clase 14

40
Unidad III / Clase nº 14 Unidad III / Clase nº 14 Pervivencia del arte religioso Pervivencia del arte religioso cristiano ante el siglo XX cristiano ante el siglo XX

Upload: santiago-messier

Post on 02-Aug-2015

130 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 14

Unidad III / Clase nº 14Unidad III / Clase nº 14Pervivencia del arte religiosoPervivencia del arte religioso

cristiano ante el siglo XXcristiano ante el siglo XX

Page 2: Clase 14

Bueno... ya estamos en

la recta final.

¡Sí, al fin!No es que me haya

aburrido, pero bueno... no pude

dejar de pensar en la playa...

No sean ingratos muchachos,

hemos aprendido bastante. Además

en esta última clase veremos

cosas bien interesantes.

Lo primero que hay que decir es

que la Iglesia retoma su posición en

relación a las imágenes religiosas.

¡Ya está! Hasta en la última clase

nos quieren complicar la

vida...

Page 3: Clase 14

El siglo XX se inició desgarrándose con la Primera Guerra Mundial.El siglo XX se inició desgarrándose con la Primera Guerra Mundial.Cuando todos pensaban que llegaría una paz duradera, el mundo se sumió en elCuando todos pensaban que llegaría una paz duradera, el mundo se sumió en elhorror de la Segunda Guerra Mundial... pero luego, el planeta dividido en doshorror de la Segunda Guerra Mundial... pero luego, el planeta dividido en dosfacciones intentó no sucumbir ante la constante amenaza de vivir unafacciones intentó no sucumbir ante la constante amenaza de vivir unaGuerra Fría....Guerra Fría....

En 1958 es electo Papa un humilde Cardenal, Arzobispo de Venecia, En 1958 es electo Papa un humilde Cardenal, Arzobispo de Venecia, Angelo RoncalliAngelo Roncalli, Juan XXIII. Todos pensaban que dada su avanzada edad (77 años) , Juan XXIII. Todos pensaban que dada su avanzada edad (77 años) sería un pontífice de transición que pasaría por la silla de San Pedro, sería un pontífice de transición que pasaría por la silla de San Pedro, sin pena ni gloria...sin pena ni gloria...

Pero el Papa Juan XXIII tenía otra cosa en mente...Pero el Papa Juan XXIII tenía otra cosa en mente...

¡Mamma mia!El mundo ha

cambiado mucho... y está muy triste, muy preocupado por las cosas que

pasan...

Yo creo que la Iglesia católica

necesita un aggiornamento.

Lo mejor es convocar un nuevo Concilio que revise todo lo que se hizo

en Trento.Escuchas un extracto de la Escuchas un extracto de la CantataCantatade Navidadde Navidad del compositor del compositor

estadounidense Daniel Pinkham,estadounidense Daniel Pinkham,nacido en 1923.nacido en 1923.

Page 4: Clase 14

Amici,les escribo porque veo

a la Iglesia católica muy desubicada en la

vida.¡Questo non è

possibile!Tenemos que

adaptarnos a los nuevos tiempos

o no tendremos cabida en la vida del hombre

de hoy.

¡Bien dicho Santo Padre!

Grazie...Pero ya verán que

será difícil convencer a ese

montón de dinosaurios.

Así que necesitaré de toda la ayuda...

¡Cuente con nosotros!

El Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II. Aunque en 1869, el PapaEl Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II. Aunque en 1869, el PapaPío IX había convocado al Concilio Vaticano I, en éste no se había discutidoPío IX había convocado al Concilio Vaticano I, en éste no se había discutido

nada en relación a los cambios sufridos por la sociedad cristiana desdenada en relación a los cambios sufridos por la sociedad cristiana desdeel famoso Concilio de Trento. De modo que este nuevo Concilio se hacíael famoso Concilio de Trento. De modo que este nuevo Concilio se hacía

más que necesario.más que necesario.

No pocos jerarcas de la Iglesia se opusieron a esta iniciativa de quienNo pocos jerarcas de la Iglesia se opusieron a esta iniciativa de quiensería llamado por el pueblo católico “sería llamado por el pueblo católico “el Papa bueno”.el Papa bueno”.

Juan XXIII se había ganado el cariño sincero de la feligresía por su sencillezJuan XXIII se había ganado el cariño sincero de la feligresía por su sencillezy bondad extremas. Era frecuente que abandonara la seguridad del Vaticano yy bondad extremas. Era frecuente que abandonara la seguridad del Vaticano yse fuera a recorrer solo y disfrazado las calles de Roma, compartiendo con lase fuera a recorrer solo y disfrazado las calles de Roma, compartiendo con lagente que luego contaba su experiencia, ante la incredulidad de los demás.gente que luego contaba su experiencia, ante la incredulidad de los demás.

El mundo entero celebró la convocatoria del Concilio Vaticano II y aquíEl mundo entero celebró la convocatoria del Concilio Vaticano II y aquíeste evento es particularmente importante, porque por primera vez, desdeeste evento es particularmente importante, porque por primera vez, desde

el Concilio de Trento en el siglo XVI, la Iglesia católica emite una declaraciónel Concilio de Trento en el siglo XVI, la Iglesia católica emite una declaraciónoficial en torno a las imágenes religiosas.oficial en torno a las imágenes religiosas.

Page 5: Clase 14

El Concilio Vaticano II se reúne entre 1962 y 1965.El Concilio Vaticano II se reúne entre 1962 y 1965.El Papa Juan XXIII murió antes de que el Concilio concluyese, pero tuvo laEl Papa Juan XXIII murió antes de que el Concilio concluyese, pero tuvo la

oportunidad de manifestarle a todos los prelados reunidos en la Basílica deoportunidad de manifestarle a todos los prelados reunidos en la Basílica deSan Pedro cuáles eran sus propias expectativas en relación a losSan Pedro cuáles eran sus propias expectativas en relación a los

resultados de este encuentro ecuménico.resultados de este encuentro ecuménico.

