clase 14

40
Unidad III / Clase nº 14 Unidad III / Clase nº 14 Pervivencia del arte religioso Pervivencia del arte religioso cristiano ante el siglo XX cristiano ante el siglo XX

Upload: santiago-messier

Post on 11-Jul-2015

185 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • Unidad III / Clase n 14Pervivencia del arte religiosocristiano ante el siglo XX

  • Bueno... ya estamos en la recta final.S, al fin!No es que me haya aburrido, pero bueno... no pude dejar de pensar en la playa...No sean ingratos muchachos, hemos aprendido bastante. Adems en esta ltima clase veremos cosas bien interesantes.Lo primero que hay que decir es que la Iglesia retoma su posicin en relacin a las imgenes religiosas.Ya est! Hasta en la ltima clase nos quieren complicar la vida...

  • El siglo XX se inici desgarrndose con la Primera Guerra Mundial.Cuando todos pensaban que llegara una paz duradera, el mundo se sumi en elhorror de la Segunda Guerra Mundial... pero luego, el planeta dividido en dosfacciones intent no sucumbir ante la constante amenaza de vivir unaGuerra Fra....En 1958 es electo Papa un humilde Cardenal, Arzobispo de Venecia, Angelo Roncalli, Juan XXIII. Todos pensaban que dada su avanzada edad (77 aos) sera un pontfice de transicin que pasara por la silla de San Pedro, sin pena ni gloria...Pero el Papa Juan XXIII tena otra cosa en mente...Mamma mia!El mundo ha cambiado mucho... y est muy triste, muy preocupado por las cosas que pasan...Yo creo que la Iglesia catlica necesita un aggiornamento.Lo mejor es convocar un nuevo Concilio que revise todo lo que se hizo en Trento.Escuchas un extracto de la Cantatade Navidad del compositorestadounidense Daniel Pinkham,nacido en 1923.

  • Amici,les escribo porque veo a la Iglesia catlica muy desubicada en la vida.Questo non possibile!Tenemos que adaptarnos a los nuevos tiemposo no tendremos cabida en la vida del hombre de hoy.

    Bien dicho Santo Padre!Grazie...Pero ya vern que ser difcil convencer a ese montn de dinosaurios.As que necesitar de toda la ayuda...Cuente con nosotros!El Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II. Aunque en 1869, el PapaPo IX haba convocado al Concilio Vaticano I, en ste no se haba discutidonada en relacin a los cambios sufridos por la sociedad cristiana desdeel famoso Concilio de Trento. De modo que este nuevo Concilio se hacams que necesario.No pocos jerarcas de la Iglesia se opusieron a esta iniciativa de quiensera llamado por el pueblo catlico el Papa bueno.Juan XXIII se haba ganado el cario sincero de la feligresa por su sencillezy bondad extremas. Era frecuente que abandonara la seguridad del Vaticano yse fuera a recorrer solo y disfrazado las calles de Roma, compartiendo con lagente que luego contaba su experiencia, ante la incredulidad de los dems.El mundo entero celebr la convocatoria del Concilio Vaticano II y aqueste evento es particularmente importante, porque por primera vez, desdeel Concilio de Trento en el siglo XVI, la Iglesia catlica emite una declaracinoficial en torno a las imgenes religiosas.

  • El Concilio Vaticano II se rene entre 1962 y 1965.El Papa Juan XXIII muri antes de que el Concilio concluyese, pero tuvo laoportunidad de manifestarle a todos los prelados reunidos en la Baslica deSan Pedro cules eran sus propias expectativas en relacin a losresultados de este encuentro ecumnico.Yo espero que todos comprendan que es absolutamente imposible continuar celebrando la misa en latn...Imaginen cunto no se acercara la Iglesia a su pueblo si el mensaje de Salvacin fuera transmitido en el propio idioma de cada lugar del planeta......que el arte sacro no sea olvidado por los fieles, pues es una sabia herramienta para reflejar las realidades de la fe.

  • El Concilio Vaticano II dio luz verde paraoficiar la misa en los idiomas locales, pero tambin se ocup ampliamente delas imgenes religiosas.

