clasificación de las vasculitis

Upload: daniel-saavedra-r

Post on 05-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clasificacin de las vasculitis Las vasculitis se clasifican segn el tamao del vaso comprometido (tabla 1), como tambin si son vasculitis primarias o secundarias (tabla 2). Tabla 1 I. Vaso pequeo Ia. Asociadas a ANCA Granulomatosis de Wegener Micropoliangiitis Sndrome de Churg Strauss Secundarias (infecciones y medicamentos) Ib. Asociadas a Complejos inmunes Prpura Schonleich Henoch Crioglobulinemia Urticarial hipocomplementmica Sndrome de Good Pasture Enfermedad de Behcet Enfermedad del suero Secundaria a otras ETC (LES, AR, Sjogren) Secundaria a drogas e infecciones Ic. Paraneoplsicas Neoplasias: Linfoproliferativas, mieloproliferaticas y carcinoma Id. Asociada a enfermedad Inflamatoria Intestinal II. Vasos Medianos Poliarteritis Nodosa Enfermedad de kawasaki III. Vasos Grandes Arteritis de la temporal Enfermedad de Takayasu Tabla 2 Vasculitis primarias Vasculitis secundarias Arteritis temporal Takayasu Poliarteritis nodosa Micropoliangiitis Wegener Churg Strauss Leucocitoclsticas Lupus eritematoso sistmico Artritis reumatoidea Infecciones Neoplasias Medicamentos Las primarias son aquellas en que la vasculitis es la nica expresin de enfermedad, las secundarias son aquellas que se asocian a otra entidad nosolgica expresin de enfermedad, las secundarias son aquellas que se asocian a otra entidad nosolgica Clnica de las Vasculitis El espectro de manifestaciones clnicas es muy variado y va desde slo compromiso estado general, manifestado con baja de peso, anorexia, astenia y fiebre ha sta un compromiso de mltiples rganos y sistemas que puede determinar una falla multiorgnica

y la muerte del paciente Cuadro clnico general: 1) Piel: Las manifestaciones son variadas: exantema, prpura, ndulos subcutneos, petequias, vesculas, lceras, necrosis, lvedo reticularis y lesiones tipo pioderma gangrenoso, eritema multiforme o sndrome sweet. Estas lesiones traducen compromiso inflamatorio de arteriolas y capilares subcutneos y de la dermis, y que puede ser necrotizante o granulomatoso al e xamen histolgico. La distribucin no es constante, pudiendo existir compromiso de extremidades, tronco o ambos. 2) Neurolgico : lo ms frecuente es la neuropata perifrica, que se puede manifestar como mononeuritis mltiple o menos frecuente como polineuropata. Est determinada por compromiso inflamatorio de los vasos del epineuro, y produce alteraciones de las fibras sensoriales ( parestesias, disestesias, hormigueo, sensacin de corriente) y/o de las fibras motoras (paresia). El compromiso de los vasos menngeos es menos frecuente, aunque la cefalea puede ser la manifestacin ms frecuente e intensa de la arteritis de la Temporal. 3) Msculo: compromiso inflamatorio de los vasos musculares, lo que determina una miopata con dolor en masas muscu lares y dficit de fuerzas. Se caracteriza por producir elevacin de las CPK y LDH. 4) Articulaciones : se observan artralgias, en general de grandes articulaciones y artritis en un 10-20% de los pacientes 5) Vsceras : puede haber compromiso de cualquier r gano. Los ms frecuentes son el compromiso de va area -pulmn y rin. En la va area el compromiso vascular puede determinar una sinusitis, otitis, mastoiditis, perforacin del tabique nasal y alteracin de cuerdas vocales. Las manifestaciones pulmonare s pueden ser hallazgos radiolgicos como formacin de ndulos, cavitaciones o infiltrados hasta hemoptisis y hemorragia pulmonar con el subsecuente compromiso ventilatorio del paciente. El compromiso renal puede manifestarse como cualquiera de los sndrome s nefrolgicos clsicos: sndrome urinario, nefrtico o nefrtico, que pueden llevar a la insuficiencia renal terminal. Tambin puede manifestarse como HTA de reciente comienzo o difcil manejo Otros compromisos que se pueden observar son el intestinal, co n hemorragia digestiva, perforacin u obstruccin intestinal; cardaco, con isquemia miocrdica; ocular, con episcleritis, uvetis y amaurosis; heptico, con elevacin de transaminasas. Las distintas vasculitis pueden manifestar ciertos patrones de compromiso de rganos y sintomatologa predominantes que orientan en la diferenciacin clnica: Compromiso de pulmn y rin (sndrome rin -pulmn) en la GW y MPA. Compromiso piel y rin (sndrome drmico renal) en el Prpura Schonleich Henoch y las crioglobulinemias Compromiso va area superior en la GW Compromiso pulmonar obstructivo, tipo asma bronquial, en el Churg Strauss Compromiso intestinal, con dolor y hemorragia intestinal en el Prpura Schonleich Henoch Ausencia de pulsos en extremidades en Arteritis de Takayasu Cefalea, compromiso ocular y mandibular en la Arteritis de la Temporal Laboratorio en las Vasculitis Los exmenes que se solicitan van orientados a confirmar el compromiso

