clases de textos

39
FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................2 OBJETIVOS......................................................3 I. Definición de texto 4 II. Estructura de un texto 4 2.1) Título 4 2.2) Introducción. 5 2.3) Cuerpo textual. 5 2.4) Final o Resumen 5 III. Clases de texto 6 3.1) El texto científico. 6 3.2) Diferencia entre Texto literario y No Literario. 8 Textos literarios 9 Texto no literario 9 3.3) Tipos de textos por la ubicación de la idea principal 11 3.3.1. Textos Analizantes 11 3.3.2. Textos Sintetizantes 11 3.3.3. Encuadrado 12 3.4) Tipos de textos por la intención del autor 13 3.4.1. Texto argumentativo 13 3.4.2. Texto expositivo 15 3.4.3. Texto descriptivo 16 3.4.4. Texto Narrativo 18 3.4.5. Texto Indicativo o Instructivo 19 CONCLUSIONES..................................................22 LINKOGRAFÍA...................................................23 INGENIERÍA CIVIL 1

Upload: frank-wilder-cano-prado

Post on 19-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................2

OBJETIVOS........................................................................................................................3

I. Definición de texto 4

II. Estructura de un texto 4

2.1) Título 4

2.2) Introducción. 5

2.3) Cuerpo textual. 5

2.4) Final o Resumen 5

III. Clases de texto 6

3.1) El texto científico. 6

3.2) Diferencia entre Texto literario y No Literario. 8

Textos literarios 9

Texto no literario 9

3.3) Tipos de textos por la ubicación de la idea principal 11

3.3.1. Textos Analizantes 11

3.3.2. Textos Sintetizantes 11

3.3.3. Encuadrado 12

3.4) Tipos de textos por la intención del autor 13

3.4.1. Texto argumentativo 13

3.4.2. Texto expositivo 15

3.4.3. Texto descriptivo 16

3.4.4. Texto Narrativo 18

3.4.5. Texto Indicativo o Instructivo 19

CONCLUSIONES.............................................................................................................22

LINKOGRAFÍA.................................................................................................................23

INGENIERÍA CIVIL 1

Page 2: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El trabajo expuesto en las hojas posteriores nos darán una idea un poco más

extensa de la que tenemos usualmente acerca de los tipos de textos; para así

generar un apoyo al estudiante universitario, profesional en formación que

utiliza el siguiente trabajo para poder elaborar o evaluar un texto que se le

presentara de forma recurrente como se observa en la vida de un profesional

egresado.

INGENIERÍA CIVIL 2

Page 3: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

1. Saber clasificar todo tipo de textos

2. Poder identificar todo tipo de ideas en cada texto asignado

3. Determinar las partes y el tema de cada texto.

4. Asignar el titulo adecuado a un texto tan solo con su tema y su clasificación

INGENIERÍA CIVIL 3

Page 4: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

LOS TEXTOS

I. Definición de texto

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que

tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho

de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados producido por un emisor que

actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es

necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos

de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

COHERENCIA: Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y

organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser

percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que

está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento

que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.

COHESION: la cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la

relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.

II. Estructura de un texto

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está

estructurado. Un texto consta generalmente de:

Un título

Una introducción (uno o dos párrafos iniciales)

Un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto)

Un final o resumen (últimos párrafos).

2.1) Título

Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del

texto. Pero, también pueden referirse al tema central del texto, de modo indirecto

e irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.

INGENIERÍA CIVIL 4

Page 5: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

2.2) Introducción.

Generalmente en los párrafos iniciales se introducen el tema central o las ideas

principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele

aparecer en el primer o segundo párrafo en una oración completa o en varias

oraciones.

Por lo tanto, el papel del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central

del texto para así lograr una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino

gratificación.

2.3) Cuerpo textual.

En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el

tema central o las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos

introductorios. En la argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones,

hechos, razonamientos, ejemplos, pensamientos parecidos o contrarios,

conclusiones, etc.

