiento a partir de los intereses del pensador.o Bourdieu es muy citado por los filósofos que hablan de Nietzsche. Porque

Nietzsche entendió que todo lo que uno hace del punto de vista intelectual es producido por la potencia de actuar.

o Potencia que busca más potencia. Nadie piensa para buscar la verdad, sino para aumentar su potencia de actuar.

o El filósofo cuando piensa es porque necesita de algo, porque quiere obtener una cosa. Y desde la sociología, se precisa saber qué. Porque así sabremos qué es lo que se pretendía con aquello.

o La búsqueda del deseo de las personas es importante para saber el porqué de sus acciones.

o Solo voy a conseguir lo que las personas quieren si entiendo lo que las personas quieren es un hecho social, un producto social, es una definición social.

o Es solo a través del campo que voy a saber lo que los agentes pertenecientes a un campo especifico hacen lo que hacen.

o Lo que importa es lo que está fuera del texto, no una lectura del texto por el texto.

o Sólo a través de la sociología de la filosofía se puede conocer a la filosofía como un todo.

o Lógica de producción de sentido social.o Sólo quien mira de fuera puede conocer el campo en cuestión. El filósofo no

puede conocer a la filosofía, porque está dentro de él. Pero el sociólogo, en tanto es un ente externo, tiene los instrumentos para ver de fuera. Porque el filósofo trata el texto por el texto filosófico y para uno entender lo que se quiere entender se precisa usar instrumentos de las ciencias sociales.

o “Las acciones tienden mucho más a esconder que revelar las verdaderas intenciones de las acciones”.

o Webber: La sociología es el desencantador del mundo.o Es obvio que las personas que luchan por causas que no son solo sus causas,

ganan un valor social, hay un lucro social que, desde el punto de vista de la sociología, ya es recompensante y valorizante.

o Es decir, no hay acciones desinteresadas, siempre se obtiene algo de lo que se hace. Por ejemplo, uno lucha por causas nobles, para pertenecer a grupos de causas nobles, para conocer gente de causas nobles, para legitimizar lo que uno piensa en estos grupos sociales que luchan por causas nobles, y para así sentirse bien por lo que uno hace, dice o piensa a favor de estos grupos sociales.

o “La historia del hombre es la historia del direccionamiento de su libido para trofeos sociales que él está autorizado a perseguir”.

o La sociología de Bourdieu no es despreciativa del hombre, sino lo que ella busca es una redención, abrir los ojos de las personas para que uno no se sienta engañado por esquemas que te obligaran a gastar toda tu energía en cosas que el sistema considera como importantes.

- Legitimización : utilización del poder sin usar el poder . Es un proceso simbólico y justo en apariencia.

- A medida que uno tiene oportunidades de sublevarse pierde las ganas de sublevarse. Es decir, los dominados conforme van haciéndose o acercándose al grupo dominante, perderá esas ganas de revertir ese orden.

- Bourdieu decía que él era un sociólogo de la permanencia. La permanencia de las jerarquías sociales.

- Todo cambia, pero no en su constitución, en la jerarquía del poder. - Existe una estabilidad en el poder. - En ese sentido aparece la legitimidad.- Bourdieu dice: Si un dominado es dominado es porque el alcanza en su posición alguna

ventaja. Y es porque, de cierta manera, toda trayectoria social es revestida de una expectativa de acumulación de capital que el jugador va aprendiendo a proyectar y aprendiendo a vislumbrar el alcance de trofeos intermediarios. Que acumulados permitirán llegar al trofeo principal.

- Lo que un campo precisa tener para que este funciona: no solo la ilusio del trofeo, sino tener la ilusio de poder alcanzar el trofeo. Es decir, que todos tienen la posibilidad de obtener el trofeo principal, y eso hace que la dominación sea aceptable.

- Por ello, quien confiere legitimidad es el dominante. Porque el poder no es substancia de quien lo ejerce, sino el poder es el reconocimiento de aquellos que están sometidos.

- El poder ilegitimo es aquel que no es aceptado. - El poder crea un mecanismo en el que la situación de facto sea socialmente aceptable:

maquillando la situación dando oportunidades a todos. Cuando en la realidad no es así. Pero como se ha democratizado el acceso y se tiene la sensación de posibilidad de llegar al trofeo, los jugadores del juego legitimizan al mecanismo. Por ejemplo, en un concurso público se tiene la sensación de que todos tienen la capacidad de ganar el trofeo en tanto todos pueden participar, pero el hecho es que el concurso está hecho para que gane aquel que ya tiene poder.