inflamatorio sistmico de estas vasculitis, el compromiso particular de los distintos rganos y exmenes diagnsticos para diferenciar tipo de vasculitis. 1) Hemograma-VHS: frecuente encontrar anemia grado variable habitualmente normoctica-normocrmica, Plaquetas y VHS elevada. 2) Perfil bioqumico: evaluar compromiso renal (elevacin del BUN), heptico (transaminasas y bilirrubina) y muscular (LDH) 3) Creatinina para evaluacin de funcin renal y sedimento de orina para evaluar presencia de proteinuria e inflamacin glomerular (hematuria dismrfica y presencia de cilindros, principalmente hemticos) 4) CPK para evaluacin compromiso inflamatorio muscular 5) Rx Trax, en busca de infiltrados o ndulos pulmonares 6) Electromiografa (EMG), que certifica mononeuritis mltiple, polineuropata o miopata 7) ANCA, anti-PR3 y anti-MPO: que son positivos hasta en 90% de los GW y MPA 8) Crioglobulinas y complementos C3 -C4. 9) Serologa de Hepatitis B y C cuando se sospecha formacin de crioglobulinas. 10) Angiografa, que demuestra irregularidades del calibre de los grandes vasos en caso de Arteritis de Takayasu Histopatologa Idealmente se debe procurar biopsia del tejido u rgano comprometido para estudio histopatolgico y certificacin diagnstica. Los rganos ms frecuentemente biopsiados en estas vasculitis son la piel, nervio sural, va area superior (principalmente senos nasales y paranasales) y rin. Menos frecuente, por la dificultad tcnica que implica, el pulmn. Cuando hay sospecha de Arteritis de la Temporal, el sitio de biopsia es la arteria temporal. Los hallazgos que se buscan para hacer el diagnstico son la inflamacin arterial, necrosis o granulomatosis. Siempre se complementa con inmunofluorescencia en busca de depsitos de IgA (Schonleich Henoch), IgM e IgG (crioglobulinemias). Las vasculi tis asociadas a ANCA son habitualmente pauci -inmunes, o sea su inmunofluorescencia es negativa. Tratamiento Una vez realizado el diagnosticado de una determinada vasculitis es necesario comenzar un tratamiento precoz para evitar el desarrollo de complicaci ones y evitar la mortalidad. El diagnstico muchas veces requiere la exclusin de otras enfermedades que pueden producir las misma sintomatologa, principalmente infecciones y tumores La mayora de las vasculitis requiere tratamiento esteroidal en dosis al tas, que puede ser dado en forma oral (Prednisona 0.5 -1 mg /kg peso/da) o en pulsos endovenoso, cuando exista riesgo de compromiso de rgano vital (ej desarrollo de rpida insuficiencia renal,