Yo espero que todos comprendan

que es absolutamente

imposible continuar

celebrando la misa en latín...

Imaginen cuánto no se acercaría la

Iglesia a su pueblo si el mensaje de

Salvación fuera transmitido en el propio idioma de

cada lugar del planeta...

...que el arte sacro no sea olvidado por los fieles, pues es

una sabia herramienta para

reflejar las realidades de la fe.

Page 6: Clase 14

El Concilio Vaticano II dio luz verde paraEl Concilio Vaticano II dio luz verde paraoficiar la misa en los idiomas locales, oficiar la misa en los idiomas locales,

pero también se ocupó ampliamente depero también se ocupó ampliamente delas imágenes religiosas.las imágenes religiosas.

Entre otras cosas, el Concilio confirma Entre otras cosas, el Concilio confirma a las artes entre a las artes entre las más nobles dellas más nobles del

ingenio humano, ingenio humano, pero además, pero además, explícitamente las asume nuevamenteexplícitamente las asume nuevamente

como referencia como referencia de la infinita de la infinita belleza divina, cuya expresión, belleza divina, cuya expresión, aunque parcial, son las obras aunque parcial, son las obras

humanashumanas. Así mismo, señala que. Así mismo, señala quetanto pueden las obras de artetanto pueden las obras de arte

orientarse hacia Dios y aumentar su orientarse hacia Dios y aumentar su alabanza y gloriaalabanza y gloria, cuanto más se, cuanto más seconcentre su función en colaborarconcentre su función en colaborar

lo más posible para lo más posible para encaminar encaminar piadosamente las mentes de los piadosamente las mentes de los

hombres hacia Dioshombres hacia Dios. .

¿Pero eso no nos lleva de nuevo a lo

que dice en los Concilio de Nicea II

y Trento?No veo dónde está

la renovación...

Page 7: Clase 14

La Iglesia católica no podía desdecir

la doctrina que había

acompañado a las imágenes

religiosas durante siglos. Eso no

tendría sentido y además habría

sido muy peligroso...

¿Peligroso?

¿Por qué?

¿Un rinoceronte?La verdad es que ya podemos decir que lo hemos visto

todo en esta clase...

Sí, peligroso. No se olviden que la

doctrina acerca de las imágenes religiosas nació principalmente para escapar de la

idolatría.

Sí, sí...

La renovación vino de un gesto similar al de autorizar

el oficio de los ritos religiosos en los idiomas y

lenguas locales.Se autoriza que el arte de

nuestro tiempo, y el de todos los pueblos y

regiones, tenga su libre expresión en la Iglesia, con tal que sirva siempre a los edificios y ritos sagrados

con el debido honor y reverencia.

Page 8: Clase 14

Esta es en realidad la novedad y donde

radica la renovación. Sin embargo, hay que

reconocer que la Iglesia, en este mismo Concilio

expresa nunca haber considerado como suyo propio ningún

estilo artístico...

...lo que, como ya hemos visto, no es

totalmente cierto, pues la Iglesia, sobre todo

después de Trento, se encargó de velar

celosamente por la elaboración de las

imágenes.

Pero eso no significa que impusiera un

estilo artístico, una forma de

pintar o de construir edificios...

Tal vez no directamente, pero

cuando se establecen rígidas normas en los

contratos que los artistas deben seguir,

buena parte de la creatividad artística se ve limitada en alguna

medida.De cualquier forma,

por eso dije que no era totalmente cierto.

Page 9: Clase 14

Lo importante es resaltar que la

Iglesia dio luz verde a los artistas de cada región del mundo para que desplegaran su

talento y su estilo particular en las

imágenes religiosas.

Es verdad, incluso el Concilio expresó

claramente que todos los artistas que, llevados de

su ingenio, desean glorificar a Dios en la

santa Iglesia, recuerden siempre cómo su trabajo es en cierto modo una imitación sagrada de

Dios Creador, y que sus obras están destinadas al

culto católico, a la edificación de la piedad y

a la educación de los fieles todos.

¡Tremendo caletre

compadre!

Page 10: Clase 14

Hagamos un resumen

clarificador ¿Si?

El Concilio Vaticano II dispuso de forma expresa lo siguiente sobreEl Concilio Vaticano II dispuso de forma expresa lo siguiente sobreel arte y los objetos sagradosel arte y los objetos sagrados::

Que el arte religioso es nadaQue el arte religioso es nadamás una referencia hacia la más una referencia hacia la belleza infinita que reside belleza infinita que reside

sólo en Dios.sólo en Dios.

Que el arte religioso es nadaQue el arte religioso es nadamás una referencia hacia la más una referencia hacia la belleza infinita que reside belleza infinita que reside

sólo en Dios.sólo en Dios.

Que las imágenesQue las imágenesreligiosas cumplenreligiosas cumplen

plenamente suplenamente sufunción cuando función cuando contribuyen a contribuyen a

encaminar a losencaminar a loshombres haciahombres hacia

Dios. Dios.

Que las imágenesQue las imágenesreligiosas cumplenreligiosas cumplen

plenamente suplenamente sufunción cuando función cuando contribuyen a contribuyen a

encaminar a losencaminar a loshombres haciahombres hacia

Dios. Dios.

Que todos los pueblosQue todos los pueblostienen el derecho detienen el derecho deexpresar su fervor expresar su fervor

religioso a través dereligioso a través desu propio estilo artístico.su propio estilo artístico.

Que todos los pueblosQue todos los pueblostienen el derecho detienen el derecho deexpresar su fervor expresar su fervor

religioso a través dereligioso a través desu propio estilo artístico.su propio estilo artístico.

Que se procure el Que se procure el estímulo y formaciónestímulo y formaciónde los artistas en elde los artistas en el

espíritu del arte sacro.espíritu del arte sacro.

