clase 2

15
Unidad I / Clase nº 2 Bizancio y la teoría de las imágenes sagradas

Upload: carlos-serrador

Post on 16-Apr-2017

608 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 2

Unidad I / Clase nº 2Bizancio y

la teoría de las imágenes sagradas

Page 2: Clase 2

Con el paso del tiempo, la corrupción imperante y, por supuesto, los efectos de las

invasiones bárbaras entre los siglo IV y VI d.C., el fabuloso Imperio

romano se diluyó hasta transformarse en lo que se conoce

como el Imperio Bizantino.

Lo que observas en color verde es lo que corresponde a los territorios de ese Imperio Bizantino. Su capital fue inicialmente la ciudad de

Constantinopla, instituida por Constantino el Grande,

conocida anteriormente como Bizancio.

Constantinopla(Bizancio)

Page 3: Clase 2

A pesar de que el Imperio Romano había prácticamente dejado de

existir, la Iglesia cristiana se había fortalecido muchísimo, logrando

expandir la verdadera fe a lo largo y ancho de todo el territorio que

anteriormente habían dominado los romanos. Para el siglo VII la Iglesia

ya tenía al Papa en Roma, a decenas de obispos en las ciudades más importantes y varios centros de

estudios teológicos de gran peso.

Esto significa que el cristianismo era el elemento homogeneizador

de los territorios del antiguo Imperio Romano, lo que le

otorgaba a la Iglesia una gran influencia en todos los sectores

sociales.

Ya veo venir la complicación. Lo presiento...

Page 4: Clase 2

En el arte nos vamos a encontrar con representaciones llenas de esplendor y riqueza, En el arte nos vamos a encontrar con representaciones llenas de esplendor y riqueza, pues estaban muy vinculadas con el poder imperial bizantino. Las imágenes parecen cumplirpues estaban muy vinculadas con el poder imperial bizantino. Las imágenes parecen cumplir

muy bien su propósito de no buscar parecidos con la muy bien su propósito de no buscar parecidos con la realidadrealidad sino más bien insinuar que sino más bien insinuar quelo que se está viendo pertenece a una lo que se está viendo pertenece a una realidad superior o invisiblerealidad superior o invisible al ser humano. al ser humano.

Mos

aico

de

la B

asílic

a de

San

ta S

ofía

, Est

ambu

l (an

tiguo

Biza

ncio

), sig

lo V

I

Recuerda todo aquello que había dicho San Agustín acerca

de lo invisible y de lo visible, en términos de las cualidades

de la divinidad, de DIOS.

Page 5: Clase 2

Mosaico de la iglesia de San Vital, Ravenna, (siglo VI)

La asimilación del arte religioso cristiano a las fórmulas imperiales fue todo un éxito.Por ello no debe extrañarnos hallar imágenes de Cristo ataviado con

el púrpura exclusivo del emperador.

Page 6: Clase 2

Mos

aico

de

la ig

lesia

de

San

Vita

l, Ra

venn

a (S

iglo

VI)

Aunque al principio las imágenes religiosas

estaban muy apegadas al arte

imperial bizantino, debemos reconocer que poco a poco nos

independizamos

Así es. La Iglesia fue sofisticando

las imágenes religiosas cada vez

más, al tiempo que las

popularizaba por todos los rincones.

Page 7: Clase 2

León III (717 – 741)León III (717 – 741)Constantino V (741 – 775)Constantino V (741 – 775)

Estos dos señores, emperadores ambos de Bizancio, padre el uno, hijoel otro, pronto comprendieron que su poder político continuaría

debilitándose si la Iglesia crecía sin reparo alguno.

Ya decía yo que no todo podía ser tan

sencillo...

...y menos cuando hay

poder de por medio.

¡Pero dejen terminar de explicar muchachos!El meollo de todo este asunto estriba en que la Iglesia era quien

dominaba la opinión pública por haber cristianizado cada paso de la vida del hombre, es decir, era la que en la práctica manejaba la mayor parte del poder. Los emperadores bizantinos, comenzando

por León III, vieron en el ataque a las imágenes religiosas la posibilidad de disminuir el impacto que la Iglesia tenía en la

gente. De esta manera, decidieron lanzarse con un decreto de

prohibición de las imágenes religiosas apoyados por un grupo de teólogos rebeldes.

Page 8: Clase 2

¡EXTRA! ¡EXTRA!¡El emperador León III prohíbe las

imágenes religiosas! ¡La Iglesia tiembla ante el movimiento iconoclasta!

¡Los herejes destrozan las imágenes en las capillas!

La situación se planteó muy delicada para la Iglesia, pues una confrontación

directa con el emperador no era conveniente, pero tampoco podían

aceptar que los iconoclastas irrumpieran en los templos y

destrozaran las imágenes de Cristo y María.

Fueron años terribles en los que parecía que no era posible una

solución.

Page 9: Clase 2

Hasta que llegué yo para salvar la patria y

poner orden en la casa.