Dicha argumentación se puede desarrollar en forma directa o en forma de

comparación o en forma de narración de un evento peculiar, o puede resultar de la

mezcla de estas u otras formas.

2.4) Final o Resumen

Resume todo lo dicho Esta estructura puede tener, además forma deductiva e

inductiva

Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a

continuación se explica o se demuestra con datos particulares

Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la

conclusión, que es la idea principal

También se tiene otra clasificación de la estructura que consiste en:

Idea principal: Proposición central que el autor desarrolla en el texto.

Generalmente se presenta de modo explícito pero puede presentarse de

manera implícita. Contiene lo más importante, en síntesis, del texto.

Ej.: “El objeto de estudio de la Topografía”

Tema: Aspecto general del texto. Se puede expresar en dos o tres

palabras. Idea global o asunto hallado en todo el texto.

INGENIERÍA CIVIL 5

Page 6: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Título: Frase que sintetiza el contenido del texto. Es el nombre que

refleja el mensaje vertido

Ideas secundarias: Tienen la función de hacer más entendible a la

idea principal. Estas ideas se pueden presentar en forma de ejemplificaciones,

comparaciones, argumentaciones, reiteraciones, etc.

III. Clases de texto

3.1) El texto científico.

Los textos científicos son textos especializados que hablan de temas relacionados

con las ciencias.

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea

lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para

la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se

produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el

público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se

establezca.

Este lenguaje puede incluir fórmulas y expresiones matemáticas además, pueden

aparecer muchos tecnolectos.

Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

INGENIERÍA CIVIL 6

Page 7: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Claridad

Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin

sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez

sintáctica.

Precisión

Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar

emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los

enunciados del texto.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en

cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido.

Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con

mucha facilidad de una lengua a otra.

Objetividad

Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones

subjetivas del autor.

Ejemplos:

EL UNIVERSO

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el

momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es

decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese

momento, es un punto de densidad infinita, que en un

momento dado "explota" generando la expansión de la

materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro

Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de

materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera

que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.

INGENIERÍA CIVIL 7

Page 8: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir

de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las

direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por

partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Barines, Neutrinos,

Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

LOS DINOSAURIOS

Remontarnos al origen del entorno del sur del

continente americano, significa por un lado ingresar en

el mundo fascinante y misterioso de la paleontología,

que estudia todos los seres animales y vegetales que

habitaron este suelo hace millones de años y ya no

pueden ser encontrados con vida, y por el otro,

ingresar al conocimiento de los testimonios que el ser

humano fue dejando de su vida y costumbres, en muy

diversas formas de expresión, a través de la arqueología.

Los dinosaurios evolucionaron a partir de algún pequeño reptil que vivió hace

unos 230 millones de años, en una época que los geólogos y paleontólogos

denominan Triásico tardío.

Una de las características más llamativas del cráneo de los dinosaurios es la

presencia de dos aberturas ubicadas detrás de cada uno de los ojos, una encima

de la otra, que permitirían a los músculos de la mandíbula aumentar de volumen

cuando se contraían durante la masticación, y de una abertura delante de cada

ojo que podía haber contenido una glándula. Esta particularidad del cráneo hace

que se los clasifique como arcosaurios –que en griego significa reptiles

dominantes– junto con sus parientes los pterosaurios –reptiles voladores–, los

cocodrilos, y una gran variedad de formas extinguidas, entre ellas, el

Pseudolagosuchus y el Marasuchus. 

3.2) Diferencia entre Texto literario y No Literario.

Existen textos tradicionalmente literarios y géneros no literarios. Esta diferencia

está dada por el propósito que tenga un escritor. Si busca informar, se habla de

género no literario; si lo más importante es la belleza del lenguaje, nos

enfrentamos al género literario.

INGENIERÍA CIVIL 8

Page 9: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Textos literarios

Tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del

lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del

texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos

tales como las figuras literarias.