    Entre otras cosas, el Concilio confirma a las artes entre las ms nobles delingenio humano, pero adems, explcitamente las asume nuevamentecomo referencia de la infinita belleza divina, cuya expresin, aunque parcial, son las obras humanas. As mismo, seala quetanto pueden las obras de arteorientarse hacia Dios y aumentar su alabanza y gloria, cuanto ms seconcentre su funcin en colaborarlo ms posible para encaminar piadosamente las mentes de los hombres hacia Dios.

    Pero eso no nos lleva de nuevo a lo que dice en los Concilio de Nicea II y Trento?No veo dnde est la renovacin...

  • La Iglesia catlica no poda desdecir la doctrina que haba acompaado a las imgenes religiosas durante siglos. Eso no tendra sentido y adems habra sido muy peligroso...Peligroso?Por qu?Un rinoceronte?La verdad es que ya podemos decir que lo hemos visto todo en esta clase...S, peligroso. No se olviden que la doctrina acerca de las imgenes religiosas naci principalmente para escapar de la idolatra.S, s...La renovacin vino de un gesto similar al de autorizar el oficio de los ritos religiosos en los idiomas y lenguas locales.Se autoriza que el arte de nuestro tiempo, y el de todos los pueblos y regiones, tenga su libre expresin en la Iglesia, con tal que sirva siempre a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia.

  • Esta es en realidad la novedad y donde radica la renovacin. Sin embargo, hay que reconocer que la Iglesia, en este mismo Concilio expresa nunca haber considerado como suyo propio ningn estilo artstico......lo que, como ya hemos visto, no es totalmente cierto, pues la Iglesia, sobre todo despus de Trento, se encarg de velar celosamente por la elaboracin de las imgenes.

    Pero eso no significa que impusiera un estilo artstico, una forma de pintar o de construir edificios...Tal vez no directamente, pero cuando se establecen rgidas normas en los contratos que los artistas deben seguir, buena parte de la creatividad artstica se ve limitada en alguna medida.De cualquier forma, por eso dije que no era totalmente cierto.

  • Lo importante es resaltar que la Iglesia dio luz verde a los artistas de cada regin del mundo para que desplegaran su talento y su estilo particular en las imgenes religiosas.Es verdad, incluso el Concilio expres claramente que todos los artistas que, llevados de su ingenio, desean glorificar a Dios en la santa Iglesia, recuerden siempre cmo su trabajo es en cierto modo una imitacin sagrada de Dios Creador, y que sus obras estn destinadas al culto catlico, a la edificacin de la piedad y a la educacin de los fieles todos.

    Tremendo caletre compadre!

  • Hagamos un resumen clarificador Si?El Concilio Vaticano II dispuso de forma expresa lo siguiente sobreel arte y los objetos sagrados:Que el arte religioso es nadams una referencia hacia la belleza infinita que reside slo en Dios.Que las imgenesreligiosas cumplenplenamente sufuncin cuando contribuyen a encaminar a loshombres haciaDios. Que todos los pueblostienen el derecho deexpresar su fervor religioso a travs desu propio estilo artstico.Que se procure el estmulo y formacinde los artistas en elespritu del arte sacro.

    Que clrigos y seminaristas seinstruyan sobre la historia y la evolucin del arte sacro, as como sobre los principios en loscuales ste se funda.

  • Todo esto implica que: Las imgenes religiosas son slo un reflejo de una realidad ajena a nuestro conocimiento, la realidad sobrenatural de Dios.

    Las imgenes religiosas poseen un propsito y una funcin eminentemente pedaggica que debe ser respetada.

    La Iglesia respeta las formas de expresin artstica de las diversas culturas del orbe y no asume una nica ligada a la religin cristiana.

    Los artistas y los sacerdotes deberan formarse dentro del espritu y la historia del arte religioso a fin de preservar los preceptos que de ste se han mantenido vigentes desde el Concilio de Nicea II (787).