Que se procure el Que se procure el estímulo y formaciónestímulo y formaciónde los artistas en elde los artistas en el

espíritu del arte sacro.espíritu del arte sacro.Que clérigos y seminaristas seQue clérigos y seminaristas se

instruyan sobre la historia instruyan sobre la historia y la evolución del arte sacro, y la evolución del arte sacro,

así como sobre los principios en losasí como sobre los principios en loscuales éste se funda.cuales éste se funda.

Que clérigos y seminaristas seQue clérigos y seminaristas seinstruyan sobre la historia instruyan sobre la historia

y la evolución del arte sacro, y la evolución del arte sacro, así como sobre los principios en losasí como sobre los principios en los

cuales éste se funda.cuales éste se funda.

Page 11: Clase 14

Todo esto implica que:Todo esto implica que:

• Las imágenes religiosas son sólo un reflejo de una realidadLas imágenes religiosas son sólo un reflejo de una realidad ajena a nuestro conocimiento, ajena a nuestro conocimiento, la realidad sobrenatural de Dios.la realidad sobrenatural de Dios.

• Las imágenes religiosas poseen un propósito y una funciónLas imágenes religiosas poseen un propósito y una función eminentemente pedagógica que debe ser respetada.eminentemente pedagógica que debe ser respetada.

• La Iglesia respeta las formas de expresión artística de lasLa Iglesia respeta las formas de expresión artística de las diversas culturas del orbe y no asume una única ligada a diversas culturas del orbe y no asume una única ligada a la religión cristiana. la religión cristiana.

• Los artistas y los sacerdotes deberían formarse dentro del Los artistas y los sacerdotes deberían formarse dentro del espíritu y la historia del arte religioso a fin de preservar espíritu y la historia del arte religioso a fin de preservar los preceptos que de éste se han mantenido vigentes desdelos preceptos que de éste se han mantenido vigentes desde el Concilio de Nicea II (787).el Concilio de Nicea II (787).

Page 12: Clase 14

¡Cónchale, pero que empeño en serrucharnos el

puesto!

Hay un detalle que no debemos perder de vista y es el hecho de que el

problema de las imágenes no se había tratado en el Concilio

Vaticano I (1869), probablemente porque la

Ilustración y las revoluciones ideológicas

del siglo XIX no las habían atacado.

Eso ya nos lo habían dicho en

la clase anterior... Siento comunicarte que

no estás descubriendo la

pólvora.

Esperen, porque lo interesante es que el Concilio Vaticano II sí trata el asunto de las imágenes religiosas y

además, lo hace al inicio de los años 60,

justo cuando la revolución de los

medios de comunicación masiva, modernos y globales,

estaba a punto de hacer explosión.

I´m sorry for you, my

friend... Pero no veo lo

interesante...

Pues que el siglo XX, tal vez más que ningún otro período de la historia, ha

sido una época muy visual. Es decir, la

imagen es muy importante para el

hombre del siglo XX y eso la Iglesia lo supo

atajar rapidito.

De esta manera, no podía darse el lujo de obviar el asunto de

las imágenes religiosas. Mucho

menos en tiempos en los que una sola

imagen puede ser reproducida

infinitamente. Tenía que dejar algunos

puntos en claro y lo hizo.

Escuchamos el himno Sanctus, del Requiem Op. 9,del compositor francés Maurice Duruflé (1902-86).

Page 13: Clase 14

Pero sigamos avanzando porque en el siglo XX siguieron pasando cosas muy

interesantes en relación a las

imágenes religiosas...

...falta que entre a escena

“el Papa viajero”

Page 14: Clase 14

En 1978, fue electo Papa el Cardenal En 1978, fue electo Papa el Cardenal Karol WojtylaKarol Wojtyla, convirtiéndose así en, convirtiéndose así enel primer pontífice no italiano desde 1523.el primer pontífice no italiano desde 1523.

Aunque muchos tenían dudas de su capacidad para ocupar la silla de San Pedro,Aunque muchos tenían dudas de su capacidad para ocupar la silla de San Pedro,el Papa Juan Pablo II demostró desde el primer momento que estabael Papa Juan Pablo II demostró desde el primer momento que estaba

lleno de energía y de frescura, lo cual le daría a su cargo un giro necesario.lleno de energía y de frescura, lo cual le daría a su cargo un giro necesario.

Con este Santo Padre sí vamos

a gozar viajando...

Escuchamos el himno Halleluyah del compositor estadounidense Robert Muczynski, nacido en 1929.

Page 15: Clase 14

Rápidamente, Juan Pablo II se montó en una avión e inició sus periplos que le llevarían a lugares donde nunca se pudo siquiera soñar que llegaría un

Papa.Durante sus viajes, Juan Pablo II

recibía con agrado los presentes que en cada lugar le ofrecían. Entre estos

presentes se hallaban siempre imágenes religiosas. Con este

sencillo gesto, el Papa estimulaba la elaboración de estas imágenes

según las características de cada pueblo y aprobaba la diversidad dentro de un único concepto de

imagen religiosa cristianaimagen religiosa cristiana.

Page 16: Clase 14

¿Y qué tal si escribo una carta a los

artistas del mundo para que sepan cuán importantes son para

la Iglesia católica?Después de todo,

llevan siglos prestando un

hermoso servicio...

Me parece una idea

estupenda. Pero que no sea muy larga, Santo Padre. Mire que a la gente hoy día no le gusta leer

mucho...

Page 17: Clase 14

En 1999, Juan Pablo II dirigirá una carta a todos los artistas de mundo. En ella expresaráEn 1999, Juan Pablo II dirigirá una carta a todos los artistas de mundo. En ella expresaráalgunas ideas que corroborarán muchos de los puntos expuestos a lo largo de estasalgunas ideas que corroborarán muchos de los puntos expuestos a lo largo de estas

clases. Entre ellas podemos destacar:clases. Entre ellas podemos destacar:

• Se brinda al Se brinda al artistaartista un un don especialdon especial para para intuirintuir un poco mejor que el resto de los un poco mejor que el resto de los seres humanos el sentimiento que existe en Dios seres humanos el sentimiento que existe en Dios como Creador del Universocomo Creador del Universo; ; afirma, además, que el hombre en afirma, además, que el hombre en su experiencia creativasu experiencia creativa es más que nunca es más que nunca

imagen de Dios.imagen de Dios.

