clase-3 medicina complementaria

5
Dirección de Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL Y COMPLEMENTARIA CULTURA Y SALUD CLASE 3: SINDROMES CULTURALES Y ESPECIALISTAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL Concepto de síndrome Un síndrome se puede definir como el conjunto de síntomas, signos y conjunto de manifestaciones subjetivas y objetivas que tienen características coherentes y que generalmente identifica a una enfermedad, aunque puede estar presente en varias y diferentes enfermedades. Concepto de síndrome cultural Teniendo en cuenta que todo sistema médico se sustenta en una particular percepción de la realidad, es decir, en una ideología, podemos definir un síndrome cultural, como una enfermedad definida en su causa y efecto, en el contexto de una cultura, en este caso la nuestra. Un síndrome cultural, como toda enfermedad, tiene un origen y un agente causal reconocido, una denominación, y sus correspondientes procedimientos y técnicas de diagnostico y tratamiento. En el marco de la sociedad global, sea cual fuere ésta, los sistemas médicos tradicionales en los que se inscriben los Clase Nº 3 Cultura y Salud Lic. Carlos Eyzaguirre Beltroy 1

Upload: sanfernando2008

Post on 11-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

medicina complementaria

TRANSCRIPT

Page 1: Clase-3 medicina complementaria

Dirección de Extensión Universitaria

DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURALY COMPLEMENTARIA

CULTURA Y SALUD

CLASE 3:

SINDROMES CULTURALES Y ESPECIALISTAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Concepto de síndrome

Un síndrome se puede definir como el conjunto de síntomas, signos y conjunto de manifestaciones subjetivas y objetivas que tienen características coherentes y que generalmente identifica a una enfermedad, aunque puede estar presente en varias y diferentes enfermedades.

Concepto de síndrome cultural

Teniendo en cuenta que todo sistema médico se sustenta en una particular percepción de la realidad, es decir, en una ideología, podemos definir un síndrome cultural, como una enfermedad definida en su causa y efecto, en el contexto de una cultura, en este caso la nuestra. Un síndrome cultural, como toda enfermedad, tiene un origen y un agente causal reconocido, una denominación, y sus correspondientes procedimientos y técnicas de diagnostico y tratamiento.

En el marco de la sociedad global, sea cual fuere ésta, los sistemas médicos tradicionales en los que se inscriben los síndromes culturales, cubren además necesidades de identidad y participación.

Los criterios de clasificación de los síndromes

Síndromes relacionados con fuerzas sobrenaturales que sustraen o roban el “alma” del paciente. Ejem. El susto.

Síndromes relacionados con el alma de las personas fallecidas. Ejem. El kaika.

Síndromes ocasionados por la acción de la comunidad social. Ejm. El mal del ojo, el daño, la envidia.

Síndromes debidos al influjo de elementos del ambiente físico. Ejm. El aire, el apu, la cocha.

Síndromes ocasionados por una situación conflictiva. Ejm. El chucaque, la irijua, la tricadura.

Clase Nº 3 Cultura y SaludLic. Carlos Eyzaguirre Beltroy

1

Page 2: Clase-3 medicina complementaria

Síndromes proyectivos como el “yagua”.

Control social y síndromes culturales

En el mundo andino todo cuanto existe en él puede existir al margen de los demás, por cuanto los elementos animados que integran la naturaleza están íntimamente relacionados, guardando entre si un riguroso equilibrio.

Para lograr este objetivo la sociedad andina definió un conjunto de normas de comportamiento altamente ritualizadas, destinadas al mantenimiento de las relaciones ordenadas entre sus miembros.

Las máximas morales que se derivan de esta definición dan lugar al surgimiento del concepto de enfermedad como sanción provocada por su trasgresión.

Los especialistas de la medicina tradicional

El tratamiento curativo de las enfermedades ha sido un proceso de esfuerzos infinitos de experimentación que se pierde en los umbrales del tiempo, largamente jaqueado por el hombre natural como fuerza positiva, frente a la maligna resistencia de las enfermedades, como potencias negativas ocultas en el organismo humano. Este gran problema del universo viviente, ha sido y será una confrontación dialéctica, de lucha de contrarios, entre la salud y la enfermedad, mientras el ingenio terapéutico nos alumbre agudamente, en beneficio de la tranquilidad física y emocional de los seres humanos sin distinción alguna.

Las nociones de salud y enfermedad no tienen carácter universal. Son tan relativas como lo es la cultura, en cualquier sociedad que ha decidido su destino elaborando los actos, instrumentos, creencias, estilos de vida y normas valorativas, tan esenciales, que convenga a su supervivencia. Cada sociedad ha plasmado su propia cultura de acuerdo a sus necesidades vitales. Así, también, se crearon las condiciones mágicas y rituales que sean empáticas para cada idiosincrasia poblacional, es decir, los operadores mágicos sabía satisfacer las condiciones psicológicas, biológicas, sociales y culturales de la población, así surgen los especialistas de la Medicina tradicional como son:

Los curanderos.- Son los depositarios de un gran conocimiento ancestral que venido perdurando en forma oral de padres a hijos, o de maestro hacia alumno.Los Hueseros.- Son personas muy hábiles en el tratamiento de luxaciones, y de fracturas, para sus curaciones suelen emplear plantas medicinales. Las Parteras.- Se dedican a la atención de las madres gestantes y parturientas. Generalmente son mujeres de cierta edad y experiencia, distinguiéndose dos tipos. Las que atienden sólo durante el parto y las llamadas parteras- sobadoras que atienden durante todo el embarazo. Los Herbolarios.- Llamados también Yerbateros o yerberos, son personas cuyo arte de curar se basa fundamentalmente en el empleo de principios vegetales: hojas, raíces, flores, etc. También se les denomina así aquellos que se dedican a la recopilación y venta de estos productos naturales