hemorragia pulmonar masiva, compromiso visin etc). La duraci n del tratamiento esteroidal es variable, dependiendo del tipo de vasculitis y la respuesta al tratamiento instaurado. En general se debe intentar la disminucin rpida, aunque gradual, de las dosis para evitar las temidas complicaciones de los corticoides (cushing, HTA, elevacin de la glicemia, aparicin de estras y acn, glaucoma, necrosis sea avascular, infecciones etc.) Como tratamiento de mantencin, prevencin de recadas y ahorrador de esteroides, el tratamiento combina el uso de corticoides con citotxicos como el Metotrexate, Azatioprina y/o Ciclofosfamida. La eleccin de este est dado por el tipo de vasculitis, la extensin del compromiso clnico y la respuesta al tratamiento. Estos medicamentos tienen riesgo de complicaciones, que pueden ser fatales (ver captulo medicamentos) Vasculitis de vaso grande Arteritis de la Temporal Esta vasculitis aumenta directamente con la edad, observndose preferentemente en adultos mayores de 50 aos. Compromete el doble a mujeres que a los hombres, y de preferencia se observa en poblacin blanca. Prevalencia (EEUU) : 223 casos por 100.000 habitantes mayores de 50 aos. Clnica : - CEG son marcados, con astenia, anorexia y baja de peso. - Fiebre de grado variable en 15% de los casos. - Cefalea, que puede ser el sntoma predominante. La localizacin es variable, pudiendo ser frontal, occipital o generalizada. Se puede acompaar de sensibilidad en el cuero cabelludo, que se presenta al peinarse o lavarse el pelo. Al examen se puede encontrar las arterias tempora les engrosadas, con ndulos y sensibles. Tambin puede encontrarse reas de necrosis o infartos de cuero cabelludo - Manifestaciones oftlmicas, hasta en 25-50% de los pacientes. Son secundarias a la oclusin de arterias orbitales u oftlmicas. Puede prese ntarse desde visin borrosa y disminucin agudeza visual hasta amaurosis total, habitualmente sbita y permanente. Esto constituye una emergencia mdica, que requiere un tratamiento agresivo y precoz - Claudicacin mandibular, en hasta 2/3 de los pacientes . En forma ocasional se asocia a parestesias en la lengua, prdida del gusto y dolor. - Otras menos frecuentes: hipoacusia, depresin, confusin, insuficiencia cardiaca Dentro de la clnica es importante mencionar que hasta en 50% de los pacientes se encuentran sntomas compatibles con una Polimialgia Reumtica (PMR). Se considera a la Arteritis de la Temporal una enfermedad estrechamente relacionada a la PMR, pudiendo ser est ltima la forma ms leve del espectro de la enfermedad La PMR puede presentarse aislada o acompaando a la Arteritis de la Temporal. Se manifiesta en su forma clsica con dolor en cintura plvica y escapular. Habitualmente

el paciente refiere no poder desarrollar actividad que involucren levantar los brazos: tender la ropa, peinarse, lavarse el cabello o actividades que movilicen cintura plvica como pararse de una silla. El dolor es simtrico, bilateral y es frecuente que se asocie a rigidez, principalmente posterior al reposo. El examen neurolgico es normal (fuerza, tono y ROT). Estos pacientes frecuentemente presentan GEG marcado, baja de peso y en un porcentaje variable edema de manos y sinovitis (mueca, rodillas), usualmente transitorio y leve. Laboratorio : no hay marcador especfico. La VHS se encuentra elevada en 90% de los pacientes. Histopatologa : Biopsia de arteria temporal: caractersticamente se encuentra un infiltrado inflamatorio granulomatoso, que compromete como panarteritis vasos de mediano y gran tamao. El compromiso inflamatorio puede ser focal, lo que determina que la biopsia puede ser negativa. Tratamiento: El tratamiento esteroidal es de eleccin. En la Arteritis se debe iniciar tratamiento con dosis altas de corticoides (Prednisona 1 mg/kg/da o pulsos de Solumedrol en casos de compromiso oftlmico), y lu ego disminucin gradual en un tiempo variable dependiendo de la respuesta clnica, habitualmente de 12 -18 meses de tto. En la PMR las dosis de esteroides necesarias para el control de la enfermedad son menores, habitualmente iniciando con 20 -30 mg prednisona con una disminucin gradual lenta, tambin por un perodo prolongado de tratamiento (18 -24 meses) Tabla 3 Criterios diagnsticos de la Arteritis de la temporal 1. Edad superior a 55 aos 2. Mejora clnica evidente en las primeras 48 horas de tratamiento con corticoides 3. Duracin de los sntomas mayor a tres semanas 4. Bp de arteria temporal positiva 5. Polimialgia Reumtica 6. Claudicacin mandibular 7. Anomalas al examen de las arterias temporales 8. Manifestaciones sistmicas 9. Cefalea de aparicin reciente o cambio carcter cefalea 10. Alteraciones visuales (amaurosis, diplopia, visin borrosa)Diagnstico clnico: Criterios 1 al 3 + otros tres del 5 al 10. Criterio 4 corresponde a diagnstico histolgico