  • Cnchale, pero que empeo en serrucharnos el puesto!Hay un detalle que no debemos perder de vista y es el hecho de que el problema de las imgenes no se haba tratado en el Concilio Vaticano I (1869), probablemente porque la Ilustracin y las revoluciones ideolgicas del siglo XIX no las haban atacado.Eso ya nos lo haban dicho en la clase anterior... Siento comunicarte que no ests descubriendo la plvora.Esperen, porque lo interesante es que el Concilio Vaticano II s trata el asunto de las imgenes religiosas y adems, lo hace al inicio de los aos 60, justo cuando la revolucin de los medios de comunicacin masiva, modernos y globales, estaba a punto de hacer explosin.Im sorry for you, my friend... Pero no veo lo interesante...Pues que el siglo XX, tal vez ms que ningn otro perodo de la historia, ha sido una poca muy visual. Es decir, la imagen es muy importante para el hombre del siglo XX y eso la Iglesia lo supo atajar rapidito.De esta manera, no poda darse el lujo de obviar el asunto de las imgenes religiosas. Mucho menos en tiempos en los que una sola imagen puede ser reproducida infinitamente. Tena que dejar algunos puntos en claro y lo hizo.Escuchamos el himno Sanctus, del Requiem Op. 9,del compositor francs Maurice Durufl (1902-86).

  • Pero sigamos avanzando porque en el siglo XX siguieron pasando cosas muy interesantes en relacin a las imgenes religiosas......falta que entre a escena el Papa viajero

  • En 1978, fue electo Papa el Cardenal Karol Wojtyla, convirtindose as enel primer pontfice no italiano desde 1523.Aunque muchos tenan dudas de su capacidad para ocupar la silla de San Pedro,el Papa Juan Pablo II demostr desde el primer momento que estaballeno de energa y de frescura, lo cual le dara a su cargo un giro necesario.Con este Santo Padre s vamos a gozar viajando...Escuchamos el himno Halleluyah del compositor estadounidense Robert Muczynski, nacido en 1929.

  • Rpidamente, Juan Pablo II se mont en una avin e inici sus periplos que le llevaran a lugares donde nunca se pudo siquiera soar que llegara un Papa.Durante sus viajes, Juan Pablo II reciba con agrado los presentes que en cada lugar le ofrecan. Entre estos presentes se hallaban siempre imgenes religiosas. Con este sencillo gesto, el Papa estimulaba la elaboracin de estas imgenes segn las caractersticas de cada pueblo y aprobaba la diversidad dentro de un nico concepto deimagen religiosa cristiana.

  • Y qu tal si escribo una carta a los artistas del mundo para que sepan cun importantes son para la Iglesia catlica?Despus de todo, llevan siglos prestando un hermoso servicio...Me parece una idea estupenda.Pero que no sea muy larga, Santo Padre. Mire que a la gente hoy da no le gusta leer mucho...

  • En 1999, Juan Pablo II dirigir una carta a todos los artistas de mundo. En ella expresaralgunas ideas que corroborarn muchos de los puntos expuestos a lo largo de estasclases. Entre ellas podemos destacar:

    Se brinda al artista un don especial para intuir un poco mejor que el resto de los seres humanos el sentimiento que existe en Dios como Creador del Universo; afirma, adems, que el hombre en su experiencia creativa es ms que nuncaimagen de Dios.

    Reconoce que durante dos milenios la Iglesia y los artistas han sostenido un dilogofecundo y que, ste tiene an un maravilloso potencial para el futuro.

    Acepta la inclusin de la propia personalidad del artista en el proceso de creaciny en las obras mismas, lo que personaliza la propia historia del arte religioso cristiano. Potencia la belleza en las obras de arte, pues sta contina considerndose comola expresin visible del bien o la bondad, segn el antiguo pensamiento platnico.

    Relaciona el talento artstico con la vocacin de servicio y trabajo que obligaal artista con Dios a desarrollar su talento para ponerlo al servicio del prjimo y de toda la humanidad, lo que le da a la labor artstica una clara cualidad deservicio social cualificado en beneficio del bien comn.