Cuando un escritor se enfrenta a construir un texto literario, asienta su

quehacer sobre la escritura misma, deteniéndose en los recursos lingüísticos y

dando libertad y belleza a su mensaje. Busca llamar la atención en sus lectores

por la manera de decir las cosas. 

Algunos de los textos que se consideran pertenecientes al género

literario son:

Romance

Novela

Cuento

Leyenda

Cuadro de

costumbres

Oda, entre

otras.

Ejemplo:

“¡Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser

feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con

cuidado por si llega a pasar junto a un espejo"

Texto no literario

Es de carácter informativo. No emplea recursos

literarios y su objetivo es brindar información al lector

os textos no literarios se fundamentan en el mensaje

entregado y no en la intención de crear belleza en el

lenguaje.

Los textos no literarios se fundamentan en el

mensaje entregado y no en la intención de crear

belleza en el lenguaje. 

Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo

lo que hoy las editoriales engloban bajo el rubro de

"no ficción" son ejemplos de géneros que, aunque

INGENIERÍA CIVIL 9

Page 10: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

dentro de ellos a veces se produzcan textos de "valor

literario", no son literarios en principio, ya que su

principal función es la de transmitir una información.

Algunos de los textos que se consideran

pertenecientes al género no literario son:

• Diálogos

filosóficos (El

Banquete de

Platón)

• Tratados

(Estudios sobre el

amor de Ortega y

Gasset)

• Cartas

• Confesiones

• Memorias

• Testimonios

(Cartas de

Abelardo y Eloísa)

• Las instrucciones

de un

electrodoméstico

• La nota

periodística

• La reseña, entre

otras.

Ejemplo:

Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó 

con la revolución agrícola (año 8000 A.C.), cuando

los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en

un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar

animales comestibles.

Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos

alrededor de los ríos Nilo, Éufrates  e Indo, se

centralizó la población y se inició la civilización con

escritura y gobierno. Con el tiempo en esta

civilización aparecería la ciencia. Los primeros

ingenieros fueron arquitectos, que construyeron

muros para proteger las ciudades, y  construyeron los

primeros edificios para lo cual utilizaron algunas

habilidades de ingeniería.

INGENIERÍA CIVIL 10

Page 11: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

3.3) Tipos de textos por la ubicación de la idea

principal

3.3.1. Textos Analizantes

Sabemos que todo texto desarrolla una idea o

contenido fundamental. En el texto analizante dicha

idea se halla al comienzo, en la primera oración.

Las demás oraciones la amplían, profundizan o

explican.

Ejemplos:

1 La topografía (del griego τόπος, ‘lugar’, y «-

grafía», ‘descripción’) es la ciencia que

estudia el conjunto de principios y

procedimientos que tienen por objeto la

representación gráfica de la superficie

terrestre, con sus formas y detalles; tanto

naturales como artificiales. Esta

representación tiene lugar sobre superficies

planas, limitándose a pequeñas extensiones

INGENIERÍA CIVIL 11

Page 12: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

de terreno, utilizando la denominación de

«geodesia» para áreas mayores.

2 Los pobres en Bolivia son a la fecha,

muchos más que antes. A diario se los ve

sentados pidiendo limosna en la aceras de las

calles de la ciudad de La Paz. Entre ellos, se

encuentran niños, jóvenes y adultos. Todos

ellos extienden sus manos en busca de

satisfacer el hambre desafiante.

3.3.2. Textos Sintetizantes

Es opuesto al anterior porque la idea principal se

encuentra al final del texto. En este caso constituye

la conclusión general de todo el texto.

Ejemplo:

1 La mezcladora de concreto a utilizar tendrá la

capacidad necesaria para satisfacer la

demanda de la obra. Por la capacidad de

nuestra mezcladora conoceremos su velocidad

de rotación y su tiempo de mezclado.

