clima organizacional y su relaciÓn con la percepciÓn

100
CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN FRENTE A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS ADSCRITOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2020 YOLIMA ESTHER GARNICA ANGARITA ROSALBA PÉREZ DÍAZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL MONTERÍA, CÓRDOBA 2020

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

FRENTE A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS

ADSCRITOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2020

YOLIMA ESTHER GARNICA ANGARITA

ROSALBA PÉREZ DÍAZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

Page 2: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

FRENTE A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS

ADSCRITOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD DE

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2020

ROSALBA PEREZ DIAZ

YOLIMA ESTHER GARNICA ANGARITA

Trabajo de grado presentado, en la modalidad de Trabajo de Aplicación y

Profundización según resolución 007, como parte de los requisitos para optar al

Título de Especialista en Gerencia Empresarial.

Director (s):

JORGE ANDRES DIAZ BERNAL, M.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020.

Page 3: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de las autoras.

Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Page 4: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

A Dios por proporcionarme la energía

necesaria en los momentos en que más lo he

necesitado, a mis padres que me dieron todo

lo que soy como persona, mis valores,

principios, compromiso y lealtad, todo esto

con amor y sin exigir nada a cambio, a mi

esposo por ser mi apoyo incondicional, a mis

hijos, que son mi motor y lo mejor que me ha

pasado en la vida. Gracias de verdad a

todos ellos. Rosalba

A Dios por todo lo que me ha dado, a mis

padres y a mis hermanos por su apoyo en

todo momento y en especial a mi hijo que es

la persona que me inspira cada día de mi

vida para seguir adelante, Gracias. Yolima

Page 5: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

Agradecimientos especiales a:

A la profesora María Trinidad Plaza por sus oportunos aportes para la elaboración de este trabajo de

aplicación y profundización

Agradecimientos:

A la Universidad de Córdoba por la oportunidad que nos brindó para nuestro crecimiento personal y

profesional con esta especialización.

Al profesor Jorge Díaz Bernal por su asesoría.

Page 6: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

6

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 9

1. Presentación de la empresa ................................................................................... 12

1.1. Reseña Histórica de la Universidad de Córdoba ................................................... 13

1.2 Plataforma Estratégica ........................................................................................... 20

1.3 Principios Que Rigen a la Universidad De Córdoba .............................................. 22

1.4 Cobertura y Calidad Académica ............................................................................ 23

1.5 Proyecto Educativo Institucional – PEI ................................................................. 24

1.6. Formación integral ................................................................................................ 26

1.7. Trabajo Académico ............................................................................................... 28

1.8. SIGEC ................................................................................................................... 29

1.9. Modelo Estándar de Control Interno (MECI) ....................................................... 31

1.10. Organigrama Universidad de Córdoba................................................................ 32

1.11. Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba .......... 34

2. Descripción y Formulación del Problema ............................................................ 35

2.1. Problema de Investigación .................................................................................... 35

2.2. Formulación del problema .................................................................................... 38

3. Justificación ............................................................................................................ 39

4. Objetivo ................................................................................................................... 41

4.1. Objetivo General ............................................................................................... 41

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 41

5. Marco Referencial .................................................................................................. 42

5.1. Antecedentes...................................................................................................... 42

5.2. Aspectos Teóricos y Conceptuales .................................................................... 49

6. Metodología y Trabajo de Campo ........................................................................ 68

6.1. Tipo de Investigación ........................................................................................ 68

6.2. Método ............................................................................................................... 68

6.3. Población y muestra .......................................................................................... 69

Page 7: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

7

6.4. Instrumento ........................................................................................................ 69

6.5. Análisis de la información ................................................................................. 70

7. Resultados Esperados ............................................................................................ 71

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 94

Listado de tablas

Tabla 1. Cronología del concepto de Clima Organizacional…………………………… 50

Tabla 2. Cuadro de Dimensiones del clima organizacional……………………………………51

Tabla 3. Variables de la estructura de una organización…………………………….. 54

Tabla 4. Resumen de las posturas de algunos autores sobre el clima organizacional…57

Tabla 5. Tipologías del clima organizacional……………………………………………… 58

Tabla 6. Teoría de los sistemas gerenciales…………………………………………... 59

Tabla 7. Dimensiones del Clima Organizacional en cinco instrumentos de medición…62

Tabla 8. Cuestionarios de clima organizacional identificados …………………………. 63

Listado de figuras y gráficos

Figura 1. Logo Unicordoba …… … … … … … … … … … … … … …… … … …21

Figura 2. Mapa de Procesos … … … … … … … … … … … … … … … … … … …30

Figura 3. Modelo Estándar de Control Interno (MECI) … … … … … … … … … … 31

Figura 4. Comité Institucional de Calidad … … … … … … … … … … … … … … 32

Figura 5. Organigrama… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 33

Figura 6. Factores del clima organizacional … … … … … … … … … … … … … 56

Page 8: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

8

Grafico 1. Participación en la planeación y organización de su actividad … … … … 72

Grafico 2. Recursos necesarios para trabajar de forma adecuada… … … … … … … 72

Grafico 3. Observacion de los aspectos positivos como de aspectos negativos de mi

trabajo… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 74

Grafico 4. Interlocución con mis compañeros de trabajo, que facilitan los objetivos

establecidos… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …74

Grafico 5. La institución reconoce cuando logro los objetivos y metas de ella… … … 77

Grafico 6. La entidad es justa en dar los reconocimientos a las personas que si los

merecen… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 77

Grafico 7. Sé cuál es el rol y las funciones que cumplo en el lugar de trabajo, al que

pertenezco … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 80

Grafico 8. Poseo los recursos para trabajar de forma adecuada … … … … … … … … … 80

Grafico 9. Los jefes poseen los conocimientos y destrezas para administrar el área de

trabajo en la que me desempeño … … … … … … … … … … … … … … … … …81

Grafico 10. La institución llama a participar la planeación y organización de sus

actividades … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 81

Page 9: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

9

RESUMEN

El Clima Organizacional refleja la interacción entre características personales y

organizacionales, los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un

determinado clima, en función a las percepciones de los miembros.

Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos, por

lo que se requiere que tanto empleados como directivos reconozcan la importancia del

clima organizacional para que propicien un ambiente motivador que mejore el

rendimiento y el compromiso del talento humano con el desarrollo adecuado de las

actividades y el logro de las metas propuestas.

Este tema, se considera de gran trascendencia para analizar y desarrollar

habilidades y comportamientos como futuros administradores de recursos humanos,

promoviendo el crecimiento profesional y personal, y generando ideas que permitan la

implementación de estrategias para mejorar la percepción que se tiene actualmente en la

institución prestadora de servicios de salud sobre la evaluación de desempeño, logrando

así un mejor clima organizacional y un aumento de la productividad.

Palabras Claves: Clima organizacional, evaluación de desempeño,

productividad.

Page 10: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

10

ABSTRACT

The Organizational Climate reflects the interaction between personal and

organizational characteristics, the factors and structures of the organizational system give

rise to a certain climate, based on the perceptions of the members.

This resulting climate induces certain behaviors in individuals. Therefore, it is

required that both employees and managers recognize the importance of the organizational

climate so that they foster a motivating environment that improves performance and the

commitment of human talent with the adequate development of activities and the

achievement of the proposed goals.

This topic, in addition, is considered of great importance to analyze and develop

skills and behaviors as future human resources administrators, promoting professional and

personal growth, and generating ideas that allow the implementation of strategies to

improve the perception that currently exists in the institution providing health services on

performance evaluation, thus achieving a better organizational climate and increased

productivity.

Keywords: Organizational climate, performance evaluation, productivity.

Page 11: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

11

Introducción

La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que

busca ser reconocida por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional,

por lo que el desarrollo de sus funciones deben ser el reflejo del clima organizacional y de

las relaciones laborales y sociales de sus empleados, garantizando así el cumplimiento de

los diferentes procesos misionales, que permitan alcanzar la calidad brindado un excelente

servicio.

No obstante, la percepción de los empleados frente a los cambios generados por

las dinámicas constantes que se producen en su interior puede manifestarse positiva o

negativamente en el clima organizacional, alterando la dinámica del trabajo en equipo, el

sentido de pertenencia, la comunicación y las relaciones de liderazgo y empoderamiento

entre otros.

Por lo anterior se hace necesario analizar la relación existente entre el clima

organizacional y la evaluación de desempeño de los funcionarios de la Unidad

Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, 2020, para determinar la

posible influencia de esta evaluación sobre el ambiente laboral de esta unidad.

Page 12: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

12

1. Presentación de la empresa

La Universidad de Córdoba, es una institución pública de educación superior

constituida a partir del decreto ley 0277 de 1958 y la Ley 37 de 1966, por medio de la cual

se le otorgó el carácter de entidad autónoma y descentralizada. En 1970, cambió a carácter

nacional mediante una sentencia del Consejo de Estado por haber sido creada mediante

Ley de la República, condición que se mantiene actualmente y garantiza los recursos

financieros necesarios para su funcionamiento1. En la actualidad, esta institución ubicada

en la ciudad de Montería en la carrea 6 No 77-305, con sedes en los municipios de Lorica,

Berástegui, Planeta Rica, Sahagún y Montelíbano, tiene un total de 17.185 estudiantes, de

los cuales 12.711 asisten en la modalidad presencial y 4.474 en la modalidad a distancia

(ODESAD), además, cuenta con 288 docentes de planta, 16 ocasionales y 790

catedráticos2. Por su parte, para el cumplimiento de los procesos misionales la universidad

cuenta con las siguientes Facultades:

• Facultad de Ingeniería

• Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

• Facultad de Ciencias Agrícolas

• Facultad de Ciencias Básicas

• Facultad de Educación y Ciencias Humanas

• Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Jurídicas

• Facultad de Ciencias de la Salud

1 Fuente, página web Universidad de Córdoba 2 Fuente, Talento humano Universidad de Córdoba

Page 13: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

13

De la mano de su representante legal el doctor Jairo Torres Oviedo, la Universidad

de Córdoba logró la Acreditación de Alta Calidad, mediante la Resolución 2956 del 22 de

marzo de 2019, que le otorgó el Ministerio de Educación Nacional por un periodo de

cuatro años.

1.1. Reseña Histórica de la Universidad de Córdoba

A finales de la década de los 50 y principios del 60 la educación en el departamento

de Córdoba se caracterizaba por su baja cobertura en todos los niveles en relación con el

resto del país, principalmente a nivel superior, lo que imponía como reto a su dirigencia

social, impulsar la creación de una institución de Educación Superior que respondiera a

las necesidades educativas de la región con calidad y pertinencia. Fue entonces cuando el

bacteriólogo Elías Bechara Zainúm presentó la idea de crear una institución de educación

superior que permitiera que los jóvenes bachilleres del departamento de Córdoba que no

tenían suficientes recursos económicos para estudiar en otras regiones del país se formaran

profesionalmente3.

Con el apoyo de los ingenieros agrónomos Limberto Sáenz Alarcón y Hernando

Rodríguez Romero y el médico veterinario Julio César Cervantes Lagares, empieza a

perfilarse la creación de una universidad con vocación agropecuaria, ya que la agricultura

y la ganadería han sido siempre los renglones más importantes en la actividad económica

del departamento, razón por la cual las primeras facultades fueran las de Ingeniería

Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia creadas según la Ley 103 de 1962.

3 Fuente, página web Universidad de Córdoba

Page 14: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

14

En 1966 el Congreso de República le otorgó a la Universidad de Córdoba el

carácter de entidad autónoma y descentralizada por medio de la Ley 37, regida por el

decreto ley 0277 de 1958, que reglamentaba la orientación de las universidades

departamentales. Cuatro años después, mediante una sentencia del Consejo de Estado, la

Universidad recibe el carácter nacional por haber sido creada mediante Ley de la

República, lo que le garantiza los recursos financieros para su funcionamiento4.

En marzo de 1964, Elías Bechara Zainúm fue nombrado por el gobernador Germán

Bula como el primer rector de la Universidad de Córdoba. En sus inicios, las actividades

administrativas tenían lugar en el segundo piso de la Escuela de Bellas Artes de Montería.

Por su parte, al primer proceso de admisión para los programas de medicina veterinaria e

ingeniería agronómica, se presentaron 51 y 50 estudiantes respectivamente, de los cuales

65 pasaron los exámenes de ingreso y la entrevista.

El 6 de abril de 1964, y bajo la emblemática frase “Se ha encendido una antorcha.

Que no se extinga” se iniciaron las primeras clases, siendo designados como Decanos

Julio César Cervantes Lagares de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y

Hernando Rodríguez Romero de la Facultad de Ingeniería Agronómica. El cuerpo docente

fue conformado por diferentes profesionales de la ciudad que aceptaron ad honorem dirigir

las clases del naciente proyecto, entre ellos Limberto Sáenz Alarcón, Hernando Rodríguez

Romero, Eduardo Blanco Niño, José Londoño, Julio Badel, Orlando Mendoza, Manuel H.

Iriarte y José Venancio Palacios, para Ingeniería Agronómica; y Julio Cervantes Lagares,

4 Fuente, página web Universidad de Córdoba

Page 15: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

15

Leopoldo Martínez Granados, Mario Giraldo, Miguel Fadul, Marcos Díaz Castillo y

Rafael Caneda Bossa, para Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El cuerpo de docentes de la Universidad de Córdoba se apoyó inicialmente en los

profesionales de la granja experimental del Centro de Investigaciones Turipaná, del

Instituto Colombiano Agropecuario ICA, entre los que se recuerdan los nombres de

Clímaco Casalett, Libardo Escobar, Reynaldo Rubio, Jaime Vergara, Alfredo Serrano y

Luis Carlos Caraballo. La Granja de Turipaná contaba entonces con muchos programas

que incidieron notablemente en los primeros años de formación de la Universidad de

Córdoba, como los de arroz, suelos, ganado de carne, ganado de leche, pastos y forrajes,

maíz y sorgo, certificación de semillas, hortalizas y frutales, leguminosas de grano,

entomología y malezas, producción de cosechas, ganado de leche, porcinos y medicina

veterinaria.

En 1965 la Universidad se traslada a la Plaza de Ferias, lugar donde se realizaban

las exposiciones de ganados ubicada en la vía hacia el municipio de Cereté. Este traslado

consolida a la Universidad de Córdoba como un hecho irreversible en el panorama

educativo del departamento y es aceptada sin reservas por la sociedad monteriana.

En 1968 la Universidad se trasladó finalmente a su ubicación actual, en la Finca

Nueva York, kilómetro 3 vía Cereté. Ese mismo año se crearon los Estudios Generales,

una modalidad académica establecida para las dos facultades, que tenía como propósito

racionalizar los recursos destinados a los docentes y el tiempo de los estudiantes, ya que

estos debían cursar durante el primer semestre las mismas asignaturas.

Page 16: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

16

Adicionalmente, se creó la Oficina de Registro y Admisiones e inició el programa

de Licenciatura en Biología y Química, como respuesta a la necesidad de cualificación a

nivel superior de los maestros egresados de las Escuelas Normales que existían en el

Departamento.

En la década de los años 70 inicia el trascurrir histórico de la Universidad de

Córdoba, se crean las diferentes dependencias académico-administrativas para el

desarrollo misional, como la Central de Ciencias y Humanidades, el Centro de

Investigaciones Piscícolas Continental – CINPIC –, la Facultad de Ciencias de la

Educación y se inician los programas de Licenciatura en Matemáticas y Física y Ciencias

Sociales.

En 1975 se crea el Preescolar de la universidad para acoger a los hijos de

trabajadores y estudiantes, funcionando además como lugar de práctica de los programas

de Licenciatura de la Facultad de Educación. Este centro educativo cumplió una función

de proyección social, dado que acogió además de los hijos de estudiantes y trabajadores,

a los niños y niñas de los barrios aledaños a la universidad; hasta que, a comienzos del

año 2018, el alcalde de la época dio por terminado el convenio. Ese mismo año se crea

además el programa de Enfermería General e inicia labores la Facultad de Enfermería,

creada mediante acuerdo No 116 del 13 de junio de 1975.

En 1979 el ICFES ordenó estructurar el currículo del programa de acuerdo con las

disposiciones del decreto 42667 de 1976 y en 1980 el autoriza otorgar el título de

“Tecnólogo en Enfermería” a los egresados que aprobaran un examen de estado, esta

aprobación es renovada periódicamente hasta 1987, cuando el ICFES autoriza la

Page 17: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

17

transformación del programa tecnológico a programa de “Formación Universitaria en

Enfermería” y otorgar el título de Enfermera(o). En 1983 el Programa de Enfermería es

afiliado como unidad académica a la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería

“ACOFAEN”5.

En 1976, se creó el Instituto Universitario Lácides C. Bersal (INSTUL) mediante

la Ley 3a, el cual tiene sede en Lorica y funciona como un Campus de la Universidad de

Córdoba. Inicia su funcionamiento ofertando los programas de Acuicultura y Licenciatura

en español y actualmente ofrece los programas de Ingeniería de Sistemas, Administración

de los Servicios en Salud, Administración en Finanzas y Negocios Internacionales,

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Licenciatura en Educación

Infantil.