Arteritis de Takayasu Afecta predominantemente a mujeres jvenes (razn mujer: hombre de 9:1), siendo ms frecuente en la raza oriental. Puede comprometer arco artico y sus ramas (en la forma clsica), pudiendo tambin comprometer Aorta torcica, abdominal, arterias renales y arteria pulmonar

Clnica : - CEG y fiebre - Artralgias y mialgias - Manifestaciones secundarias a la obstruccin de flujo de vaso sanguneo de la arteria comprometida: claudicacin de extremidades superiores (dificultad para levantar los brazos, peinarse, colgar ro pa) y reduccin o ausencia pulsos al examen fsico. Pueden presentarse mareos, sncopes y alteraciones visuales - En etapas ms tardas puede presentarse insuficiencia cardaca y/o HTA de difcil manejo por estenosis de arterias renales Laboratorio: Hay VHS elevada en la mayora de los pacientes. En ocasiones la Rx trax demuestra un mediastino ensanchado a expensas del Arco artico. Se debe evaluar el compromiso de los vasos por imgenes, siendo el examen de eleccin la angiografa, que demuestra lumen arterial arrosariado o irregular por la estenosis y/o obstruccin Histopatologa: En general no se realiza biopsia por el tipo de vaso comprometido. En los casos realizados se evidencia una panarteritis, con presencia de clulas gigantes multinucleadas. En los casos ms avanzadas se pueden observar focos de fibrosis y aneurismas Tratamiento: En etapas precoces, donde el compromiso inflamatorio es lo ms importante, el tratamiento esteroidal prolongado (Prednisona 1 mg/kg/da) es fundamental. En etapas tardas muchas veces es necesaria la ciruga, para reparar y excluir las regiones arteriales estenosadas. Vasculitis de vasos medianos Poliarteritis Nodosa Es una vasculitis poco frecuente. Se presenta por igual en hombres y mujeres, de cualquier raza. A pesar que puede presentarse a cualquier edad, el promedio de edad de presentacin es 50 aos. Prevalencia: 5 casos por milln de habitantes (USA) Clnica: - CEG, baja de peso, fiebre y fatiga. Artralgias - Lesiones cutneas (hasta 60% de los pacientes): p rpura, infartos, lcera, lvedo reticularis y cambios isqumicos en dedos manos y pies. - Neuropata sensitiva y/o motora de predominio en extremidades inferiores hasta en 70%, pudiendo ser la manifestacin inicial de la enfermedad. - Compromiso renal de tipo vascular, con HTA e insuficiencia renal. En el sedimento no hay elementos de inflamacin glomerular - Compromiso digestivo: dolor abdominal, alteracin pruebas hepticas, hemorragia digestiva y/o diarrea - Compromiso testicular con dolor u orquitis - Cardiomegalia en 20% e insuficiencia cardaca - NO afecta arterias pulmonares Laboratorio:

Marcadores de inflamacin: VHS y PCR elevadas, anemia normocticanormocrmica y trombocitosis. En un alto porcentaje (hasta en 50%) hay antigenemia del virus de Hepatitis B (pudiendo ser portadores crnicos o presentar una hepatitis aguda por virus B). Puede haber crioglobulinemia asociada La angiografa es til para confirmar el diagnstico y demuestra compromiso de arterias de mediano tamao, alternando sitios de es tenosis con dilataciones aneurismticas y trombosis. Histopatologa: Etapas agudas: edema de la ntima y necrosis fibrinoide de las arterias musculares con infiltrado de polimorfonucleares neutrfilos y ocasionalmente eosinfilos y polvo nuclear. En la etapa crnica hay infiltrado mononuclear, engrosamiento de la ntima por fibrosis, destruccin de la lmina elstica, cicatrices fibrosis de la tnica media, estrechamiento del lumen, trombosis y diseccin. Tratamiento: Debe evaluarse presencia de Hepatitis B para evaluar tratamiento con interferon alfa. Uso de esteroides (dosis de 1 mg/kg/da) fraccionado, habitualmente asociado a citotxicos orales o endovenosos (Ciclofosfamida). Tabla 4 Criterios para la Clasificacin de la Poliarteritis Nodosa 1. Prdida de peso > 4 kg 2. Livedo reticularis 3. Dolor o tumefaccin testicular 4. Mialgias, debilidad o inflamacin muscular 5. Mononeuropata o polineuropata 6. Hipertensin arterial diastlica 90 mmhg 7. Elevacin Nitrogeno ureico (40 mg/dl) o de la creatinina (1.5 mg/dl) 8. Presencia del antgeno de superficie o de Ac Hepatitis B 9. Angiografa alterada (microaneurismas o trombosis) 10. Infiltracin por PMN en la biopsia de arterias de mediano o pequeo tamaoSe requiere la presencia de > 3 criterios