El concreto se coloca en el encofrado que

puede o no llevar armadura; en el caso de

llevar armadura el concreto debe ser bien

distribuido, para lo cual debemos tener

“VIBRADORES DE CONCRETO” de diversos

diámetros para evitar fisuras y huecos en

nuestro elemento estructural. De esta manera

se puede preparar concreto en obra,

haciendo buen uso de la maquinaria y

equipo.

2 El mouse es un instrumento que manejamos

continuamente cuando estamos utilizando una

computadora, ya sea para escribir, dar formato

a un texto, para dibujar o incluso para jugar. Y

requiere una postura correcta de la mano

INGENIERÍA CIVIL 12

Page 13: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

durante bastante tiempo, que si no es la

correcta puede ocasionarnos malestares y

algunos graves problemas de salud. Por eso

es necesario adoptar la postura correcta.

3.3.3. Texto Encuadrado

Ejemplo:

PERÚ: INVERSIÓN PRIVADA EN SECTOR

CONSTRUCCIÓN ASCENDERÁ A US$30.000M ESTE

AÑO

Lima. Las inversiones del sector privado en el

sector construcción alcanzarán

los US$30.000 millones este

año, con lo que se consolidaría

la tendencia creciente de la

industria, afirmó el presidente de

la Cámara Peruana de la

Construcción (Capeco), Lelio

Balarezo.

El ejecutivo sostuvo que el sector privado es un

elemento fundamental en el desarrollo económico

del país.

“El Estado invierte entre 5% y 6% del Producto

Bruto Interno (PBI) en construcción, pero la

empresa privada lo hace en un promedio de 22%,

pero este año se podría registrar un nivel de

aproximadamente 28%, lo que sería muy

importante”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Balarezo precisó que estas inversiones se

concentrarían principalmente en infraestructura en

general, especialmente en el sector minero.

“La construcción tiene un positivo efecto de

arrastre con otras industrias. Por cada puesto que

INGENIERÍA CIVIL 13

Page 14: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

se crea en ella se generan entre cuatro y cinco

nuevos empleos en sectores afines”, detalló.

Además hasta noviembre de 2013, la construcción

registró un crecimiento de 9,2%. Sin embargo, se

espera que los resultados de diciembre muestren

un aumento superior al 10%. Desde 2011 a la

fecha, el Estado entregó en concesión obras por un

monto total de inversiones de US$7.000 millones.

Para este año se ha previsto la concesión de

proyectos por 11.000 millones.

Capeco planteó la reducción de los tiempos y

trámites que comprende la obtención de permisos

por las autoridades locales (regionales y

municipales) para la ejecución de proyectos, la cual

puede demorar hasta cuatro

años.

3.4) Tipos de textos por la

intención del autor

3.4.1. Texto argumentativo

EJEMPLO DE TEXTO

ARGUMENTATIVO

LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

PARA MEJORES MANEJOS EN EL SECTOR

INMOBILIARIO

Los siguientes principios guían la Política

Ambiental:

1. Políticas públicas ambientalmente

sustentables. La temática ambiental involucra

transversalmente, de manera coherente e integral,

a todos los sectores. La estrecha relación entre

ambiente, calidad de vida y desarrollo productivo

obliga a armonizar las políticas ambientales con

las políticas económicas y sociales.

INGENIERÍA CIVIL 14

Page 15: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

2. Roles del Estado y de los privados. En el

logro de la sustentabilidad ambiental se entiende

que los privados tienen un rol motor en el proceso

productivo, debiendo buscar la utilización de las

mejores tecnologías disponibles y las mejores

prácticas ambientales. Asimismo, el rol del Estado

en la Política Ambiental —como protector efectivo

del bien común y de los derechos de los individuos

— se materializa en servicios públicos eficientes y

oportunos, así como en el fortalecimiento de su

capacidad de fomento, regulación y fiscalización.