La Facultad de Ciencias Básicas se creó mediante el acuerdo No. 014 del 23 de

julio de 1984, esta Facultad inicialmente no tenía programas propios, por lo que su

objetivo era la prestación de servicios a las carreras de formación profesional de las otras

facultades. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1993 mediante el Acuerdo 0047, la

Facultad de Ciencias queda conformada por los Departamentos de Matemáticas y Física,

Biología, Química y Acuicultura.

En 1998, la Facultad de Ciencias pasa a ser la Facultad de Ciencias Básicas e

Ingenierías mediante el Acuerdo 0021, la cual actualmente ofrece los Programas de Física,

Matemática, Estadística, Biología, Geografía y Química, las Maestrías en Geografía,

5 Fuente, página web Universidad de Córdoba

Page 18: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

18

Biotecnología, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Ciencias Ambientales y el

doctorado en Ciencias Física.

Como respuesta a la necesidad de democratización y descentralización de la

educación superior en el país y como una estrategia de proyección social de la universidad,

en la década del 90 se puso en marcha el Centro Regional de Educación a Distancia

(CREAD), el cual se transformó en el Instituto de Educación Superior a Distancia

(IDESAD) en 1998, y en Oficina de Educación Semipresencial y a Distancia – ODESAD

en 2004, para finalmente convertirse en División mediante el acuerdo 035 del año 2010

donde se crea la Estructura Orgánica de la Universidad de Córdoba.

En 1993, la universidad ofrece sus primeros programas de posgrado, inicialmente

en convenio con otras universidades hasta llegar a constituir sus propios programas.

Actualmente, se ofrecen 8 especializaciones, 11 maestrías y 3 doctorados, lo cual

contribuye al progreso social, económico y cultural del departamento de Córdoba. Por su

parte,

En 1994, se dio inicio el programa de Ingeniería de Alimentos en el campus de

Berástegui, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrícolas y fue aprobado por el ICFES el

programa de licenciatura en Informática Educativa y Medios Audiovisuales, adscrito a la

Facultad de Educación y dirigido por el Departamento de Informática. Este mismo año

aparece la Revista de divulgación científica MVZ Córdoba, clasificada desde el año 2008

en el Publindex nacional en Categoría A1 e indexada en más de 100 bases de Datos

internacionales.

Page 19: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

19

En 1996 se inició el programa de Cultura Física, con énfasis en Recreación y

Deportes, adscrito a la Facultad de Educación y en 1997 se ofrecieron los programas de

Geografía y español y Literatura, el primero adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y

el segundo a la Facultad de Educación. Se conforma la Facultad de Ingenierías con la

incorporación de los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería

Ambiental, Ingeniería de Sistemas y se adscribe a ella el Programa de Ingeniería de

Alimentos y el programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales.

En el año de 1998 se crea la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y

Administrativas, mediante Acuerdo N° 0032 del Consejo Superior Universitario.

En el año 2014 se designa el primer Decano para esta Facultad y se dispone a

adscribir a ella en ese mismo año el programa de Administración en Finanzas y Negocios

Internacionales.

En el 2000 se crea el Instituto de Investigaciones Biológicas de Trópico IIBT en

la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, reforzando la investigación en el área de

la Salud Pública y las enfermedades infecciosas humanas y animales. Este Instituto ha

generado los primeros hallazgos en Colombia de la presencia del virus Hanta y la

circulación del Virus del Oeste del Nilo.

Además, investiga sobre el comportamiento epidemiológico de enfermedades

transmitidas por vectores como dengue, Zika y Chikunguya y es el soporte de los

Programas de Maestría y Doctorado de esta facultad.

Page 20: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

20

En el 2015 se crea el programa de Derecho y mediante el Decreto 196 de 1971, el

Decreto 765 de 1977 y la Ley 583 de 2000, se crea el Consultorio Jurídico a solicitud de

la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, el cual es un espacio de

atención jurídica a personas de escasos recursos económicos. Actualmente, la Facultad de

Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, oferta dos postgrados en convenio con

la Universidad Tecnológica de Bolívar: la especialización en Planeación y Prospectiva y

la especialización en Finanzas y la Maestría Administración.

1.2 Plataforma Estratégica

1.2.1 Misión

La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que

forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el

campo de las ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías,

las ciencias sociales, humanas, la educación y la salud; genera conocimiento en ciencia,

tecnología, arte y cultura y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental

de la región y del país.

1.2.2 Visión

Ser reconocida como una de las mejores instituciones públicas de educación

superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional,

orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la región, mediante la ejecución y

aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector

productivo.

Page 21: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

21

1.2.3 Logo

El escudo de la Universidad de Córdoba quiere expresar la creación de los

programas de Ingeniería Agrícola, Medicina Veterinaria y Licenciatura en Matemáticas y

Física, los cuales son los programas con que la Universidad inicia.

Figura 1

Logo Universidad de Córdoba

Fuente: página Web de la Universidad de Córdoba

1.2.4 Componentes del escudo de Universidad de Córdoba

• La espiga: Ingeniería Agrícola

• La serpiente: Medicina Veterinaria

• La plomada: Topografía

• El símbolo pi: Lic. Matemáticas

Page 22: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

22

1.3 Principios Que Rigen a la Universidad De Córdoba

1.3.1 Autonomía: La Universidad de Córdoba orienta su accionar académico

administrativo e ideológico en el marco de la Constitución Política Nacional, lo cual

implica el respeto por el pluralismo ideológico, la libertad de cátedra, de pensamiento, la

tolerancia, la libertad de expresión, sin interferencia del poder público en estos asuntos ni

en el manejo administrativo o financiero de la institución, primando siempre el interés

general, el bien común y el orden público, bajo la inspección y vigilancia del Estado.

1.3.2 Integralidad: La Universidad de Córdoba garantizará la formación integral del

estudiante en lo científico, tecnológico, artístico y humanístico.

1.3.3 Responsabilidad: Es la capacidad de la Universidad para reconocer y afrontar las

consecuencias de sus acciones. En cumplimiento de ello dará cuenta a la sociedad sobre

el carácter de su misión; velará por su cumplimiento y responderá ante ella y el Estado

por la calidad y la excelencia académica.

1.3.4 Tolerancia: La Universidad de Córdoba en sus planes de educación y en sus

programas formativos, promueve el conocimiento y los valores de la persona humana,

como el respeto por las ideas ajenas y el reconocimiento y aceptación del otro en sus

diferencias.

1.3.5 Transparencia: Es la capacidad y la intención de la Universidad de Córdoba para

mostrar sus acciones internas de operación y los resultados de las mismas.

Page 23: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

23

1.3.6 Idoneidad: Es la capacidad de respuesta oportuna y pertinente que la Universidad

de Córdoba tiene con las tareas específicas que se desprenden de su misión, de sus

propósitos y de su naturaleza, todo esto articulado con su proyecto institucional.

1.4 Cobertura y Calidad Académica

La Universidad de Córdoba, en su condición de Institución Pública de Educación

Superior, responde al compromiso misional de atender la función social de oferta y

demanda permanente de formación del recurso humano en el ámbito técnico, tecnológico,

profesional y de postgrado con criterios de calidad y excelencia académica, conforme a

las exigencias culturales y ambientales de la región y el país.

Actualmente la institución cuenta con 17.185 estudiantes: de los cuales 12.711 son

en la modalidad presencial y 4.474 son de ODESAD

1.4.1 Políticas y Objetivos

Política de Cobertura. La oferta de los programas académicos, el desarrollo de

la investigación y la extensión atiende prioritariamente los problemas, potencialidades y

demandas sociales identificadas en su área de influencia, con modalidades y niveles de

atención que más se ajusten a las particularidades de la región, sobre los principios de

equidad, eficiencia, calidad y beneficio social.

En este sentido, la política de la oferta educativa es flexible, continua, permanente

y diversificada, que consulta los equilibrios de la oferta y la demanda del mercado laboral,

estimulando y apoyando, mediante criterios y mecanismos de subsidiaridad y

complementariedad, la apertura y funcionamiento de aquellos programas que, por su

Page 24: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

24

naturaleza son de alto costo para la institución, pero necesarios para el desarrollo

científico, tecnológico, social y cultural. Con base en estos criterios y principios, la

Universidad de Córdoba establece un sistema de oferta académica para atender la

demanda social de su respectiva área de influencia, según estudios de factibilidad.

El aumento de la cobertura responde a criterios de educación continuada y a la

formación para la vida, priorizando la apertura de programas de pregrado y postgrado

propios, dirigidos a las necesidades de formación, perfeccionamiento y cualificación de

profesionales en áreas específicas, identificadas en las líneas de investigación.

La Universidad de Córdoba implementa programas de nivel tecnológico, y

organiza sus programas en ciclos propedéuticos, diversificando la oferta en el nivel

profesional, a través de las modalidades presenciales y a distancia con el apoyo del

componente de educación virtual.

Políticas de Demanda Educativa. En su calidad de ente público, la Universidad

de Córdoba propicia condiciones que faciliten el ingreso y permanencia de los aspirantes

provenientes de los estratos socioeconómicos de menores recursos, bajo los principios de

la excelencia académica.

1.5 Proyecto Educativo Institucional – PEI

La Universidad de Córdoba, también tendrá como política utilizar criterios de

equidad social para el ingreso a los programas académicos. También es política de la

Universidad adelantar acciones con el fin de vincular a los mejores estudiantes por zonas

Page 25: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

25

o municipios y a los jóvenes más destacados en el campo de las artes, la ciencia, la

tecnología, las humanidades y el deporte.

1.5.1 Políticas y Objetivos

Políticas de calidad. La oferta académica y la ampliación de cobertura se

enmarcan en los estándares e indicadores de calidad que requiere la educación

superior, de conformidad con la capacidad física, logística y humana de la institución.

Los procesos de selección y admisión de estudiantes de la Universidad de Córdoba en

todas las modalidades y niveles de su oferta académica, obedece a un sistema

fundamentado en los méritos académicos que garanticen la transparencia, objetividad,

igualdad y equidad.

La apertura, cierre o modificación de todo programa académico requiere un

proyecto que justifique su viabilidad y factibilidad académica, económica y social.

La evaluación de la gestión académica y administrativa se implementa

mediante un sistema de indicadores de calidad, logros y grados de ejecución, para

mejorar y reorientar los procesos académicos; promueve en la comunidad universitaria

la cultura de la calidad del medio ambiente, dentro y fuera de la institución.

Objetivos

• Ampliar y fortalecer la infraestructura técnica de equipos y laboratorios para

el trabajo académico.

• Adecuar las condiciones de la planta física y de los ambientes de estudios.

Page 26: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

26

• Mantener un número de docentes de planta en la Universidad de Córdoba, de

acuerdo con las necesidades del desarrollo académico de la institución.

• Adelantar el trabajo de diseño y rediseño curricular en las instancias

académicas.

• Capacitar a docentes y estudiantes en investigación y trabajo en equipo.

• Consolidar grupos integrados por docentes y estudiantes dedicados a

investigación y/o extensión.

• Proyecto Educativo Institucional – PEI

• Desarrollar programas para fomentar la cultura de conservación del medio

ambiente.

1.6. Formación integral

La Universidad de Córdoba tiene como finalidad la formación integral y

permanente de hombres y mujeres autónomos, con competencias conceptuales,

metodológicas, políticas, éticas, estéticas y de interacción social y cultural; con espíritu

crítico – transformador y con una perspectiva sistémica de su proyecto de vida y de su

contexto para contribuir al desarrollo sostenible en el ámbito regional, nacional e

internacional.

1.6.1. Políticas y Objetivos

Políticas. Los planes de estudios de los programas académicos de pregrado están

estructurados en un diseño curricular en el que se definen las áreas, campos, núcleos o

componentes de formación, de acuerdo con las normas y disposiciones vigentes.

Page 27: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

27

De conformidad con la naturaleza del programa, los planes de estudio de pregrado

incorporan y relacionan las ciencias exactas, naturales, humanas y el componente de

contexto, en la perspectiva de desarrollar en los educandos una formación integral

sustentada en las competencias del saber conocer, saber ser, saber hacer y saber

interactuar.

Los diseños curriculares contemplan estrategias pedagógicas, que proporcionan al

estudiante estructuras y operaciones de pensamiento para el desarrollo de los conceptos y

categorías esenciales de las ciencias sobre las cuales se fundamenta el ejercicio

profesional, de manera que facilite al educando habilidades para aprender a aprender.

Objetivos

• Espacios para la convivencia, la comunicación, la relación interpersonal de la

comunidad académica.

• Desarrollar las competencias para la comunicación, la convivencia, la

afectividad, el saber y en el saber – hacer de la profesión en la cual se forman

los estudiantes de la Universidad de Córdoba.

• Desarrollar programas y proyectos que involucren a los miembros de la

comunidad universitaria en torno de actividades académicas, culturales,

artísticas, deportivas y de bienestar.

• Orientar la organización y estructura de los currículos, atendiendo criterios de

flexibilidad para garantizar el trabajo autónomo de estudiantes y la posibilidad

de espacios y tiempos para que el docente articule su quehacer a la

investigación, la extensión y otras actividades complementarias.

Page 28: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

28

• Diseñar y rediseñar los planes curriculares articulando docencia, investigación

y extensión.

1.7. Trabajo Académico

La Universidad de Córdoba propicia el logro de los principios y objetivos de la

Educación Superior, basada en la idoneidad académica, en las competencias científicas,

tecnológicas y pedagógicas, en el compromiso ético y moral, y en la motivación de sus

profesores, como criterios esenciales que le imprimen calidad, eficiencia, eficacia y

pertinencia al proceso docente-educativo.

1.7.1. Políticas y Objetivos

Políticas. El proceso docente-educativo debe garantizar la calidad académica, la

contextualización, y las competencias disciplinares, profesionales, técnicas y

actitudinales, en los estudiantes.

La Universidad impulsa la formación metodológica de sus docentes para un

desempeño eficiente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación

presencial y a distancia.

Objetivos

• Desarrollar procesos académicos que permitan el perfeccionamiento

continuo en lo pedagógico y didáctico.

• Aplicar y/o construir métodos científicamente fundamentados que mejoren el

proceso docente educativo.

Page 29: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

29

• Propiciar las condiciones de recursos tecnológicos de información y

comunicaciones que hagan posible la vinculación tanto de la educación

presencial, como a distancia a las estrategias del aprendizaje autónomo.

• Desarrollar procesos de formación de los profesores en los aspectos

conceptuales, metodológicos y operativos intrínsecos a la política de

flexibilidad.

1.8. SIGEC

Su propósito principal está orientado a mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad

de la gestión institucional y la capacidad de proporcionar productos y servicios que

respondan a las necesidades y expectativas de los usuarios y partes interesadas, basado en

el enfoque por Procesos como una herramienta de gestión y elemento de control. Para

cumplir con sus objetivos han definido 18 procesos entre Estratégicos, Misionales de

apoyo y de Seguimiento y Control, los cuales dan respuesta al ciclo PHVA (Planear,

Hacer, Verificar, Actuar o Ajustar).

1.8.1. Subsistema de Acreditación Institucional

Este subsistema es el encargado de administrar y evaluar las características que

permiten reconocer a la Universidad por su calidad Académica y de Gestión Institucional.

1.8.2. Subsistema de Acreditación de Programas

Este subsistema evalúa y administra las características de los programas para que

sean reconocidos por su calidad, a través de actividades de autoevaluación con fines de

Renovación de Registro calificado o Acreditación de Calidad.

Page 30: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

30

1.8.3. Subsistema de Gestión de Procesos Académicos y Administrativos

Es el encargado de planificar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño global de

la institución y proporcionar una base sólida para los subsistemas de Acreditación de

Programas y Acreditación Institucional, implementado normas técnicas y legales así:

• Gestión de la calidad: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2015.

• Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Decreto 1072 de 2015, parte 2,

titulo 4, capítulo 6.

• Gestión ambiental: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001:2015

• Acreditación de Laboratorios: Norma Técnica Colombiana NTC ISO/IEC

17025:2017

Figura 2

Mapa de Procesos

Fuente: Página web Universidad de Córdoba

Page 31: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

31

1.9. Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

Este modelo proporciona una estructura de control para la gestión, especificando

los elementos que se necesitan para fortalecer y construir la autogestión, autorregulación

y autocontrol para mejorar los subsistemas del SIGEC.

Figura 3

Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

Fuente: Página web Universidad de Córdoba

Además, se direcciona por medio de los comités y consejos definidos en la

estructura orgánica los cuales están relacionados entre sí y se retroalimentan en relación

con las decisiones académicas y administrativas, para mejorar procesos y alcanzar la

calidad.

Page 32: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

32

Figura 4

Comité Institucional de Calidad

Fuente: Página web Universidad de Córdoba

1.10. Organigrama Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba se encuentra gobernada por dos órganos colegiados:

1.10.1. El Consejo Superior

El Consejo Superior está compuesto por 9 representantes los cuales son el

presidente de la Republica o su delegado, el Ministro de Educación o su delegado, el

Gobernador o su delegado, un representante de los exrectores, uno representante del sector

productivo, un representante de las directivas académicas, un representante de los

egresados, un representante de los docentes, un representante de los estudiantes y el rector

sin voz y sin voto.