Enfermedad Kawasaki Vasculitis que se presenta en preferentemente en nios menores de 2 aos. Compromete ms a nios que nias, con razn de 1,5:1.Afecta de preferencia a las arterias coronarias Clnica: - Fiebre, que debe ser de ms de 5 das de duracin - Conjuntivitis bulbar, no supurativa, bilateral - Exantema cutneo polimorfo - Cambios en la mucosa oral: labios secos, rojos y fisurados, lengua aframbuesada, eritema orofaringeo - Adenopatas cervicales no supurativas, mayores de 1.5 cm de dimetro - Cambios en palmas manos y planta pies: eritema y edema indurado. Posterior al dcimo da de evolucin se puede observar descamacin de la punta de los dedos.

- Artralgias y artritis en 20-30% - Meatitis y disuria - Compromiso neurolgico: irritabilidad, convulsione s y Meningitis asptica - Compromiso gastrointestinal: dolor abdominal, vmitos y diarrea. Ictericia secundaria a hidrops vesicular. Puede haber ileo paraltico y alteracin de pruebas hepticas - Compromiso cardaco que es el de mayor trascendencia: peric arditis, miocarditis, disfuncin valvular e insuficiencia cardaca Laboratorio: Marcadores de inflamacin: VHS y PCR elevadas, anemia normocticanormocrmica y trombocitosis. ECG puede demostrar un intervalo PR y QT prolongado, cambios en segmentos ST y arritmias. La Rx trax puede demostrar cardiomegalia (secundaria a la miocarditis o pericarditis). Ecocardiograma puede demostrar cambios en las arterias coronarias como dilatacin y aneurismas. Los pacientes que presentan dolor al pecho o evidencias de IAM, deben realizarse una coronariografa Histopatologa: En la etapa inicial hay edema e infiltracin de leucocitos y linfocitos. Posteriormente hay necrosis fibrinoide de arterias de mediano tamao. Aneurismas con trombosis en vasos coronarios. Tratamiento: El uso de Gamaglobulina endovenosa en forma precoz ha demostrado disminuir la frecuencia de dilataciones y aneurismas coronarios, especialmente el desarrollo de aneurismas mayores de 8 mm que son los que asocian a una mayor mortalidad. Tambin debe agregarse Aspirina (3-5 mg/kg/da) como antiagregante plaquetario. Vasculitis de vaso pequeo Granulomatosis de Wegener Vasculitis necrotizante con formacin de granulomas Se presenta por igual en hombres y mujeres, con edad promedio de presentacin entre los 40-55 aos. Prevalencia: 3/100.000 hbtes. Igual proporcin de hombres y mujeres Clnica: - CEG, fiebre, anemia N-N y VHS elevada. Mialgias y artralgias - Compromiso cutneo: ndulos subcutneos, prpura palpable, lceras, vesculas o ppulas - Compromiso va area superior: sntomas nasales, sinusales, traqueales u ticos. Puede presentarse epistaxis, lceras mucosas, perforacin del septum nasal, deformaciones nasales (nariz en silla de montar), otitis media, parlisis nervio facial, estridor. - Compromiso pulmonar, que puede ser un hallazgo a la radiografa en forma de ndulos o infiltrados, o ser sintomtico con hemoptisis o insuficiencia respiratoria secundaria a hemorragia alveolar. Hasta 85% de los pacientes durante su evolucin puede present ar este compromiso - Compromiso renal hasta en 75% de los casos, con sedimento de orina inflamatorio (hematuria dismrfica, cilindros hemticos) e insuficiencia renal de grado variable

