clinica 2

4
1 de 7 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1 ASIGNATURA : PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD II 1. 2. CÓDIGO : 20 – 4 - 09 1. 3. ESCUELA : Psicología Humana 1. 4. CICLO ACADEMICO : Octavo 1. 5. CREDITOS : TRES 1. 6. HORAS SEMANALES : Teoría : 02 horas Práctica: 02 horas 1. 7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2009 – I REG 1. 8. NATURALEZA : Obligatorio 1. 9. PRE REQUISITO : Psicología Clínica y de la Salud I 1.10. DOCENTE : II. RESUMEN : Esta materia contribuye al perfil del estudiante de pregrado interesado (a) en el quehacer de la Psicología Clínica y de la Salud, proporcionándole herramientas que consoliden su proceso de aprendizaje mediante la exposición con datos empíricos, de las principales técnicas y estrategias de tratamiento, así como el descubrimiento de factores de riesgo para la salud desde el ámbito de la psicología. Esta asignatura además, se halla vinculada con las asignaturas de metodología de investigación, técnicas psicoterapéuticas y psicometría. III. OBJETIVO : Al finalizar la asignatura el alumno (a) estará en la capacidad de comprender el comportamiento del individuo dentro de un contexto determinado y desde una perspectiva biopsicosocial de la salud, para establecer acciones tempranas en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación sobre individuos y grupos. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS : 1. Comprende la importancia de las intervenciones asistenciales, de prevención y de promoción de la Salud, implementando estrategias psicológicas para la aplicación de programas pertinentes en la población. 2. Realiza actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros profesionales y servicios, e intervenciones psicológicas necesarias en los procesos asistenciales de las enfermedades médicas. 3. Identifica los factores psicosociales de riesgo para la Salud Mental y la Salud en general, estableciendo previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación. 4. Maneja situaciones de urgencia psicológica mediante técnicas y procedimientos psicoterapéuticos disponibles.

Upload: yessica-rivas-sanchez

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

Page 1: clinica 2

1 de 7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1. 1 ASIGNATURA : PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD II 1. 2. CÓDIGO : 20 – 4 - 09 1. 3. ESCUELA : Psicología Humana 1. 4. CICLO ACADEMICO : Octavo 1. 5. CREDITOS : TRES

1. 6. HORAS SEMANALES : Teoría : 02 horas Práctica: 02 horas

1. 7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2009 – I REG 1. 8. NATURALEZA : Obligatorio 1. 9. PRE REQUISITO : Psicología Clínica y de la Salud I 1.10. DOCENTE :

II. RESUMEN:

Esta materia contribuye al perfil del estudiante de pregrado interesado (a) en el quehacer de la Psicología Clínica y de la Salud, proporcionándole herramientas que consoliden su proceso de aprendizaje mediante la exposición con datos empíricos, de las principales técnicas y estrategias de tratamiento, así como el descubrimiento de factores de riesgo para la salud desde el ámbito de la psicología. Esta asignatura además, se halla vinculada con las asignaturas de metodología de investigación, técnicas psicoterapéuticas y psicometría.

III. OBJETIVO:

Al finalizar la asignatura el alumno (a) estará en la capacidad de comprender el comportamiento del individuo dentro de un contexto determinado y desde una perspectiva biopsicosocial de la salud, para establecer acciones tempranas en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación sobre individuos y grupos.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Comprende la importancia de las intervenciones asistenciales, de prevención y de promoción

de la Salud, implementando estrategias psicológicas para la aplicación de programas pertinentes en la población.

2. Realiza actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros profesionales y

servicios, e intervenciones psicológicas necesarias en los procesos asistenciales de las enfermedades médicas.

3. Identifica los factores psicosociales de riesgo para la Salud Mental y la Salud en general,

estableciendo previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación.

4. Maneja situaciones de urgencia psicológica mediante técnicas y procedimientos

psicoterapéuticos disponibles.

Page 2: clinica 2

2 de 7

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD DIDACTICA I: MARCOS CONCEPTUALES, LEGALES E INSTITUCIONALES

• COMPETENCIA I: Comprende la importancia de las intervenciones asistenciales, de prevención y de promoción de la salud, implementando estrategias psicológicas para la aplicación de programas pertinentes en la población.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

• Salud Pública. • Epidemiología. • Promoción de la Salud • Prevención de la enfermedad. • Educación para la Salud. • Salud Mental. • Ética y deontología profesional. • La investigación en Ps. Clínica.

• Describe y explica

conceptos relacionados con la Salud Pública.

• Valora el rol de la psicología en el quehacer preventivo promocional de la Salud tanto física como mental.

• Identifica y analiza en

grupo los componentes psicológicos intervinientes durante el proceso de enfermedad y la participación del entorno familiar y cultural, mostrando deseo de trabajo.

• Grupo de análisis y

discusión. • Búsqueda de

información especializada.

1, 2 y 3

UNIDAD II: LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

• COMPETENCIA II: Realiza actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros

profesionales y servicios, e intervenciones psicológicas necesarias en los procesos asistenciales de las enfermedades médicas.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

• Modelo biopsicosocial de Salud. • Conducta y afrontamiento de la

enfermedad. • Percepción y manejo de

síntomas físicos. • Adherencia al tratamiento. • Enfermedades crónicas,

procesos de larga duración y enfermedades terminales.