Clase Nº 3 Cultura y SaludLic. Carlos Eyzaguirre Beltroy

2

Page 3: Clase-3 medicina complementaria

Los Rezadores.- Son aquellas personas que se dedican por lo general a la cura del susto y el mal de ojo en los niños.Los curiosos.- Son todos aquellos que sin tener una característica especial de tratamiento, pueden ser conocedores de la medicina folklórica y la aplican a familiares, amigos allegados y recomendados.

Formas de actividades curativas:

Existen dos formas de actividades curativas en la actualidad y son:

A. Prácticas Ceremoniales o Rituales.- 1.- Predomina el componente mítico – mágico – religioso2.- Atiende casos en los que no hay claridad en la etiología – patogenia (causa y mecanismos de producción de daño o enfermedad)3.- Se ensaya una serie de explicaciones “sobrenaturales”, poseen un modelo explicativo “metafísico” (desde la particular óptica de la ciencia académica oficial)4.- Tratamientos con ejecución de ceremoniales religiosas o rituales mágicos, llenos de un profundo espíritu místico. B. Practicas No ceremoniales o No rituales.1.- Predomina el componente empírico –racional2.- Hay una relación causa-efecto evidente en el tipo de casos que atiende (por ejemplo un trauma que ocasiona fracturas, luxaciones, hematoma que causa edema o dolor)3.- En estos casos las explicaciones son obvias para la causalidad inmediata, sin embargo para explicar la cusa o razón primera, origen del daño, siempre aparece el pensamiento mágico religioso (por ejemplo, fue por el golpe o trauma la lesión, pero la razón profunda o real es un castigo divino por una falta cometida).4.- En este grupo están las parteras, los hueseros y los herbolarios.

Los recursos curativos vegetales en la medicina tradicional peruana

El término medicina tradicional se refiere a formas de proteger y restaurar la salud que existían antes de la llegada de la medicina moderna, según la organización mundial de la salud (OMS).

Al momento del descubrimiento, y como resultado de su desarrollo, el mundo andino al igual que otros pueblos, poseía una medicina con un elevado grado de especialización, y aunque este era de carácter mágico religioso, en el plano real o natural, un largo proceso de observación y experimentación le permitió explicar las causas de las enfermedades, reconocer sus síntomas y así poder diagnosticarlas y decidir cómo tratarlas y cómo prevenirlas; reconocieron las etapas naturales de los seres vivientes ( nacimiento, crecimiento, madurez, senectud y muerte ) y entendieron las diferencias entre salud, enfermedad, dolor y muerte; poseyeron una rica y diversa farmacopea ( principalmente vegetal ) que, a la luz de las investigaciones y principalmente a la luz de la tradición oral y extensa obra de los cronistas, constituía y constituye aún una de las más ricas y variadas del mundo y, paradójicamente , todavía permanece desconocida en grado sumo. En el plano mágico religioso (en el que se ubicaban las enfermedades que ignoraban cómo curar), a diferencia de la medicina moderna cumplía

Clase Nº 3 Cultura y SaludLic. Carlos Eyzaguirre Beltroy

3

Page 4: Clase-3 medicina complementaria

una función manifiesta en materia social al dar cohesión y continuidad a la comunidad indígena.

Surgida la enfermedad, los procesos curativos andinos, en la generalidad de los casos, obedecen al criterio lógico de todos los sistemas médicos: conservación de la salud, prevención de las enfermedades y restitución de la salud. La prevención de la enfermedad a través de una correcta alimentación, la “limpia” periódica del organismo, el consumo de plantas medicinales que protegen y potencian el organismo, las relaciones armoniosas con la familia, la comunidad y las deidades tutelares, y , fundamentalmente, la eliminación de los excesos, entre ellos los sexuales. El tratamiento de las enfermedades, a través de la eliminación de las causas o transgresiones que lo originaron, la aplicación de procedimientos depurativos del cuerpo y/o los órganos o sistemas afectados, la administración del tratamiento curativo prescrito sobre la base de una rigurosa dieta, y la restitución del carácter preventivo inicial.

La riqueza y variedad con que cuenta la medicina tradicional peruana constituye en primer termino, una respuesta adaptativa propia del proceso de apropiación del territorio iniciado hace 20 milenios, en segundo término una respuesta adaptativa a las epidemias y enfermedades introducidas por la conquista, y finalmente una respuesta adaptativa frente a los procesos de urbanización propio de nuestros tiempos. Sin embargo , es necesario anotar también que estos procesos adaptativos se producen en el marco de una cultura medica dinámica y no estática, en la que el individuo sigue ensayando nuevas respuestas a través de la investigación de nuevos recursos, o la incorporación de recursos de otras tradiciones médicas, incluida la medicina occidental; y que, contrariamente, los procesos de urbanización y los fluidos migratorios que acarrean, cortan el intercambio generacional de los conocimientos tradicionales. Es decir, dos tendencias opuestas de enriquecimiento y perdida del conocimiento que urge afrontar.

Clase Nº 3 Cultura y SaludLic. Carlos Eyzaguirre Beltroy

4