• Reconoce que durante dos milenios la Iglesia y los artistas han sostenido un Reconoce que durante dos milenios la Iglesia y los artistas han sostenido un diálogodiálogofecundofecundo y que, éste tiene aún un maravilloso potencial para el futuro. y que, éste tiene aún un maravilloso potencial para el futuro.

• Acepta la inclusión de la propia personalidad del artista en el proceso de creaciónAcepta la inclusión de la propia personalidad del artista en el proceso de creacióny en las obras mismas, lo que personaliza la propia historia del arte religioso cristiano.y en las obras mismas, lo que personaliza la propia historia del arte religioso cristiano.

• Potencia Potencia la bellezala belleza en las obras de arte, pues ésta continúa considerándose como en las obras de arte, pues ésta continúa considerándose comola la expresión visible del bien o la bondadexpresión visible del bien o la bondad, según el antiguo pensamiento platónico., según el antiguo pensamiento platónico.

• Relaciona el Relaciona el talento artísticotalento artístico con la vocación de servicio y trabajo que obliga con la vocación de servicio y trabajo que obligaal artista con Dios a desarrollar su talento para al artista con Dios a desarrollar su talento para ponerlo al servicio del prójimo ponerlo al servicio del prójimo y de toda la humanidady de toda la humanidad, lo que le da a la labor artística una clara cualidad de, lo que le da a la labor artística una clara cualidad de

servicio social cualificado en beneficio del bien común.servicio social cualificado en beneficio del bien común.

• Considera a las obras de arte religioso, especialmente aquellas inspiradas Considera a las obras de arte religioso, especialmente aquellas inspiradas directamente en la Escritura, como directamente en la Escritura, como un reflejo del misterio insondable que rodea un reflejo del misterio insondable que rodea

y está presente en el mundo: Dios mismoy está presente en el mundo: Dios mismo. Es decir, las obras continúan siendo reflejo. Es decir, las obras continúan siendo reflejode una de una realidad sobrenaturalrealidad sobrenatural..

• Establece que para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, Establece que para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, la Iglesia tiene la Iglesia tiene necesidad del artenecesidad del arte. En otras palabras, es menester para la Iglesia . En otras palabras, es menester para la Iglesia hacer perceptible, hacer perceptible,

más aún, fascinante en lo posible, el mundo del espíritu, de lo invisible, de Diosmás aún, fascinante en lo posible, el mundo del espíritu, de lo invisible, de Dios..La necesidad de la función pedagógica del arte queda, pues, confirmada nuevamente.La necesidad de la función pedagógica del arte queda, pues, confirmada nuevamente.

• Invita a los artistas, dentro de la función artística ya expuesta, a que la belleza Invita a los artistas, dentro de la función artística ya expuesta, a que la belleza que transmitan a las generaciones del mañana que transmitan a las generaciones del mañana provoque asombroprovoque asombro en ellas. en ellas.

Ante la sacralidad de la vida y del ser humano, ante las maravillas del universo, Ante la sacralidad de la vida y del ser humano, ante las maravillas del universo, a única actitud apropiada es el asombro.a única actitud apropiada es el asombro.

Observa con cuánta constancia, el pensamiento de la Iglesia ha Observa con cuánta constancia, el pensamiento de la Iglesia ha respetado los preceptos que, sobre las imágenes religiosas, respetado los preceptos que, sobre las imágenes religiosas,

fueron establecidos en el siglo VIII. Observa que las ideas se han fueron establecidos en el siglo VIII. Observa que las ideas se han mantenido intactas en su esencia y que tan sólo se han ido mantenido intactas en su esencia y que tan sólo se han ido adaptando en su forma a las distintas épocas de la historia.adaptando en su forma a las distintas épocas de la historia.

Page 18: Clase 14

Por lo que se ve desde aquí, al Papa

Juan Pablo II le preocupa el

desprendimiento que tuvo el arte

respecto a la Iglesia durante el siglo XX...

Es verdad, pero también hay que decir que siempre

hubo artistas trabajando para la

Iglesia o que aceptaban los

encargos privados para la realización

de imágenes religiosas.

¡Esperen! Por mis

barbas, no olviden el

CINE!

Cónchale Jefe, se me

adelantó. Ese parlamento era mío...

Page 19: Clase 14

¡El Cine!¿Cómo nos

pudimos olvidar de algo tan importante para el siglo

XX?

Es cierto, sobre todo porque desde sus

primeros años el cine se ha

interesado por la prédica y el mensaje del Cristianismo.

Sin embargo, cuando se estudia la figura de Cristo en el cine, por

ejemplo, tenemos que abordar el punto de su

humanidad y su divinidad, que ha sido

siempre tan controversial.

¡Y tan suavecita que

iba esta última

clase...!

Page 20: Clase 14

¿Por qué razón tenemos que complicarnos tanto a estas

alturas?

Se trata del Jefe, chico... Todo

sacrificio vale, así que deja escuchar

la explicación.

Page 21: Clase 14

En primer lugar hay que

recordar lo que se dijo de las

imágenes religiosas allá en

tiempos medievales

cuando, según dicen las malas lenguas, la luz

de la razón brillaba por su

ausencia.

Desde esos años, la figura de Cristo obtuvo un papel protagónico en el arte y, como todo

papel estelar provoca

controversias, en este caso, no

podemos hacer la excepción.

¡Play ball, gentlemen!

Aquí las únicas controversias las dirimo yo que soy

el arbitro.

Page 22: Clase 14

Estas controversias sobre la figura de Cristo eran muy importantes para

la Iglesia, porque en ellas se centraban una parte fundamental de toda la doctrina cristiana. Después

de todo, se había aceptado el hecho de que Cristo era una sola persona con dos naturalezas: la divina y la

humana.