- Una situación aparentemente justa. No funciona así. Sino que la situación social hace que unos dominen y otros son dominados. No es que uno manda por mandar, sino se manda en el otro porque hay un contexto que me coloca en una posición de superioridad.

- Se genera una situación de aparente equidad, pero no es así, porque no todos tienen las mismas oportunidades. Entonces, aquellos que están mejor preparados, que son en su mayoría los que ya están favorecidos por la condición dominante, serán beneficiados. Hay una desposición.

- Desposición : dejar del jugar el juego por falta de condiciones de participación. - El ejercicio de poder se da por falta de resistencia. Y no hay resistencia porque hay poca

preparación importantísima para que el debate sobre legitimación del poder sea un debate que cuestione los procesos de legitimización del poder.

- La legitimización son particularidades de cada campo social y que se van construyendo a través de la historia de ese campo.

- Estructurante y estructurado: las instancias de legitimación estructuran el campo (dominante – dominado), pero al mismo tiempo las relaciones del campo estructuran las instancias de legitimación, que no son para siempre, sino que están a mercede de lo que pasa en el campo. A determina B y B determina A.

- Los medios de comunicación son estructurantes y estructurados, porque legitimizan los campos y porque estructuran la legitimación del mismo campo.

- Las formas de selectividad son formas de legitimación. - Ser líder es estar legitimizado por el dominado.- Lo que algo torna legítimo a algo dentro de un campo social es dinámico. - Existe legitimación posible cada vez que haya relación de poder. - Los medios participan en las condiciones legítimas de un mandatario, es decir, legitimizan

los procesos políticos. - Bourdieu: Los procesos de dominación serán más eficaces cuanto más naturalmente

ellos ignoren la perspectiva arbitraria que los fundamenta. o Son aquellos que más dispensan la ostentación de la ruptura simbólica en nombre

de una aceptación tácita del ejercicio del poder.

o Es decir, cuanto más se actúe naturalmente ostentando su capital simbólico de un determinado campo, el proceso de dominación será más efectivo. Y esto se realiza en una socialización compartida entre los agentes de determinado campo.

o Aceptación recíproca. o Es decir, cuando el dominado perciba menos que está siendo dominado, y el

dominante naturalice su posición, la dominación será más efectiva y más aceptada.

- Bourdieu: Está absolutamente convencido que el ejercicio legítimo del poder presupone un proceso de legitimación que contamina a dominantes y dominantes en un mismo hábitus, en una mismo forma de actuar, de ser.

o Y esto establece quién y por qué uno tiene que mandar y otro que obedecer.- Los espacios de consagración y legitimación son internos a los campos y son dependientes

del hábitus adquiridos en el campo. Pero ellos también cuentan con alianzas fuera de los campos.

o Homología estratégica: alianza entre campos, dominante con dominante, dominado con dominado.

o Esta división entre dominante y dominado por alianza de campos diversos, proviene de una visión marxista de la división de clases en el campo económico.

Aula 4: Socialización e Illusio

- Eros = deseo = deseo por lo que falta- En Bourdieu: Eros o libido.- Bourdieu es una sociología de agentes sociales erotizados, o sea, agentes sociales que

desean algo que no tienen. En este caso, los trofeos de cada campo específico.- Es muy interesante observar que ese ser deseoso es, de cierta forma, presentado como un

individuo naturalizado, un individuo que no se sometió en algún momento a una cierta historia y a un cierto proceso de socialización específico.

- Desde esa expectativa, el deseo es conocido como un atributo del hombre, pero ese hombre que es deseoso es un hombre genérico. Es decir, un hombre que no se confunde con ningún hombre en particular. Y ese hombre genérico es deseoso.

- Bourdieu: hombres genéricos no pueden ser objetos de su investigación. El corpus de la investigación de Bourdieu son hombres de carne y hueso, no son genéricos, pero también son deseosos. Ese hombre particular no es naturalizado ni genérico, es socializado. Es un hombre cuyo deseo resulta de un cuerpo embadurnado por su historia, su contexto.

- Explicar que ese Eros tiene condiciones materiales de decantación y propulsión del hombre para cumplir sus metas y objetivos ayuda a entender al hombre particular en Bourdieu.

- Esto de Eros, Bourdieu modifica la aproximación de Platón en el Banquete. El hombre no es un ser deseoso por naturaleza, sino que deseoso por cosas específicas.

- Eros es deseo por lo que falta.

- La vida en sociedad refuerza esta tendencia haciendo que las personas que comparten algo se agrupen.

- Esa búsqueda de lo que falta hace que todas aquellas personas que buscan esa misma cosa que falta se agrupen. Según Bourdieu, esto se realiza dentro de los campos específicos.

