clima

Upload: fabicita-perez-curi

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fsb njjmm km

TRANSCRIPT

CLIMA

Cusco

El clima cusqueo es relativamente fresco. La temperatura promedio anual flucta entre los 10.3C y los 13C (entre 50.54 y 52.34 Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace fro en la noche y durante las primeras horas de la maana aumenta considerablemente la temperatura hasta el medioda. En los das soleados la temperatura alcanza los 20C

Cusco se halla bajo la influencia macro-climtica de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana regin de la Patagonia. Los vientos que llegan del Altiplano peruano-boliviano son ms bien fros y secos, al igual que los que provienen de la Patagonia, ingresando por la zona sur oriental y que por lo general suponen eventos climticos de mayor escala.

Por otro lado, los vientos locales que se generan en sus valles y en sus llanuras tienen la funcin de distribuir calor y humedad a lo largo del da. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.

La altitud en la que se encuentra el Cusco y su proximidad al ecuador genera una variedad de climas en los que se distinguen dos estaciones bien definidas:- La estacin de lluvias, que va de noviembre febrero o marzo. La media de las precipitaciones anuales flucta entre los 600 a 1000 mm.- La estacin de secano, de febrero o marzo hasta octubre. Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente hasta 5 7C (23 19.4F) e inclusive puede llegar a bajo cero.

Climas Clidos(hmedos y secos)

Climas Hmedos:Corresponden a las zonas de selva baja, tanto al norte,en el bajo Urubamba, como al este del departamento, en la entrada de los valles Pillcopata y Araza. Precipitaciones: ms de 1,000 mm. al ao

Temperaturas:

Mxima: alrededor de 30 Mediana: entre 23 y 25 Mnima: alrededor de 20

Introduccin Informacin til

Clima* Climas Clidos* ClimasTemplados yFros

Ubicacin - Lmites - Altitud

Divisin Poltica, Poblacin, Idioma, Religin

Flora

Servicios* Boleto Turstico* Seguridad

Dinero* Bancos* Casas deCambio* Tarjetas deCrdito* Cheques deViajero

Comunicaciones* Servicio deTelefona* Servicio Postal* Cabinas deInternet

Salud* Hospitales* Clinicas* Farmacias* Boticas

Tranporte* TransporteAreo- Lineas Aereas* Transporte enTren- Trenes aMachu Picchu,Puno, Arequipay La Paz* TransporteTerrestre- Autobuses aMachuPicchu- Distancias

Telfonos y Direcciones Utiles* Emergencia -Aeropuerto -Taxi - Tren* Atencin alTurista -Consulados* CentrosComerciales -Supermercados* Mercados deProductos -Lavanderas

Climas Secos:Los climas clidos y secos, en cambio, se dan en las yungas bajas que aparecen, en forma de caones, en la cuenca del ro Apurmac, al centro y suroeste del departamento. Precipitaciones: menos de 500 mm. al ao

Temperaturas:

Mxima: hasta 32 Mediana: entre 17 y 18 Mnima: hasta 4.4

Climas Templados(hmedos y secos)Climas de los valles interandinos que dominan la zona central del territorio cusqueo, donde la diferencia en humedad est marcada por la ubicacin en la vertiente. Es decir, la cercana al oriente implica ms humedad, mientras que la proximidad al occidente implica mayor sequedad. Las zonas de clima templado son de vital importancia para el asentamiento de las poblaciones. Temperaturas:

Mxima: hasta 29 Mediana: entre 11 y 16 Mnima: entre 7 y -4

Climas Fros(hmedos y secos)Se dan, principalmente, en las zonas altas de los valles, en las punas y en las regiones que rodean a los glaciares; es decir, en reas que se encuentran por encima de los 3,800 m.s.n.m. Temperaturas:

Mxima: hasta 10 Mediana: varan conforme la altitud. Mnima: bajo los 0

HUMEDAD:En la seccin mas baja del Valle del Cusco hay un promedio de humedad anual de 64%.