No es por nada, pero el Jefe ha

debido buscarse una más fácil...

¡Sshhh!

Desde siempre fue muy importante que todos aceptaran la doble naturaleza de

Cristo: era hombre por ser hijo de una mujer

humana, pero a la vez era Hijo de Dios. El que fuera considerado Dios y hombre era fundamental, por ello el arte debió siempre ingeniárselas para manifestar

ambas cosas.No siempre se tuvo el éxito esperado y la mayor parte de las veces una de las dos

naturalezas se sobreponía a la otra.

Page 23: Clase 14

Veamos un ejemplo de cómo se manifestó estaVeamos un ejemplo de cómo se manifestó estacontroversia sobre las dos naturalezas decontroversia sobre las dos naturalezas de

Cristo en el arte religioso cristiano:Cristo en el arte religioso cristiano:

En el siglo XVII, sobre todo en España, seEn el siglo XVII, sobre todo en España, sediscutió muchísimo sobre la forma discutió muchísimo sobre la forma

correcta de representar a Cristo en la cruz:correcta de representar a Cristo en la cruz:con 3 clavos o con 4 clavos.con 3 clavos o con 4 clavos.

A nuestros ojos esta disputa podría sonar algoA nuestros ojos esta disputa podría sonar algotonta, pero lo cierto es que el enormetonta, pero lo cierto es que el enorme

contenido simbólico del arte religioso cristianocontenido simbólico del arte religioso cristianole otorgó a “tan simple detalle” un pesole otorgó a “tan simple detalle” un pesoenorme en las representaciones de la enorme en las representaciones de la

figura de Cristo crucificado.figura de Cristo crucificado.Por un lado, la presencia de 3 clavos aludiríaPor un lado, la presencia de 3 clavos aludiría

al simbolismo de la Santísima Trinidad yal simbolismo de la Santísima Trinidad ydaría un peso mayor a la naturaleza daría un peso mayor a la naturaleza divinadivina de de

Jesús. Mientras que por el otro, crucificarJesús. Mientras que por el otro, crucificara Cristo con 4 clavos añadiría al simbolismoa Cristo con 4 clavos añadiría al simbolismoel aspecto terrenal, pues el número 4 aludeel aspecto terrenal, pues el número 4 aludea los elementos básicos (agua, fuego, aire ya los elementos básicos (agua, fuego, aire y

tierra), lo que resaltaría la naturalezatierra), lo que resaltaría la naturalezahumanahumana del crucificado sobre la del crucificado sobre la divina.divina.

Este asunto no llegó a dirimirse definitivamenteEste asunto no llegó a dirimirse definitivamentey la controversia seguiría viva en el futuro.y la controversia seguiría viva en el futuro.

Die

go d

e S

ilva y

Vela

zques,

Cri

sto e

n la c

ruz,

16

32

, M

use

o d

el Pra

do,

Madri

d.

Page 24: Clase 14

Cuando llegamos al siglo XX y el cine se embarca en la tarea de llevar a las grandes pantallas la figura de Cristo, debe lidiar con esta controversia, aun

sin quererlo. Era inevitable. ¿Cómo presentar a Cristo? ¿Cómo un hombre

o como Dios?

Era toda una disyuntiva

verdaderamente...

En 1927, cuando el cine adquiría ya una conciencia algo más madura y

comenzaba a consolidar un lenguaje propio como expresión artística, el

famoso director Cecil B. DeMille presenta en Rey de Reyes (King of Kings) a un

Jesús profundamente divinizado, al que se puede ver rodeado de una misteriosa y brillante aura blanca en muchas de las escenas. La gran ceremonialidad de esta caracterización del Nazareno se repetirá en películas como Día del Triunfo (Day of

triumph) de 1954 y en la pequeña aparición del personaje en el clásico

épico de 1959, Ben-Hur.

El actor Robert Wilson es preparado enel personaje de Jesús para la película

de 1954, Día de Triunfo (Day of Triumph)

Escena de la Última Cena de Jesús y sus apostoles en el film Rey de Reyes (King

of Kings) de 1927.

Escuchamos el himno Escuchamos el himno Sing me to Heaven Sing me to Heaven deldelcompositor estadounidense Daniel Gawthrop,compositor estadounidense Daniel Gawthrop,

nacido en 1949.nacido en 1949.

Page 25: Clase 14

En los sesenta, contrario a lo que pudiera pensarse, En los sesenta, contrario a lo que pudiera pensarse, no llega la humanización total del personaje de no llega la humanización total del personaje de

Jesús y veremos el Jesús y veremos el remakeremake de de Rey de ReyesRey de Reyes (1961) y (1961) y la “novedosa” la “novedosa” La más grande historia jamás contadaLa más grande historia jamás contada ((The greatest story ever toldThe greatest story ever told) en 1965, en las cuales ) en 1965, en las cuales

la música angelical y el hincapié en los milagros, la música angelical y el hincapié en los milagros, darían una reverencia también sobrenatural darían una reverencia también sobrenatural

al personaje central. Incluso en al personaje central. Incluso en La más grande...La más grande... es curioso ver la recreación de la última cena es curioso ver la recreación de la última cena

allaalla Leonardo da Vinci y no como una comida hebrea Leonardo da Vinci y no como una comida hebrea tradicional. Ambas películas insisten en la tradicional. Ambas películas insisten en la

enseñanza del mensaje salvador, por lo que enseñanza del mensaje salvador, por lo que contienen un estilo pedagógico ineludible y evidente contienen un estilo pedagógico ineludible y evidente

(no olvidemos los preceptos de Nicea II). (no olvidemos los preceptos de Nicea II). Cada una, por supuesto, asume un Cada una, por supuesto, asume un

enfoque particular: la primera resalta enfoque particular: la primera resalta lo revolucionario del mensaje y la segunda, lo revolucionario del mensaje y la segunda,

la capacidad transformadora de espíritus del mismo. la capacidad transformadora de espíritus del mismo.