- La sociología no dice que porque las personas compartan el mismo campo van a tener reacciones similares.

- La influencia del colectivo siempre es diferente, por lo que la sociabilización siempre va a ser diferente aunque dos personas compartan el mismo campo, el mismo contexto y el mismo tiempo.

- Una sociedad hecho cuerpo. Una sociedad que crea convenciones y que afecta en el cotidiano de los hombres pertenecientes a dicha sociedad.

- “Excitación por los símbolos sociales”- Cambia la historia, cambia la sociedad, cambia todo. - Bourdieu diría: todo el mundo quiere ver algo, porque este algo es mostrado. En otras

palabras, el interés por algo es el hecho de que ese algo es consagrado y convencionalizado como algo apreciado y que se tiene que poseer, sin que necesariamente se vaya a poseer, se genera una ilusión de la posibilidad de obtener los trofeos y aquello que se desea.

- Influencia de la sociedad en las pasiones.- El trabajo legítimo de civilización es un trabajo de direccionamiento del Eros para lo que

sería legítimo desear. Y aquello que no se adecúe a lo que la civilización encuentra legítimo desear, sería un desviado.

- Bourdieu: En la tensión entre el principio de placer y realidad, la realidad es la sociedad y la sociedad, de cierta manera, debe organizarse para que pueda triunfar su condición de sobrevivencia sobre las pulsiones de los agentes. Cuando sucede lo contrario, es decir, las pulsiones de los agentes pesan más que los principios de la sociedad, el agente es un desviado, se genera un problema social para el agente.

- Eros de campo.- Habrán tantos Eros, libidos cuanto tantos campos hay. Cada campo tiene una cierta

forma particular de organizar la libido de sus agentes.- La sociedad como un todo es un espacio de organización de la libido, de la energía vital

con vistas a proteger la sociedad y con vistas de la inclusión del individuo. Este es el trabajo socializatorio clásico.

- Eros y capitalismo de Marcuse: el capitalismo se caracteriza por mecanismos propios de organización de la energía vital de sus agentes.

o Hay un binomio organizador de la energía vital: el trabajo y el consumo. o El trabajo permitirá redireccionar el Eros/la energía vital para cosas del trabajo

para poder consumir.o En la sociedad capitalista existe una forma específica en que la libido es

organizada.

- Bourdieu, acepta esta redirección de la libido en la sociedad capitalista, pero la encuentra muy laxa, muy grande y poco específica. Por eso, divide a esta sociedad en campos. Es así que existen tantas libidos como campos: libido del campo periodístico, libido del campo financiero, libido del campo altruista, etc.

- Según Bourdieu no da hablar de la libido en un contexto macro, es decir hablar de la sociedad capitalista, sino en micro, en pequeños campos que reaccionan de manera diferente.

- Bourdieu estaba convencido que una de las formas privilegiadas para docilizar a la pertenencia social es a través de la organización de su ritmo de vida. El ritmo de vida es un elemento constitutivo del hábitus de cada uno, y que es constituido dentro de un espacio específico y que es fuertemente determinante de la energía del individuo.

- Es el campo específico que redireccionará la energía vital de cada uno para que se realicen actividades legítimas.

- El tipo de ritmo de vida es un claro ejemplo del hábitus. No es natural, pero es lo socialmente dispuesto.

- Bourdieu vs Aristóteles: o Aristóteles:o El universo aristotélico es un todo organizado, lógico, comprensible y acepta que

el hombre no lo hizo y acepta la creación divina. o Si toda la naturaleza tiene su lugar y nosotros somos naturales, quiere decir que

nosotros también tenemos nuestro lugar en el cosmos. o Y este lugar que el hombre tiene transforma su potencia en actualidad. o Lugar natural: y es la naturaleza que dispone de los lugares dependiendo de los

atributos que se posean. o Cada vez que uno le atribuye a la naturaleza los lugares de cada ser, se atribuye a

la naturaleza todo y se convierte en un mecanismo legitimadora. Determinismo natural: hay gente superior por sus talentos naturales y gente inferior, porque la naturaleza, “Dios”, lo dispuso así. No hay paso hacia atrás.

o ¿Cuándo es que la vida será feliz? Cuando estás en tu lugar natural, cuando realizas tus talentos naturales y buscas la actualidad de los mismos. Todo está alineado.