3. Participación. Una gestión ambiental legítima,

transparente y socialmente consensuada, es sólo

posible a través de la concurrencia de los intereses

y preocupaciones de la comunidad local, de los

académicos, de ONG, de los propios afectados, de

los grupos de opinión, de los trabajadores, de los

sectores productivos y de la ciudadanía

organizada. La participación permite reconocer las

legítimas diferencias entre las partes, así como

buscar acuerdos y consensos ambientales.

4. Sustentabilidad. Es necesario respetar los

límites físicos al uso de los recursos naturales

renovables y no renovables, considerando que el

desarrollo chileno está basado en un grado

importante en la utilización de sus recursos. El

derecho de las generaciones futuras para usar y

gozar del medio ambiente y de los recursos

naturales exige de las generaciones presentes un

compromiso con la protección de la diversidad de

dichos recursos. La sustentabilidad incorpora el

concepto de equidad intergeneracional.

5. Responsabilidad del causante. Los

responsables de la degradación ambiental deben

reparar a los afectados por los daños sufridos y

INGENIERÍA CIVIL 15

Page 16: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

restaurar el componente ambiental deteriorado.

Este principio reconoce la figura de responsabilidad

por daño ambiental que supera la mera

responsabilidad civil. Un componente del principio

de responsabilidad, de carácter preventivo, se

expresa como “el que contamina paga”. Quien

actualmente contamina, o que lo haga en el futuro,

debe incorporar a sus costos las inversiones

necesarias para evitar la degradación ambiental.

Este principio en ningún caso debe ser

interpretado como un derecho adquirido para

contaminar por parte de quien paga.

6. Prevención. El principio preventivo pretende

evitar que se produzcan problemas ambientales.

Este principio opera sobre la premisa de que la

superación de los problemas ambientales, una vez

producidos, es más costosa y menos eficaz que su

prevención.

7. Estabilidad. La normativa jurídica ambiental

debe basarse en reglas claras, coherentes y

sostenidas en el tiempo, de modo de asegurar la

confianza de los actores sociales en el marco

jurídico dentro del cual se desenvuelve la gestión

ambiental.

3.4.2. Texto expositivo

Un texto expositivo es el que presenta de forma

objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es

INGENIERÍA CIVIL 16

Page 17: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

informar de temas de interés general para un

público no especializado, sin conocimientos

previos. Pertenecen a este tipo de textos: las

conferencias, los libros de texto, los artículos

periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.

También podemos decir que los textos expositivos

son aquellos que establecen un tema o argumento

que proporciona un discurso oral, ya que este

contiene argumentos sociales de uno o varios

temas; es decir, puedes escoger un tema o varios

para salir a hacer un discurso o exposición.

Su principal objetivo es informar, incluyendo

comentarios aclaratorios, incorporando

explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos,

subtítulos).

Características del texto expositivo

La principal intención es informar acerca del

tema desarrollado.

El uso de la tercera persona.

Se evita párrafos que denoten subjetividad

en la expresión de las ideas.

Puede, al mismo tiempo, mezclar

características de otros tipos de escritos,

como por ejemplo, introducir también

pasajes narrativos, descriptivos,

argumentativos, etc.

Entre los tipos de escritos de este grupo

encontramos: redacciones académicas

como los exámenes, artículos de

enciclopedia, un ensayo, una crónica

periodística, una biografía.

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO.

INGENIERÍA CIVIL 17

Page 18: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE

INGENIERÍA CIVIL.

El proceso de crecimiento urbano acarrea a

menudo un deterioro de las condiciones

ambientales circundantes, producto de la

ejecución de diversas obras civiles. Como lugar

de crecimiento demográfico, actividad comercial

e industrial, las ciudades concentran el uso de

energía y recursos y la generación de

desperdicios al punto en que los sistemas tanto

artificiales como naturales se sobrecargan y las

capacidades para manejarlos se ven abrumadas.

Esta situación es empeorada por el rápido

crecimiento demográfico de las urbes.