    Considera a las obras de arte religioso, especialmente aquellas inspiradas directamente en la Escritura, como un reflejo del misterio insondable que rodea y est presente en el mundo: Dios mismo. Es decir, las obras continan siendo reflejode una realidad sobrenatural. Establece que para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, la Iglesia tiene necesidad del arte. En otras palabras, es menester para la Iglesia hacer perceptible, ms an, fascinante en lo posible, el mundo del espritu, de lo invisible, de Dios.La necesidad de la funcin pedaggica del arte queda, pues, confirmada nuevamente.

    Invita a los artistas, dentro de la funcin artstica ya expuesta, a que la belleza que transmitan a las generaciones del maana provoque asombro en ellas. Ante la sacralidad de la vida y del ser humano, ante las maravillas del universo, a nica actitud apropiada es el asombro.Observa con cunta constancia, el pensamiento de la Iglesia ha respetado los preceptos que, sobre las imgenes religiosas, fueron establecidos en el siglo VIII. Observa que las ideas se han mantenido intactas en su esencia y que tan slo se han ido adaptando en su forma a las distintas pocas de la historia.

  • Por lo que se ve desde aqu, al Papa Juan Pablo II le preocupa el desprendimiento que tuvo el arte respecto a la Iglesia durante el siglo XX...Es verdad, pero tambin hay que decir que siempre hubo artistas trabajando para la Iglesia o que aceptaban los encargos privados para la realizacin de imgenes religiosas.Esperen! Por mis barbas, no olviden el CINE!Cnchale Jefe, se me adelant. Ese parlamento era mo...

  • El Cine!Cmo nos pudimos olvidar de algo tan importante para el siglo XX?Es cierto, sobre todo porque desde sus primeros aos el cine se ha interesado por la prdica y el mensaje del Cristianismo.Sin embargo, cuando se estudia la figura de Cristo en el cine, por ejemplo, tenemos que abordar el punto de su humanidad y su divinidad, que ha sido siempre tan controversial.Y tan suavecita que iba esta ltima clase...!

  • Por qu razn tenemos que complicarnos tanto a estas alturas?Se trata del Jefe, chico... Todo sacrificio vale, as que deja escuchar la explicacin.

  • En primer lugar hay que recordar lo que se dijo de las imgenes religiosas all en tiempos medievales cuando, segn dicen las malas lenguas, la luz de la razn brillaba por su ausencia. Desde esos aos, la figura de Cristo obtuvo un papel protagnico en el arte y, como todo papel estelar provoca controversias, en este caso, no podemos hacer la excepcin.Play ball, gentlemen!Aqu las nicas controversias las dirimo yo que soy el arbitro.

  • Estas controversias sobre la figura de Cristo eran muy importantes para la Iglesia, porque en ellas se centraban una parte fundamental de toda la doctrina cristiana. Despus de todo, se haba aceptado el hecho de que Cristo era una sola persona con dos naturalezas: la divina y la humana.No es por nada, pero el Jefe ha debido buscarse una ms fcil...Sshhh!Desde siempre fue muy importante que todos aceptaran la doble naturaleza de Cristo: era hombre por ser hijo de una mujer humana, pero a la vez era Hijo de Dios. El que fuera considerado Dios y hombre era fundamental, por ello el arte debi siempre ingenirselas para manifestar ambas cosas.No siempre se tuvo el xito esperado y la mayor parte de las veces una de las dos naturalezas se sobrepona a la otra.

  • Veamos un ejemplo de cmo se manifest estacontroversia sobre las dos naturalezas deCristo en el arte religioso cristiano:

    En el siglo XVII, sobre todo en Espaa, sediscuti muchsimo sobre la forma correcta de representar a Cristo en la cruz:con 3 clavos o con 4 clavos.A nuestros ojos esta disputa podra sonar algotonta, pero lo cierto es que el enormecontenido simblico del arte religioso cristianole otorg a tan simple detalle un pesoenorme en las representaciones de la figura de Cristo crucificado.Por un lado, la presencia de 3 clavos aludiraal simbolismo de la Santsima Trinidad ydara un peso mayor a la naturaleza divina deJess. Mientras que por el otro, crucificara Cristo con 4 clavos aadira al simbolismoel aspecto terrenal, pues el nmero 4 aludea los elementos bsicos (agua, fuego, aire ytierra), lo que resaltara la naturalezahumana del crucificado sobre la divina.Este asunto no lleg a dirimirse definitivamentey la controversia seguira viva en el futuro.Diego de Silva y Velazques, Cristo en la cruz, 1632, Museo del Prado, Madrid.