El actor Jeffrey Hunter como Jesús en el film Rey de Reyes (King og kings) de 1961.

El actor Max von Sydow en el papel de Jesús en el filmLa historia más grande jamás contada (The greatest story ever told) de 1965.

Page 26: Clase 14

En 1964, Pier Paolo Pasolini realiza su En 1964, Pier Paolo Pasolini realiza su Evangelio según San MateoEvangelio según San Mateo ( (Il Vangelio Il Vangelio secondo Matteosecondo Matteo), filmada al estilo del ), filmada al estilo del

cine neorrealista italiano de la segunda cine neorrealista italiano de la segunda posguerra. Mezcla la banda sonora con música posguerra. Mezcla la banda sonora con música sacra de diversas culturas, y emplea hombres sacra de diversas culturas, y emplea hombres

comunes de una localidad al sur de Italia comunes de una localidad al sur de Italia para hacer de actores en el film. No obstante, para hacer de actores en el film. No obstante,

el declarado marxismo del director le dio a el declarado marxismo del director le dio a la historia un tinte político que desagradó la historia un tinte político que desagradó

a muchos y decepcionó a otros tantos. a muchos y decepcionó a otros tantos. Tuvo muchas lagunas para haber sido construidaTuvo muchas lagunas para haber sido construida

la historia sobre lo narrado en la historia sobre lo narrado en uno de los cuatro Evangelios.uno de los cuatro Evangelios.

Lo que sí incluye el director es a un Jesús Lo que sí incluye el director es a un Jesús siempre molesto por el tratamiento dado a los siempre molesto por el tratamiento dado a los

pobres y bastante solitario, que insistía, pobres y bastante solitario, que insistía, no obstante, en que todo ser humano debía no obstante, en que todo ser humano debía

asumir una posición, decidir. De nuevo hay una asumir una posición, decidir. De nuevo hay una obvia intención estimulantemente pedagógica. obvia intención estimulantemente pedagógica. Lo más novedoso del film reside, tal vez, en que Lo más novedoso del film reside, tal vez, en que

el camino al Calvario y el proceso de la crucifixión el camino al Calvario y el proceso de la crucifixión es visto por el espectador desde la perspectiva es visto por el espectador desde la perspectiva

del propio Jesús.del propio Jesús.

El actor Enrico Irazoqui en el papel de Jesús en el filmde 1964 El Evangelio según San Mateo (Il Vangelio

secondo Matteo).

Arriba, escena del camino al Calvario en el filmde 1973 Jesucristo Superestrella (Jesus Christ

Superstar). Abajo, Ted Neely en el papel de Jesúsen el mismo film.

En 1973, de la mano de Andrew Lloyd Weber En 1973, de la mano de Andrew Lloyd Weber nos llega nos llega Jesucristo SuperestrellaJesucristo Superestrella ( (Jesus Christ Jesus Christ SuperstarSuperstar), toda una paradoja de película que ), toda una paradoja de película que retrata a un Jesús sucumbido al retrata a un Jesús sucumbido al star systemstar system

por su por su impuestoimpuesto mesianato, pero a la vez mesianato, pero a la vez tan humano que no realiza ni un solo milagro. tan humano que no realiza ni un solo milagro. Es un hombre común convertido en estrella. Es un hombre común convertido en estrella.

Pero además, Jesús parece haber sido Pero además, Jesús parece haber sido confundido con una deidad en este film,confundido con una deidad en este film,

por eso es humano cuando no debía serlo.por eso es humano cuando no debía serlo.En un mundo convulso y cuestionador como En un mundo convulso y cuestionador como

el que dio vida a esta película, parece el que dio vida a esta película, parece natural que Jesús sea la encarnación del natural que Jesús sea la encarnación del

hippiehippie que sólo busca la paz y que sólo busca la paz y cuyo liderazgo es creado por aquellos cuyo liderazgo es creado por aquellos que le siguen, viendo en él al Mesías. que le siguen, viendo en él al Mesías.

Al ser originalmente un musical Al ser originalmente un musical de Broadway, esta película puso en boca de de Broadway, esta película puso en boca de

muchos la extraordinaria banda sonora muchos la extraordinaria banda sonora que constituyó sus cimientos.que constituyó sus cimientos.

Si quieres escuchar un extracto del tema principalde Jesucristo Superestrella, haz click en el icono.

Page 27: Clase 14

Arriba, escena de la crucifixión en el

film La última tentación de Cristo (The

last temptation of Christ) de1988 y abajo, William Dafoe en

el papel de Jesús.

La última tentación de CristoLa última tentación de Cristo ((The last temptation of ChristThe last temptation of Christ) )

de Martin Scorsese, suscitó de nuevo la controversia de Martin Scorsese, suscitó de nuevo la controversia sobre la figura de Jesús al final de los ochentasobre la figura de Jesús al final de los ochenta. .

Con William Dafoe en el papel de Jesús se daba el Con William Dafoe en el papel de Jesús se daba el primer paso para que la película fuera polémica.primer paso para que la película fuera polémica.

Aquí Jesús se presenta más como un pecador que como Aquí Jesús se presenta más como un pecador que como un salvador, desconocedor incluso de su íntima relaciónun salvador, desconocedor incluso de su íntima relación

con Dios, a quien rechaza por haberlo escogido con Dios, a quien rechaza por haberlo escogido justamente a él. justamente a él.

Sin duda una visión poco pedagógica para Sin duda una visión poco pedagógica para el mensaje presente en los Evangelios, el mensaje presente en los Evangelios,

pero también escasamente religiosa pero también escasamente religiosa in stricto sensoin stricto senso..

El guión basado en la novela original El guión basado en la novela original de Nikos Kazanzakis, mostraba a un de Nikos Kazanzakis, mostraba a un

Jesús confundido y temperamental que, Jesús confundido y temperamental que, ciertamente, es más contrario a los ciertamente, es más contrario a los Evangelios que la propia escena enEvangelios que la propia escena en

la cual sostiene relacionesla cual sostiene relacionesíntimas con María Magdalena. íntimas con María Magdalena.