1.10.2. El Consejo Académico

Este consejo es integrado por el vicerrector académico, vicerrector de

investigación y extensión, cada uno de los decanos de las diferentes facultades, un

Page 33: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

33

representante de los docentes, un representante de los estudiantes y el rector que no tiene

ni voz ni voto. En ambos el vicerrector administrativo como invitado permanente.

Figura 5

Organigrama

Fuente: Página web Universidad de Córdoba

Page 34: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

34

1.11. Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba

La Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba es una

dependencia especializada, adscrita a la Rectoría, para administrar su propio sistema de

seguridad social en salud y el Plan Especial de Beneficios en Salud (PEBS), para

beneficiar a los servidores públicos, docentes y no docentes, trabajadores oficiales y

pensionados.

Tiene autonomía administrativa y presupuestal de acuerdo a la Ley 647 de 2001,

su objeto principal es la afiliación y el registro de los afiliados, así como el recaudo de sus

cotizaciones, el manejo eficiente de los recursos para la administración de su propio

sistema de seguridad social en salud y el Plan Especial de Beneficios en Salud (PEBS).

Por su parte, entre sus funciones está la de organizar y garantizar, directa la

prestación de este Plan y atender de manera integral a los afiliados, acorde a lo establecido

en los literales c) y d) del artículo 2 de la Ley 647 de 2001.

Además, debe captar y manejar los aportes de los afiliados a la Unidad

Administrativa Especial en los términos que establezcan la Ley y los reglamentos,

promover la afiliación de los grupos de población, organizar la forma y mecanismos a

través de los cuales los afiliados y sus beneficiarios puedan acceder al sistema de servicios

de salud en todo el territorio nacional, definir procedimientos para garantizar el libre

acceso de los afiliados y sus beneficiarios a las instituciones prestadoras de servicios de

salud con las cuales se haya establecido convenios o contratos, establecer procedimientos

para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios

prestados por las instituciones prestadoras de servicios de salud propia y contratada.

Page 35: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

35

2. Descripción y Formulación del Problema

2.1. Problema de Investigación

La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que

busca ser reconocida por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional,

por lo que el desarrollo de sus funciones deben ser el reflejo del clima organizacional y de

las relaciones laborales y sociales de sus empleados, garantizando así el cumplimiento de

los diferentes procesos misionales, que permitan alcanzar la calidad y brindar un excelente

servicio6.

No obstante, la percepción de los empleados frente a los cambios generados por

las dinámicas constantes que se producen en su interior puede manifestarse positiva o

negativamente en el clima organizacional, alterando la dinámica del trabajo en equipo, el

sentido de pertenencia, la comunicación y las relaciones de liderazgo y empoderamiento

entre otros. Según Mayor y Jiménez y Jiménez.

Mayor (2009), “una dimensión de calidad de las relaciones de producción y

ambiente, del entorno laboral, ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones

sociales tanto entre los funcionarios de dirección y los servidores

públicos, tiene gran influencia en la productividad y el desarrollo del talento

humano de una entidad pública” 7.

Jiménez y Jiménez (2016), “la esencia de un buen clima laboral está determinada

por las oportunidades que se crean para los trabajadores y le corresponde a la

empresa de que estas oportunidades se den” 8.

Con relación a las características propias de las entidades públicas, se pueden

mencionar que el relevo generacional (Gamboa, 2019) y los distintos tipos de vinculación

6 Fuente, página web Universidad de Córdoba 7 Mayor. M., (2009). Clima organizacional en las entidades públicas. Actualidad Gubernamental 8 Jiménez y Jiménez, (2016). Clima laboral y su incidencia en la satisfacción de los trabajadores

Page 36: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

36

laboral como son los contratos de prestación de servicios, los empleos de carrera

administrativa, los contratos provisionales, así como los contratos ocasionales y por hora

cátedra para los docentes (Coluccio, Muñoz, y Ferrer, 2016), generan al interior de estas

organizaciones cambios en la dinámica laboral que pueden reflejarse en el deterioro de las

relaciones laborales por la vinculación de nuevo personal que por su inexperiencia de los

cargos podrían generar atrasos en el cumplimiento de metas, déficit en el conocimiento de

funciones y sentido de pertenencia.

Teniendo en cuenta que el clima organizacional es fundamental para el buen

funcionamiento de cualquier entidad, ya sea pública o privada, la evaluación de

desempeño se convierte en un instrumento para estimar o medir el actuar del individuo en

sus labores y potencial de desarrollo.

Es de interés analizar que, el clima organizacional se mide a partir de la

exploración de algunos componentes que tienden a variar entre el sector público o privado;

el estudio de Pedraza y Bernal (2018), reconoce que estas diferencias se marcan en los

componentes identidad y crecimiento que son calificadas con mayor puntaje por los

empleados del sector privado, lo que se debe a que estos componentes están ligados a la

evaluación del desempeño. Es decir, se muestra una insatisfacción relevante por los

empleados del sector público dado que la identidad y oportunidad de crecer y hacer carrera

obedece a la antigüedad y dinámicas organizacionales.

Los componentes del clima organizacional, tanto para el sector público como para

el sector privado, son los mismos, sólo que por las normatividades que nos obliga la

función pública se refleja de manera diferente.

Por consiguiente, la evaluación del desempeño es una herramienta básica con la

que puede contar cualquier organización para impulsar el cumplimiento de las funciones

Page 37: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

37

de su recurso humano, porque ofrece elementos que no solo miden el desempeño de los

funcionarios, sino que aportan insumos para reorientar procesos que conduzcan al logro

de los objetivos misionales. Por tanto, las organizaciones han de contar con herramientas

evaluativas que midan la satisfacción de los empleados con relación al cómo lo perciben

sus jefes inmediatos, y, por consiguiente, las oportunidades de crecimiento personal y

profesional que se generen a partir de estos resultados.

En la organización prestadora de servicios de salud (Unidad Administrativa

Especial de Salud) de la Universidad de Córdoba, actualmente se aplica un instrumento

de evaluación el cual es necesario dentro de su estructura administrativa según el artículo

137 de 2010 de la CNSC. A pesar de que, los procedimientos para la aplicación del

instrumento son orientadores y normativos, fue posible observar directamente mediante

un diagnóstico preliminar con información precisa de algunos funcionarios de la UAES,

que presentan inconformidad con el uso de dicho instrumento y la forma cómo es aplicado,

porque consideran que el sistema de evaluación no es objetivo, lo que lleva a asumir que

los resultados no muestran la realidad de su desempeño, y por tanto, la evaluación no es

eficaz.

Ahora bien, aunque en la Unidad Administrativa Especial de Salud existen

planteamientos estratégicos, objetivos para revisar y cumplir, indicadores medibles, un

organigrama, manuales de funciones y de competencias y demás requisitos que permiten

la aplicación del instrumento de evaluación del desempeño, también se evidenció que el

proceso de retroalimentación y monitoreo de las evaluaciones no son adecuados, por lo

que no se cuenta con una comunicación asertiva que exponga las causas de los resultados

Page 38: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

38

finales y ayude a mejorar el desempeño de cada empleado mediante planes de acción

diseñados específicamente para cada caso9.

Estas percepciones de inconformidad frente a la evaluación del desempeño se

convierten en factores que podrían influir negativamente en el clima organizacional y

limitan la productividad laboral, razones por la cual se hace necesario conocer

específicamente la relación que existe entre las percepciones de los empleados de la

Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba con relación a la

evaluación de desempeño y su influencia en el clima organizacional, para establecer

estrategias que mejoren el ambiente laboral y el desempeño de los trabajadores.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es relación que existe entre las percepciones de los empleados de la Unidad

Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba con relación a la

evaluación de desempeño y su influencia en el clima organizacional?

9 Una encueta de 25 preguntas aplicada a 39 funcionarios de la UAES.

Page 39: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

39

3. Justificación

En la actualidad las organizaciones, más allá de sus objetivos misionales, se deben

concebir como un conjunto de personas que buscan alcanzar un bien común, para lo que

se requiere una serie de recursos administrativos, financieros y técnicos que permitan la

gestión empresarial. Es por ello que el lugar de trabajo, al ser un espacio donde las

personas interactúan gran parte de su tiempo, se convierte en un punto de encuentro donde

se desarrollan procesos sociales y de interacción laboral que determinan el clima

organizacional.

Por tal razón, es importante tener en cuenta el factor humano dentro de los

lineamientos y estrategias que se establecen en función del mejoramiento de la calidad de

los procesos y la prestación de servicios en una organización, ya que comprender la

percepción de los funcionarios frente a su dinámica laboral, permite identificar los factores

que influyen positiva o negativamente en el clima organizacional y cómo estos a su vez

se manifiestan en el desempeño laboral del talento humano de las instituciones públicas

de salud.

En este orden de ideas, la identificación de estos factores permitirá determinar

hasta qué punto el clima organizacional influye en la motivación, satisfacción y

desempeño laboral de los empleados. La importancia de esta investigación reside

entonces, en la necesidad de conocer las percepciones de los funcionarios de la Unidad

Administrativa Especial de Salud sobre la evaluación de desempeño y cómo esta se ve

reflejada en las relaciones laborales, la autoestima, la comunicación, el trabajo en equipo

y la optimización de los procesos, entre otros aspectos.

Page 40: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

40

Desde el punto de vista teórico, este estudio reflexionará en torno a la definición

de clima organizacional, los tipos de clima y factores que inciden como el liderazgo

directivo, las relaciones interpersonales, la comunicación y las evaluaciones de

desempeño. Adicionalmente, se requiere que tanto empleados como directivos

reconozcan la importancia del clima organizacional para que propicien un ambiente

motivador que mejore el rendimiento y el compromiso del talento humano con el

desarrollo adecuado de las actividades y el logro de las metas propuestas.

Este tema, además, se considera de gran trascendencia para analizar y desarrollar

habilidades y comportamientos como futuros gestores de recursos humanos, promoviendo

el crecimiento profesional y personal, y generando ideas que permitan la implementación

de estrategias para mejorar la percepción que se tiene actualmente en la organización

prestadora de servicios de salud sobre la evaluación de desempeño, logrando así un mejor

clima organizacional y un aumento de la productividad.

Es preciso mencionar que este trabajo investigativo busca proponer una estrategia

que mejore el clima organizacional, y por consiguiente, el desempeño de los trabajadores

de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, brindándole

a los responsables del proceso un conjunto de elementos que permita en forma objetiva

verificar el cumplimiento de los compromisos laborales y comportamentales y determinar

la permanencia en el servicio y acceder a encargos y/o comisiones.

Page 41: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

41

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Establecer la relación existente entre las percepciones sobre el proceso de

evaluación de desempeño de los empleados de la Unidad Administrativa Especial de Salud

de la Universidad de Córdoba y el clima organizacional

4.2. Objetivos Específicos

• Describir los factores que influyen en el clima organizacional de la Unidad

Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba.

• Analizar las percepciones de los empleados de la Unidad Administrativa Especial

de Salud frente a la evaluación de desempeño.

• Determinar las relaciones significativas entre los componentes del clima

organizacional y la evaluación del desempeño, con miras a proponer estrategias

de mejoramiento.

Page 42: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

42

5. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

En las consideraciones investigativas a nivel mundial y nacional en los contextos

del desempeño laboral, uno de los factores influyentes en la dinámica o cotidianidad de

una organización empresarial, es precisamente el clima organizacional. Entendiéndose

desde Bernal, Pedraza & Sánchez (2013) “como el conjunto de características que definen

el ambiente de trabajo de una organización y que ejerce efecto sobre el comportamiento,

las relaciones y las actitudes de los individuos” (p. 2).

En este sentido, luego de la revisión de investigaciones y resultados, a partir del

clima organizacional y su relación con la evaluación de desempeño de los empleados, se

encuentra a nivel internacional la investigación realizada por Montoya en el año 2016

titulada: Relación entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del

personal en una empresa de servicios turísticos: caso PTS Perú 2015. El objetivo de este

estudio se desarrolló a partir del análisis y determinación de la relación entre dos variables

de suma importancia en la gestión de los recursos humanos: el clima organizacional y la

evaluación del desempeño.

Para el autor, la gestión de los recursos humanos en la empresa PTS Perú, resulta

ser un elemento fundamental dentro de la necesidad de conocimiento y compresión del

clima organizacional, dado que la dinámica interna permite conocer los diferentes factores

que afectan a la organización y a sus colaboradores.

En cuanto a la metodología, esta investigación tuvo presente el enfoque mixto,

partiendo de un diseño no experimental de tipo descriptivo. La población correspondió a

21 trabajadores de la empresa de servicios turísticos PTS Perú.

Page 43: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

43

De igual forma, los resultados de este estudio partieron del análisis correlacional,

utilizando el coeficiente Spearman, donde el clima organizacional está ampliamente

relacionado con el desempeño laboral al presentar un análisis significativo de 0.022

(p<0.05) y un coeficiente de correlación de 0.657. Por lo tanto, se evidencia la correlación

entre la estructura organizacional, la responsabilidad y las recompensas para definir los

resultados.

Finalmente, el autor concluye que mientras mejor sea la percepción del clima

organizacional, mayor será el desempeño de los colaboradores de la empresa. Además,

que la evaluación de desempeño resulta ser fundamental para medir y conocer el progreso

de sus colaboradores en sus respectivos cargos y estimar su potencial de desarrollo.

Teniendo en cuenta que la investigación realizada concluye que mientras mejor

sea el clima organizacional dentro e cada institución mayor será la productividad del

recurso humano, y la evaluación desempeño es una herramienta bien aplicada puede medir

ese factor.

Por su parte, Jenniffer Herrera desarrolló una investigación en el 2019 titulada:

Influencia del clima laboral en el desempeño de los servidores públicos de la Subdirección

Nacional de Gestión de Talento Humano del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social) ubicada en la ciudad de Quito, realizada en la Universidad Andina Simón Bolívar,

en Ecuador. El objetivo principal de esta investigación era analizar la influencia del clima

laboral en el desempeño de los servidores públicos de la Subdirección Nacional de Gestión

de Talento Humano del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ubicada en la ciudad

de Quito.

De igual forma, el autor aborda el estudio partiendo de la importancia que tiene el

entorno en el desempeño laboral y cómo influye en su comportamiento, reconociendo que

Page 44: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

44

el recurso más valioso de las organizaciones es el factor humano; por ello, es adecuado

mantener un clima laboral adecuado.

En cuanto al aspecto metodológico, el estudio se desarrolla desde un enfoque

mixto y planteando un diseño tipo exploratorio y descriptivo, utilizando la

correlacionalidad, con el propósito de determinar si la variable clima laboral influye en el

desempeño de los servidores públicos de la Subdirección Nacional de Gestión de Talento

Humano del IESS. La población de este estudio parte de los 30 servidores públicos que

laboran en esta entidad, los cuales representan el 100% de la población total.

El estudio evidenció en sus resultados que, a partir de la medición de las variables

clima laboral y desempeño, teniendo en cuenta el Coeficiente de Correlación de Pearson

y de acuerdo con los valores presentados en la significancia bilateral mayores a 0.05, no

hay correlación entre las dimensiones de clima laboral y la variable desempeño. Por otro

lado, las dimensiones de Clima Laboral, Responsabilidad (-0.07) y Recompensas (-0,19),

este trabajo hizo evidente una correlación negativa muy baja, mientras que en las

dimensiones Flexibilidad (-0.28), Estándares (-0.29), Claridad (-0,21) y Espíritu de

Equipo (-0,29), la correlación es negativa baja. Por consiguiente, se puede señalar que hay

una baja influencia del clima laboral respecto al desempeño de los servidores públicos de

la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano del IESS.

Una de las conclusiones a la que llega esta investigación, partiendo de los

resultados cuantitativos evidenciado y según los valores de significancia bilateral del

Coeficiente de Correlación de Pearson, es que la hipótesis planteada en este trabajo es

nula (H0), además, se concluye que el clima laboral no influye en el desempeño de los

servidores públicos de la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano del IESS

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) ubicada en la ciudad de Quito.

Page 45: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

45

Esta investigación sobre el clima organizacional nos sirvió para determinar los

puntos o dimensiones que debíamos abordar en nuestro trabajo de aplicación y

profundización como: la motivación, liderazgo, dirección, comunicación entre otros.

En este orden de ideas, la revisión de investigaciones previas conduce a la

investigación desarrollada por Carballo Chiñas, Heberto Romeo Priego y María Ávalos

en el 2015, la cual lleva por título: Clima organizacional y satisfacción laboral en el

personal operativo federal del programa caravanas de la salud en Tabasco, México y se

basó en el análisis de la percepción del clima organizacional y la satisfacción laboral del

personal operativo. Los autores planeta que, el crecimiento organizacional es de mucha

importancia en la operatividad del entorno, por lo que es necesario conocer la percepción

del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal operativo; para optimizar el

desempeño y diseñar estrategias de mejora que permitan alcanzar los objetivos del

programa y brindar una atención de calidad a los usuarios.