Ciertamente, la Emperatriz Irene (752-803) En el 769 contrajo matrimonio con

el emperador León IV. Cuando éste murió se dedicó a gobernar mientras su

hijo, el emperador Constantino VI, cumplía los 18 años. Pero Irenita era

una mujer de armas tomar y no tenía la menor intención de dejar que su hijo

subiera a trono jamás. Así que simplemente lo encarceló y lo cegó

para que no hubiera dudas. Pero lo que nos interesa aquí es que

Doña Irene, harta de tanta disputa con el asunto de las imágenes religiosas, convoca un Concilio religioso en la

ciudad de Nicea, en el año 787.

¿Un concilio religioso?

Mos

aico

con

la e

figie

de

la E

mpe

ratri

z Ire

ne, I

gles

ia d

e la

Nat

ivid

ad, E

stam

bul,

(sig

lo V

III)

Page 10: Clase 2

Mosaico de la iglesia de San Vital, Ravenna (Siglo VI)

Los Concilios son reuniones entre los jerarcas y sabios de la Iglesia con el fin

de llegar a acuerdos unánimes sobre diversos temas.

La Iglesia cristiana ha realizado muchos concilios desde los

primeros siglos. Y éste que toca el

asunto de las imágenes religiosas fue el segundo

que se realizó en la ciudad de Nicea.

En el Segundo Concilio de Nicea se

llegó a una conclusión esencial

sobre la conveniencia y la validez del uso de

las imágenes religiosas.

Aunque la disputa por las imágenes religiosas

(movimiento iconoclasta) no se

resolverá definitivamente con este

concilio, si se dará el paso decisivo.

Page 11: Clase 2

Declara la legitimidad del culto a las imágenes.Al mismo tiempo, establece que el respeto y

la veneración que en apariencia se dirige a las imágenes,está en verdad destinado a la persona que está

representada en ellas. La adoración, por otra parte, era reservada

solo a Dios uno y trino.

En el Concilio, se acuerda que las obras de arte religioso cristiano no reproducen en modo alguno la realidad, así como tampoco

la presentan. Estas obras representan, es decir, son representaciones y en ese sentido, interpretaciones de una realidad en un momento dado

y bajo unas condiciones particulares.

Page 12: Clase 2

¿Reproducir, representar?

¿Acaso no es lo mismo?

Me parece que no, porque si no esta clase sería muy

sencilla.

¡Claro que no es lo mismo reproducir y representar!Son dos cosas distintas. REPRODUCIR se refiere al proceso de copiar

fielmente alguna cosa; mientras que REPRESENTAR se refiere al proceso de hacer presente algo que no se puede ver, sustituyéndole con una

imagen visible. En otras palabras, representar es crear algo que hará las veces de otra cosa que no es visible. Es por ello que las imágenes religiosas son declaradas no sólo representaciones sino también

interpretaciones, pues traducen una realidad (la invisible) a otra (la visible).

Te lo dije...

Page 13: Clase 2

Vamos a hacer un poco de historia

sobre este asunto de las

representaciones...

El problema de las imágenes religiosas no es nada nuevo para el Cristianismo: El problema de las imágenes religiosas no es nada nuevo para el Cristianismo:

H. 420: San Agustín afirma que “si el arte ha de imitar, que imite entonces el mundo invisible, que es eterno y más perfecto que el visible. Y si el arte ha de limitarse al mundo visible, que busque entonces en ese mundo las huellas de la belleza eterna.”

H. siglo VI: Seudo-Dionisio alega que “las cosas visibles son imágenes de la belleza invisible.”

H. 590: el Papa Gregorio Magno expresa que “la pintura tiene por fin la glorificación de Dios, los santos y nuestro prójimo. Las paredes de las iglesias deben ser como libros abiertos y las imágenes sus letras para aquellos que no saben leer.”

H. 630: San Isidoro de Sevilla, seguidor de San Agustín, confía en que “Dios hace que la belleza que no puede ser limitada se comprenda a partir de la belleza de las cosas creadas, que son limitadas.”

H. 730: San Juan Damaceno afirma que “si un pagano viene y te dice `Muéstrame tu fe´, llévalo a la iglesia y muéstrale las imágenes que allí se encuentran, no necesitará explicación”.

Este asunto de las imágenes religiosas y su justificación filosófica, no termina aquí.

Por lo que es recomendable que mantengas frescas estas ideas para las

próximas clases.

Page 14: Clase 2

Repeat after me...Las imágenes

religiosas no se refieren a su mera apariencia sino que recogen un cúmulo

importante de significado simbólico...

Las imágenes religiosas no se

refieren a su mera

apariencia...

¿Será que Superman recupera la memoria y salva a Luisa Lane de las

garras de Lex Luthor?

Page 15: Clase 2

Fin de la clase nº 2.Recuerda leer los textos que

corresponden a la siguiente claseantes de iniciar la presentación

correspondiente.Si el contenido de esta clase no ha

quedado del todo claro,no te preocupes porque todo se iráclarificando en las próximas clases.