  • Cuando llegamos al siglo XX y el cine se embarca en la tarea de llevar a las grandes pantallas la figura de Cristo, debe lidiar con esta controversia, aun sin quererlo. Era inevitable. Cmo presentar a Cristo? Cmo un hombre o como Dios? Era toda una disyuntiva verdaderamente...En 1927, cuando el cine adquira ya una conciencia algo ms madura y comenzaba a consolidar un lenguaje propio como expresin artstica, el famoso director Cecil B. DeMille presenta en Rey de Reyes (King of Kings) a un Jess profundamente divinizado, al que se puede ver rodeado de una misteriosa y brillante aura blanca en muchas de las escenas. La gran ceremonialidad de esta caracterizacin del Nazareno se repetir en pelculas como Da del Triunfo (Day of triumph) de 1954 y en la pequea aparicin del personaje en el clsico pico de 1959, Ben-Hur.

    El actor Robert Wilson es preparado enel personaje de Jess para la pelcula de 1954, Da de Triunfo (Day of Triumph)Escena de la ltima Cena de Jess y sus apostoles en el film Rey de Reyes (King of Kings) de 1927.Escuchamos el himno Sing me to Heaven delcompositor estadounidense Daniel Gawthrop, nacido en 1949.

  • En los sesenta, contrario a lo que pudiera pensarse, no llega la humanizacin total del personaje de Jess y veremos el remake de Rey de Reyes (1961) y la novedosa La ms grande historia jams contada (The greatest story ever told) en 1965, en las cuales la msica angelical y el hincapi en los milagros, daran una reverencia tambin sobrenatural al personaje central. Incluso en La ms grande... es curioso ver la recreacin de la ltima cena alla Leonardo da Vinci y no como una comida hebrea tradicional. Ambas pelculas insisten en la enseanza del mensaje salvador, por lo que contienen un estilo pedaggico ineludible y evidente (no olvidemos los preceptos de Nicea II). Cada una, por supuesto, asume un enfoque particular: la primera resalta lo revolucionario del mensaje y la segunda, la capacidad transformadora de espritus del mismo.

    El actor Jeffrey Hunter como Jess en el film Rey de Reyes (King og kings) de 1961.El actor Max von Sydow en el papel de Jess en el filmLa historia ms grande jams contada (The greatest story ever told) de 1965.

  • En 1964, Pier Paolo Pasolini realiza su Evangelio segn San Mateo (Il Vangelio secondo Matteo), filmada al estilo del cine neorrealista italiano de la segunda posguerra. Mezcla la banda sonora con msica sacra de diversas culturas, y emplea hombres comunes de una localidad al sur de Italia para hacer de actores en el film. No obstante, el declarado marxismo del director le dio a la historia un tinte poltico que desagrad a muchos y decepcion a otros tantos. Tuvo muchas lagunas para haber sido construidala historia sobre lo narrado en uno de los cuatro Evangelios.Lo que s incluye el director es a un Jess siempre molesto por el tratamiento dado a los pobres y bastante solitario, que insista, no obstante, en que todo ser humano deba asumir una posicin, decidir. De nuevo hay una obvia intencin estimulantemente pedaggica. Lo ms novedoso del film reside, tal vez, en que el camino al Calvario y el proceso de la crucifixin es visto por el espectador desde la perspectiva del propio Jess.El actor Enrico Irazoqui en el papel de Jess en el filmde 1964 El Evangelio segn San Mateo (Il Vangeliosecondo Matteo).Arriba, escena del camino al Calvario en el filmde 1973 Jesucristo Superestrella (Jesus Christ Superstar). Abajo, Ted Neely en el papel de Jessen el mismo film.En 1973, de la mano de Andrew Lloyd Weber nos llega Jesucristo Superestrella (Jesus Christ Superstar), toda una paradoja de pelcula que retrata a un Jess sucumbido al star system por su impuesto mesianato, pero a la vez tan humano que no realiza ni un solo milagro. Es un hombre comn convertido en estrella. Pero adems, Jess parece haber sido confundido con una deidad en este film,por eso es humano cuando no deba serlo.En un mundo convulso y cuestionador como el que dio vida a esta pelcula, parece natural que Jess sea la encarnacin del hippie que slo busca la paz y cuyo liderazgo es creado por aquellos que le siguen, viendo en l al Mesas. Al ser originalmente un musical de Broadway, esta pelcula puso en boca de muchos la extraordinaria banda sonora que constituy sus cimientos.Si quieres escuchar un extracto del tema principalde Jesucristo Superestrella, haz click en el icono.