La metodología utilizada fue la observación prospectiva desde un corte

transversal, donde la población de estudio fueron los 97 trabajadores de la organización

Caravanas de la Salud en Tabasco, en donde se utilizaron dos instrumentos integrados en

un solo cuestionario denominado «COSL2014» dividido en tres apartados: 1) perfil

sociodemográfico, 2) clima organizacional, y 3) satisfacción laboral para la recolección

de la información.

Dentro de los resultados obtenidos, el estudio arrojó que el 76% de los trabajadores

manifestaron la existencia de un clima organizacional favorable, además, en cuanto a la

Satisfacción Laboral, el 42% evidenció estar parcial a regularmente satisfechos.

A partir estos resultados los autores concluyeron que existe un buen ambiente de

trabajo en la organización Caravanas de la Salud en Tabasco, estableciendo básicamente

Page 46: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

46

un sentido de confianza en el personal, además de un buen trato por parte de la gerencia,

es decir, esta investigación logró evidenciar la importancia de la armonía laboral entre las

relaciones interpersonales óptimas, que se espera mejoren la rentabilidad del programa.

Esta investigación nos sirvió porque en ella nos indica que el clima laboral en

cualquier empresa es de total importancia para la productividad y las relaciones

interpersonales en el trabajo.

Por otro lado, en el ámbito nacional, el clima organizacional y su relación con la

evaluación de desempeño, parte de la premisa que las entidades del Estado son

organizaciones con un objetivo social. En este sentido, se destaca la investigación

adelantada por Yudi Zambrano en 2019 titulada: Relación del clima organizacional y

satisfacción laboral de los funcionarios de libre nombramiento y remoción para el

cumplimiento misional en la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas

(sede Bogotá), cuyo objetivo era establecer la relación del clima organizacional y

satisfacción laboral de los funcionarios directivos y asesores de libre nombramiento y

remoción que favorezca la misionalidad de la Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las víctimas de la sede central en Bogotá.

La autora plantea que, la preocupación en torno al clima organizacional en las

entidades estatales se deriva de una problemática central: La ética de los funcionarios

públicos. Además, identifica que esta consideración ha sido pasada por alto, de manera

general, en distintos países de América Latina, incluida Colombia. De esta manera, se

identifica una preocupación amplia en torno a la inclusión de acciones de mejora del clima

laboral en las entidades públicas latinoamericanas

Page 47: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

47

En la parte metodológica, esta investigación optó por la realización de un estudio

mixto y descriptivo no experimental, aplicando el método de la escala Likert. La población

del presente estudio está conformada por los funcionarios de la UARI.

Los resultados que se obtuvieron por medio de la aplicación de la encuesta

Incidencia del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral, aplicada a los trece 13

funcionarios de la alta dirección del nivel directivo y asesores ubicada en la sede Bogotá,

reflejan la influencia del clima organizacional del personal, mediante la aplicación,

calificación, interpretación, percepción y análisis de los resultados.

Las conclusiones a la que llega esta investigación se desarrollan mediante la

percepción general de un ambiente positivo y aceptable, a partir de la armonía del clima

organizacional, en donde los servidores se sienten satisfechos en la UARIV, debido a que

tienen una percepción positiva en torno a los factores y a las funciones que realizan, sus

relaciones con los líderes, los espacios de participación, la orientación organizacional, y

las relaciones interpersonales.

Asimismo, en las investigaciones en contexto del clima organizacional y su

relación con la evaluación de desempeño en Colombia, se cuenta con la investigación

titulada: Influencia del clima laboral en el desempeño del colaborador dentro de la

organización, realizada en la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Bogotá) por

Beatriz Castillo, Paola Benavides y Jimena Waltero en el 2019.

El objetivo del estudio era exponer la influencia del clima laboral en el desempeño

de los colaboradores en las organizaciones, abarcando las variables que influyen en el

desempeño del clima organizacional, identificadas a través de la evaluación laboral

realizada a miembros de la organización.

Page 48: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

48

Dentro de sus resultados se resaltan el análisis y la valoración de los factores dentro

de la organización, dado que esto se pueden determinar desde la relación con la motivación

de los colaboradores, la satisfacción de necesidades a nivel personal y de igual forma de

las organizaciones. Por lo tanto, el estudio concluye que, dentro de la dinámica de una

organización se deben identificar las propiedades de cualquier instrumento de evaluación

y analizar los constructos teóricos para establecer los componentes metodológicos al

momento de estudiar el tema en relación con el clima organizacional.

Desde esta perspectiva, el clima organizacional y la satisfacción laboral

generalmente se asumen como factores que inciden sobre el desempeño laboral de las

empresas, ante eso la investigación de Johana Hincapié, Erika Cifuentes y Ana Hernández,

titulada: Identificación de factores que caracterizan el clima organizacional en la

Contraloría General de Caldas y su influencia en la gestión pública y realizada en 2017 en

la Universidad de Manizales, tiene por objetivo identificar los factores que caracterizan el

actual clima organizacional en la Contraloría General de Caldas y su influencia en el

desarrollo de la gestión pública de este ente de control.

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativo descriptivo,

la población son los empleados públicos adscritos a la Contraloría General de Caldas, los

autores recurren, a fuentes de información primaria a través de la aplicación de un

instrumento al 53% de la población, utilizando la escala Likert, de intensidad, diferencial

semántico, valorativas, entre otras.

Los resultados de esta investigación son bastante opuestos en las áreas misionales

y administrativas, ya que el 70% de la población afirma haber recibido información

institucional al ingresar a la institución, mientras que, en cuanto a la información

administrativa, solo el 36% están muy identificados con la afirmación de la pregunta.

Page 49: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

49

Las conclusiones evidenciadas, en efecto, son producto de la realidad laboral del

sector público colombiano, se evidencian cifras que dan cuenta de fenómenos como

“envejecimiento” de la fuerza laboral, desmotivación y valoración negativa por parte de

los ciudadanos.

5.2. Aspectos Teóricos y Conceptuales

5.2.1. Clima Organizacional

5.2.1.1. Conceptualizaciones sobre Clima Organizacional

El buen clima organizacional, es manejado como una variable independiente,

responsable e influyente en la motivación, la satisfacción y productividad laboral. Además

de ser dependiente, debido a la experiencia laboral, la edad de los trabajadores, su género

y las condiciones del trabajo. No obstante, es también una variable interviniente,

mediadora entre las realidades sociales y orgánicas de la empresa y la conducta individual.

El concepto de clima organizacional ha sido tan cambiante en su corta historia, en

los diferentes escenarios disciplinares, desde la psicología, la industria, la economía, entre

otros. Montoya (2016) afirma que: “Lewin, en los años treinta, es quien introduce este

concepto al realizar estudios sobre el liderazgo, donde lo cataloga como un elemento

enlace, es decir, un conector entre la persona y el ambiente o lugar donde desarrolla sus

labores”. (p.3)

A inicios de los años sesenta, este concepto se convierte en un tema popular, donde

surgen la atención a los fenómenos mundiales de esa época, impactando directamente en

las organizaciones. Con ello, se puede verificar una evolución conceptual sobre el término

de clima organizacional que, los autores Chiang, Martín y Núñez (2010)

Page 50: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

50

cronológicamente analizan de maneara sistemática y ordena, tal como se presenta en la

siguiente tabla:

Tabla 1

Cronología del concepto de Clima Organizacional

Años Autor Concepto 1964 Forehand y

Gilme

Conjunto de características que describen a una organización, las

cuales distinguen a una organización de otra, perduran a través del

tiempo e influyen en el comportamiento de las organizaciones y personas

1968 Litwin

Enfatiza los aspectos motivacionales del clima al definirlo como

la cualidad del ambiente que perciben o sienten los miembros de la

organización, que influye en la conducta de estos.

1968 Tagiuri

Es una cualidad aparentemente duradera del ambiente que es

percibido por sus ocupantes. Puede ser descrita en términos de

características o atributos. El clima está en la mente del observador.

1976 Evan

El clima organizacional es una percepción por parte de los

miembros y no miembros de los atributos o características de un sistema

organizacional.

1976

Payne y

Pugh

El clima describe los procesos comportamentales propios de un

sistema social. Estos procesos reflejan los valores, actitudes,

característica y creencias de los miembros.

1983

Schneider y

Reichers

Una apreciación basada en percepciones más particular.

1983

Ekvall

El clima organizacional es un conglomerado de actitudes y

conductas que caracterizan a una organización. El clima se origina y

desarrolla por medio de las interacciones entre los individuos y el

entorno de la organización.

1986

De Witte y

De Cock

El clima representa una síntesis de percepciones sobre un

conjunto de orientaciones y valores de la organización, que influye en el

comportamiento de los miembros de la organización respecto de la

efectividad organizacional basada en políticas, prácticas y

procedimientos organizacionales, ya sean formales e informales.

1988 Rousseau

Son las descripciones que los individuos tienen del marco social

o contextual del cual forma parte una persona

Tomado de: Chiang, M., Núñez, A., & Martín, M. (2010). Relaciones entre el clima y las

satisfacciones laborales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Page 51: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

51

A partir de la anterior cronología, Montoya (2016) recalca que, no es sino hasta

los años sesenta que el clima organizacional toma protagonismo y, a lo largo de los años,

se van añadiendo aspectos como la motivación, valores, creencias, entre otros. Hoy en día,

las organizaciones han partido de la importancia del clima organizacional, ya que este

puede afectar positiva o negativamente el recurso humano si no se cuenta con el análisis

de las variables que influyen en el desempeño. Es preciso reconocer que el Clima

Organizacional es un fenómeno integral, compuesto por diferentes dimensiones, que

determinan a su vez la satisfacción que experimentan los trabajadores en su entorno

laboral. Estas dimensiones propuestas por Litwin y Stinger (1978), se pueden observar en

la siguiente tabla:

Tabla 2

Cuadro de Dimensiones del clima organizacional

Dimensión Descripción Estructura Las relaciones que se conforman a través de la definición de los niveles y jerarquías

en la empresa son los que además dividen y agrupan a las personas, definen las

responsabilidades y asignan los roles. Por tanto, debilidades en la estructura

organizacional pueden afectar de manera considerable la asignación de tareas y las

posibilidades de participación.

Responsabilidad La responsabilidad se asocia al compromiso de cada persona por desarrollar su

trabajo y sus funciones de la manera esperada, cumpliendo con las expectativas y

aportando de esta manera al desarrollo de la empresa.

Recompensa La recompensa se refiere a los incentivos que reciben los trabajadores de acuerdo con

el cumplimiento de los objetivos y de las metas trazadas. Se establecen como

herramientas que potencian la motivación y producen una mayor satisfacción laboral.

Desafío Los desafíos son retos que deben cumplir los trabajadores por medio del desarrollo

de sus funciones. Estos desafíos aumentan la motivación en el trabajo y el enfoque

en mejorar continuamente las capacidades como una manera de cumplir con los retos

Relaciones Es clave mantener buenas relaciones entre los trabajadores, a partir de un clima

laboral en el cual se potencian continuamente espacios de integración y de

Page 52: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

52

colaboración, a través de valores como la cooperación, la solidaridad y el trabajo en

equipo.

Cooperación Debe existir un espíritu de ayuda constante como una herramienta para cumplir los

retos y promover el desarrollo de espacios conjuntos de construcción de ideas que

ayuden a solucionar las problemáticas.

Estándares Los estándares hacen referencia a las reglas de juego, a las normas de rendimiento y

a los factores que determinan el desarrollo organizacional. La idea, por lo tanto, es

alinear dicho conjunto de normas y de reglas a las habilidades, compromisos y

capacidades de cada trabajador.

Conflicto Se deben generar en la empresa estrategias adecuadas de resolución de conflictos,

que ayuden a mejorar las relaciones y a fomentar espacios de diálogo y construcción

conjunta de sentido.

Identidad La identidad se asocia a la pertenencia que tienen los trabajadores por su empresa, y

al orgullo que sienten frente a las tareas que deben realizar en la cotidianidad.

Tomado de: Litwin y Stinger (1978) citado en Zambrano (2019)

Estas dimensiones anteriormente descritas, se adjudican a las consideraciones

actuales donde el clima organizacional es constituido en el fortalecimiento de las

características y condiciones que describen a una organización, las cuales logran hacer la

diferencia en términos de competitividad.

Por otro lado, el clima organizacional se presenta como referente en los conceptos

básico de empresa, desde las consideraciones teóricas, deja claro que un buen clima

laboral y la armonía en la gestión de talento humano, permite la búsqueda un objetivo

común. Ante eso Mayor (2009) afirmó lo siguiente:

El destino de la organización depende en gran parte de sus recursos humanos,

recurso “motor” que permite incrementar la competitividad de la organización,

logrando sinergia entre lo económico y lo social después de todo, es considerado

como el capital intelectual en el cual debe invertirse cada día más; por lo tanto,

requiere buenas condiciones de trabajo, o requiere un buen clima organizacional

para enfrentar con éxito la competencia y aprovechar al máximo los recursos

tecnológicos y materiales de que se dispone, entonces la organización podrá lograr

sus planes, programas y objetivos. (p.1)

Por otro lado, los estudios sobre psicología organizacional en las últimas décadas

fortalecieron el crecimiento del clima organizacional y el bienestar laboral de los

Page 53: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

53

colaboradores. La parte psicológica presentó un entendimiento de las realidades de los

trabajadores y la forma en cómo ellos se motivaban, las relaciones con sus similares y el

sentido de liderazgo dentro de las organizaciones. Ante eso, Diana Ramos (2012) reafirma

que:

Los psicólogos comenzaron a interesarse en los problemas derivados del

cansancio, la rutina y otros factores que afectan el buen desenvolvimiento laboral.

Empezando a abordar otros campos que se interrelacionaban de forma constante

como la capacidad de aprendizaje, la percepción, el estudio de la personalidad, la

habilidad de liderazgo, el impacto de la personalidad y las características propias

de un individuo, la forma en que se abordan problemas, el rendimiento, la actitud

frente al trabajo y la fatiga laboral. (p.7)

Ante la anterior afirmación, uno de los antecedentes sobe el origen del término de

clima organizacional recaen en la psicología organizacional, que luego en los años 60 los

teóricos como Kurt Lewin y Douglas McGregor desarrollaron en sus estudios

investigativos sobre los climas organizacionales. Lewin (1951), agrega que

comportamiento del individuo en el trabajo no depende solamente de sus características

personales, sino también de la forma en que éste percibe su clima de trabajo y los

componentes de la organización.

Posteriormente, Brunet (2011) también haría aportes desde la estructura y los

procesos organizacionales, mencionando que la acción que ejercen las variables como la

estructura organizacional, el tamaño de la compañía, los reglamentos y políticas, los

estilos de dirección y la comunicación, producen efectos sobre la conducta de las personas,

por ejemplo, en su satisfacción y desempeño. Con esto, el autor afirma que el clima

organizacional es un concepto relativamente nuevo en el ámbito de la psicología

industrial/organizacional y su definición varía a menudo en función de los investigadores

Page 54: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

54

que lo estudian. las variables más importantes de la estructura y de los procesos

organizacionales se muestran a continuación:

Tabla 3

Variables de la estructura de una organización

Estructura organizacional Proceso organizacional Envergadura del control Liderazgo

Dimensión y tamaño de la organización Comunicación

Número de los niveles jerárquicos Control

Configuración jerárquica de puesto Gestión de conflictos

Relación dimensión de una unidad/departamento

sobre el número de unidades/ departamento

Coordinación

Especialización de funciones Centralización, descentralización de la

toma de decisiones

Centralización/descentralización de la toma de

decisiones

Especialización de funciones

Normalización de los procedimientos

organizacionales

Estatus, papel y relaciones

Aspecto formal de los procedimientos

organizacionales

Mecanismo de socialización de los

empleados

Grado de interdependencia de los diferentes

subsistemas.

Grado de autonomía de los empleados

Tomado de: Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas. Pág. 15

Para Brunet (2011) las investigaciones sobre clima se definen según la medida

perceptiva de los atributos organizacionales. Con ello, el autor asegura que, la percepción

del medio de trabajo sirve de marco de referencia mediante el cual el empelado interpreta

las demandas de su medio y escoge los comportamientos que debe adoptar.

Page 55: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

55

Asimismo, el autor define el clima organizacional a partir de tres formas

diferentes:

• Por la medida múltiple de los atributos organizacionales.

• Por la medida perceptiva de los atributos individuales.

• Por la medida perceptiva de los atributos organizacionales.

5.2.1.2 Factores intervinientes en el Clima Organizacional

Al momento de hablar de factores intervinientes, este hace referencia a los

elementos integradores, generadores e influyentes en la organización, en este caso, en el

clima organizacional.

A comienzo de los años 90, los procesos surgidos por la globalización, el auge

neoliberal y la calidad de los servicios en el sector público se convirtieron en elementos

principales para el cumplimiento de los objetivos y regulaciones gubernamentales que

buscaban la satisfacción de las expectativas de una ciudadanía cada vez más informada y

exigente. (Torres. M, Vázquez, C y Luna, M., 2011).

