clases cambios

2
20 LA VANGUARDIA LUNES, 26 ENERO 2015 ENSEÑANZA TRADICIONAL La lección en la clase y los deberes fuera Papel del profesor en la clase tradicional: subido a la tarima, da la lección del día, responde a las preguntas y pone los deberes MAITE GUTIÉRREZ ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Barcelona / Madrid E s posible seguir en- señando como si no existiesen Goo- gle, Wikipedia o las redes sociales? Para muchos pro- fesores, así es. Pero las voces que reclaman otro tipo de educación suenan cada vez más altas. Se vio, por ejemplo, el jueves en Barcelona, donde centenares de docentes participaron en el en- cuentro TedxEducation. Allí los profesores hablaron de la educa- ción del futuro –del ahora, de- cían muchos–. Reivindicaban una enseñanza activa, moderna, conectada a la realidad que viven los alumnos y, por supuesto, de calidad. “Porque cualquier tiem- po pasado no fue mejor”, se oía decir. Los blogs de profesores que proponen metodologías distintas se multiplican, y las escuelas in- novadoras trabajan en red, por iniciativa propia. Se habla de clases por proyec- tos, donde los conocimientos se integran, dejando atrás las mate- rias cerradas; se cambian los es- pacios del aula, el papel del profe- sor; los contenidos están disponi- bles las 24 horas del día gracias a internet... Incluso hay quien pro- pone dar la vuelta a la clase. Es lo que se conoce como flip- ped classroom –la clase al revés–, un movimiento que nació en Esta- dos Unidos y donde están impli- cados unos 30.000 profesores. Los promotores de la clase inver- sa pretenden dar una respuesta a los que creen que no, que no se puede seguir enseñando como si no existiesen esas herramientas tecnológicas que utiliza todo el mundo y que, sobre todo, han propiciado un cambio de hábitos profundo. Pero que no han llega- do a la mayoría de las escuelas. De esto se encarga Raúl Santia- go, profesor del área de Didácti- ca y Organización de la Universi- dad pública de La Rioja y experto en formación de docentes. Junto con el también profesor Javier Tourón, impulsan una web don- de comparten experiencias con el fin de “ayudar a la renovación metodológica” (herramientas, re- cursos, vídeos). Santiago define la flipped class- room como “un sistema para ge- nerar interacción”, aplicar la tec- nología a la educación y la gamifi- cación. Se trata de un cambio que han emprendido los docentes por su cuenta y riesgo, que nace de la ba- se. “Es un movimiento de renova- ción al que se están sumando de- cenas de profesores aquí, que de forma individual tratan de adap- tarlo a sus clases”. Esto hace, por ejemplo, Alber- to Alameda, maestro de 6.º curso en el colegio público Alcalde de Móstoles, en Madrid. Comenzó a dar la vuelta a su clase el año pa- sado, justo cuando su centro se in- corporó a un programa de intro- ducción del iPad en el aula. Él mismo reconoce que este tipo de cambios no son sencillos, por lo que ha ido aplicándolos poco a poco. “Montamos un blog de au- la y empezamos a alojar vídeos explicativos y podcasts, que sir- ven para que los niños puedan re- pasar en casa”, recuerda. Este es uno de los principios de la flipped classroom. El profe- sor crea pequeños vídeos o conte- nidos que los alumnos ven fuera del horario lectivo. Estos vídeos sustituirían a la clase puramente magistral. Y luego, en el aula, los alumnos trabajan en grupo sobre esos contenidos, profundizan jun- to al profesor, debaten. Por ejemplo, el profesor envía un vídeo sobre la fotosíntesis de “NO PODEMOS SEGUIR HACIENDO LO DE HACE UN SIGLO” DE DÓNDE VIENE El método ‘flipped classroom’ nació en EE.UU. y hay 30.000 docentes implicados CÓMO FUNCIONA Los alumnos ven vídeos explicativos en casa y luego trabajan sobre ellos en clase Nuevas maneras de aprender Con la flipped classroom los alumnos aprenden por fases. “Desde lo más básico hasta llegar a producir contenidos propios basados en los conoci- mientos obtenidos”, destaca Raúl Santiago. Lo fundamen- tal es que hay un trabajo pre- vio en casa. Allí es donde se trabaja lo más sencillo (recono- cer una cosa para aprenderla). Es la manera de despojar la explicación típica en la clase y de conseguir que, con ese tra- bajo previo, el alumno tome más protagonismo. Además se produce una personalización del proceso de aprendizaje. Ya no se explica todo para todos a la vez. Santiago hace un llamamien- to a los docentes. Es necesario cambiar de mentalidad, insis- te. “No podemos seguir ha- ciendo lo mismo que hace un siglo”. Pero aún hay quien sigue así. Según las estimacio- nes de este profesor de la Uni- versidad pública de La Rioja, existen tres tipos de profeso- res. Un 15%-20% de innovado- res que está haciendo el cam- bio metodológico por su cuen- ta. Un 15%-20% de inmovilis- tas, que les da igual y seguirán con lo mismo de siempre. Y al menos un 60% a los que resul- ta “crucial atraer y con los que tenemos que trabajar”, señala. Son los que atraviesan un calvario personal para dar- se cuenta de que tienen que cambiar y han de ser conscien- te de que le va a costar… y de que va a haber “ruido” en cla- se porque los chicos tienen que hablar y ser una parte activa de la enseñanza. La clase da la vuelta Crece el movimiento ‘flipped classroom’ en las escuelas: la clase magistral sale del aula Tendencias