Cusco, potencial y asociatividad09 SEPTIEMBRE 20144 COMENTARIOSCOMPARTIRTWITTEARCOMPARTIRImprimirEnviar por e-mailEl Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico (CIUP) ha emprendido un trabajo con el ttuloAgenda 2014,que plantea propuestas para mejorar la descentralizacin en el pas. Una de ellas propone fortalecer los modelos de asociatividad que posibiliten la salida al exterior de las mypes en diferentes regiones y sectores productivos.Cusco, no slo turismoEs por todos conocido el reconocimiento mundial de esta regin como patrimonio cultural de la humanidad amparada en la infinidad de restos arqueolgicos y variedad de climas ( 24 zonas de vida, diversidad de ecosistemas) que lo convierten en un real atractivo turstico.Un reciente estudio del Instituto Peruano de Economa (IPE) revel que en los ltimos cinco aos, ningn pas o regin en el mundo creci tanto como el Cusco. Entre el 2008 y el 2013, el crecimiento acumulado de su PBI alcanz 59%, por encima del registrado en pases como China, India o Panam.Acompaando al turismo motor de su desarrollo-, los sectores de minera e hidrocarburos (gas de Camisea) y construccin soportaron ese crecimiento.Los salarios se incrementaron en todos los estratos y el empleo formal subi de 14.1% el 2001 a 45.2% en el 2012.Potencial exportadorEntre los sectores con claro potencial exportador en el Cusco: Minerales (cobre y concentrados, ctodos y secciones de cobre refinado) Agroindustria (caf, cacao, maz gigante del Cusco, colorantes naturales, plantas medicinales) Artesanas Joyera Textiles y confeccionesSin embargo es clave para capitalizar estas oportunidades, comprender que se trata de un mercado de mypes que encaran serias limitaciones, como posibilidades de acceso a financiamiento competitivo, sobrecostos derivados de la insuficiente infraestructura, incipiente desarrollo tecnolgico, falta de organizacin de cadenas productivas (asociatividad) y baja productividad de los recursos humanos.La frmula de la asociatividadEn el Per, el 98.3% de las empresas son mypes, y en la actividad de exportacin directa, de las 8,300 empresas existentes, 64.5% son mypes. A la luz de esta realidad, en los ltimos aos, se han desarrollado diferentes esfuerzos de asociatividad (alianzas estratgicas empresariales) que han permitido internacionalizar a un creciente nmero de productos y empresas.Losconsorciosson sin duda uno de los modelos. Sorprendentemente, a pesar de lo complicado del sector agrcola, es justamente el que mayores experiencias de consorcios evidencia: Consorcio de Productores de Fruta (CFP del Per), que congrega la oferta de Procitrus y Prohass, Promenestras, Provid, etc. Va la creacin de una razn social o a travs de una gerencia comercial comn se logran economas de escala, poder de negociacin, entre otras ventajas.Lasubcontratacinpermite tambin convertir a empresas mediano-grandes arrastrar el crecimiento de muchas pequeas tercerizando la produccin de partes y piezas bajo estndares internacionales. Esto est permitiendo aprovechar las oportunidades que los TLC posibilitan en el captulo de compras gubernamentales.Losjoint venturesigualmente permiten la alianza entre dos o ms empresas con caractersticas complementarias para desarrollar un proyecto conjunto va un contrato (contractualjoint venture) o a travs de la creacin de una nueva razn social (equity joint venture). En minera, agroindustria y pesca para consumo humano directo se registran experiencias exitosas bajo este modelo.Elfranchisingo sistema de franquicias, por su parte, es el modelo que ms rpida expansin ha tenido en el mundo y tambin en el Per en los ltimos aos. Actualmente en el pas operan 380 franquicias, 180 de las cuales corresponden a negocios peruanos y 31 ya tienen presencia en el exterior (gastronoma, cafs, ferreteras, negocios educativos, etc.)Cusco tiene la oportunidad de proyectarse al mundo, a travs del desarrollo de estos modelos que ya han demostrado sus ventajas en otras regiones del pas.