clasesdidactica

10
04/08/2014 Existen muchas teorías del color: LUZ PIGMENTOS Aditivas Sustractivas Amarillo Azul Rojo Naranjas Verdes Violetas Bermellón Carmín Ultramar Prusia Cromo Limón Verde Azul violeta Roja Cyan Magenta Amarillo Amarillo Cyan Magenta Blanco Verde Negro Rojo anaranjado 2 amarillos 2 rojos 2 azules

Upload: paola-kochen

Post on 30-Jul-2015

43 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasesdidactica

04/08/2014

Existen muchas teorías del color:

LUZ PIGMENTOS

Aditivas Sustractivas

Amarillo

AzulRojo

Naranjas Verdes

Violetas

Bermellón

Carmín Ultramar

Prusia

Cromo Limón

VerdeAzul

violeta

Roja

Cyan

MagentaAmarillo Amarillo

Cyan

Magenta

Blanco

Verde

Negro

Rojo anaranjado

2 amarillos2 rojos2 azules

Page 2: Clasesdidactica

11/08/2014

Trabajamos sobre los Sociogramas, que son, para que se usan, y vimos un ejemplo de como podría aplicarse en el aula.

Ejemplo (sacados de internet):

Page 3: Clasesdidactica

18/08/2014

Continuamos con el proyecto que habíamos comenzado a plantar en el papelógrafo clases anteriores:

– Campo de interés: pensamos diferentes campos con la posibilidad de trabajarlos (ver en fotos del proyecto).

– Luego de todos ellos, elegimos un tópico: MULTICULTURALIDAD.– Luego de seguir trabajando la temática, la acotamos aún más, quedándonos con:

TRATAMIENTO, SIMBOLOGÍA Y PERCEPCIÓN DEL COLOR.– Pensamos contenidos posibles para trabajar y los diferenciamos en los tres

dominios (ver en fotos del proyecto).– Luego comenzamos a pensar en actividades de experimentación:

1. Investigación sobre los colores. ¿Hay un solo rojo?, ¿verde?, etc. Investigar, traer ejemplos.

2. Elegir 5 verde, rojos, violetas, etc. y deberán llegar a ellos con lápices de colores, pinturas, linternas (RGB), en la computadora, etc. El quinto lo lograrán a través de contraste simultáneo con papeles de colores, trabajando la relatividad del color.

Trabajamos diferenciación entre objetivos educativos y expresivos (Elliot Eisner).

Actividades pueden ser: educativas o expresivas.

Objetivos educativos: a los objetivos educativos, les corresponden actividades educativas.Objetivos expresivos: describen aquello a lo que va a tener que enfrentarse el alumno.

Los objetivos deben aludir a los contenidos que se atienden en cada caso.

01/09/2014

El juguete de Aladdin en la era digital recreado con Blender (proyecto ya realizado).

Joaquín Torres García y su fábrica de juguetes.

“La secuencia de trabajo es la clave” - Es fundamental pensar en la secuencia de trabajo en una clase.

Definición de dominios:

• Productivo.• Crítico.• Cultural.

A partir de cada dominio debemos redactar objetivos educativos.

Objetivos expresivos: parten de los tres dominios.

Dentro de cada uno de éstos:- Contenidos procedimentales.- Contenidos conceptuales.- Contenidos actitudinales.

Page 4: Clasesdidactica

Continuando con el proyecto...Diferentes tipos de maquillajes en la diferentes culturas. - Uso del color en las diferentes culturas. - ¿Por qué se maquillan?Generar los materiales para poder realizar los maquillajes, según cada cultura.¿Cómo se maquillan? ¿Cómo se hacen esos materiales?

08/09/2014

Objetivos del proyecto:Dominio crítico:

• Procedimental: Asentar en el estudiante el manejo de las teorías del color, así como su relación con las diferentes técnicas y tecnologías.

• Actitudinal: Ejercitar su actitud de análisis frente al color.• Conceptual: Ver y ejercitar los diferentes usos y la relatividad del color. Trabajar

sobre conceptos básicos de fotografía y maquillaje.Dominio cultural:

• Procedimental: Comprender la simbología y los diferentes usos del color que caracterizan a cada cultura, considerando factores como la influencia del ambiente, el clima y el contexto.

• Actitudinal: Fomentar una mirada basada en el respeto y la tolerancia hacia las demás culturas. Generar un espíritu crítico y analítico.

• Conceptual: Trabajar con los estudiantes el para qué, el por qué y el cómo de los diferentes maquillajes en las diferentes culturas.

Dominio productivo:• Procedimental: Experimentar junto a los estudiantes las mezclas de color, en base

a la creación de materiales para ello, dependiendo e las diferentes culturas.• Actitudinal: Fomentar una actitud de entusiasmo en los estudiantes, respeto

frente a sus propios procesos y trabajos, así como frente a los de sus compañeros.• Conceptual: Asentar los conceptos básicos de fotografía y maquillaje.

06/10/2014

Competencias – Desarrollo cognitivo.

– Competencias comunicativas – en muchísimas dimensiones.– Habilidades cognitivas.

Lectura de “Las hojas secas” - Becker

“Desarrollo de la capacidad creadora” - Viktor Lowenfeld

Cambia nuestro esquema de aula, que Clasifica enes para todos iguales.

Visuales Aptitudes

Page 5: Clasesdidactica

Bruner: – Activos.– Icónicos.– Simbólicos.

“Procesos cognitivos y curriculum” - Eisner

“La escuela que necesitamos” - Eisner

Propuesta de educación artística: comprensión de la cultura visual.– Hernandez.– I. Aguirre.