Entre los impactos relevantes y conocidos de

las grandes obras civiles, destaca la alteración

del medio natural. La mayoría de las grandes

obras se someten, en su fase de proyecto, a la

evaluación de su impacto ambiental. La ejecución

de grandes obras civiles tiene otro importante

impacto sobre poblaciones y cultivos próximos,

así como sobre el medio natural, que se deriva de

la emisión de grandes cantidades de polvo y

partículas. En el Plan de Gestión Ambiental

de cualquier obra deberán contemplarse medidas

preventivas al respecto.

3.4.3. Texto descriptivo

El texto descriptivo consiste en la representación

verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal,

emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser

puesto en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector

obtenga una imagen exacta de la realidad que

estamos transmitiendo en palabras, una

especie de “pintura verbal”.

INGENIERÍA CIVIL 18

Page 19: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Es muy importante diferenciar dos tipos de

descripción:

A.- Descripción Técnica.- Es fundamental

que la objetividad siempre sea respetada para

que la información no sea distorsionada por

algún punto de vista u opinión. El lenguaje que

se utilizará es frío, con palabras técnicas que

sólo apuntan a explicar una característica de lo

que se intenta representar.

B.- Descripción Literaria.-Se da lo opuesto,

primando la subjetividad del autor y el uso de

palabras con la búsqueda agregada de

generar una estética agradable. Importante

también, es aclarar que la realidad que nos

describe el escritor puede haber salido de su

imaginación, y ser perfectamente un texto

descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata

de una realidad: la suya.

El proceso de descripción se divide en tres

etapas:

La Primera Etapa, consiste en observar la

realidad, analizando detenidamente todos los

detalles que podamos reconocer.

La segunda etapa, consiste en ordenar esa

información. Haremos esto para que el texto

pueda ser interpretado con claridad,

organizando el texto de una manera lógica (de

lo más importante a lo menos importante o

viceversa; de lo general a lo particular o

viceversa; de la forma al contenido o

viceversa).

La fase final es presentar lo que se definió en

las primeras dos.

INGENIERÍA CIVIL 19

Page 20: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

EJEMPLO DE TEXTO DESCRIPTIVO.

Representación real de un objeto: Un objeto que

utiliza el ingeniero civil, en la construcción de sus

obras.

LA MEZCLADORA DE CONCRETO (TIPO

TROMPO)

Mezcladora de diesel es una mezcladora de

tambores dobles cónicos. El tambor mezcla los

materiales en sentido horario, descarga inversa.

Ideal para mezclar el concreto de plástico y el

concreto seco y duro.

Se utiliza ampliamente en las obras de

construcción, ingeniería de caminos, construcción

de puentes, etc. Conducido por un motor diesel.

Según la forma de alimentación diferente, hay

elevador tolva de alimentación y tolva de vuelco.

Se arrastra a través de dos ruedas de mezcladora

para fácil de mover. Controla mediante la caja de

control eléctrica, fácil de operar.

Ventajas de Mezcladora de concreto con motor

diesel:

o Motor diesel, se utiliza ampliamente en las

zonas de escasez de electricidad.

o La estructura compacta, una confiabilidad más

alta, mezclar uniformemente y alta eficiencia

de la producción.

o Manejo sencillo, buen funcionamiento y bajo

uso de energía.

o Fácil de desplazar.

3.4.4. Texto Narrativo

INGENIERÍA CIVIL 20

Page 21: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

El texto narrativo es el relato de acontecimientos

de diversos personajes, reales o imaginarios,

desarrollados en un lugar y a lo largo de un

tiempo. 

Cada autor tiene un estilo particular en su

narración. No obstante, hay reglas generales que

se cumplen en la mayoría de los textos, como la

estructura: 

Introducción : Aquí se plantea la situación

inicial.

Nudo : En esta etapa aparece el conflicto. Este

problema será el tema principal del texto e

intentará ser resuelto. 

Desenlace : Finalmente, el conflicto encuentra

solución. 