  • Arriba, escena de la crucifixin en el film La ltima tentacin de Cristo (The last temptation of Christ) de1988 y abajo, William Dafoe enel papel de Jess.La ltima tentacin de Cristo (The last temptation of Christ) de Martin Scorsese, suscit de nuevo la controversia sobre la figura de Jess al final de los ochenta. Con William Dafoe en el papel de Jess se daba el primer paso para que la pelcula fuera polmica. Aqu Jess se presenta ms como un pecador que como un salvador, desconocedor incluso de su ntima relacin con Dios, a quien rechaza por haberlo escogido justamente a l. Sin duda una visin poco pedaggica para el mensaje presente en los Evangelios, pero tambin escasamente religiosa in stricto senso.El guin basado en la novela original de Nikos Kazanzakis, mostraba a un Jess confundido y temperamental que, ciertamente, es ms contrario a los Evangelios que la propia escena enla cual sostiene relacionesntimas con Mara Magdalena. Scorsese presenta la simbologatradicional cristiana a travs deun dedicado surrealismo en el quepuede verse, por ejemplo, a Jess tomar su corazn directamente de su pecho y sostenerlo en su puo, aludiendo a la tradicional imagen del Sagrado Corazn.La pelcula provoc un escndalo en su momento, pero nunca alcanz niveles de aceptacin popular.

    Escenas del mismo film en las que puedeobservarse a William Dafoe en el papel de Jessy a Barbara Hershey como Mara Magdalena.

  • S fue popular, empero, la caracterizacin que hiciera Robert Powell en la teleserie de Franco Zeffirelli, Jess de Nazareth (Jesus of Nazareth, 1977), la cual, aunque no pertenece al gnero cinematogrfico tradicional, merece honores de mencin. Tal vez la televisin y la intimidad que sta produce en el espectador haya contribuido a que los hipnticos ojos azules de Powell le dieran al personaje de Jess el toque de sobrenaturalidad que Zeffirelli intent evadir con la puesta en escena de la serie de varios captulos. Jess aqu es ms humano en apariencia, pero asume una actitud de inexplicable divinidad en los momentos cruciales, rodendose de una ceremoniosa parsimonia ajena a cualquier hombre comn. No obstante, esta obra es profundamente pedaggica y el propio Jess se encarga de decir lo preciso en el momento apropiado para que el mensaje llegue correcta y directamente. El actor Robert Powell en el papel de Jessen la teleserie Jess de Nazareth (Jesus ofNazareth) de 1977.

  • Canastos!Cuntas pelculas se han hecho sobre la figura del Jefe!Y an podramos seguir hablando de muchas ms, pero tendramos que alargar este curso una semana... y eso, me temo, no es posible.As que terminaremos esta clase hablando un poco de una pelcula reciente sobre la figura de Jess que ha causado un enorme revuelo...

  • Cuando Mel Gibson se dispuso ha realizar una versin flmica sobre la historia de la Pasin de Cristo, es decir, desde el momento de su agona en el huerto del Getseman hasta su muerte y resurreccin, basado en lo que los Evangelios refieren, debi hallarse ante una historia compleja, pero tambin ante una misin retadora por todo aquello que le precedi en el campo cinematogrfico.Escuchars en adelante extractosde la msica original de lapelcula La Pasin del Cristo,compuesta por John Debney.