Upload: steven-swanson

Post on 07-Feb-2016

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases Cambios

20 LAVANGUARDIA LUNES, 26 ENERO 2015

ENSEÑANZA TRADICIONAL

La lección en la clase y los deberesfuera

Papel del profesor en la clasetradicional: subido a la tarima,da la lección del día, respondea las preguntas y pone los deberes

MAITE GUTIÉRREZALICIA RODRÍGUEZ DE PAZBarcelona / Madrid

E s posible seguir en-señando como sino existiesenGoo-gle, Wikipedia olas redes sociales?Para muchos pro-

fesores, así es. Pero las voces quereclaman otro tipo de educaciónsuenan cada vez más altas.Se vio, por ejemplo, el jueves

en Barcelona, donde centenaresde docentes participaron en el en-cuentro TedxEducation. Allí losprofesores hablaron de la educa-ción del futuro –del ahora, de-cían muchos–. Reivindicabanuna enseñanza activa, moderna,conectada a la realidad que viven

los alumnos y, por supuesto, decalidad. “Porque cualquier tiem-po pasado no fue mejor”, se oíadecir.Los blogs de profesores que

proponen metodologías distintasse multiplican, y las escuelas in-novadoras trabajan en red, poriniciativa propia.Se habla de clases por proyec-

tos, donde los conocimientos seintegran, dejando atrás las mate-rias cerradas; se cambian los es-pacios del aula, el papel del profe-sor; los contenidos están disponi-bles las 24 horas del día gracias ainternet... Incluso hay quien pro-pone dar la vuelta a la clase.Es lo que se conoce como flip-

ped classroom –la clase al revés–,unmovimiento quenació enEsta-dos Unidos y donde están impli-cados unos 30.000 profesores.Los promotores de la clase inver-sa pretenden dar una respuesta alos que creen que no, que no sepuede seguir enseñando como sino existiesen esas herramientastecnológicas que utiliza todo elmundo y que, sobre todo, hanpropiciado un cambio de hábitosprofundo. Pero que no han llega-do a la mayoría de las escuelas.De esto se encargaRaúl Santia-

go, profesor del área de Didácti-ca y Organización de la Universi-dad pública de LaRioja y expertoen formación de docentes. Juntocon el también profesor JavierTourón, impulsan una web don-de comparten experiencias conel fin de “ayudar a la renovaciónmetodológica” (herramientas, re-cursos, vídeos).Santiago define la flipped class-

room como “un sistema para ge-nerar interacción”, aplicar la tec-nología a la educación y la gamifi-cación.

