clinicasisemana9signosvitales2015

4
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO, 2,015. SIGNOS VITALES DEFINICIÓN: son aquellos que manifiestan que el ser humano está vivo. Son cuatro los signos vitales que rutinariamente deben ser explorados al inicio del examen Físico: Pulso, temperatura, Respiraciones y Presión Arterial. PULSO ARTERIAL Se denomina Pulso (del latín pulsus, empujar), a la sensación de choque o levantamiento que se percibe con los dedos de la mano al comprimir moderadamente ciertas arterias superficiales apoyadas en un plano resistente. Estos levantamientos son producidos por las variaciones excesivas de volumen y tensión del árbol arterial y por la onda de presión originada en el sístole ventricular. El PULSO tiene la virtud de dar una idea del estado funcional del corazón, del estado de la circulación periférica y de las paredes arteriales. En el examen clínico solo se utilizan arterias palpables a través de los tegumentos y mejor si están apoyados sobre un plano resistente. El pulso se toma corrientemente en la arteria radial, pero es necesario explorarlo en otras arterias fácilmente accesibles, tales como: braquiales, humerales, axilares, carotideas, femorales, poplíteas, pedias y tibiales posteriores y aún a veces, en la aorta abdominal. PULSO RADIAL: se toma aplicando el pulpejo del dedo índice, medio y anular, o índice y medio apoyados a lo largo de la arteria y el pulgar fijado con oponencia. La presión ejercida por los dedos debe ser suave y sostenida para que se hagan más ostensibles los cambios de volumen de la arteria para apreciar mejor los caracteres de las arterias mismas, que son: dureza y resistencia. PULSOS: DESCRIPCIÓN ANATÓMICA: PULSO RADIAL: Se toma a lo largo del antebrazo, por encima de la articulación de la muñeca, en el canal formado por el palmar, mayor y el supinador largo, lo que se conoce como canal del pulso, la arteria aquí es superficial y está en relación con el radio, por lo que se puede comprimir fácilmente, el antebrazo del paciente flácidamente apoyado sobre su borde cubital y el borde radial mirando hacia arriba y adentro. PULSO BRAQUIAL: se toma en el pliegue del codo por dentro del tendón del bíceps. PULSO HUMERAL: a lo largo del borde interno del bíceps. PULSO CAROTÍDEO: entre el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y la laringe. PULSO FACIAL: en el borde inferior del maxilar inferior. PULSO TEMPORAL: delante del trago. PULSO NASAL: en el ángulo interno del ojo. PULSO FEMORAL; por debajo de la arcada crural. PULSO POPLÍTEO: en el hueco poplíteo. PULSO TIBIAL POSTERIOR: por detrás del maleolo interno. PULSO PEDIO: en el primer espacio interóseo del pie. CARACTERES GENERALES DEL PULSO. VARIACIONES. Los caracteres generales del pulso que se deben de explorar son: a) Frecuencia d) Igualdad b) Ritmo e) Tensión o dureza c) Amplitud f) Celeridad a) Frecuencia: La frecuencia del pulso se obtiene contando el número de pulsaciones en un minuto, o como generalmente se hace, en treinta segundos multiplicando el resultado por dos. La frecuencia del pulso varía con la edad, en la mujer el pulso es de 6 a 8 pulsaciones mas frecuente que en el hombre. El número de pulsaciones no es fijo en el adulto, se modifica conforme la posición adoptada por el sujeto y su actividad. Frecuencia: adulto normal: entre 65 y 75 pulsaciones por minuto. La frecuencia del pulso puede alterarse, aumentando (taquisfigmia) o disminuyendo (bradisfigmia) el número de pulsaciones; cuando la frecuencia pasa de 80 por minuto, se trata de un Taquisfigmia o taquicardia; el aumento puede ser moderado, (85 a 110 pulsaciones); Mediano (110 a 130) y MUY FRECUENTE mas de 170 por minuto, en estos últimos casos es difícil apreciar su frecuencia por la palpación y es necesario recurrir a métodos gráficos. Las taquicardias pueden ser transitorias por efecto de la emoción, ejercicios, etc. Se considera disminuida la frecuencia cuando el numero de pulsaciones es menor de 60 por minuto, excepto en los atletas. Fisiológicamente la frecuencia del pulso guarda relación con el aumento de la temperatura (fiebre). El pulso aumenta a razón de ocho pulsaciones por cada grado centígrado de aumento de temperatura. CURSO DE CIENCIAS CLÍNICAS I Semana 9

Upload: sigfride-muj

Post on 20-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tarea USAC CUNOC MEdicina

TRANSCRIPT

  • 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AO, 2,015.