  • Escena de La Pasin del Cristo (The Passion of the Christ) de 2004.Tradicionalmente, como hemos visto, el arte religioso cristiano sostuvo un objetivo eminentemente pedaggico. El pueblo cristiano reciba de las imgenes visuales las lecciones necesarias para, cuando menos, vivir decentemente dentro de los lmites de la verdadera fe. Curiosamente, an cuando el cine nace en una poca en la que las artes visuales se ufanaban de haberse desprendido de todo principio habitual, ste va a caminar por senderos ya trajinados por la pintura. As lo demuestran las realizaciones sobre la figura de Jess de Nazareth que hemos comentado. No obstante, en La Pasin del Cristo, Gibson parece haber dejado de lado el inters didctico de la historia. De hecho, el film no explica sustancialmente la obra del personaje protagnico, ms bien da por sentado que el espectador la conoce suficientemente y parte de ese supuesto para insistir en otros asuntos que anteriormente haban sido obviados o manipulados. En efecto, esta pelcula es una obra de reafirmacin de valores de fe para los cristianos y de valores ticos para los que no lo son. He aqu una de sus caractersticas atpicas.

  • Pensemos por un instante que no es casual que Poncio Pilatos se nos presente como un hombre que se cuestiona a s mismo y al sistema que representa, buscando respuesta a una de las interrogantes ms antiguas de la humanidad: Qu es la verdad? (Qui est veritas?). Tampoco es casualidad que la saa con la que los soldados romanos flagelan a Jess para ellos un perfecto desconocido- luzca ms injustificada e injustificable que nunca. Lo mismo en relacin a la evidente corrupcin que acompaa estrechamente a quienes sobreestiman las funciones propias y con ellas al poder derivado, como es el caso del Sanedrn y la corte del rey Herodes. Los actores Hristo Shopov (Pilatos) y Claudia Gerini (Claudia)en una escena de La Pasin del Cristo.

  • La actriz Maia Morgenstern en el papel de MaraCuando se asume este film como una obra ms dentro del cmulo de obras dearte religioso cristiano que se ha producido a lo largo de la historia,es muy importante resaltar el peso del sentimiento dentro de esta obra.Sobre todo, porque desde los tiempos del Manierismo y el Barroco nose haba producido una obra tan expresiva en esta categora.Esto puede observarse perfectamente en la relacin que se plantea entre Madre e Hijo, Mara y Jess. Relacin sta que se reafirma y confirma constantemente y de una forma nunca antes expuesta en una obra cinematogrfica. Las miradas angustiadas de Mara hallan eco consolador en las de su Hijo y viceversa: sin palabras, slo con el trabajo de mirarse la labor de los actores ha llegado a profundidades insospechadas. Incluso con el desarrollo de escenas en las cuales no llega a haber ningn contacto fsico entre ambos personajes, esto queda perfectamente manifiesto.

  • La actriz Mnica Bellucci como Mara Magdalena.Los propios conceptos filosficos que han baado al arte religioso cristianodesde los tiempos de San Agustn han estado presentes en esta obra.Por esta razn, la belleza de Mara Magdalena no se ve mellada por losmaltratos, las injusticias y el dolor: la belleza fsica que ella demuestraes la manifestacin fidedigna de la belleza interior, la espiritual.Es una manifestacin visible de la belleza invisible.Esto, sin dudas, no es nada diferente de aquello que haba acompaadolas obras de perodos artsticamente tan dismiles como el Gtico,el Renacimiento, el Barroco, etc. Lo ms sorprendente es que todo esto se manifiesta an cuando esta obra no fue realizada bajo la tutela de la Iglesia y es muy probable que su director no trabajara en funcin de una estructura terico-filosfica, diseada sobre la base de los conceptos que el artereligioso cristiano ha manejado desde hace siglos.