(Esta es otra propuesta, diferente a la de Eisner.)

“La escuela de Atenas” - Platón y Aristóteles: conviven el mundo de las ideas y de las sensaciones.Se maneja un concepto más amplio de inteligencia.

“El arte como experiencia” - John Dewey

“Educación por el arte” Herbert Read

– Es importante usar todos los sistemas sensoriales.– La experiencia es una condición necesaria para conocer.

“La escuela que necesitamos tomará en serio la idea de que la forma personal del alumno, su modo distintivo de aprender y crear es algo que debe preservarse y desarrollarse”.

Las formas de representación:– Los conceptos al margen de la forma que adopten son aspectos personales de la

experiencia humana, iluminan a quienes los poseen.

Importante:

– Necesidad de atender lo sensible en la educación. Y desde ahí manejar la percepción, con ayuda de la representación.

Significa poder comunicar.

Trabajamos con habilidades cognitivas y comunicativas.

Page 6: Clasesdidactica

13/10/2014

Evaluación:

1. Propedéutica: – Recetas. - Docencia del sentido común.– Respuestas establecidas. - Reproducción de práctica.– Algoritmo. - Escasa creatividad.– Saberes para memorizar. - Profesor “seleccionador”.– Centro en la lógica disciplinar.

2. Formativa:– Comprensión.– Centro de pensamiento. - Creatividad.– Saberes para investigar. - Análisis crítico.– Desarrollo de competencias. - Docencia reflexiva.– Centro en el alumno. - Profesor “aliado - cómplice”.– Atención a la diversidad.– Campo de contenidos amplio y

abierto.

1. Evaluación sumativa: orientada a lo que ya ocurrió, si el educando ya aprendió lo enseñado.

2. Práctica hacia el futuro, una posibilidad de construcción prospectiva, más que una manera de dar cuenta de algo anterior.

1. Trabajo abordado en el aula: limitado por la importancia otorgada al programa para el examen (temas elegidos por el seleccionador).

2. Diversidad de elementos, necesita un conjunto más amplio de instrumentos o procedimientos que trascienden la prueba o el examen: observación, entrevistas, portafolios, muestras, etc.

1. Métodos de evaluación “artísticos” se consideran subjetivos e ilegítimos.Exámenes: científicos y legítimos.

2. Evaluar ya no puede concebirse como un proceso objetivo. Factores relacionados que trascienden la posesión individual de un saber.

1. Determina números, compara personas, descubre lo que el alumno no sabe, no es participativa, evalúa momentos, evaluador pasivo, usa ejercicios, evalúa partes o resultados del programa, se restringe al programa estudiado.

2. Niveles de desempeño individual, establece niveles personales, es participativa, evalúa el proceso, evaluador activo, observa evidencias, evalúa la globalidad, incluye conocimientos adquiridos por la experiencia y fuera del centro.

Page 7: Clasesdidactica

20/10/2014

Competencias propias de la “alfabetización visual”:– Cultivar habilidades de ver – observar.– Adquirir las habilidades de lectura para decodificar las imágenes o los mensajes

visuales.– Dominar las habilidades.– ...

(Aguirre – Giraldez)

Comunicación visual

Imágenes metales

Representación visual

Aprendizaje visual

Alfabetización visual

Percepción visual

Page 8: Clasesdidactica

Cualidades que constituyenel ambiente:

“Arte y percepción visual” - Arnheim

Sistema simbólico de imágenes Sistema simbólico verbal

Diferentes posturas:

Betty Edwards – Percepción (“Nuevo aprender a dibujar”).“Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro”

Manfres Meier (Bauhaus) – Reflexión.

Persona Experienciade campo

Formación e conceptos (como imágenes)

La necesidad de exteriorizar lo conceptualizado exige el

uso de FORMAS DE REPRESENTACIÓN

Las cualidades que crea en sus representaciones se

convierten en partes de las CUALIDADES

QUE CONSTITUYEN EL AMBIENTE

Imágenes mentales

Etiquetas linguísticas

Page 9: Clasesdidactica

27/10/14

Recorrido del curso... 2014:

Cultura Visual:

Ejemplo: “¿Qué se puede aprender de un cuadro?”

Conferencia de Fernando Hernández - “Abordar el cambio”• Miedo del profesor a perder el control.• No saber de donde agarrarse.• Saber “cosas” nuevas no como fin, sino para mirar el mundo y a uno mismo de una

manera diferente.• Enfrentarte con tus carencias y posibilidades.• ¿Cómo enseño lo que no se?• Pensar en términos de contenidos. / Pensar en términos de saber.• Pasar de que los alumnos me sigan a que se autoricen y me inciten a

acompañarlos.

Dinámica círculos

mezcladores

Escultura papel

La torre alta,

fuerte y hermosa

GimpBlenderInkscapeScratch

Ken Robison

Eisner DominiosContenidos

Wall wisher

Blog

Portafolios

ProyectosObjetivos

Desarrollo cognitivo

Lowenfeld:Hojas secas

Sensible

Bauhaus

Betty Edwards

Protocolo planificación

Representación

Arte

com

o

disc

iplin

a bá

sica

Rúbricas

Papelógrafo proyectos

Page 10: Clasesdidactica

– Sobre esta propuesta se desarrolló el programa de 4to año de secundaria.

Cultura Visual Mirada sobre la obra como un artefacto cultural que dice cosas.

“Enseñar la cultura visual” - Keery Feedman

“Espigadoras de la cultura visual” - Fernando Hernández

“Educación y cultura visual” - Fernando Hernández

“Teorías y prácticas en Educación Artística” - Imanol Aguirre