- Compromiso ocular: proptosis, diplopia, alteraciones de la mirada con jugada y prdida visual - Afectacin nervio perifrico Laboratorio: marcadores de inflamacin: trombocitosis, VHS y PCR elevada, anemia de enfermedad crnica. Hay presencia de ANCAc hasta en 95% de los pacientes con enfermedad generalizada, con ELISA pos itivo para el antgeno del ANCAc, la proteinasa3 (PR3). El ANCA tiene valor diagnstico en esta enfermedad, y el ELISA antiPR-3 es un elemento til para el seguimiento de la actividad de la enfermedad. Histopatologa: la biopsia renal demuestra en la may ora de los casos una glomerulonefritis focal y segmentaria, que puede progresar a formacin de crescentes y esclerosis glomerular. No hay depsito de complejos inmunes. En las biopsias de tejido pulmonar se puede encontrar vasculitis, con formacin de gra nulomas. Tratamiento: Para la enfermedad generalizada se utilizan esteroides en dosis altas (Prednisona 1 mg/kg/da), asociado a Ciclofosfamida oral 2 -3 mg/Kg/da. Los pacientes con enfermedad localizada en va area superior pueden beneficiarse con el uso de Metotrexate semanal, asociada a dosis menores de esteroides. El uso de Trimetoprin/sulfametoxazol (Cotrimoxazol) es controversial, y su utilidad sera la erradicacin del Estafilococo Aureus, cuya presencia puede determinar una mayor tasa de recadas de la enfermedad. En compromiso renal severo o rpidamente progresivo, al igual que en el caso de hemorragia pulmonar, se ha visto mejora de la sobrevida con adicin de plasmafresis. En casos refractarios a los inmunosupresores clsicos, se ha utilizado en forma exitosa los Anti-TNF y el Rituximab, aunque su uso an no est aprobado en esta enfermedad por la FDA. Tabla 5 Criterios diagnsticos de la Granulomatosis de Wegener 1. Inflamacin nasal u oral 2. Alteraciones de la Rx trax: ndulos, cavitacin o infiltrados no migratorios 3. Alteraciones en el sedimento de orina: microhematuria (> 5 hematas pc) o cilindros hemticos 4. Presencia de inflamacin granulomatosa en la biopsia2 o ms criterios sugieren diagnstico clnico

Poliangetis Microscpica Vasculitis necrotizante, sin formacin de granulomas. Afecta por igual ambos sexos Clnica: - CEG, fiebre, artralgias - Compromiso cutneo: prpura, petequias, necrosis distal, lceras - Compromiso renal con glomerulonefritis en 90% de los pacientes, que puede determinar insuficiencia renal - Compromiso pulmonar con hemorragia alveolar

Esta enfermedad es la causa ms frecuente de sndrome rin -pulmn Laboratorio : Marcadores de inflamacin elevados. Hasta 80% de los pacientes es ANCAp, con ELISA positivo para el antgeno Mieloperoxidasa (MPO) Histopatologa: igual que la poliarteritis nodosa pero con compromiso de vaso pequeo Tratamiento: el enfrentamiento teraputico de estos pacientes es similar al de la vasculitis de Wegener, con la diferencia que en estos pacientes la ciclofosfamida se utiliza en forma endovenosa, como pulsos mensuales Churg Strauss Esta vasculitis se caracteriza por presentar granulomas necrotizantes extravasculares. Tambin hay infiltracin de tejidos por eosinfilos. La frecuencia hombre: mujer es 1,1:3 Clnica: Caractersticamente se diferencian 3 fases: 1) Etapa inicial o prodromos, que puede durar aos (> 30) que se manifiesta como rinitis alrgica y poliposis nasal, y ms tardamente asma bronquial. Se debe sospechar esta enfermedad ante la presencia de asma de reciente comienzo, o en asmticos antiguos en que la enfermedad cambia de carcter (crisis ms graves o refractarias a tratamiento habitual) 2) Segunda fase con aparicin de eosinofilia perifrica e infiltracin de eosin filos en los tejidos con sindrome de Lffler, neumonas eosinoflicas y gastroenteritis eosinoflica 3) Tercera fase con vasculitis sistmica El compromiso cutneo se manifiesta como prpura, ndulos subcutneos, lvedo reticularis o infartos piel. Hasta en 75% pacientes puede haber mononeuritis mltiple, que afecta principalmente las extremidades inferiores. Puede haber insuficiencia cardaca o derrame pericrdico. Laboratorio: El hemograma demuestra anemia enfermedad crnica, VHS elevada y hay una eosinofilia importante. En la Rx trax se puede encontrar ndulos o infiltrados hasta en 70% de los pacientes, y tambin derrame pleural. Hasta 2/3 pacientes tienen ANCAp (+) ELISA MPO (+) Histopatologa: Vasculitis vaso pequeo, con formacin de granulomas necrotizantes extravasculares. En el rin se evidencia una glomerulonefritis focal y segmentaria, con formacin de crescentes. Eosinfilos en tejidos. Tratamiento: Muy buena respuesta a los corticoides, con mejora del asma y correccin de los parmetros de laboratorio. Habitualmente se utilizan dosis altas de Prednisona, iniciando con 1 mg/kg/da y disminuyendo en forma gradual. Se puede adicionar Ciclofosfamida endovenoso cuando hay importante compromiso renal o pulmonar, o falla en el tto esteroidal Prpura Schnleich Henoch Es la vasculitis ms comn de los nios, habitualmente autolimitada. En los adultos suele tender un curso ms crnico. En 50% de los casos en nios se reconoce una infeccin respiratoria previo al inicio del sndrome Clnica: - La trada clsica incluye prpura palpable no trombocitopnico principalmente