• Psicogeriatría.

• Elabora esquemas que

permiten establecer situaciones en las que interviene el médico tratante y en cuales los especialistas de la psicología.

• Analiza y comprende el

como la enfermedad toma sentido en la historia de un sujeto, provocando efectos de ruptura en la continuidad de su vida y puede ella misma ser la respuesta del organismo a una situación vivida como traumática.

• Discusión guiada. • Diseño de material

psicoeducativo.

3, 4, 5, 6 y 7

EXAMEN PARCIAL 8

UNIDAD III: PROBLEMÁTICAS DE SALUD RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO

• COMPETENCIA III: Identifica los factores psicosociales de riesgo para la Salud Mental y la

Salud en general, estableciendo previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

• Tabaquismo • Alcoholismo • Drogas ilegales • Adicciones no convencionales

• Utiliza técnicas

psicoterapéuticas para manejar los cambios psicológicos del paciente y/o su familia.

• Reconoce problemática de

la Salud Pública de ámbito psicológico así como la importancia de la función del medio ambiente y de la familia en su abordaje.

• Seminario-Taller. • Estudio de casos. • Lecturas.

9, 10,

11 y 12

Page 3: clinica 2

3 de 7

UNIDAD IV: OTRAS INTERVENCIONES CLÍNICAS

• COMPETENCIA IV: Maneja situaciones de urgencia psicológica mediante técnicas y procedimientos psicoterapéuticos disponibles.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

• El proceso diagnóstico en

Psicología Clínica. • Niveles de intervención de la

psicoterapia. • Proceso terapéutico y

habilidades psicoterapéuticas. • Intervención en crisis y

atención en urgencias. • Salud Ocupacional.

• Identifica el conjunto de

elementos psicológicos que participan a favor o en contra de la labor psicoterapéutica.

• Comprende el alcance y

posibles repercusiones de las actitudes del psicólogo y sus prescripciones.

• Demuestra capacidad para la intervención psicoterapéutica.

• Seminario-taller. • Estudio de casos. • Lecturas.

13, 14, 15 y 16

EXAMEN FINAL 17

V. METODOLOGÍA:

La metodología de la asignatura será a través de las siguientes modalidades didácticas:

• Exposiciones - participativas. • Dinámicas de grupos. • Seminarios. • Lectura, análisis y discusión. • Estudios de casos. • Visita a centro especializado. • Investigación bibliográfica en el área.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de los alumnos inherente al proceso de aprendizaje es integral, continua y permanente. No solo se considerará la evaluación de la tarea académica, tanto en lo conceptual como procedimental, si no también la evaluación actitudinal: comportamiento asertivo, participación proactiva en clase, puntualidad y respeto por las normas universitarias. El 10 % de inasistencias inhabilita automáticamente al alumno de continuar en el curso y/o ser evaluado.

• La nota o puntaje final (PF) del curso será el promedio de:

• Examen Parcial (EP) 30% de la nota final • Examen Final (EF) 30% de la nota final • Promedio de Practicas, participaciones y trabajos

(PT) 40% de la nota final.

3 (EP) + 3 (EF) + 4 (PT) PF = --------------------------------------

100

• El promedio de prácticas, participaciones y trabajos, comprende las intervenciones orales, la asistencia, la entrega de prácticas, monografías y análisis de lecturas recomendadas. Se miden las actitudes positivas, reflexiones y otros.

• La calificación será sobre la base vigesimal, siendo la nota mínima aprobatoria 11 (ONCE)

conforme al Capitulo II del Reglamento de estudios.

Page 4: clinica 2

4 de 7

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. American Psichiatric Association (1995). Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. (DSM-IV) Barcelona: Masson S.A.

2. Caudil, M.A. (1998). Controle el dolor antes de que el dolor le controle a

usted. Barcelona, Paidós.

3. Froján, M.X. y Santacreu, J. (1999). ¿Qué es un tratamiento psicológico?. Madrid. Biblioteca Nueva.

4. Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de

tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid. Dykinson.

5. Marinopulus, J. y Ruiz, M. (1991). Entre la neurosis y la psicosis. Lima. Amaru.

6. Millon, T. y Everly, G. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona.

Martínez -Roca.

7. Mira Engo, J.M. (1990). Psicología y Salud: Un marco conceptual. Valencia, Promolibro.

8. Nathan, P. E.; Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (2002). Tratamiento de trastornos

mentales. Una guía de tratamientos que funcionan. Madrid: Alianza Ensayo.

9. Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Barcelona. Paidòs.

10. Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. México. Psicom.

11. Palmero, E. y Fernández-Abasca, I. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona,

Ariel.

12. Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de personalidad. México. Manual moderno.

13. Ribes, E. (1990). Psicología y Salud: Un análisis conceptual Barcelona, Martínez

Roca.

14. Sevilla, J. y Pastor, J. (1991). ¿Podría ayudarme un psicólogo?. Valencia. Centro de Investigación y Terapia de Conducta.