A su vez, podemos distinguir una estructura

externa y una interna: 

- Externa: Divide el contenido en capítulos,

cantos, partes, tratados, secuencias, etc. 

- Interna: Son los elementos que conforman la

narración: 

a. Narrador: Puede haber un narrador o más.

Puede ser un personaje dentro de la

historia (relatará en 1º o 2º persona) u

omnisciente (narrará en 3º persona). 

b. Espacio: El espacio es de suma

importancia en la narración. En su

descripción, podemos encontrar mucho de

lo que el autor nos está tratando de

comunicar en la generalidad del relato. 

c. Tiempo: Existe un tiempo histórico (o

externo) que es la época en la que se

desarrolla la historia, y un tiempo interno

que es la duración de los sucesos del

INGENIERÍA CIVIL 21

Page 22: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

relato. Este tiempo interno puede seguir un

orden lineal, o puede haber idas y vueltas

en el tiempo, jugando con el pasado, el

presente y el futuro. 

Al abordar el análisis de los textos narrativos es

necesario estudiar la historia y las acciones que la

componen (argumento), los personajes que las

llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se

desarrollan, cómo se ordenan todos estos

elementos (estructura) y desde qué punto de vista

se cuentan.

EJEMPLO DE TEXTO NARRATIVO

El 5 de enero de 1933 empezaron las obras

del que iba a convertirse en el puente colgante

más grande del momento: el GOLDEN GATE.

La primera vez que se pensó en construir esta

obra se desechó la idea por razones técnicas,

ya que los arquitectos consideraron

infranqueable la distancia entre las dos orillas.

Pero a principios del siglo XX, el ingeniero Joseph

B. Strauss recuperó aquella osada intención.

Las condiciones para la construcción de un puente

de semejantes dimensiones parecían

extremamente desfavorables. La corriente en la

entrada a la bahía era muy fuerte, el subsuelo

capaz de soportar los pilones del puente se hallaba

en el agua a una gran profundidad, al tiempo que

no podían menospreciarse los riesgos que

conllevaba un posible terremoto.

En ese punto, la corriente era tan fuerte que los

trabajos bajo el agua sólo eran posibles durante el

cambio de marea, es decir, durante un máximo de

20 minutos al día.

INGENIERÍA CIVIL 22

Page 23: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

A pesar de todas las contrariedades, el Golden

Cate pudo inaugurarse solemnemente el 27 de

mayo de 1937. Ese día, el Pedestrian Day, unas

200.000 personas “tomaron posesión” del puente

recorriéndolo a pie.

3.4.5. Texto Indicativo o Instructivo

Son aquellos que aparecen en la página y

asociados o no al texto general y que tienen una

función claramente informativa. Pertenecen a esta

categoría los títulos, subtítulos y folios. Dada su

función, se deben destacar del resto de texto pero

no en exceso.

También son las instrucciones que están presentes

diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la

escuela como fuera de ella.

El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige

seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de

este tipo de textos instrucciones. Los textos

instructivos tiene el propósito de orientar los

procedimientos en forma detallada, clara y precisa

para realizar alguna actividad ya sea simple o

compleja. 

EJEMPLO DE TEXTO INSTRUCTIVO

LAS ZAPATAS

Una zapata es una ampliación de la base de una

columna o muro y que tiene por objeto transmitir la

carga al subsuelo a una presión adecuada a las

propiedades del suelo. Las zapatas que soportan

una sola columna se llaman zapatas aisladas o

individuales. La zapata que se construye debajo de

un muro se llama zapata corrida o continua. Si una

zapata soporta varias columnas se llama zapata

INGENIERÍA CIVIL 23

Page 24: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

combinada. Un tipo especial de zapata combinada

que se usa comúnmente en el caso de que una de

las columnas soporte un muro exterior es la zapata

en voladizo.

El procedimiento general  puede resumirse de la

manera siguiente:

1. Adóptese el tipo o forma de zapata que

parezca servir al fin particular requerido.