Se trata de un cambio que hanemprendido los docentes por sucuenta y riesgo, que nace de la ba-se. “Es unmovimiento de renova-ción al que se están sumando de-cenas de profesores aquí, que deforma individual tratan de adap-tarlo a sus clases”.Esto hace, por ejemplo, Alber-

to Alameda, maestro de 6.º cursoen el colegio público Alcalde deMóstoles, enMadrid. Comenzó adar la vuelta a su clase el año pa-sado, justo cuando su centro se in-corporó a un programa de intro-ducción del iPad en el aula. Élmismo reconoce que este tipo decambios no son sencillos, por loque ha ido aplicándolos poco apoco. “Montamos un blog de au-la y empezamos a alojar vídeosexplicativos y podcasts, que sir-ven para que los niños puedan re-pasar en casa”, recuerda.Este es uno de los principios

de la flipped classroom. El profe-sor crea pequeños vídeos o conte-nidos que los alumnos ven fueradel horario lectivo. Estos vídeossustituirían a la clase puramentemagistral. Y luego, en el aula, losalumnos trabajan en grupo sobreesos contenidos, profundizan jun-to al profesor, debaten.Por ejemplo, el profesor envía

un vídeo sobre la fotosíntesis de

“ N O P O D E M O S S E G U I R H A C I E N D O L O D E H A C E U N S I G L O ”

DE DÓNDE VIENE

El método ‘flippedclassroom’ nació enEE.UU. y hay 30.000docentes implicados

CÓMO FUNCIONA

Los alumnos venvídeos explicativos encasa y luego trabajansobre ellos en clase

Nuevas maneras de aprender

Con la flipped classroom losalumnos aprenden por fases.“Desde lo más básico hastallegar a producir contenidospropios basados en los conoci-mientos obtenidos”, destacaRaúl Santiago. Lo fundamen-tal es que hay un trabajo pre-vio en casa. Allí es donde setrabaja lo más sencillo (recono-cer una cosa para aprenderla).Es la manera de despojar laexplicación típica en la clase yde conseguir que, con ese tra-bajo previo, el alumno tomemás protagonismo. Además se

produce una personalizacióndel proceso de aprendizaje. Yano se explica todo para todosa la vez.Santiago hace un llamamien-

to a los docentes. Es necesariocambiar de mentalidad, insis-te. “No podemos seguir ha-ciendo lo mismo que hace unsiglo”. Pero aún hay quiensigue así. Según las estimacio-nes de este profesor de la Uni-versidad pública de La Rioja,existen tres tipos de profeso-res. Un 15%-20% de innovado-res que está haciendo el cam-

bio metodológico por su cuen-ta. Un 15%-20% de inmovilis-tas, que les da igual y seguiráncon lo mismo de siempre. Y almenos un 60% a los que resul-ta “crucial atraer y con losque tenemos que trabajar”,señala. Son los que atraviesanun calvario personal para dar-se cuenta de que tienen quecambiar y han de ser conscien-te de que le va a costar… y deque va a haber “ruido” en cla-se porque los chicos tienenque hablar y ser una parteactiva de la enseñanza.

Laclasedalavuelta

Crece el movimiento ‘flipped classroom’ enlas escuelas: la clase magistral sale del aula

Tendencias

Page 2: Clases Cambios

LUNES, 26 ENERO 2015 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 21

MARCO TEÓRICO

La formación tecnológicay el aprendizaje activo son clavesen el modelo ‘flipped classroom’.Ambos influirán en el aprendizajedel alumno

FLIPPED CLASSROOM

Deja la lección fuera de la clasey los deberes dentro

El profesor en la ‘flippedclassroom’: es el guía del equipoen la actividad del día. El alumnoconsulta la lección por interneten casa, a su ritmo, y se comunicacon sus compañeros y profesoresa través de foros de discusión.Los contenidos se trabajan en clasecon la ayuda del profesor

UN EJEMPLO

1. Los profesores crean tres vídeosde 5 a 7 minutos por semanay explican cómo usar el material.Los alumnos ven los vídeos en casao en la escuela2. Los estudiantes reciben informaciónal instante. Los profesores dispondránasí de más tiempo para ayudar a losalumnos y explicar los conceptosmás difíciles3. Tras visionar los vídeos,los estudiantes apuntan sus dudas,que los profesores resolverán en clase

El cambioen el conceptode la clase...

...en elambientede la clase

...utiliza...

...e influye......e influye...

...ofrece laoportunidad de...

...educacióntecnológica...

...aprendera través de laactividad...

Dos profesores de Estados Unidos están implicados en el nacimiento de laflipped classroom. Realizaron una serie de vídeos para un alumno de su escuelaque estaba enfermo y no quería perderse las clases. El niño accedía a los vídeosdesde casa y luego realizaba tareas que los maestros le enviaban por correo.