Por otro lado, Cascio (1986, citado en Montoya. 2016) relaciona los factores

intervinientes del clima, como el liderazgo y el tipo de supervisión de los jefes sobre sus

subordinados, el sistema formal y la estructura de la organización como la comunicación,

promociones, incentivos, remuneraciones, etc. Por último, menciona los factores que

intervienen en las relaciones interpersonales de los empleados.

Para, Louffat (2012), el clima organizacional debe incluir factores que estén

centrados en los procesos tanto administrativos como del potencial humano, haciendo

Page 56: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

56

alusión que dentro de los procesos administrativos existen 4 componentes fundamentales

a saber:

Figura 6.

Factores del clima organizacional

Elaboración propia. Tomado de: Louffat, E. (2012). Administración del potencial

humano (2a ed.). Buenos Aires: Cengage Learning.

El gráfico anterior, resume las consideraciones de Louffat (2012), quien señala que

los factores intervinientes anteriormente descrito, tienen importancia en la estructura de la

organización en términos de políticas, funciones y normas. A continuación, se mostrarán

de forma resumida los autores que abarcan los factores intervinientes en el clima

organizacional, en resumen:

Page 57: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

57

Tabla 4

Resumen de las posturas de algunos autores sobre el clima organizacional

Autor Factores Intervinientes del Clima Organizacional

Cascio (1986)

Factores del liderazgo y el tipo de supervisión, factores del sistema formal y

la estructura de la organización, como la comunicación, promociones,

incentivos, remuneraciones, etc., y las relaciones interpersonales.

Louffat (2012) Planeación: conocer el grado y características de satisfacción del personal en

relación con la visión, misión, objetivos de la empresa, estrategias, políticas,

cronogramas y presupuestos. Organización: modelo organizacional,

estructura, manuales organizacionales, condicionantes organizacionales y

componentes organizacionales. Dirección: que agrupa el liderazgo,

motivación, comunicación, negociación y conflicto. Control: en los tipos de

procesos, indicadores y momentos. Procesos del potencial humano: el diseño

organizacional y de los puestos, reclutamiento, selección, evaluación del

desempeño, capacitación, administración de carreras, remuneración y

compensación

Davis y

Newstrom

(1999)

Las actitudes, que vienen a ser los sentimientos que van a determinar la

percepción de los empleados con su entorno y de su propio compromiso con

los procesos administrativos. El involucramiento, entendido como el grado en

que la persona se sumerge en sus labores, el tiempo dedicado a ello, la energía

que gastan.

Robbins

(2004)

Motivación, entendida como el esfuerzo para el logro de los objetivos

establecidos por la organización, logrando así la satisfacción de logros

personales. La cultura organizacional, que es un sistema de miembros que

tienen un comportamiento similar que identifican la organización.

Tomado de: Montoya Meza, D. A. (2016). Relación entre el clima organizacional y la

evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turísticos: caso PTS

Perú 2015.

5.2.1.3. Tipos de Clima Organizacional

La tipología del clima organizacional se logra identificar en las configuraciones

totales e integradora de propiedades. Chiang, M., Núñez, A., & Martín, M. (2010), afirman

que, “se puede hablar de un clima abierto, democrático, comunitario, o robusto que, si

bien puede ser valorado en términos de dimensiones, se entiende como totalidades”. (p.

49)

Page 58: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

58

A partir de la revisión de la literatura y al contar con las definiciones, tipos y

dimensiones propuestas por varios autores para el estudio sobre clima organizacional, se

parte de entender que, dentro de los análisis sobre este tema, no se cuenta con un solo

modelo estandarizado y aceptado para ser empleado de forma rígida en la práctica.

Tabla 5

Tipologías del clima organizacional

Año Autor Tipología

1939 Lewin

Lippitt

White

1. clima democrático

2. clima autocrático

3. clima laissez faire

1961 Gibb 1. Clima de apoyo: descriptivos, orientados a los problemas,

espontáneos, empáticos y provisionales en el tiempo.

2. climas defensivos: evaluativo, controladores, estratégicos,

neutrales, superiores y cierto

1963 Halpin y Goft 1. clima abierto

2. clima autónomo

3. clima controlado.

4. clima familiar

5. clima paternal

6. clima cerrado

1967 Likert 1. clima autoritario

-Tipo 1. Explorador

-Tipo 2. Paternalista

2. clima Partitivo

-Tipo 3. Consultivo

-Tipo 4. Participación en grupo.

1968 Litwin y

Stringer

1. Clima de afiliación

2. clima de poder

3. clima de logro

1970 Sinclair 1. climas prácticos

2.climas comunitarios

3. climas de consciencia y conocimiento

4. clima de propiedad

5. clima de erudición

1987 Brunet 1. clima autoritario explotador

2. clima autoritario paternalista

3. clima participativo consultivo

4. clima participativo de grupo

Page 59: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

59

1990 Víctor y

Cullen

1. Profesionalismo: la gente espera que se cumpla con la ley y con

los estándares profesionales

2. cuidado: la principal consideración es qué es mejor para todo en

la organización.

3. Reglas: se espera que todos adhieran a las reglas y

procedimientos organizacionales Tomado de: Chiang, M., Núñez, A., & Martín, M. (2010). Relación entre el clima y la satisfacción

laborales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Estas descripciones de la tipología del clima organizacional pueden ser apta tanto

para un clima general y la vez para un clima particular, a partir de las dimensiones o

atributos que le caracterizan, las cuales no excluyen dimensionalidad.

5.2.1.4. La teoría de los sistemas gerenciales de Likert

Por otra parte, la Teoría de Clima organizacional de Likert, resulta fundamental en

la compresión del término clima organizacional. Likert y Likert (1986) proponen una

técnica denominada “Perfil Organizacional” para verificar en cuál de los tipos de sistema

opera una organización. Esta técnica sirve de parámetro para indicar si la capacidad

productiva de los recursos humanos de una organización tiende a aumentar o disminuir.

En la teoría de los sistemas gerenciales de Likert se observa el siguiente orden:

Tabla 6

Teoría de los sistemas gerenciales

Sistema Tipo Explicación 1 (Explotador-

Autoritario).

Los gerentes tienen poca confianza en los

subordinados, rara vez los involucran en el proceso de

tomar decisiones. La gerencia toma la mayoría de las

decisiones y las pasa en línea descendente empleando

amenazas y coacción cuando es necesario para lograr que

las cosas se hagan. Los superiores y los subordinados se

tratan entre sí en una atmósfera de desconfianza. Si se

Page 60: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

60

desarrolla una organización informal, ésta generalmente

se opone a las metas de la organización formal.

2 (Benevolente-

Autoritario).

Los gerentes en este sistema dan órdenes, pero los

empleados tienen alguna libertad para hacer comentarios

sobre las mismas. También se les da a los subordinados

alguna flexibilidad para implementar sus encomiendas,

pero dentro de límites y procedimientos cuidadosamente

prescritos. Los subordinados que logran o superan las

metas de los gerentes, pueden ser recompensados. En

general, los gerentes tienen una actitud condescendiente

hacia sus subordinados, y éstos son cautelosos al tratar

con sus gerentes.

3 (Consultivo) Los gerentes en este sistema de organización fijan

metas y dan órdenes generales después de discutirlas con

los subordinados, a quienes se les permite tomar sus

propias decisiones sobre cómo desempeñar sus tareas, ya

que sólo las decisiones fundamentales y más amplias son

tomadas por los gerentes del nivel superior. Se utilizan

recompensas, en vez de amenazas y castigos, para motivar

a los empleados. Los subordinados se sienten en libertad

de discutir con sus jefes la mayoría de los asuntos

relacionados con el trabajo. Los gerentes a su vez creen

que, en la medida, se puede confiar en que los

subordinados lleven a cabo correctamente sus tareas.

4 (Participativo). La gerencia tiene confianza completa en los

subordinados. La toma de decisiones está altamente

descentralizada. La comunicación no solamente fluye

hacia arriba sino entre iguales en la organización. La

interacción superior subordinado tiene lugar en un

ambiente amigable y se caracteriza por la confianza

mutua.

Elaboración propia. tomado de: Sverdlik, Mario; J. Clifton Williams, Andrew J. Du Brin

y Henry L. Sisk. (1991). Administración y organización. Harper Collins, EUA.

5.2.1.5. Instrumentos de medición del Clima Organizacional

Los instrumentos de medición del clima organizacional son muy

importantes debido a que determina en gran medida el desempeño de los empleados; por

lo tanto, influye en los comportamientos individuales como grupales, tal como la rotación

de personal, la satisfacción laboral, el desempeño en el trabajo, la seguridad, la

satisfacción del cliente, la calidad de servicio y los resultados financieros.

Page 61: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

61

Aunque existen diversos instrumentos para medir el clima en una organización,

Montoya (2016) asegura que, estos son realizados a partir de la medición por dimensiones,

es decir, las características que deben ser medidas. Por su parte, Silva (1996) menciona

que en las organizaciones los instrumentos más utilizados para medir el clima son el OCQ

[Organizacional Climate Questionnaire], creado por Litwin y Stringer en 1968. Este

cuestionario mide nueve dimensiones que son: estructura organizacional, responsabilidad,

recompensas, conflictos, calidez, identidad, riesgo, normas y apoyo, y se considera un

cuestionario con buena validez y confiabilidad. Por otro lado, se encuentra el Descriptive

Climate Questionnaire [OCDQ], diseñado por Halpin y Croft en 1973, el cual se aplica en

instituciones educativas y mide dimensiones como descompromiso, obstáculos,

motivación, amistad, aislamiento, confianza, afecto y consideración (Silva, 1996).

Por su parte, el instrumento Profile of Organizacional Characteristics de Likert,

creado en 1967, es aplicado a altos mandos organizacionales y mide dimensiones como

estilos de mando, motivación, influencia e integración, fijación de los objetivos, procesos

de comunicación, toma de decisiones, control y objetivos de resultado y

perfeccionamiento (Brunet, 1987).

Estos instrumentos, resultan muy interesantes, sin embargo, el instrumento de

medida más utilizado en los estudios de evaluación del clima organizacional es el

cuestionario escrito, en el cual se pueden describir hechos particulares de la organización,

donde los empleados pueden indicar hasta qué punto están de acuerdo o no con alguna

descripción (Ramos, Morales, & Ortiz, 2011).

Desde esta perspectiva, García (2009) afirma que, la calidad de un cuestionario

reside en su capacidad para medir las dimensiones realmente importantes y pertinentes a

Page 62: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

62

la organización al tener en cuenta que los factores determinantes del clima organizacional

pueden variar de una organización a otra, de acuerdo con sus propias particularidades.

A continuación, se mostrarán algunos instrumentos de medición con sus

respectivas dimensiones y algunos cuestionarios que han sido utilizados en los procesos

de medición del clima, en distintas organizaciones.

Tabla 7

Dimensiones del Clima Organizacional en cinco instrumentos de medición

Organizational

Climate

Questionnaire

[OCQ] Litwin &

Stringer 1968

Organizational

Descriptive

Climate

Questionnaire

[OCDQ] Halpin

& Croft 1973

Profile of

Organizational

Characteristics

Likert 1967

Cuestionario de Clima

Laboral [OCQ]

Furnham y Goodstein

1987

Escala de

ambiente

de trabajo

Moose

Insel en

1974

Estructura

organizacional

Descompromiso Estilos de mando Claridad de roles Implicación

Responsabilidad Obstáculos Motivación Respeto Cohesión

Recompensas

Motivación Influencia e

integración

Comunicaciones

Apoyo

Conflictos Amistad Fijación de los

objetivos

Sistema de Recompensas

Autonomía

Calidez Aislamiento Procesos de

comunicación

Desarrollo de carrera

Tarea

Identidad Confianza Toma de decisiones Planeamiento y toma de

decisiones

Presión

Riesgo Afecto Control Innovación Claridad

Normas de

trabajo

Consideración

Objetivos de

resultado y

perfeccionamiento

Relaciones Control

Apoyo Trabajo en equipo Innovación

Calidad de Servicio Confort

Manejo de Conflictos

Compromiso y moral

laboral

Capacitación y

Aprendizaje

Dirección

Page 63: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

63

Tomado de: Montoya Meza, D. A. (2016). Relación entre el clima organizacional y la

evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turísticos: caso PTS

Perú 2015.

La tabla anterior representa una síntesis de algunos instrumentos de medición, los

cuales son plateados por referentes teóricos de mucha importancia en la conceptualización

del término de clima organizacional. En contraparte, en los últimos años, este tipo de

instrumentos han ido evolucionado, a partir de nuevas herramientas que permiten analizar

el diagnóstico del clima organizacional, donde es posible identificar necesidades

específicas en la organización.

Tabla 8

Cuestionarios de clima organizacional identificados

Autores Sector Dimensiones Araujo et al.

(2011)

Servicios Estilo de gerencia

Reconocimiento Autonomía Entusiasmo y apoyo Recompensa

Innovación

Paule y

Caboverde (2011)

Productivo Percepción de la dirección

Satisfacción en el centro Identificación de los objetivos Relaciones interpersonales

Percepción del funcionamiento de la organización

Noriega y Pría

(2011)

Hospitalario Estructura organizacional

Liderazgo

Toma de decisiones Motivación Comportamiento individual

Chiang et al.

(2010)

Organizacione

s públicas

Autonomía

Cohesión Confianza Presión Apoyo

Reconocimiento Equidad Innovación

Domínguez et al.

(2010)

Hotelero Clima en estructura

Clima en comunicación Clima en liderazgo Clima en motivación

Mujica y Pérez

(2009)

Educativo Imagen gerencial

Relaciones sociales Toma de decisiones Tarea

Chiang et al.

(2007)

Hospitalario Comunicación interna

Reconocimiento Relaciones interpersonales Calidad en el trabajo Toma

de decisiones Entorno físico

Objetivos de la institución

Compromiso Adaptación al cambio

Delegación de actividades y funciones

Coordinación externa

Eficiencia en la productividad

Fernández

(2004)

Educativo Visión

Expectativa de logro Cooperación en la tarea Afiliación grupal

Page 64: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

64

Caligiore y Díaz

(2003)

Educativo Funcionamiento organizacional

Estructura organizacional Proceso de toma de decisiones Tipo de

comunicación Motivación al logro

Gómez (2004) Diversas

empresas

colombianas

Claridad organizacional

Sistema de recompensas e incentivos

Toma de decisiones/autonomía Liderazgo

Interacción social Apertura organizacional

Vázquez y

Guadarrama

(2001)

Educativo Estructura

Motivación Trabajo en equipo Liderazgo

Participación del empleado Toma de decisiones Comunicación

Responsabilidad

Trabajo significativo Conflicto

Elaboración propia a partir de autores citados. Tomado de: Ramos, F. M., Morales, M. R.,

& Ortiz, M. V. R. (2011). Diseño de un instrumento para evaluar el clima organizacional

en un complejo petroquímico del Estado de Veracruz. Ciencia Administrativa, 2, 30-35.

5.2.2. La Evaluación del Desempeño de empleados públicos

La evaluación de desempeño de los empleados públicos es la forma más utilizada

para estimar o medir el actuar del individuo en sus labores y su potencial de desarrollo.

En Colombia, La Comisión Nacional del Servicio Civil, regula este proceso. Sin embargo,

las organizaciones empresariales suman importancia en la medición del desempeño de sus

colaboradores, con la finalidad de poder realizar diversos planes de acción.

La evaluación del desempeño corresponde plenamente a una valoración

sistemática en función de análisis del desempeño de un trabajador o colaborador en su

puesto de trabajo, en cual se pueda determinar sus potenciales y debilidades, para incidir

en el pleno desarrollo de una organización. Para Herrera (2019) la evaluación del

desempeño es:

Un concepto dinámico que emplea técnicas de administración con cierta

periodicidad, para estimular o juzgar las cualidades de una persona en el

desempeño de tareas, que además permite la detección de problemas y el

desarrollo de políticas acorde a las necesidades de la organización; por lo tanto, la

evaluación del desempeño no es un fin en sí, sino un instrumento, un medio, una

herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la

organización. (p.35)

Page 65: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

65

A su vez, Werther y Davis (2000) mencionan que “la evaluación del desempeño

constituye un proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado con

base en políticas y procedimientos bien definidos” (p.96). A partir de esta consideración,

la evaluación de desempeño en el sector público cumple con una finalidad relativa, debido

a que, debe existir la relación entre políticas y procedimientos de los resultados para que

pueda existir la claridad suficiente en la parte estratégica, y así, las organizaciones puedan

determinar con precisión los propósitos a realizar. Por lo tanto, las organizaciones deben

tener claras las funciones de sus trabajadores y las metas específicas; todo esto es parte de

una planeación y una buena representación del puesto en función.