o Bourdieu: o Eudaimonia1 bourdieusiana o Cambia el lugar natural por lugar social o posición social. o Lo único definido es la convención.o ¿Cuándo es que la vida será feliz? La felicidad requiere un alineamiento . La

sociedad va a definir nuestros espacios, los espacios van a definir los trofeos, los trofeos van a definir las competencias necesarias para alcanzar los trofeos, las

1 EUDAIMONISMO (del griego eudaimonia, «felicidad», «prosperidad»), doctrina ética que ve en la felicidad la justificación última de la moral.

competencias necesarias para alcanzar los trofeos van a ser forjadas en espacios de formación de competencias necesarias para adquirir el trofeo.

o El alineamiento no tiene que ver con la alineación de la naturaleza, del cosmos, sino de la educación, el contexto social en el que uno se encuentra para desarrollar sus talentos y poder disputar los juegos para adquirir el trofeo.

o Esa necesidad que uno tiene es lo que la sociedad espera que uno alcance dentro de cada campo específico.

o La vida va a valer la pena cuando se tenga un deseo, ese deseo que la sociedad espera que uno tenga, y por alguna razón, uno tiene las condiciones para cumplir aquellos deseos que la sociedad espera que uno alcance.

o Condición de felicidad: 1. Inclusión en un espacio organizado2. Pertenecimiento a ese espacio y condiciones de jugar el juego 3. Acumulo progresivo de capital específico en el campo4. Competencia, siempre relativa, para alcanzar los trofeos del campo5. Deseo obvio de alcanzar los trofeos del campo6. Una sociedad que espera que uno adquiera los trofeos del campo.

- Bourdieu no hace diferencia, como los antropólogos, entre naturaleza y cultura porque para él la naturaleza es aculturada y la cultura naturalizada.

o Nosotros que somos cultura, somos naturales. o Si la cultura tuviera materialidad, ella es natural. o Por tanto, la naturaleza humana es culturalizada, no hay naturaleza humana sin

cultura, y no hay cultura humana que no sea materializada en una naturaleza. o El engaño de creer que la naturaleza y cultura son dos cosas diferentes, es darle al

humano una pureza que no tiene, una naturalidad que no tiene. - El interés no es solo Eros, porque si no el interés seria siempre tener lo que no se tiene. Y

es perfectamente posible desear tener lo que ya se tiene. Y eso es porque uno está muy satisfecho en ocupar la posición que ocupa.

- Entonces Bourdieu dirá que interés es Eros y Filia (alegría con lo que se tiene).- Los dominantes precisan tener interés en lo que no tienen y en lo que ya tienen para

conservar su posición dominante.- Búsqueda de los trofeos no alcanzados y conservación de los trofeos ya obtenidos.- En la sociología de Bourdieu todo tiende al monopolio, y nada alcanza el monopolio.- Todo competidor busca la acumulación de más capital específico con vistas a la obtención

de trofeos de ese campo. Siempre quiere más. Quiero obtener nuevos trofeos y quiere mantener los trofeos ya obtenidos. La tendencia es un acumulo indeterminado del capital cultural, de prestigio, de fama, aplausos, etc. Entonces, ese es el monopolio que se quiere lograr, pero este no se logrará porque siempre habrán enfrentamientos con otros competidores que juegan el mismo juego y por los mismos trofeos.

- Los campos sociales se materializan en un espacio de juego que nunca termina.

- El campo social es un espacio en disputa permanente en donde ningún jugador puede monopolizar los trofeos. Siempre será un espacio de victorias parciales y provisorias.

- El campo será más estructurado cuanto más las posiciones sociales que lo constituyen no dependan de las características de sus ocupantes provisores.

- Las posiciones sociales son acumulaciones de capital específico y deben subsistir independientemente de sus ocupantes. Todo eso es tendencial y relativo, nunca absoluto.

- Los espacios sociales son espacios de acumulación de capital y por lo tanto nosotros podemos divisar dos tipos de capital: el capital particular de los agentes y el capital en circulación en el campo.

- Los agentes se apropian del capital que existe en el campo. Por lo que la obtención de capital específico es para apropiarse del capital específico que pueda tener dicho campo, que ayudan a construir la identidad.

- Capital de mi particularidad y capital del colectivo al que yo me puedo adherir. - Transmigración o transferencia de capital entre agentes y el campo . El agente se sirve del

campo para obtener capital y así disputar mejor el juego por obtener los trofeos, pero a su vez, con el capital adquirido contribuye en el ‘desarrollo’ del capital del campo.

- Dos tipos de variables en el interés: el capital a recibir y el investimento realizado en el espacio.