2. Determínese la superficie de apoyo adecuada

que deba tener la zapata.

3. Adóptense todos los espesores y demás

dimensiones de la zapata que se plantea, a

base de buen criterio y antecedentes.

4. Diséñese y calcúlese la zapata de tal manera

que no pueda fracturarse por momento,

cortante o adherencia. Si estas direcciones

resistentes son suficientemente fuertes, la

zapata probablemente no se romperá.

5. Compruébese el proyecto desde los puntos de

vista económico y de interés general.

Las zapatas se han convertido con el paso del

tiempo en un tipo de cimentación eficiente y con

múltiples aplicaciones en la construcción de casi

todo tipo de obras. Algunas de estas circunstancias

son :

a. Cuando una fila de columnas debe estar tan

próxima al límite del terreno o construcción,

que las zapatas deben cargarse

excéntricamente, puede disponerse entonces

de una sola zapata común, para cada pilar

externo y su correspondiente de la fila interior

contigua.

b. Cuando dos pilares están tan próximos uno

del otro que sus correspondientes zapatas

aisladas pudieran casi traslaparse.

INGENIERÍA CIVIL 24

Page 25: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

c. Cuando el diseñador quiere arriostrar dos

zapatas entre sí para que resistan la

subpresión, el volteo o las fuerzas horizontales

opuestas.

d. Cuando una estructura, tal como la de la pila

de un puente está compuesta por dos o más

pilares apoyados sobre un suelo de baja

capacidad de carga o sobre pilotes, de forma

que conviene disponer de una gran base

común.

e. Cuando el principio de la acción de cargas

combinadas pudiera ofrecer la construcción

más conveniente. Las circunstancias

especiales encontradas en la ingeniería

práctica varían asombrosamente y cada

proyecto deberá ser el mejor para el caso

particular.

INGENIERÍA CIVIL 25

Page 26: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

CONCLUSIONES

1. Para poder identificar un texto y reconocer de qué tipo

es, deberíamos de saber por lo menos identificar su

idea principal y ubicarla en éste.

2. Deberíamos tener en cuenta que para poder

clasificar un texto tendríamos que conocer al menos

su definición y determinar que función cumple.

3. Es indispensable concluir, que debemos de identificar

las partes de cada texto para poder analizarlo y tener

una buena clasificación del texto indicado.

4. Para identificar el título del texto tendríamos que

conocer qué tema tiene el texto, saber la idea

principal y saber que función está cumpliendo.

5. Determinando la idea principal podríamos determinar

fácilmente el tema del texto indicado o viceversa.

6. La característica principal para entender el texto es

ser hábil en identificar la idea principal, para así definir

qué tipo de texto es y con ello determinando su tema

y así llegando a captar su función.

INGENIERÍA CIVIL 26

Page 27: Clases de Textos

FICSA - UNPRG REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

LINKOGRAFÍA

1. http://www.enla.net/ejemplo-de-texto-cientifico/

2. http://lecturacientifica.galeon.com/

vacaciones1809475.html

3. http://reglasespanol.about.com/od/redaccionacademica/

a/texto-cientifico.htm

4. http://www.slideshare.net/donboscopopa/texto-cientifico

5. http://genesis.uag.mx/hoy/estructura.cfm

6. http://atochalengua.blogspot.com/2011/02/2-de-

bachillerato-estructura-de-los.html

7. http://www.buenastareas.com/ensayos/Estructura-De-Un-

Texto/762537.html

8. http://lenespiescy.blogspot.com/2013/11/estructura-de-

un-texto.html

9. http://es.wikipedia.org/wiki/Texto

10. http://definicion.de/texto/

11. http://www.slideshare.net/betoalamo/tipos-de-textos-

8806700

12. http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com/2013/11/

ejemplos-de-tipos-de-estructuras.html

13. http://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEkQF

INGENIERÍA CIVIL 27