Scorsese presenta la simbologíaScorsese presenta la simbologíatradicional cristiana a través detradicional cristiana a través de

un dedicado surrealismo en el queun dedicado surrealismo en el quepuede verse, por ejemplo, a Jesús puede verse, por ejemplo, a Jesús tomar su corazón directamente de tomar su corazón directamente de su pecho y sostenerlo en su puño, su pecho y sostenerlo en su puño, aludiendo a la tradicional imagen aludiendo a la tradicional imagen

del del Sagrado CorazónSagrado Corazón..La película provocó un escándalo en suLa película provocó un escándalo en su

momento, pero nunca alcanzó momento, pero nunca alcanzó niveles de aceptación popular. niveles de aceptación popular.

Escenas del mismo film en las que puedeobservarse a William Dafoe en el papel de Jesúsy a Barbara Hershey como María Magdalena.

Page 28: Clase 14

Sí fue popular, empero, la caracterización que hiciera

Robert Powell en la teleserie de Franco Zeffirelli, Jesús de Nazareth (Jesus of Nazareth, 1977), la cual, aunque no pertenece al género

cinematográfico tradicional, merece honores de mención. Tal vez la televisión

y la intimidad que ésta produce en el espectador haya contribuido a

que los hipnóticos ojos azules de Powell le dieran al personaje de Jesús el toque de

sobrenaturalidad que Zeffirelli intentó evadir con la puesta en escena de

la serie de varios capítulos. Jesús aquí es más humano en apariencia, pero asume una actitud de inexplicable

divinidad en los momentos cruciales, rodeándose de una ceremoniosa

parsimonia ajena a cualquier hombre común. No obstante, esta obra es

profundamente pedagógica y el propio Jesús se encarga de decir lo preciso

en el momento apropiado para que el mensaje llegue correcta y directamente.

El actor Robert Powell en el papel de Jesúsen la teleserie Jesús de Nazareth (Jesus of

Nazareth) de 1977.

Page 29: Clase 14

¡Canastos!¡Cuántas

películas se han hecho sobre la figura del Jefe!

Y aún podríamos seguir hablando de muchas más, pero tendríamos

que alargar este curso una semana...

y eso, me temo, no es posible.Así que terminaremos esta clase hablando un poco de una película reciente sobre la figura de Jesús

que ha causado un enorme revuelo...

Page 30: Clase 14

Cuando Mel Gibson se dispuso ha realizar una versión fílmica sobre la historia de la Pasión de Cristo, es decir, desde el momento de su agonía en el huerto

del Getsemaní hasta su muerte y resurrección, basado en lo que los Evangelios refieren, debió hallarse ante una historia compleja, pero también ante una

misión retadora por todo aquello que le precedió en el campo cinematográfico.

Cuando Mel Gibson se dispuso ha realizar una versión fílmica sobre la historia de la Pasión de Cristo, es decir, desde el momento de su agonía en el huerto

del Getsemaní hasta su muerte y resurrección, basado en lo que los Evangelios refieren, debió hallarse ante una historia compleja, pero también ante una

misión retadora por todo aquello que le precedió en el campo cinematográfico.

Escucharás en adelante extractosEscucharás en adelante extractosde la música original de lade la música original de la

película película La Pasión del CristoLa Pasión del Cristo,,compuesta por John Debney.compuesta por John Debney.

Page 31: Clase 14

Escena de La Pasión del Cristo (The Passion of the Christ) de 2004.

Tradicionalmente, como hemos visto, el arte religioso cristiano sostuvo un objetivo eminentemente pedagógico.

El pueblo cristiano recibía de las imágenes visuales las lecciones necesarias para, cuando menos, vivir

decentemente dentro de los límites de la verdadera fe. Curiosamente, aún cuando el cine nace en una época en la

que las artes visuales se ufanaban de haberse desprendido de todo principio habitual, éste va a caminar por senderos ya

trajinados por la pintura. Así lo demuestran las realizaciones sobre la figura de Jesús de Nazareth que hemos comentado. No obstante,

en La Pasión del Cristo, Gibson parece haber dejado de lado el interés didáctico de la historia. De hecho, el film no

explica sustancialmente la obra del personaje protagónico, más bien da por sentado que el espectador la conoce

suficientemente y parte de ese supuesto para insistir en otros asuntos que anteriormente habían sido obviados o manipulados.

En efecto, esta película es una obra de reafirmación de valores de fe para los cristianos y de valores éticos

para los que no lo son. He aquí una de sus características atípicas.

Page 32: Clase 14

Pensemos por un instante que no es casual que Poncio Pilatos se nos presente como un hombre que se cuestiona a sí mismo y al sistema que representa, buscando respuesta a una de las interrogantes más antiguas

de la humanidad: “¿Qué es la verdad?” (Qui est veritas?). Tampoco es casualidad que la saña con la que los soldados romanos flagelan a Jesús

–para ellos un perfecto desconocido- luzca más injustificada e injustificable que nunca. Lo mismo en relación a la evidente corrupción que acompaña estrechamente a quienes sobreestiman las funciones

propias y con ellas al poder derivado, como es el caso del Sanedrín y la corte del rey Herodes.

Los actores Hristo Shopov (Pilatos) y Claudia Gerini (Claudia)en una escena de La Pasión del Cristo.

Page 33: Clase 14

La actriz Maia Morgenstern en el papel de María

Cuando se asume este film como una obra más dentro del cúmulo de obras de

arte religioso cristiano que se ha producido a lo largo de la historia,es muy importante resaltar el peso del sentimiento dentro de esta

obra.Sobre todo, porque desde los tiempos del Manierismo y el Barroco no

se había producido una obra tan expresiva en esta categoría.Esto puede observarse perfectamente en la relación que se plantea entre Madre e Hijo, María y Jesús. Relación ésta que se reafirma y confirma constantemente y de una forma nunca antes expuesta en una obra cinematográfica. Las miradas angustiadas de María hallan

eco consolador en las de su Hijo y viceversa: sin palabras, sólo con el trabajo de mirarse la labor de los actores ha llegado a profundidades insospechadas. Incluso con el desarrollo de escenas en las cuales no

llega a haber ningún contacto físico entre ambos personajes, esto queda perfectamente manifiesto.