- Es preciso saber, por lo tanto, que tipo de ganancia uno quiere tener en cierto espacio.- La perspectiva de ganancia de capital simbólica es relativamente autónoma de la

existencia orgánica de los cuerpos. - “El interés social trasciende el apetito orgánico de los cuerpos”. - El capital social trasciende la vida orgánica del cuerpo porque nuestra vida social dura

mucho más que nuestra vida orgánica. Reputación, gloria, fama, etc.- Existe un deslocamiento entre la posición social y la vida orgánica.- Sociedad = trascendencia.- El capital simbólico hace a veces de alma penada porque sobrevive a la vida y participa del

mundo de los vivos en forma de cadáver.

Aula 5: Arte y dominación

- Bourdieu estaba convencido que el campo o los campos de producción cultural son campos especialmente ricos para el estudio del sociólogo porque son los campos que mejor consiguen esconder y travestir las verdaderas intenciones propulsoras de su funcionamiento.

- En otras palabras, los campos de producción cultural, son los campos donde el investigador tiene que excavar más para encontrar los verdaderos intereses de aquellos que ahí actúan y se manifiestan, encontrar los verdaderos trofeos, encontrar las estrategias de conservación y dominación de aquel espacio.

- Cuando uno vive en la sociedad, en el paraíso del pensamiento espontáneo (de tontos), las ideas del sentido común circulan con mucha fluidez.

- Las personas acostumbran decir que el gusto artístico no se discute, y la verdad es que es solo de eso que se discute. En ese sentido, que la sociedad dice que algo no se discute es porque de eso se discute. Toda negación social avista ocultar una afirmación. Y por eso es que se discute.

- Para los griegos: o La arte es un microcosmos. Es decir, una representación, una materialización de

un pequeño pedazo de materia del macrocosmos. La obra de arte es obra de arte en la medida en que coloca palpable, visible, perceptible para cualquiera el macrocosmos difícilmente perceptible.

o El arte es armonía cósmica traducida en miniatura. o El criterio de la artisticidad de la manifestación humana es un criterio objetivo. Y

eso es porque este está en el macrocosmos, en la objetividad y armonía del universo.

o Arte = armonía cósmica.o El arte es transformar lo grande en pequeño.o La belleza de la obra de arte está en la capacidad de registrar una

proporcionalidad, una cierta armonía universal que sin ella sería difícil de percibir. o Por eso, del lado del receptor no importa si le gusto; y del artista, no importa

quién es él.o La singularidad, la subjetividad del artista no tiene importancia. o Tanto la belleza como el arte son imitaciones del universo, por ello, no interesa

quien lo hace y quien contempla. o Objetividad de la belleza y del arte.o ¿Qué es justo? Lo bello. o El conocimiento es obtenido contemplando el cosmos: todo es ordenado, lógico y

divino.o Para el griego la belleza es la cuestión cósmica.o En el arte importa mucho que la obra sea tal cual como la realidad.

- En la modernidad: o El hombre moderno pierde el cosmos, el universo deja de ser ordenado.o Y cuando pierde el cosmos, con la revolución científica, pierde 3 cosas: la realidad

a ser conocida, el fundamento de acción de la justicia y el fundamento de la belleza de los cuerpos.

o “No sé más que conocer, no sé más que es justo y qué no, y no sé más que es bello.”

o Por primera vez el cotidiano era retratado en las obras de arte. o El hombre se da cuenta que para decidir el conocimiento de las cosas tiene que

haber un acuerdo sobre métodos legítimos e ilegítimos. Asimismo, también tiene que estar en acuerdo sobre lo que es bello y lo que no.

o Proceso de subjetivación del arte y la belleza, que es fundamentado por el pensamiento cartesiano.

o A partir de ese momento el ser humano toma cuenta del mundo. o Se pierden las certezas del más allá. o El ser humano fabrica su conocimiento, su noción de la justicia y lo que es belleza.o Aquí, la belleza es lo que agrada a los sentidos, lo que agrada al hombre. o 2 tipos de revolución:

Del receptor: en la obra de arte es el espectador. El estudio de la belleza se traduce en una teoría típicamente

moderna que es la teoría del gusto. 44:29

Del emisor: en la obra de arte es el artista. La producción artística se traduce en una teoría típicamente

moderna que es la teoría del genio. El artista moderno pasa a ser alguien cuya identidad importa. El artista que pasa a importar, pasa ser valorizado no por su

capacidad de imitar, sino de innovar. Kant: genio para él es aquel que no sigue ninguna escuela, sino

que funda su escuela. Que no es heredero, pero deja herencia. El genio es una especie de ser que nace con la genialidad. Genialidad que es en realidad una excepcionalidad en referencia al resto de las personas.

-