  • Mucho se habl, en el momento de su estreno, del antisemitismo impresoen esta pelcula. No obstante, y con nimos de ser un poco msobjetivos en una acusacin tan grave, es conveniente recordar una de lasms bellas y fuertemente emotivas escenas del film:el momento en el cual Jess (el fundador del Cristianismo) y Simn Sireneo (un judo), se funden en un abrazo, disimulado por lacruz que cargan a cuestas. Este abrazo conlleva una profunda cargasimblica que en modo alguno debe llevarnos a leer unrechazo entre las dos religiones: el Cristianismo y el Judasmo.Los actores Jim Caviezel como Jess y Jarreth Merza como Simn Sireneo en una escena del camino al Calvario.

  • Jess camino al Calvario en una escena de La Pasin del Cristo.Cabe resaltar tambin que la escasa intencin pedaggica en el sentido tradicional de esta obra, permiti que elementos como el idioma jugaran un papel fundamental. El que los personajes hablen arameo y/o latn indica que ya no importa que la obra sea comprendida por todos fcil y rpidamente. De hecho, este film no podr ser doblado a ningn otro idioma jams sin perder una parte sustancial de su constitucin. Para el no cristiano o quien no est familiarizado con la vida y obra de Jess, la pelcula podra resultar incluso enigmtica, por no decir incomprensible en no pocos aspectos (no en balde miles de espectadores con esta condicin han debido tomar en sus manos una Biblia al salir de las salas de cine, segn reportes de la prensa mundial). Pero para el cristiano poca mella hara incluso la carencia de subttulos, pues aunque no se entienda una palabra de latn, se conoce el mensaje y no se escapa al impacto al escuchar a Pilatos decir: Ecce Homo!.

  • El actor Jim Caviezel como Jess.Si mirsemos este film desde la ptica de la disputa centenaria entre la preeminencia de las dos naturalezas de Cristo y nos preguntsemos si fue Jess aqu Dios u hombre, la respuesta podra ser: simplemente, fue. Para quien les habla y les ha acompaado a lo largo de estas tres semanas, si algn mrito habr de reconocrsele a esta pelcula es la de haber hallado el punto perfecto de equilibrio entre la divinidad y la humanidad de una persona que fue ambas cosas. Cristo aparece atemorizado, dubitativo y adolorido, risueo, sereno y amable; pero tambin aparece pleno de bondad, justo, fortalecido por la agona de una crucifixin realizada con 3 clavos e inmensamente hermoso en su sencilla resurreccin (siguiendo la relacin que la belleza posee con la divinidad).

  • Quiere decir todo esto que, con esta pelcula, el arte religioso cristiano abandona su sentido pedaggico?No, no... El asunto es ms complejo, pues slo se aborda el sentido pedaggico tradicional desde una ptica diferente. Es por ello que pareciera que la pelcula no busca ni mucho menos convencer a nadie.Probablemente la clave est en el hecho de que esta obra no parte de una iniciativa eclesistica, sino de un particular que slo pretendi contar una historia independientemente de sus creencias religiosas.En realidad el nfasis didctico de la pelcula radica ms en aquellos elementos que el Cristianismo pueda tener en comn con los preceptos morales ms comnmente aceptados en el mundo, aunque, por supuesto, no los nicos.Sin embargo, la historia es tratada con respeto y cierta reverencia hacia los personajes que no influye en la verosimilitud de la puesta en escena aun en los momentos de mayor crudeza.

    Pero Mel Gibson parece haber asimilado muy bien lo que el Papa dijo en su carta...De eso no cabe duda. De hecho, Gibson ha hecho ms por la Iglesia catlica y el Cristianismo en general con este film que lo que todos los artistas hicieron durante el siglo XX. Supo manejar la doctrina cristiana sin caer en interpretaciones contradictorias y, adems, emple muy bien el recurso ms apreciado por el arte religioso cristiano desde los tiempos del Gtico y el Barroco: el asombro.Como una obra de arte religioso cristiano,esta pelcula no puede dejar de ser consideradacomo la primera obra realmente popularen ms de un siglo.

  • Creo que este es el fin...S, ya el Jefe quiere ir a descansar un poquito...

    Ubi caritas de Jacques Berthier (1923-94)

  • Fin de la clase N 14

    Fin de las clasesde la asignaturaHistoria del ArteReligioso Cristiano.