Los otros alumnos empezaron a interesarse por los vídeos, y los profesoresse dieron cuenta de que llegaban a clase con la lección aprendida. Incluso lospadres se engancharon a los vídeos. Al final, decidieron profesionalizar laexperiencia y se convirtió en un método de aprendizaje.

seis minutos, con una serie depreguntas (lo que obliga a losalumnos a prestar atención). Asísabe exactamente quién ha vistoel vídeo, quién ha respondido alas preguntas y dónde se hanequivocado. Es una radiografíade lo que los alumnos aprenden.Y si han adquirido los conoci-mientos básicos, el docente deci-de ir al laboratorio, hacer una ac-tividad práctica. Y si no, se repa-sa todo en el aula. Antes trabajarasí era impensable, pero la co-nexión de internet y el ordena-dor permiten hacerlo.El profesor de Historia del Ar-

teManel Trenchs utiliza estemé-todo en sus clases. Lo curioso esque lo hace con alumnos mayo-res, de bachillerato, porque casitodas las innovaciones educati-

vas se quedan en primaria y des-aparecen a medida que se subede curso. Sus alumnos de la Esco-la Pia de Mataró pueden ver unvídeo de la Venus de Willendorfy luego realizan prácticas en cla-se, ampliando la información.“No lo hacemos porque sí, por-

que sea una moda –recalcaTrenchs–, sino porque como es-cuela nos hemos marcado unosobjetivos de aprendizaje y estasmetodologías nos permiten lle-gar a ellos”. Estos objetivos son eltrabajo en equipo, un buen domi-nio de la expresión oral, la auto-nomía personal, el pensamientocrítico... y por supuesto adquiriruna serie de conocimientos.¿Mejoran los resultados escola-

res? Todos los implicados recal-can que quizás las notas que ob-tienen los alumnos enpruebas co-mo la selectividad se mantienen,pero que sí alcanzan otras habili-dades que también son impor-tantes, como las descritas porTrenchs. Y sobre todo constatanque los alumnos están más moti-vados y van a clase con ganas.c

ORIOL MALET

EL MOTIVO

Los educadores creenque no se puedeenseñar como siGoogle no existiera

EL ORIGENDE LA CLASEINVERSA

Alberto Alameda practica la flipped classroom con sus alumnos

VENTAJAS

Los alumnosparticipan más,trabajan en grupoy sube la motivación

DANI DUCH

Padres y alumnos

M. GUTIÉRREZ / A. R. DE PAZ

En la clase de 5.º curso de la es-cuela Infant Jesús, en Barcelona,se oye un murmullo constante.Las tres profesoras que hay en elaula no se inmutan. Porque deeso se trata, los chicos han de tra-bajar en grupo para elaborar una

línea del tiempo en inglés y nece-sitan confrontar ideas. De estamanera trabajan historia, mate-máticas –han de elaborar la líneadel tiempo a escala– y lengua ex-tranjera.Como el Infant Jesús, las es-

cuelas jesuitas de Catalunya hanemprendido este curso una reno-

vación pedagógica que respondea las mismas inquietudes de losdocentes de la flipped classroom.“Nopodemos seguir igual”, expli-can.Este cambio profundode lama-

nera de enseñar ha contado conun trabajo previo de años que seha materializado en lo que estas

escuelas llaman Estrategia 2020.Para ese año, todos los centros de-berán funcionar con los nuevosmétodos. Ahora realizan unaprueba piloto en tres de sus es-cuelas, como la Infant Jesús.Los profesores han recibido

formación para poder aplicar loscambios. La idea es poner alalumno en el centro; trabajar porproyectos y no por clases magis-trales lamayoría del tiempo–aun-que las lecciones clásicas conti-núanpresentes cuando es necesa-rios–; fomentar la enseñanza engrupo. Las clases se organizan de

una forma diferente. Hasta 50alumnos juntos con tres profeso-res que van formando gruposmás pequeños dentro del aula.“Necesitábamos cambiar”, ex-

plican las maestras de 5.º curso.Y esto es, sobre todo, porque de-tectaban un “absentismo emocio-nal” en los alumnos. Son los ni-ños que van a clase por obliga-ción, que quizás atiendenpor dis-ciplina, pero que no sienten nin-guna emoción al aprender. “El co-legio nos gusta mucho más aho-ra”, aseguran los alumnos de 5.ºde esta escuela.c

Niño enfermo

Las escuelas jesuitas se renuevanpara atajar el ‘absentismoemocional’