    SIGNOS VITALES DEFINICIN: son aquellos que manifiestan que el ser humano est vivo. Son cuatro los signos vitales que rutinariamente deben ser explorados al inicio del examen Fsico: Pulso, temperatura, Respiraciones y Presin Arterial.

    PULSO ARTERIAL

    Se denomina Pulso (del latn pulsus, empujar), a la sensacin de choque o levantamiento que se percibe con los dedos de la mano al comprimir moderadamente ciertas arterias superficiales apoyadas en un plano resistente. Estos levantamientos son producidos por las variaciones excesivas de volumen y tensin del rbol arterial y por la onda de presin originada en el sstole ventricular. El PULSO tiene la virtud de dar una idea del estado funcional del corazn, del estado de la circulacin perifrica y de las paredes arteriales. En el examen clnico solo se utilizan arterias palpables a travs de los tegumentos y mejor si estn apoyados sobre un plano resistente. El pulso se toma corrientemente en la arteria radial, pero es necesario explorarlo en otras arterias fcilmente accesibles, tales como: braquiales, humerales, axilares, carotideas, femorales, poplteas, pedias y tibiales posteriores y an a veces, en la aorta abdominal. PULSO RADIAL: se toma aplicando el pulpejo del dedo ndice, medio y anular, o ndice y medio apoyados a lo largo de la arteria y el pulgar fijado con oponencia. La presin ejercida por los dedos debe ser suave y sostenida para que se hagan ms ostensibles los cambios de volumen de la arteria para apreciar mejor los caracteres de las arterias mismas, que son: dureza y resistencia.

    PULSOS: DESCRIPCIN ANATMICA: PULSO RADIAL: Se toma a lo largo del antebrazo, por encima de la articulacin de la mueca, en el canal formado por el palmar, mayor y el supinador largo, lo que se conoce como canal del pulso, la arteria aqu es superficial y est en relacin con el radio, por lo que se puede comprimir fcilmente, el antebrazo del paciente flcidamente apoyado sobre su borde cubital y el borde radial mirando hacia arriba y adentro. PULSO BRAQUIAL: se toma en el pliegue del codo por dentro del tendn del bceps. PULSO HUMERAL: a lo largo del borde interno del bceps. PULSO CAROTDEO: entre el borde anterior del msculo esternocleidomastoideo y la laringe. PULSO FACIAL: en el borde inferior del maxilar inferior. PULSO TEMPORAL: delante del trago. PULSO NASAL: en el ngulo interno del ojo. PULSO FEMORAL; por debajo de la arcada crural. PULSO POPLTEO: en el hueco poplteo. PULSO TIBIAL POSTERIOR: por detrs del maleolo interno. PULSO PEDIO: en el primer espacio interseo del pie. CARACTERES GENERALES DEL PULSO. VARIACIONES. Los caracteres generales del pulso que se deben de explorar son:

    a) Frecuencia d) Igualdad b) Ritmo e) Tensin o dureza c) Amplitud f) Celeridad

    a) Frecuencia: La frecuencia del pulso se obtiene contando el nmero de pulsaciones en un minuto, o como generalmente se hace, en treinta segundos multiplicando el resultado por dos. La frecuencia del pulso vara con la edad, en la mujer el pulso es de 6 a 8 pulsaciones mas frecuente que en el hombre. El nmero de pulsaciones no es fijo en el adulto, se modifica conforme la posicin adoptada por el sujeto y su actividad. Frecuencia: adulto normal: entre 65 y 75 pulsaciones por minuto. La frecuencia del pulso puede alterarse, aumentando (taquisfigmia) o disminuyendo (bradisfigmia) el nmero de pulsaciones; cuando la frecuencia pasa de 80 por minuto, se trata de un Taquisfigmia o taquicardia; el aumento puede ser moderado, (85 a 110 pulsaciones); Mediano (110 a 130) y MUY FRECUENTE mas de 170 por minuto, en estos ltimos casos es difcil apreciar su frecuencia por la palpacin y es necesario recurrir a mtodos grficos. Las taquicardias pueden ser transitorias por efecto de la emocin, ejercicios, etc. Se considera disminuida la frecuencia cuando el numero de pulsaciones es menor de 60 por minuto, excepto en los atletas. Fisiolgicamente la frecuencia del pulso guarda relacin con el aumento de la temperatura (fiebre). El pulso aumenta a razn de ocho pulsaciones por cada grado centgrado de aumento de temperatura.

    CURSO DE CIENCIAS CLNICAS I Semana 9

  • 2 b) Ritmo: El ritmo o regularidad, se caracteriza porque los tiempos o espacios que separan a las pulsaciones son iguales. Siendo el pulso normal siempre rtmico o regular. Cuando los espacios son desiguales el pulso es irregular. Las alteraciones del ritmo se denominan Arritmias. El pulso alternante se caracteriza por la alternancia de latidos de grande y pequea amplitud con ritmo regular (en otras palabras consiste en la sucesin regular de una onda fuerte y una onda dbil) entre ellas tenemos el pulso intermitente; cuando al palpar el pulso una pulsacin se anticipa a la normal, se le llama: pulso PREMATURO el cual algunos autores llama extrasstoles, en ocasiones hay alternancia de pulsaciones irregulares sucedidas de otras regulares lo que se llama ALORRITMIA, entre sta est la mas frecuente conocida como PULSO BIGEMINADO con agrupaciones de pulsaciones pares separadas de otras dos por una pausa mayor. En algunas personas normales puede presentarse alteracin del ritmo relacionado con la respiracin, es lo que se conoce como ARRITMIA RESPIRATORIA. Por ultimo, la ARRITMIA COMPLETA se conoce con el nombre de FIBRILACION AURICULAR, VENTRICULAR, etc. c) Amplitud: Es el cambio de volumen de la arteria al paso de la onda pulstil y la magnitud del levantamiento del dedo que palpa. Guarda relacin directa con el volumen del vaso y sobre todo con la presin diferencial denominada tambin PRESIN DEL PULSO. La presin del pulso est elevada (Pulso parvus) en la estenosis artica. El pulso amplio de la insuficiencia artica es muy caracterstico y se le llama PULSO SALTON. En la Hipotensin Arterial la amplitud del pulso es muy pequea, como en el Shock se le llama PULSO FILIFORME. Cuando el pulso disminuye en amplitud durante la inspiracin normal se llama PULSO PARADJICO y se encuentra en casos de pericarditis con derrame. d) Igualdad: La igualdad del pulso se establece por la comparacin entre s de la amplitud de las sucesivas ondas pulstiles. El pulso amplio es de fcil percepcin por el gran volumen de la onda pulstil en cambio el opuesto a este es el pulso pequeo o filiforme que es de difcil percepcin, por su pequeo volumen. Otros tipos de pulso con variacin de su igualdad y amplitud es el pulso alternante, donde todas las ondas son de diferente amplitud. Normalmente el pulso es medianamente amplio, igual de fcil percepcin. e) Tensin o Dureza: Depende de la suma de la resistencia que ofrecen las paredes de la arteria y de la sangre dentro del vaso y se interpreta por la presin o fuerza que es menester emplear para hacer desaparecer la onda pulstil, con tal propsito, de los tres dedos que se utilizan para explorar los caracteres del pulso, el superior efecta una presin progresiva hasta que el dedo medio aprecia la desaparicin de la onda pulstil, a su vez, el dedo inferior comprime fuertemente con el fin de evitar Ondas Retrgradas que se originan en el arco palmar (Pulso recurrente). La dureza del pulso depende fundamentalmente de la consistencia de la pared arterial y de la magnitud de la tensin sistlica. Las variaciones del pulso de acuerdo a esta caracterstica y en casos de hipertensin arterial, por el contrario el otro tipo es el PULSO DBIL que se halla en todo caso de descenso de la presin arterial. f) Celeridad: La expansin de la onda pulstil puede hacerse en una forma ms o menos rpida, es lo que caracteriza esta particularidad del pulso, de ah que puede haber pulso rpido y pulso lento. El pulso CELER es tpico de la insuficiencia artica. Se encuentra tambin en el hipertiroidismo y en la fiebre. En los nios es normal que el pulso sea CELER por la elasticidad de sus arterias. El pulso CAPILAR es el enrojecimiento intermitente y sincrnico con el pulso de ciertas zonas de los tegumentos o de las mucosas (mejillas, lecho de las uas). Se presenta cuando hay gran presin diferencial como en la insuficiencia artica. El aneurisma arteriovenoso y el hipertiroidismo. Valores del Pulso. Frecuencia Media, segn la edad, en reposo, por minuto NACIMIENTO 140 1 MES 130 1-6 MESES 130 6-12 MESES 115 1-2 AOS 110 2-4 AOS 105 6-10 AOS 95 10-14 AOS 85 14-18 AOS 82 OTROS TERMINOS MEDICOS DEL PULSO:

    1. FRECUENCIA: numero de pulsaciones por minuto. 2. PULSO FRECUENS O RARUS: rpido o lento. 3. PULSO MAGNUS O PARVUS: grande o pequeo. 4. PULSO CELER O TARDUS: brusco o prolongado. 5. PULSO DURUS O MOLIS: duro o blando.

  • 3 6. PULSO INTERMITENTE: cuando se tiene la sensacin que faltare una onda pulstil. 7. PULSO IGUAL: comparacin entre dos pulsos diferentes, tomados en distintos lugares. 8. AORTOGRAFIA: radiografa de la aorta y sus divisiones principales, despus de la inyeccin de un

    medio de contraste. 9. ARTERIOGRAFIA: (vasografia arterial) radiografa de las arterias despus de la inyeccin de un

    medio de contraste opaco a los rayos X. 10. CIANOSIS: coloracin azulosa o lvida de la piel y mucosas, especialmente la debida a anomalas

    cardacas que son causa de oxigenacin insuficiente de la sangre. 11. CLAUDICACIN: (de origen venoso) Entorpecimiento, debilidad y rigidez dolorosa del miembro

    inferior causada por defecto en la circulacin de la sangre ocasionado por estrechamiento de las arterias.

    12. FLEBITIS: inflamacin de una vena. 13. HEMATOMA: masa causada por la acumulacin de cogulos, dependiente de rotura vascular. 14. HEMORRAGIA: salida abundante de sangre de los vasos por rotura accidental o espontnea de

    estos ltimos. 15. OCLUSIN: obliteracin o cierre de lumen de los vasos sanguneos. 16. TROMBECTOMIA: extraccin o excisin de un trombo. 17. TROMBOFLEBITIS: inflamacin de la pared de una vena con formacin de un coagulo (trombo).

    FIGURA No. 30. PULSO REGULAR, IGUAL Y AMPLIO; arriba de frecuencia normal, en el medio taquicrdico y abajo bradicrdico FIGURA No. 31. PULSO IRREGULAR Y DESIGUAL: A) INTERMITENCIA B)LATIDO PREMATURO C) LATIDO INTERCALADO D) BIGEMINADO E) TRIGEMINADO F) COMPLETAMENTE IRREGULAR

  • 4 FIGURA No. 10-2. PALPACIN DEL PULSO CAROTDEO.

    A. Algunos examinadores prefieren estar de pie delante del paciente y aplican el pulgar en la Cartida para localizar el contorno del Pulso Arterial. Esto tambin permite examinar con facilidad las venas del cuello sin cambiar de posicin, mientras se utiliza el pulso carotdeo para contar las pulsaciones por minuto.

    B. Otros prefieren palpar el pulso carotdeo con tres dedos desde atrs o al costado del paciente. VMGN/mirna 29-04-2015 09:00 Horas

    SIGNOS VITALES