Page 34: Clase 14

La actriz Mónica Bellucci como María Magdalena.

Los propios conceptos filosóficos que han bañado al arte religioso cristianodesde los tiempos de San Agustín han estado presentes en esta obra.

Por esta razón, la belleza de María Magdalena no se ve mellada por losmaltratos, las injusticias y el dolor: la belleza física que ella demuestra

es la manifestación fidedigna de la belleza interior, la espiritual.Es una manifestación visible de la belleza invisible.

Esto, sin dudas, no es nada diferente de aquello que había acompañadolas obras de períodos artísticamente tan disímiles como el Gótico,

el Renacimiento, el Barroco, etc. Lo más sorprendente es que todo esto se manifiesta aún cuando esta obra no fue realizada bajo la tutela de la Iglesia y es muy probable que su director no trabajara en función de una estructura

teórico-filosófica, diseñada sobre la base de los conceptos que el artereligioso cristiano ha manejado desde hace siglos.

Page 35: Clase 14

Mucho se habló, en el momento de su estreno, del antisemitismo impreso

en esta película. No obstante, y con ánimos de ser un poco másobjetivos en una acusación tan grave, es conveniente recordar una de

lasmás bellas y fuertemente emotivas escenas del film:

el momento en el cual Jesús (el fundador del Cristianismo) y Simón Sireneo (un judío), se funden en un abrazo, disimulado por lacruz que cargan a cuestas. Este abrazo conlleva una profunda carga

simbólica que en modo alguno debe llevarnos a leer unrechazo entre las dos religiones: el Cristianismo y el Judaísmo.

Los actores Jim Caviezel como Jesús y Jarreth Merza como Simón Sireneo en una escena del camino al Calvario.

Page 36: Clase 14

Jesús camino al Calvario en una escena de La Pasión del Cristo.

Cabe resaltar también que la escasa intención pedagógica en el sentido tradicional de esta obra, permitió que elementos como el

idioma jugaran un papel fundamental. El que los personajes hablen arameo y/o latín indica que ya no importa que la obra sea

comprendida por todos fácil y rápidamente. De hecho, este film no podrá ser doblado a ningún otro idioma jamás sin perder una parte sustancial de su constitución. Para el no cristiano

o quien no esté familiarizado con la vida y obra de Jesús, la película podría resultar incluso enigmática, por no decir incomprensible en no

pocos aspectos (no en balde miles de espectadores con esta condición han debido tomar en sus manos una Biblia al salir de las salas de cine,

según reportes de la prensa mundial). Pero para el cristiano poca mella haría incluso la carencia de subtítulos, pues aunque no se

entienda una palabra de latín, se conoce el mensaje y no se escapa al impacto al escuchar a

Pilatos decir: “¡Ecce Homo!”.

Page 37: Clase 14

El actor Jim Caviezel como Jesús.

Si mirásemos este film desde la óptica de la disputa centenaria entre la preeminencia de las dos naturalezas de Cristo y nos preguntásemos si fue

Jesús aquí Dios u hombre, la respuesta podría ser: simplemente, fue. Para quien les habla y les ha acompañado a lo largo de estas tres semanas,

si algún mérito habrá de reconocérsele a esta película es la de haber hallado el punto perfecto de equilibrio entre la divinidad y la humanidad

de una persona que fue ambas cosas. Cristo aparece atemorizado, dubitativo y adolorido, risueño, sereno y amable; pero también aparece

pleno de bondad, justo, fortalecido por la agonía de una crucifixión realizada con 3 clavos e inmensamente hermoso en su sencilla

resurrección (siguiendo la relación que la belleza posee con la divinidad).

Page 38: Clase 14

¿Quiere decir todo esto que, con esta

película, el arte religioso cristiano

abandona su sentido

pedagógico?

No, no... El asunto es más complejo, pues sólo se aborda el sentido pedagógico tradicional desde una óptica diferente. Es por ello que pareciera que la película no busca ni mucho

menos convencer a nadie.Probablemente la clave esté en el hecho de que esta obra no parte de una iniciativa eclesiástica, sino de un particular que sólo pretendió contar

una historia independientemente de sus creencias religiosas.

En realidad el énfasis didáctico de la película radica más en aquellos elementos que el

Cristianismo pueda tener en común con los preceptos morales más comúnmente aceptados

en el mundo, aunque, por supuesto, no los únicos.

Sin embargo, la historia es tratada con respeto y cierta reverencia hacia los personajes que no

influye en la verosimilitud de la puesta en escena aun en los momentos de mayor crudeza.

Pero Mel Gibson parece haber

asimilado muy bien lo que el Papa dijo

en su carta...

De eso no cabe duda. De hecho, Gibson ha hecho más por la Iglesia católica y el Cristianismo en general con este

film que lo que todos los artistas hicieron durante el siglo XX. Supo manejar la doctrina

cristiana sin caer en interpretaciones contradictorias y, además, empleó muy bien el

recurso más apreciado por el arte religioso cristiano desde los tiempos del Gótico y el

Barroco: el asombro.Como una obra de arte religioso cristiano,

esta película no puede dejar de ser considerada

como la primera obra realmente popularen más de un siglo.

Page 39: Clase 14

Creo que este es el

fin...

Sí, ya el Jefe quiere ir a

descansar un poquito...

Ubi caritasUbi caritas de Jacques Berthier (1923-94) de Jacques Berthier (1923-94)

Page 40: Clase 14

Fin de la clase Nº 14

Fin de las clasesde la asignaturaHistoria del ArteReligioso Cristiano.