Desde los mismos objetivos de la evaluación de desempeño, como anteriormente

se ha mencionado, las organizaciones deben tener los criterios o factores a ser evaluados

claramente definidos. Por ello, Louffat (2012) sustenta que:

La evaluación de desempeño es el proceso técnico de la administración del

potencial humano que se encarga de medir sistemática y periódicamente la eficacia

y eficiencia del funcionario en el cumplimiento de sus tareas actuales. Los

criterios, factores o variables a evaluar estarán constituidos por las competencias

previamente definidas para la institución (p.159).

Por otra parte, Chiavenato (2007) logra sistematizar los objetivos de la Evaluación

de Desempeño de la siguiente forma:

Tabla 9

Objetivos de la Evaluación del Desempeño

Objetivos Descripción

Básico Mejorar los resultados de los recursos humanos de la organización.

Intermedios 1. Idoneidad del individuo para el puesto.

2. Capacitación.

3. Promociones.

4. Incentivo salarial por buen desempeño.

5. Mejora de las relaciones humanas entre superiores y subordinados.

6. Desarrollo personal del empleado.

7. Información básica para la investigación de recursos humanos.

8. Estimación del potencial de desarrollo de los empleados.

Page 66: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

66

9. Estímulo para una mayor productividad.

10. Conocimiento de los indicadores de desempeño de la organización.

11. Retroalimentación o feedback de información al individuo evaluado.

12. Otras decisiones de personal, como transferencias, contrataciones, etc.

Fases de los

Objetivos

fundamentales

1. Permitir condiciones de medición del potencial humano a efecto de

determinar su plena utilización.

2. Permitir que los recursos humanos sean tratados como una importante

ventaja competitiva de la organización, cuya productividad puede ser

desarrollada dependiendo, obviamente, de la forma de la

administración. 3. Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones

de participación efectiva a todos los miembros de la organización, con

la consideración de los objetivos de la organización, de una parte, y los

objetivos de los individuos, de la otra.

Tomado de: Chiavenato, Idalberto. (2007). Administración de Recursos Humanos. 8ava.

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

El anterior cuadro, nos facilita el entendimiento, en pocas palabras, de que la

evaluación del desempeño debe contar con unos criterios establecidos para al personal

en cuanto a sus conocimientos, habilidades y actitudes, así como en los resultados

obtenidos de su trabajo. Ante eso, se comprende que la evaluación es un proceso para

estimular o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de alguien, por tanto, se emplea

en general, para determinar el mérito de una persona en la realización de las

responsabilidades, funciones y actividades propias del cargo o puesto que ocupa (Rivero,

2019, p. 159)

5.2.2.1. Importancia de la Evaluación de Desempeño

Para Rivero (2019), la importancia de la evaluación de desempeño no se centra

solo en detectar los errores, sino que busca la mejora continua a través de la

retroalimentación y en las acciones diseñadas de forma estratégica. Con ello, la

importancia de aplicar la evaluación del desempeño en las organizaciones corresponde

Page 67: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

67

necesariamente a la previa planeación, coordinación y a un óptimo desarrollo, ya que,

gracias a este proceso, una organización obtiene beneficios a corto, mediano y largo plazo.

No obstante, González y Olivares (2004) mencionan que la evaluación de

desempeño es importante debido a que esta permite diferenciar a los trabajadores que

realizan un buen trabajo de los que solamente cumplen o, en algunos casos, simulan.

Igualmente, ayuda a identificar a los trabajadores que se limitan a obedecer a su supervisor

y a aquellos que hacen algo más de lo que se les solicita. Por ende, el desempeño es un

criterio importante para determinar el nivel de compromiso de los trabajadores. A partir

de eso, La empresa que sigue una técnica de evaluación del rendimiento adecuada (que es

transparente) tendrá altos niveles de compromiso de los empleados.

Page 68: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

68

6. Metodología y Trabajo de Campo

6.1. Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, se plantea un tipo de investigación

descriptivo con aproximación correlacional, porque busca analizar la problemática a

través de la recolección y análisis de la información a través de una encuesta, identificando

las dificultades y fortalezas derivadas del clima organizacional de la Unidad

Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, a partir de sus causas y

el análisis de sus implicaciones, para conocer así las necesidades y retos de la

organización. Además, para la evaluación del comportamiento de los empleados, se

propone la observación y el diagnóstico selectivo por conveniencia.

6.2. Método

Se propone el método descriptivo, ya que se emplea la observación con el objetivo

de señalar las características específicas de cada situación, por medio de este método se

podrá determinar la percepción que tienen los empleados sobre las diferentes variables

propuestas para evaluar el clima organizacional.

Calduch (2012) explica el método descriptivo, que busca un conocimiento inicial

de la realidad que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento

que se obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros

autores. Se refiere a un método cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico,

información significativa sobre la realidad en estudio con los criterios establecidos por la

academia.

Page 69: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

69

6.3. Población y muestra

La Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba cuenta

actualmente con 39 funcionarios, a los cuales se les aplicará la encuesta

Fuente primaria de información

Observación10: Se busca observar las características que influyen en el clima

organizacional de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de

Córdoba, para evaluar la incidencia de los factores analizados en el desempeño de los

empleados.

Encuesta: Para apoyar la observación, se emplea una encuesta diseñada y ajustada

de acuerdo la escala de Likert, la cual se adapta a los requerimientos de esta investigación,

porque permite para medir las actitudes de las personas frente a las distintas situaciones

estudiadas.

6.4. Instrumento

El instrumento para la recolección de información será diseñado de acuerdo al

formato tipo encuesta, formulando preguntas que busquen cubrir las dimensiones

caracterizadoras del clima organizacional. Además, se utilizará la escala Likert para la

calificación de actitudes y opiniones.

10 Se realizó una observación para determinar las percepciones de los funcionarios de la UAES, frente a la

evaluación de desempeño y la posible influencia sobre el ambiente laboral para obtener mayor número de

datos.

Page 70: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

70

6.5. Análisis de la información

Los datos recolectados con el instrumento serán tabulados y analizados

estadísticamente teniendo en cuenta los tipos de preguntas y las escalas de calificación,

con el propósito de contribuir a la validación de los objetivos de la investigación mediante

los resultados obtenidos y las conclusiones.

Page 71: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

71

7. Resultados Esperados

Se espera realizar un análisis de la relación existente entre el clima organizacional

y la evaluación de desempeño de los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial

de Salud de la Universidad de Córdoba, 2020, mediante la descripción de los factores que

influyen en el clima organizacional, el análisis de las percepciones de los empleados frente

a la evaluación de desempeño y la determinación de las relaciones significativas entre los

componentes del clima organizacional y la evaluación del desempeño, con miras a

proponer estrategias de mejoramiento.

Primer capítulo:

Factores que influyen en el clima organizacional de la Unidad Administrativa

Especial de Salud de la Universidad de Córdoba.

El clima organizacional de una institución o entidad, por lo general se aborda a partir de

algunas variables con el objetivo de encontrar una serie de respuestas que optimicen el

mejor funcionamiento de la misma. Por tanto, la presente investigación se trazó como

primer objetivo describir los factores que influyen en el clima organizacional para contar

con elementos de interés en el análisis de los hallazgos encontrados.

Según los participantes del estudio, 43% afirma que muy pocas veces la institución los

llama a participar en la planeación y organización de las actividades, 34% expresó que

algunas veces la entidad los tiene en cuenta para planear y coordinar las actividades de la

Page 72: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

72

entidad, mientas que el 23% sostiene que casi siempre la institución los toma en cuenta

para esto (ver gráfica 1).

En la gráfica 2, se muestra que 46% de los funcionarios expresaron que algunas veces

poseen los recursos necesarios para trabajar de forma adecuada, 34% afirmó que casi

siempre tienen lo necesario para trabajar adecuadamente, sin embargo, se resalta que un

20% expone que muy pocas veces cuenta con lo necesario para realizar sus labores.

Algunas posturas teóricas analizan lo organizacional desde una perspectiva vertical u

horizontal frente a la toma de decisiones, con el objetivo de observar la integridad del

conjunto de personas que interactúan en el logro del mismo, en esta línea el estudio se han

abordado con mayor frecuencia por su importancia, una investigación realizada en Perú

durante 2015, se parte de tres elementos categóricos para definir el clima organizacional

en función del desempeño laboral: estructura organizacional, responsabilidad y

recompensa; bajo la mirada de Litwin & Stringer, se proponen nueve: estructura,

responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, normas de desempeño,

conflicto e identidad pero se toman estas para comparar y medir los resultados.

0%

43%

34%

23%

0%1. nunca

2. muypocas veces3. algunasveces4. casisiempre5. siempre

Gráfico 1. Participacion en la planeación y

organización de sus actividades.

0%20%

46%

34%

0%1. nunca

2. muypocas veces3. algunasveces4. casisiempre5. siempre.

Gráfico 2. Recursos necesarios para

trabajar de forma adecuada

Page 73: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

73

Para el caso de la Universidad de Córdoba, en la Unidad Administrativa Especial de Salud,

se trataron los fundamentos de Mayor (2009), que no se diferencia de lo propuesto por

Litwin & Stringer. En comparación con la investigación del Perú, que escogió:

responsabilidad, organización y motivación, en el caso de la UNICOR no se tuvo en

cuenta la dimensión de responsabilidad, por el contrario, se optó por la dimensión de

comunicación, organización y motivación para analizar el clima laboral en el alma mater

cordobés

Estos resultados ratifican una realidad de la UNICOR, que tanto la toma de decisiones,

planeación y los recursos necesarios son una totalidad, por tanto, existe una desigualdad

entre los sentimientos de los empleados, de ahí que no es difícil entender la realidad que

presenta el segundo gráfico, se esperaría que los resultados fueran unánimes en buena

calificación, porque los resultados muestran lo básico para cumplir con los objetivos

trazados.

Este análisis debe contemplar que si se suman los valores del 20% y 46%, se estaría ante

una mayoría representada en 66%, denotando un resultado deficiente en relación a lo que

expone Mayor (2009) sobre la organización, que, para asegurar una efectiva productividad

y competitividad debe existir unos recursos materiales que permitan completar de buena

forma los objetivos y planes de la empresa, por otra parte, en el gráfico 1, la realidad

sobre la participación en la organización y planeación es un dato de interés, porque el

43%, casi la mitad de la muestra se siente poco participativa junto a un 34% que pocas

veces se tiene en cuenta para la planeación y organización de actividades.

Page 74: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

74

La participación y los recursos son dos aspectos de gran valía para el desempeño idóneo

de los trabajadores, porque cuando una persona se le toma en cuenta para organizar las

actividades propias de su quehacer y adicional se le dota de los necesario para ejecutar sus

funciones, con seguridad se obtienen los objetivos propuestos y la institución se posiciona

en niveles óptimos de calidad. Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que

los funcionarios optan en sus mayorías por la condición de muy pocas veces y algunas

veces, implicando nuevas apuestas administrativas que generan un mayor proceso

participativo de los funcionarios y la dotación suficiente de los recursos para el pleno

ejercicio de las labores.

Otro aspecto de interés, son las percepciones de los funcionarios sobre los aspectos

positivos y negativos de su trabajo y si la interlocución con sus compañeros le facilita el

logro de los objetivos; al respecto, Jiménez y Jiménez (2016), consideran que es necesario

tener en cuenta y conocer los pensamientos y conductas para elevar la confianza entre los

niveles de la empresa, de ahí, que las gráficas 3 y 4 ofrecen precisiones al respecto:

0% 2%

49%

49%

0%nunca

muy pocasvecesalgunasvecescasisiempre

0% 9%

40%51%

0%

nunca

muy pocasvecesalgunasvecescasi siempre

siempre

Gráfico.4 Interlocución con mis compañeros

de trabajo, que facilitan los objetivos establecidos

Gráfico. 3 Observaciones de los aspectos

positivos como de aspectos negativos de mi

trabajo.

Page 75: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

75

El gráfico 3, muestra como un 51% de los encuestados afirma que sus superiores casi

siempre se encuentran dando sugerencia del trabajo que se realiza, 40% asegura que

algunas veces reciben o se resaltan los aspectos negativos y positivos de las labores, por

otra parte, se encontró un 9% expresa que muy pocas veces los superiores hacen dichas

anotaciones, sean negativas o positivas.

Por su parte, 49% de los participantes de la encuesta expresan que casi siempre existe una

buena comunicación entre ellos para alcanzar los objetivos propuestos, hay otro 49% que

dice que algunas veces se maneja una buena interlocución, sin embargo, existe un 2% que

afirma que hay muy poco diálogo entre ellos.

Es necesario comprender que las condiciones físicas y de ambiente laboral son efectivas

para lograr un mejor desempeño laboral, con ello la comunicación cumple su rol como

vaso comunicante entre todas las dimensiones, por lo tanto, Jiménez y Jiménez (2016) son

enfáticos en sugerir que el diálogo debe ser efectivo y formal, por otra parte, trazan una

línea entre la comunicación con sus familias y el que debe imperar en la empresa,

igualmente, no puede haber ambigüedades entre la información que se da, ni ser

selectivos; debe ser uniforme con el ánimo de construir la confianza y la rigidez en cuanto

a ejecutar órdenes.

Con los resultados obtenidos entre las dos gráficas (3y4) se podría inferir que no existe

una uniformidad en el diálogo, porque este se encuentra con quiebres, precisamente

porque los resultados muestran una tendencia que no alcanza un 50%, calificación poco

contundente, mientras que las otras percepciones se tornan neutral, esto sucede en ambas

gráficas, lo que permite interpretar que la comunicación entre los miembros directivos y

Page 76: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

76

los empleados y entre los mismos empleados no funciona de forma eficaz para alcanzar

los objetivos propuestos por la entidad.

Ahora bien, complemento de este capítulo, que intenta darle amplitud a las dimensiones

que fueron tratadas, la motivación, con la cual se intenta tener una percepción de los

empleados frente a los mecanismos de tiene la Unidad Administrativa especial de Salud

de la Universidad de Córdoba, porque, al igual que las anteriores analizadas son de

inigualable importancia para analizar el clima laboral de la misma y con ello extraer

conclusiones que pueden incidir el mejoramiento y se construya un mejor ambiente laboral

entre una relación horizontal y vertical, pues bien, el clima laboral y la motivación juegan

un papel fundamental, la correlación entre estas categorías para medir los avances de una

entidad, empresa, institución es comprensible en la medida que se evalúan esos incentivos

no solo de la subjetividad del ser, sino el reconocimiento que se da por parte de la misma

empresa a sus trabajadores.

Por otra parte, los empleados o trabajadores miden si ese reconocimiento es justo o no,

por eso, Sonia Palma es su artículo: motivación y clima laboral en personal de entidades

universitarias del Perú, propone la teoría de Festinger, la cual, reafirma la mirada anterior,

no es solo reconocer por hacerlo, en ello debe existir la justicia de ese enaltecimiento,

porque internamente, entre los mismos trabajadores individualmente comparan su

desempeño con el otro. Esta investigadora encontró en su estudio que: la motivación fue

puntaje promedio calificado como bueno con un 56.70 y así mismo, el clima laboral

redondea el 56% teniendo una calificación favorable.

Page 77: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

77

En nuestro estudio, en el caso de la Universidad de Córdoba, se pudo encontrar los

siguientes resultados en medida de la percepción que tienen los empleados en cuanto a los

reconocimientos que tiene el alma mater con ellos:

En la gráfica 5, se obtiene que, de acuerdo con los encuestados, 49% dice que algunas

veces la institución reconoce los logros y metas trazadas por ella, el 34% expresa que muy

pocas veces esto sucede, mientras que 17% asegura que casi siempre se realiza dicho

reconocimiento. En detalle de esto, y en comparación con el estudio internacional antes

citado, se encuentra que la calificación se aproxima a lo sobresaliente, sin embargo, que

ese 34% en una calificación que amerita atención, porque es un porcentaje que demuestra

la poca valoración de la institución para con sus trabajadores, y con lo expuesto en las

ideas de Festinger sobre la motivación.

En cuanto al teórico anterior, y el punto de la justicia entre los méritos y reconocimientos

realizados, se encuentra en la gráfica 6, lo cual no es alentador en cuanto a ello, la

0%

23%

54%

20%

3%

nunca

muy pocasveces

algunas veces

casi siempre

siempre

Gráfico. 5 La institución reconoce cuando

logro los objetivos y metas de ella

0%

34%

49%

17%

0% nunca

muy pocas veces

algunas veces

casi siempre

siempre

Gráfico. 6. La entidad es justa en dar los

reconocimientos a las personas que si los

merecen.

Page 78: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

78

calificación en un 54% en un punto medio, la cual indica sentimientos acerca de que esto

no sucede de forma continua.

Es preocupante que un margen de 23% afirma que muy pocas veces esto se da, colocando

en tela de juicio la credencial de los reconocimientos emitidos, el supuesto de una

calificación buena se encuentra en un 20%, que en comparación con lo que dice el 23%

se concluye que la estimulación en el área administraba de salud de la Universidad de

Córdoba necesita una revisión exhaustiva por cómo se está evaluando y dando las

motivaciones a su personal.