de rea gltea y extremidades inferiores, dolor abdominal tipo clico y artritis no erosiva. - Las manifestaciones gastrointestinales pueden incluir nuseas, vmitos y hemorragia digestiva. - Hay compromiso renal con glomerulonefritis entre 10 -50% de los pacientes, riesgo que aumenta a mayor edad de presentacin Laboratorio: Se evala compromiso renal con BUN, Creatinina y sedimento de orina que puede demostrar desde hematuria aislada hasta un sndrome nefrtico. Si existe sangramiento digestivo, la endoscopa usualmente demuestra una duodenitis erosiva, y en menos frecuencia erosiones gstrica, colnicas o rectales. Histopatologa: Vasculitis de vaso pequeo leucocitoclstica, con neut rfilos en las paredes de los vasos, necrosis y depsito de fibrina. La IF demuestra depsito de IgA en las paredes de los vasos y rin. Tratamiento: En nios puede bastar el uso de analgsicos antiinflamatorios para el control del dolor articular. En l os casos de persistencia de los sntomas, o compromiso renal se agrega el uso de corticoides y eventualmente citotxicos. Vasculitis cutnea Leucocitoclstica Vasculitis vaso pequeo limitada a la piel Es la forma ms frecuente de vasculitis, y puede comprometer a nios y adultos Clnica : pueden determinar una amplia gama de lesiones cutneas, desde lesiones tipo urticaria hasta necrosis de extensas zonas de la piel. La lesin ms frecuente es el prpura palpable. Puede asociarse a artralgias y/o mialg ias Histopatologa : necrosis fibrinoide de las paredes de los vasos , con infiltracin de polimorfonucleares, algunos de los cuales estn destruidos, lo que determina la presencia de detritus nucleares en los tejidos Tratamiento : Debe evaluarse presencia de causante etiolgico como drogas (Penicilinas, sulfonamidas, tiazidas, alopurinol, quinolonas, propiltiouracilo etc), infecciones sistmicas o paraproteinemias. En ms del 60% no se encuentra agente etiolgico En la mayora de los casos el cuadro es autol imitado, y el paciente puede requerir analgsicos o antiinflamatorios para manejo mialgias/artralgias. El reposo es de utilidad, al igual que los corticoides tpicos. En los casos de compromiso cutneo extenso o persistencia de los sntomas en el tiempo se puede agregar corticoides orales (Prednisona 0.5 mg/kg/da) Vasculitis por crioglobulinemia Las crioglobulinas con complejos inmunes que contienen una IgG como antgeno y una IgM (mono o policlonal) con actividad de FR como anticuerpo, que precipitan en fro. Estas crioglobulinas se depositan en las paredes de los vasos, causando inflamacin. Clnica: se manifiesta por artralgias, mialgias, fatiga y prpura. Puede determinar

neuropata perifrica en 70% de los caso, compromiso renal (glomerulonefritis membrano proliferativa) en 30% y compromiso heptico en 60%. Hay una fuerte asociacin entre la crioglobulinemia y el virus de la hepatitis C (presente en ms del 90%) Laboratorio: se encuentran las crioglobulinas, factor reumatodeo, marcadores de virus de Hepatitis C e hipocomplementemia (principalmente de C4) Tratamiento : puede ser sintomtico con AINE. Las artralgias y el prpura pueden requerir uso corticoides en dosis bajas (0.1 -0.2 mg/kg/da). El compromiso renal, la neuropata y la vasculitis sistmica extensa requieren un manejo ms agresivo con dosis mayores de corticoides y plasmafresis, y ocasionalmente Ciclofosfamida