El clima organizacional es un sistema, un conjunto de dimensiones que forma una

totalidad, totalidad reflejada en una serie de puntos que identifica quiebre dentro de la

funcionalidad de la institución. (Chiang, M., Núñez, A., & Martín, M. 2010).

Por otra parte, se hace necesario traer el concepto de Robbins (2004), el cual, entiende la

motivación como el plus que puede llevar a que los empleados puedan cumplir con los

fines de la entidad, logrando una doble satisfacción tanto de la institución como a título

individual.

Teniendo esto en cuenta y los resultados obtenidos del alma mater cordobés, no es

favorable el panorama plasmado al interior del área de trabajo, la deficiencia en los

aspectos de organización y motivación convierten ese clima laboral en un entorno austero

en convivencia, confianza y rendimiento laboral por ajustarse a cumplir pánfilo los

objetivos trazados.

Page 79: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

79

Segundo capitulo

Percepciones de los empleados de la unidad administrativa especial de salud frente

a la evaluación de desempeño.

Uno de los factores que influye sobre la satisfacción laboral es el clima organizacional, un

conjunto de propiedades medibles del ambiente de trabajo que son percibidos por las

personas que trabajan en ella e influencian su motivación y comportamiento (Ahmed,

Khan, & Butt, 2012). Estas variables se relacionan con el bienestar de las personas en su

trabajo, su calidad de vida laboral y, en consecuencia, afectan su desempeño (Peña, Díaz,

& Carrillo, 2013).

Entendido esto, se hace necesario llevar claridades en cuanto a temas como lo son: la

pertinencia en los puestos a ocupar, la percepción que se tienen tanto del cargo que se

ocupa, como de los jefes inmediatos. Así mismo las relaciones entre materiales para el

desarrollo de las funciones y las capacidades de los individuos.

Es necesario resaltar que el clima laboral está dado por factores que permitan ciertas

comodidades, responsabilidades y relaciones, es por ello que se deben propiciar tanto

espacios seguros, como los instrumentos necesarios para cumplir de la manera más

adecuada sus funciones. Ahora bien, cuando se habla de instrumentos no es simplemente

la parte física del lugar donde se desempeñan los funcionarios, sino también el material

de capacitación y retroalimentación; si bien, los empleados de esta área han expresado

saber cuál es su rol y funciones dentro de su cargo, dando respuestas correspondientes que

se pueden apreciar en la gráfica 7.

Page 80: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

80

donde un 71% que manifiesta que casi siempre conoce su rol y un 29% lo hace algunas

veces, lo que demuestra que estos empleados saben ocupar su lugar y consideran tener

todas las claridades de su rol a desempeñar; pero si nos remontamos al capítulo

inmediatamente anterior, encontramos que estos hacen referencia a la gráfica 8.

A esto se añaden las características de la situación de trabajo, entendidas como el conjunto

de factores que intervienen en el ambiente de trabajo y que influyen de manera positiva

en los miembros de la organización. “Son los factores del ambiente laboral del individuo,

factores éstos que se traducen en acciones organizacionales que influyen y motivan a los

empleados” (Werther y Davis, 1995). Contrastando lo anterior encontramos que se puede

apreciar que un 46% considera que algunas veces cuentan con los recursos necesarios para

desempeñar su trabajo, un 34% hace mención que nunca se les brindan las herramientas,

y un porcentaje menor de 20% afirma que algunas veces.

Si bien, estos porcentajes tienen ciertos márgenes de diferencia dejan el análisis en un

punto poco contundente, porque estos márgenes no son extremadamente alargados,

0% 0%

29%

71%

0%1. nunca

2. muy pocasveces

3. algunasveces

4. casisiempre

5. siempre

0%20%

46%

34%

0%

1. nunca

2. muy pocasveces

3. algunasveces

4. casisiempre

5. siempre.

Gráfico. 7. Sé cuál es el rol y las funciones que

cumplo en el lugar de trabajo, al que pertenezco Gráfico. 8. Poseo los recursos para trabajar de forma

adecuada.

Page 81: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

81

dejando ver que las herramientas de trabajo son completamente necesarias a la hora de

crear un ambiente propicio para desempeñar cargos que permitan a la institución realizar

evaluaciones reales del desempeño de sus empleados, puesto que se estaría dando en

condiciones de reciprocidad, en cuanto a distribución, ubicación y dotación de materiales

para el desempeño de funciones.

En este caso puntual, se manifiestan las debilidades en cuanto al aporte que se hace de

herramientas para un óptimo desempeño de las funciones de cada empleado en su área,

más allá, que este esté capacitado en sus responsabilidades y sus habilidades cumplan el

perfil deseado.

Hay otro aspecto que se hace necesario mencionar: saber cómo es la percepción que se

tiene en cuanto al jefe inmediato, para eso se requiere analizar la gráfica 9 donde se indaga

si los jefes poseen los conocimientos y destrezas para administrar el área de trabajo en la

que se desempeña cada empleado. Los resultados en cuanto a este aspecto, afirman que

los jefes son idóneos casi siempre, según la percepción de sus empleados directos en un

69% y un porcentaje de 31% concuerda que algunas veces. Lo que lleva a interpretar que

0%0%

31%

69%

0%

nunca

muy pocas veces

algunas veces

casi siempre

siempre

Gráfico. 9 Los jefes poseen los conocimientos y

destrezas para administrar el área de trabajo en la

que me desempeño

Page 82: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

82

los empleados, ven dentro de un rango de acción que la persona a cargo cumple con sus

funciones, y que su perfil se adapta a los requerimientos y necesidades que se tienen en el

puesto a ocupar. Entonces se es posible mencionar "La teoría de ajuste en el trabajo"(Davis

y Newstrom, 1963) la cual plantea un modelo teórico en donde el equilibrio entre el sujeto,

el medio en el que se han cubierto sus necesidades y el reconocimiento que sienten los

demás al valorar su actuación, constituye la satisfacción del trabajador en su contexto

laboral. La satisfacción por el trabajo realizado es una causa potencial de más rendimiento

o, por el contrario, causa de ausentismo laboral (Hackett, 1989). Teniendo en cuenta que

este sería uno de los entes que se encargaría de ejecutar las evaluaciones, el que se perciba

como un competente en sus funciones, deja entender que los empleados, si bien no cuentan

con todas las condiciones en términos de herramientas, si poseen tanto habilidades propias

que van acorde con su perfil, como lo es también las de quien, en el momento, es su

encargado en términos de delegar funciones y labores.

Con todo esto podemos dar apreciaciones basadas en respuestas, que si bien algunas no

dejan una total claridad en cuanto a la veracidad por los márgenes poco alejados podemos

decir que; Si bien los instrumentos dados por el ente encargado, en este caso la Unidad

Administrativa Especial de Salud, son vistos como funcionales en términos de lo técnico,

la asertividad de estos son puesta en tela de juicio por su poca retroalimentación y es

considerado por los funcionarios un procedimiento ineficiente y surreal, que no permite

un verdadero análisis de sus competencias y destrezas en sus funciones inmediatas, puesto

que si bien cada uno considera tener las destrezas y el perfil necesario dentro de su cargo

a desempeñar existe la deficiencia en cuanto a lo que es su material facilitador o el que les

permita realizar un trabajo asertivo, por esto, la necesidad de un análisis de forma directa,

Page 83: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

83

que permita resolver las inconformidades existentes por cada uno de los miembros del

área de trabajo, conocer las funciones directamente afectadas, dentro del clima laboral y

permitirse así dar respuesta de manera asertiva, que lleven a plantearse las mejoras al

sistema evaluativo y su modo de retroalimentación, para permitirse así generar un

ambiente verdaderamente propicio en los espacios de trabajo, y poder también de esta

manera, llevar a cabo un proceso evaluativo verdaderamente real y justo, que no sea visto

como solo un relleno más en los procesos de rigor al interior del ente. Entendiendo que

las bases de las instituciones ya no solo son lo establecido de manera estricta en los

valores, misiones o visiones, sino también el confort tanto de sus empleados, como de

quienes reciben sus servicios, es simplemente fundamental, generar espacios seguros,

confortables y de sociabilidad, entendiendo que no solo se refiere al lugar donde se está

sentado o escribiendo, sino al entorno que rodea a los compañeros, sus relaciones de

confianza y colaboración mutuo, entendiendo que existen diversos niveles de complejidad

en cada labor y que cada individuo funciona de maneras diferentes y que reacciona según

los cambios, que en ocasiones son abruptos y generan conmoción, por ello el

planteamiento de los procesos evaluativos deben estar encaminados no solo a tachar,

rememorar y exigir rendimiento de X forma, sino que deben estar ligados a un proceso de

retroalimentación, critica y auto critica a niveles que los individuos puedan ver las

diferencias existentes en todos los campos de desempeño.

Tercer capítulo.

Las relaciones significativas entre los componentes del clima organizacional y la

evaluación del desempeño, con miras a proponer estrategias de mejoramiento.

Page 84: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

84

Los componentes del clima organizacional son una cadena y son interdependientes una de

la otra, por lo tanto, el último capítulo de este trabajo investigativo se puso como tercer

objetivo determinar las relaciones significativas entre los componentes del clima

organizacional y la evaluación del desempeño, en función de proponer estrategias de

mejoramiento en el área especial de administración de salud de la universidad de Córdoba.

Dimensiones Preguntas

Identidad y pertenencia. 1,2 y 3

Estructura organizacional 4,5 y 6

Procesos organizacionales 7,8 y 9

Motivación 10 y 11

Liderazgo y dirección 12,13 y 14

Comunicación 15,16 y 17

Interacción e influencia de la

coordinación

18,19 y 20

Ética y conducta individual 21,22 y 23

Entorno laboral 24 y 25

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 85: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

85

Durante todo este trabajo investigativo se ha hecho énfasis particularmente en la relación

intrínseca, e inherente; casi que natural entre en ambiente laboral optimo y el desempeño

de los empleados de forma eficaz en una entidad o institución. Las gráficas de los

capítulos anteriores permiten tener un panorama diáfano del área Unidad Administrativa

Especial de Salud de la Universidad de Córdoba (UAES), el cual arroja una realidad no

tan difícil de interpretar. En esta última grafica se encuentra las respuestas en porcentaje

de la encuesta que se realizó, y a primera vista se observa que ninguna calificó el clima

laboral en el peor resultados (1) ni en la máxima calificación (5), se mantuvo en las

opciones centrales (2,3 y 4) que puede entenderse como neutral; la imagen anterior

permite denotar este comportamiento, pero más allá de todo esto, se puede encontrar que

las pregunta 4,5,6 que corresponde a la dimensión estructura organizacional, se afirma que

no se obtienen resultados contundentes para determinar el óptimo desarrollo, en cuanto a

ello, la posición neutral no puede generar por si sola un juicio que la determine, porque si

se analiza con detenimiento hay una calificación mala (opción 2), contando con esta

realidad se deduce que la dimensión de la estructura orgánica es deficiente. Ahora bien,

para mirar el carácter de esta categoría tratada se trae la siguiente gráfica:

0%

43%

34%

23%

0% 1. nunca

2. muy pocas veces

3. algunas veces

4. casi siempre

5. siempre

Gráfico. 10. La institución llama a participar la planeación y organización de sus

actividades

Page 86: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

86

Con esta realidad presentada se puede decir con toda seguridad del caso que el tipo de

gerencia que se emplea es benevolente-autoritario11, ya que no se puede generalizar los

resultados por sus respuestas diversas, y porque un porcentaje no esta tan alejado de otro.

En este caso, ese 43% refleja un porcentaje importante, y que se debe trabajar en función

de transformarlo, existiendo un 34% y 23% de posición neutral que afirma una

participación en lo que se pregunta. Además de ello, la dimensión de interacción e

influencia de la coordinación (18, 19,20) son poco contundentes para asegurar la buena

percepción de los empleados con referente a ella, prefiere tomar una postura central o

neutral. Es necesario tener en cuenta que según Werther y Davis (2000) que la evaluación

del desempeño laboral se obtiene el empeño, rendimiento, productividad de todos los

empleados cumpliendo con lo estipulado en sus políticas, normas y direcciones.

Por otra parte las preguntas 10,11,12 que calculan la dimensión de motivación se puede

decir que su calificación es neutral y tiende un 20% de su porcentaje se entiende como un

resultado malo, mientras que la demarcación azul no sobrepasa la posición neutral,

entendida como un posición que comparada con el resultado anterior se infiere que; en

este aspecto el área administrativa especial de salud del alma mater cordobés es deficiente,

ahora, esto implica directamente la productividad, eficacia y calidad de las labores de los

empleados, y por ende, a la universidad de Córdoba, porque al poseer un registro

calificado de calidad debe procurar que estas se mantenga en un nivel superlativo, porque

11 Benevolente-autoritario: (Benevolente-Autoritario). Los gerentes en este sistema dan órdenes, pero los

empleados tienen alguna libertad para hacer comentarios sobre las mismas. También se les da a los

subordinados alguna flexibilidad para implementar sus encomiendas, pero dentro de límites y

procedimientos cuidadosamente prescritos. citado por Sverdlik et al., 1991: 217-218.

Page 87: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

87

las exigencias de esa mención de la acreditación tiene un denominación que avala los

procesos académicos y administrativos de la institución de manera constante.

La concepción o el referente que guía un poco la discusión de este trabajo comparte la

idea que, la evaluación del desempeño laboral permite identificar los problemas y

justamente a partir de ello hacer lo necesario para ajustar lo que se requiere en la medida

de la organización del trabajo, esto para desarrollar un mejor aprovechamiento de los

empleados y mejorar dicho del recurso humano (Herrera, 2019), en este mismo orden de

ideas Louffat (2012) hace referencia hacia un instrumento que mide el rendimiento de los

empleados en su productividad y en el cumplimento de los objetivos.

En consecuencia, el clima y el desempeño laboral están amarrados, (Reáguetti, 2017)

sostiene que si hay un clima laboral adecuado esto genera un mayor rendimiento de los

trabajadores, trayendo consigo una mejor proyección de la entidad. Este vínculo ha tenido

en los últimos años muchos análisis, pero ha conseguido ser posicionado como una

herramienta necesaria por las empresas, entidad o institución públicas por los beneficios

que se obtiene en poseer un buen clima laboral.

En el primer capítulo de este trabajo queda sentada la discusión en cuanto a la dimensión

de motivación. Pues bien, así como esta dimensión se encuentran otras, por ejemplo, la

dimensión de motivación, como hay otras donde predomina una buena calificación (4%).

Y se puede observar a partir de la pregunta 21 hasta la 25, donde se aborda la dimensión

de ética y entorno de trabajo, es preciso anotar que su calificación es contundente, se

aprecia una buena calificación en estas dos dimensiones. En comparación a las demás

tratas en este, y los anteriores capítulos.

Page 88: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

88

Una comparación entre los resultados de la investigación realizada en la universidad de

Córdoba y la aplicada por Jenniffer herrera, en el 2015, en el instituto ecuatoriano de

seguridad social, trabajo que se titula: Influencia del clima laboral en el desempeño de

los servidores públicos de la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano del

IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) ubicada en la ciudad de Quito, aborda

seis dimensiones: flexibilidad (39,33%), responsabilidad (34,50%), estándares ( 33,69),

recompensas (40,95), claridad (35,56) y espíritu de trabajo (33,58). Con ella y con los

resultados obtenidos por cada una de ellas, ninguno sobrepasó el 50% por ciento de

favorabilidad y las asigna a una calificación crítica, es decir, mala.

Comparando los resultados de la Universidad de Córdoba en la Unidad Administrativa

Espacial de Salud, se extraen puntos favorables, pero con un clima laboral casi parecido,

en el cual el trabajo en equipo es una de las falencias más visibles, la comunicación y la

estructura organizacional en nuestro caso.

Los resultados sobre clima laboral de la Unidad Administrativa Espacial de Salud de la

universidad de Córdoba, posee una variación en todas sus dimensiones, por ejemplo, hay

una relación directa entre la de comunicación y la interacción e influencia de la

coordinación, donde el trabajo en grupo, dicen los encuestados que algunas veces se

practica, siendo esta respuesta el 51%, mientras que el 11% expone que pocas veces se

labora de esta forma gremial, y si se relaciona con lo expuesto con la dimensión de

comunicación se puede hablar de un relación negativa entre estas dos, lo cual perjudica

directamente al desempeño laboral, los esfuerzo, alimentando el desgano entre ellos.

Page 89: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

89

Ahora bien, partiendo del reconocimiento de las fortalezas y debilidades del clima laboral

de la Unidad Administrativa Espacial de Salud de la universidad de Córdoba, es necesario

hacer una serie de sugerencias con miras a derribar las barreras que pueden propiciar

ciertas mejoras internamente y que eleve un mejor desempeño laboral de los trabajadores

de esta área.

Primero es tener en cuenta las evaluaciones de los empleados con respecto a la trabajo que

hacen, precisamente se apunta a que ellos tengan una incidencia de conciencia y práctica,

es decir, que se sientan con un compromiso más allá del sueldo o salario que reciben, para

ello debe existir o deben sentir que sus opiniones son tenidas en cuenta y no solo le implica

a sus superiores, que los objetivos trazados en conjunto se han una responsabilidad

generada por un tipo de gerencia que cuenta con la participación de sus empleados para

que se sientan involucrados en ese proceso, con miras a potenciar la eficiencia, eficacia y

productividad. Por lo tanto, se debe avanzar hacia la construcción de un dialogo vertical

y horizontal que recoja la percepción de todos para reforzar en ellos un compromiso

colectivo, esto, no se puede llevar a cabo sino hay esfuerzos para que el trabajo en

conjunto, entre los mismos empleados, es hacer propios los logros alcanzados para la

Unidad Administrativa Espacial de Salud y la universidad.

“La evaluación de desempeño es la forma más usada para medir y conocer el

desenvolvimiento de los colaboradores en sus respectivos cargos y estimar su potencial

de desarrollo. La importancia de esta evaluación radica en que, con los resultados de su

aplicación, se pueden elaborar diversos planes, tales como capacitación, desarrollo del

personal, remuneraciones y línea de carrera. Todo esto estableciendo las diferencias

necesarias para cada colaborador de acuerdo con su desempeño.” (Montoya, 2015 p. 70)

Page 90: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

90

Con esto, se trata de decir que las estrategias deben ir en función de mejorar las debilidades

y acrecentar las fortalezas evidentes, no trabajarlas por separados. No obstante, el

compromiso es comenzar a desarrollar espacios de concertación en la empresa; reuniones

y encuentros que piense, críticamente y de forma autocritica, su participación, los aspectos

a mejorar y a robustecer.

Si los directivos no generan los espacios para proyectar una imagen abierta, segura y

benévola todos los esfuerzos serán inútiles.

Crear espacios para fortalecer el sentido de pertenencia con la Unidad Administrativa

Especial de Salud de la Universidad de Córdoba y que sea replicada a todas las áreas o

dependencias de la institución.

Implementar ambientes propicios para nuevas ideas que contribuyan a la mejora continua

de procedimientos en general.

Resaltar y motivar el buen desempeño y compromiso con las metas propuestas.

Crear ambiente amigable y respetuoso entre directivos y funcionarios que redunden en un

mejor clima organizacional para la Unidad Administrativa Especial de salud de la

universidad de Córdoba.

Page 91: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

91

Conclusiones.

La Universidad de Córdoba constituida orgánicamente por una estructura jerárquica o

arbolizante tanto en la academia como administrativa, necesita una revisión e intervención

en sus diferentes esferas de trabajo, en este caso la Unidad Administrativa Especial de

Salud, en la cual, según los resultados arrojados por este trabajo investigativo no deja otra

alternativa que una dirección superior de dicha área, tome este trabajo como una

herramienta, ya que facilita la identificación de esos puntos que llevan a que el desempeño

laboral se dé de forma lenta, pues, siguiendo los postulados teóricos y los resultados no es

difícil realizar esta inferencia.

Como ha quedado claro, el desempeño laboral está sujeto a una serie de factores exógenos

y endógenos que conforman el clima laboral al interior de un área de trabajo determinada,

una empresa o una institución, por lo tanto, es primordial la interacción de los superior

de sus áreas de trabajo con el fin de construir lazos de confianza entre ellos y los mismo

empleados, sin importar el tipo de organización, vertical u horizontal, simplemente

construir canales entre los distintos conductos para que las partes del todo sean funcionales

a los objetivos generales como institución, ya que depende de cada área realizar su mejor

esfuerzo para que el espíritu innovador, creciente, eficiente y productivo agilicé la

renovación de los objetivos para avanzar hacia la conquista de otros de mayor

envergadura.

A partir de los resultados obtenidos de la percepción de los empleados de la Unidad

Administrativa Especial de salud de la Universidad de Córdoba, hay un equilibrio entre lo

que piensan de la institución y sus superiores. En este punto tan subjetivo se logra observar

Page 92: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

92

una uniformidad, en cuanto a cómo se sienten ellos dentro de las responsabilidades

asignadas.

El clima laboral permite rescatar de forma parcial el sentimiento de las personas

empleadas en esa área administrativa. Este trabajo de aplicación y profundización permite

conocer de primera mano que las falencias manifestadas y las certezas de la entidad, en

otras palabras, hay un panorama útil en esta investigación para seguir construyendo un

mejor rendimiento de los cuerpos de funcionamiento del alma mater cordobés.

El clima laboral, en todas sus dimensiones en la Unidad Administrativa Especial de Salud

de la Universidad de Córdoba muy pocas veces se dividieron en dos calificaciones, se

mantenía una línea marcada de tres de opciones, que en ocasiones no marcaban la mitad

del porcentaje de una buena valoración.

El punto de no calificar en extremos, entre la mejor calificación y la peor calificación (en

este caso 5 como mejor y 1 como peor), es una clara muestra del reconocimiento poco

contundente en cuanto al no tan buen clima laboral. Hay que mejorar el desempeño de

los empleados del área administrativa especial de salud de la universidad de Córdoba.

Page 93: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

93

Recomendaciones.

A la Universidad de Córdoba, como institución reconocida por sus méritos académicos y

éxitos logrados, seguir en la tarea constante del mejoramiento continuo de sus organismos

internos, en cuanto a funcionalidad se refiere, es necesario que esas exploraciones o

revisiones internas se realicen con mayor frecuencia, ya que, como entidad del saber debe

estar en un constante perfeccionamiento que haga funcional todos, es decir, que los

engranajes como las áreas administrativas. Por ello, este trabajo de Aplicación y

Profundización arroja unos elementos a considerar, pues, los estudios al clima laboral en

la Unidad Administrativa Especial de Salud requieren atención por las percepciones,

subjetividades y sentimientos que pueden estar entorpeciendo el desarrollo óptimo de los

empleados. Es necesario que los directivos de la Unidad Administrativa Especial de Salud

de la Universidad de Córdoba construyan mejores prácticas encaminadas a mejorar las

relaciones interpersonales dentro del grupo de trabajo.

Los ambientes autoritarios y de poco diálogo terminan generando un espacio laboral

sombrío y lesivo, llevando a que se convierta en un peligro latente para los objetivos tanto

de su Unidad, como en toda la institución.

La acreditación de la Universidad es un objetivo fundamental, que solo se obtiene cuando

se logra hacer funcional a una serie de personas encaminadas hacia un mismo objetivo, la

recomendación esencial de este trabajo está en el conocer las fortalezas y debilidades

como institución. Se sugiere que este trabajo sea tomado en cuenta para cumplir con los

objetivos misionales de la Universidad de Córdoba y del área estudiada con el ánimo que

el desempeño mejore progresivamente.

Page 94: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

94

Referencias Bibliográficas

Lewin, G. (1951). Fiels theory in social science: Selected theoretical papers.

(Editado por D. Cartwright). New York: Harper.

Cascio, WF y Ramos, RA (1986). Desarrollo y aplicación de un nuevo método

para evaluar el desempeño laboral en términos conductuales / económicos. Journal of

Applied Psychology, 71 (1), 20-28. https://doi.org/10.1037/0021-9010.71.1.20

Lewin, K. (1988). La teoría de campo en las ciencias sociales. Paidós. Barcelona

Werther, W., & Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos

Humanos (5ª ed.). México D.F.: McGraw Hill

González, M., & Olivares, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México:

Continental

Chiavenato, I. 2007. Administración de Recursos Humanos. 8ava. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

https://www.academia.edu/29163488/LIBRO_12_Administracion_de_recursos_

humanos. El capital humano.

Mayor. M., (2009). Clima Organizacional en las Entidades Públicas. Actualidad

Gubernamental, (13).

http://aempresarial.com/servicios/revista/13_24_JFGIVSSRPJJKJBYHRSMHQUVTGQ

BWXKWHPCPLUICJRMUANTIFLU.pdf

Chiang, M., Nuñez, A., y Martín, M. (2010). Relaciones entre el clima y las

satisfacciones laborales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

https://books.google.com.pe/books?id=v_sFY1XRFaIC&printsec=frontcover&source=

gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Page 95: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

95

Palma Carrillo, S. (2011). Motivación y clima laboral en personal de entidades

universitarias.

Brunet, L. (2011) El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas. Pág. 15

Ramos, F. M., Morales, M. R., & Ortiz, M. V. R. (2011). Diseño de un

instrumento para evaluar el clima organizacional en un complejo petroquímico del Estado

de Veracruz. Ciencia Administrativa, 2, 30-35.

Torres. M, Vázquez, C y Luna, M. (2011). Análisis estratégicos de la evaluación

de la calidad del servicio en el sector público. Compendium. 14(27), 39-59

Louffat, E. (2012). Administración del potencial humano. Buenos Aires: Cengage

Learning.

González, I. B., Melo, N. A. y Limón, M. (2015). El clima organizacional y su

relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo

teórico. Estudios gerenciales, 31(134), 8-19.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001624

Chiñas, Á. C. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en el personal

operativo federal del programa caravanas de la salud en tabasco, México. Hitos de

ciencias económico-administrativas, 21(59), 43-52.

Piñones, Á. C., Calderón, C. M., y Urbina, R. F. (2016). Situación contractual

y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en

docentes. Salud & Sociedad, 7(1), 98-111.

https://www.redalyc.org/pdf/4397/439746001006.pdf

Page 96: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

96

Montoya Meza, D. A. (2016). Relación entre el clima organizacional y la

evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turísticos: caso PTS

Perú 2015.

Hincapié Rendón, J. F., Cifuentes Guzmán, E. V., y Hernández González, A.

C. (2017). Identificación de factores que caracterizan el clima organizacional en la

Contraloría General de Caldas y su influencia en la gestión pública.

Pedraza, N. A., y Bernal, I. (2018). El clima organizacional en el sector público

y empresarial desde la percepción de su capital humano. Revista ESPACIOS, 39(13).

https://www.revistaespacios.com/a18v39n13/18391316.html

Castillo Marín, B. E., Benavides Gaviria, P. A., y Jimena Patricia, W. V.

(2019). Influencia del clima laboral en el desempeño del colaborador dentro de la

organización.

Gamboa Casafus, J. A. (2019). La rotación de personal, el relevo generacional y

su impacto en las organizaciones.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7650/4/2019_rotaci%C3%B3n_per

sonal_relevo_generacional.pdf

Herrera Vite, J. M. (2019). Influencia del clima laboral en el desempeño de los

servidores públicos de la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano del IESS

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) ubicada en la ciudad de Quito. [Tesis de

maestría Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].

Zambrano Camacho, Y. J. (2019). Relación del clima organizacional y

satisfacción laboral de los funcionarios de libre nombramiento y remoción para el

cumplimiento misional en la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas

(sede Bogotá).

Page 97: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

97

JIMENEZ BONILLA, Dennis Mauricio; JIMENEZ BONILLA, Edgar. Clima

laboral y su incidencia en la satisfacción de los trabajadores de una empresa de consumo

masivo / Working environment and its impact on worker satisfaction of a mass consumer

products company. Ciencia Unemi, [S.l.], v. 9, n. 18, p. 26-34, sep. 2016. ISSN 2528-

7737. Disponible en:

<http://181.188.214.100/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/301/263>. Fecha de

acceso: 26 sep. 2020 doi:http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp26-

34p.

Page 98: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

98

ANEXOS

Tabla, dimensiones del clima organizacional propuestos por Mayor (2009)

Dimensiones Elementos para considerar

Estructura

organizacional

La estructura organizacional es percibida como un mecanismo ya sea

efectivo para alcanzar los objetivos propuestos o inefectivos. En la

medida en que la organización ponga el énfasis en el estilo burocrático,

o en un ambiente de gestión por resultados, influyen también en el clima

organizacional, especialmente en los aspectos de las relaciones de

dependencia, comunicación, coordinación y toma de decisiones.

Burocrática: basado en el modelo piramidal afecta al proceso de toma de

decisiones inmediato y la comunicación no es fluida. Gestión por

Resultados: trabajo libre, espontáneo y estructurado con mayor

desarrollo de iniciativas y criterios que mejoran la gestión pública.

Procesos

Organizacionales

Percepciones que los miembros de la organización tienen sobre la

manera cómo la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones y

otros procesos influyen en el ambiente de trabajo y en los resultados

finales de la gestión organizacional.

Ética y conducta

individual

Las normas, las conductas individuales como forma de vida y valores

forman parte de la cultura organizacional abarca la percepción sobre el

comportamiento humano respecto al desempeño de sus funciones,

actitudes, relaciones de grupo, adaptación al cambio que perciben los

miembros dentro de la organización

El liderazgo y dirección Influyen mucho en el clima organizacional a través de los estilos de

dirección: autoritaria, participativa, etc., es por ello que, los miembros

de la entidad perciben a sus superiores como gerentes preocupados por

su organización, capaces de generar un clima de confianza que les

permite expresar sus opiniones y compartir sus ideas.

La motivación La motivación es la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia

las metas organizacionales, condicionadas por la capacidad de esfuerzo

y satisfacer algunas necesidades individuales, tales como la promoción

en los cargos, las remuneraciones, los sistemas de incentivos,

satisfacción y la rotación de cargos, etc. que influyen decididamente en

el clima organizacional

La comunicación Es considerada como la interacción entre funcionarios y servidores

públicos permanentemente, al caracterizarse por comunicaciones en

todos los sentidos con énfasis en la comunicación de arriba hacia abajo

o viceversa, y se percibe que en algunas oportunidades existen fuerzas

que distorsionan la comunicación, pero en su mayor proporción llegan a

ser imprecisas

Interacción e influencia

de la coordinación

Comprende la coordinación de las actividades en grupo verificadas a

través del trabajo en equipo, la interacción de éstos y la participación de

sus miembros en el proceso de fijación y cumplimiento de objetivos y

métodos de trabajo utilizados.

(Fuente: tabla elaborada por Hincapié, J; Cifuentes, E & Hernández, A. i2017)

Page 99: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

99

Investigación para optar por la especialización en Gerencia empresarial de la

universidad de Córdoba: Clima organizacional y su relación con la percepción frente a

la evaluación del desempeño de los funcionarios adscritos a la Unidad Administrativa

Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, 2020.

Autoras: Yolima Esther Garnica Angarita & Rosalba Pérez Díaz

Nombres y apellidos:

fecha: ciudad: Edad:

Institución:

Marque de 1 a 5, en donde 1 es el menos se identifica y 4 el que más se identifica con su

percepción. 1 (nunca); 2; (muy pocas veces) 3; (algunas veces) 4; (casi siempre) 5; (siempre)

ITEM y Enunciados 1 2 3 4 5

Identidad y pertenencia

1. Se suministra información con respecto a la misión, visión,

principios y valores al vincularse a la entidad

2. Conozco los planes y programas de la institución

3. Los empleados de la institución colocan en práctica los

valores de la entidad.

Estructura organizacional

4. La institución me llama a participar en la planeación y

organización de sus actividades

5. Poseo los recursos necesarios para trabajar de forma

adecuada.

6. En el lugar de trabajo se tiene en cuenta las necesidades y

obligaciones para el desarrollo del trabajo

Procesos organizacionales

7. Sé cuál es el rol y las funciones que cumplo en el lugar de

trabajo, al que pertenezco

8. El cargo que desempeño se encuentra acorde con mis

saberes y habilidades.

9. La capacitación y formación es una constante en la

institución

Motivación

10. La institución reconoce cuando logro los objetivos y metas

de ella

11. La entidad es justa en dar los reconocimientos a las personas

que si los merecen.

Liderazgo y dirección

Page 100: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN

100

12. Los jefes poseen los conocimientos y destrezas para

administrar el área de trabajo en la que me desempeño

13. En el lugar de trabajo el superior asigna las cargas de

responsabilidad de forma equitativa

14. Recibo del superior las observaciones de los aspectos

positivos como de aspectos negativos de mi trabajo.

Comunicación

15. En el lugar de trabajo existe buena interlocución con mis

compañeros de trabajo, que facilitan los objetivos

establecidos

16. Existe un nivel pertinente de interlocución entre las

diferentes instancias de la institución.

17. Me siento satisfecho con la forma en que hablo con mis

colegas de área de trabajo y en general de la institución.

Interacción e influencia de la coordinación

18. En el lugar donde trabajo se promueve el trabajo grupal

19. Los objetivos de los equipos de trabajo en los que participo

son construidos entre todos sus integrantes.

20. En mi grupo se trabaja con autonomía respecto de otros

grupos

Ética y conducta individual

21. En el lugar donde de trabajo empleo mis saberes, destrezas

y conocimientos de buena forma

22. Administro óptimamente mi carga de trabajo.

23. Estoy dispuesto a realizar un poco más de esfuerzo cuando

la situación lo requiere para el bienestar de la institución

Entorno de trabajo

24. Mi lugar donde trabajo tiene el espacio físico adecuado y

seguro (iluminación, ventilación, aseo, orden, seguridad,

mantenimiento locativo).

25. Mi lugar de trabajo siempre esta ordenado y aseado

i Tabla cuestionario de evaluación del clima organizacional ajustada, tomada del trabajo de: Hincapié, J; Cifuentes, E & Hernández, A. i2017