clase 13

10
CLASE 13: FIJACIÓN DE LOS LÍMITES DE CHILE APRENDIZAJES ESPERADOS 1.Conocer la evolución histórica del territorio chileno. 2.Identificar los principales hitos históricos en la determinación de los límites de Chile con Argentina, Bolivia y Perú. LOS LÍMITES DEL TERRITORIO DE CHILE Cuando en 1548 Pedro de la Gasca confirmó el nombramiento de Pedro de Valdivia como de gobernador de Chile, que había hecho el Cabildo de Santiago siete años antes, estableció los límites de su gobernación entre los paralelos 27º y 41 de latitud sur, lo que fue confirmado por el rey Carlos V en 1552. Ese es el núcleo inicial de nuestro país. En 1554, se amplió el territorio, hasta el estrecho de Magallanes y un año después, se agregaron a la jurisdicción de los gobernadores de Chile, las tierras situadas al sur del paso interoceánico. En 1563 se segregó la región de Tucumán y al crearse el virreinato del Río de la Plata en 1776, se hizo lo mismo con la provincia de Cuyo, estableciéndose el límite entre el Reino de Chile y la nueva unidad administrativa recién establecida en la ribera del río Diamante y su prolongación hacia el este, hasta el punto en que el río Quinto atravesaba el camino entre Buenos Aires y Mendoza. Según el mapa confeccionado oficialmente por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla un año antes, Chile poseía las tierras situadas desde la península de Mejillones hacia el sur, siendo su frontera oriental la cordillera de los Andes. Esto se mantuvo con la segregación de Cuyo.

Upload: carlos-araya-olivares

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

clase 13

TRANSCRIPT

CLASE 13: FIJACIN DE LOS LMITES DE CHILEAPRENDIZAJES ESPERADOS1. Conocerla evolucin histrica del territorio chileno.2. Identificarlos principales hitos histricos en la determinacin de los lmites de Chile con Argentina, Bolivia y Per.LOS LMITES DEL TERRITORIO DE CHILE

Cuando en1548Pedro de la Gasca confirm el nombramiento de Pedro de Valdivia como de gobernador de Chile, que haba hecho el Cabildo de Santiago siete aos antes, estableci los lmites de su gobernacinentre los paralelos 27 y 41 de latitud sur, lo que fue confirmado por el rey Carlos V en 1552. Ese es el ncleo inicial de nuestro pas. En1554, se ampli el territorio, hasta elestrecho de Magallanesy un ao despus, se agregaron a la jurisdiccin de los gobernadores de Chile, las tierras situadas al sur del paso interocenico.En1563 se segreglaregin de Tucumny al crearse el virreinato del Ro de la Plataen 1776, se hizo lo mismo con la provincia de Cuyo, establecindose el lmite entre el Reino de Chile y la nueva unidad administrativa recin establecida en la ribera del ro Diamante y su prolongacin hacia el este, hasta el punto en que el ro Quinto atravesaba el camino entre Buenos Aires y Mendoza. Segn el mapa confeccionado oficialmente por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla un ao antes, Chile posea las tierras situadas desde la pennsula de Mejillones hacia el sur, siendo su frontera oriental la cordillera de los Andes. Esto se mantuvo con la segregacin de Cuyo.

Esos eran los lmites en 1810, los que sirvieron de base para la aplicacin del Uti Possidetis en la fijacin de las fronteras entre las nacientes repblicas. Los problemas limtrofes posteriores tienen su origen en la relativa imprecisin de las lneas fronterizas en el territorio, asunto que no interesaba en demasa a las autoridades espaolas pues, a la larga, eran poseedoras de todo el territorio, hacindose innecesaria una delimitacin exacta entre las jurisdicciones de sus unidades administrativas.EL TEMA LIMTROFE CON BOLIVIA

Al cabo de un tiempo (1878), y en medio de una aguda crisis econmica, el gobierno del presidente Hilarin Daza alz los tributos salitreros que pagaba la Compaa de salitres de Antofagasta, conformada por capitales chilenos. Como la empresa no cancelara los tributos alzados, se procedi a la confiscacin de sus bienes para sacarlos a la venta en remate.Mientras tanto, los empresarios buscaron el apoyo del gobierno de Santiago, el que orden la ocupacin de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 pues la medida adoptada por Bolivia desconoca el acuerdo de 1874. Poco despus, el gobierno del Per seal que no poda mantenerse neutral en este conflicto debido a la existencia de su pacto con Bolivia. Contando con la correspondiente autorizacin del Congreso Nacional, el Presidente Anbal Pinto declar la guerra a ambos pases el 5 de abril de 1879.

En 2014 Bolivia present una demanda en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia pretendiendo que este tribunal obligue al Estado de Chile a sostener negociaciones que conduzcan a una salida soberana al ocano Pacfico. El gobierno de Chile ha decidido impugnar la competencia de la corte basndose en que ese tribunal solo tiene jurisdiccin temporal a partir de 1948, fecha de su creacin, por lo que no correspondera su actuacin dado que el tratado de lmites es de 1904. Por otra parte, se argumenta que lo solicitado por Bolivia en s contiene una resolucin: otorgarle salida al mar, por lo que no tendra sentido alguna negociacin.

NUESTROS LMITES CON PER

Lamentablemente, nunca se lleg a un acuerdo viable sobre la forma de realizar tal consulta, especialmente en lo referente a quines seran los votantes, pues los resultados seran muy distintos si sufragaban los habitantes de Tacna y Arica, sin ms requisito, o los habitantes de Tacna y Arica nacidos en esas ciudades. El problema se prolong hasta 1929, cuando se acord que Tacna quedara en manos del Per y Arica en las de Chile, establecindose el actual lmite, pero quedaron algunos puntos sin cumplimiento, tales como la ereccin de un monumento a la paz en el morro de Arica y la construccin de un muelle para el servicio portuario peruano, los que ya se han resuelto.En 1952 ambos pases, junto a Ecuador, fueron pioneros en establecer una reclamacin de zona econmica exclusiva de 200 millas de ancho desde sus costas para proteger y explotar las riquezas pesqueras. Dos aos ms tarde, se suscribi elConvenio sobre zona especial fronteriza martima, en el que se estableca el lmite martimo entre ambos pases en el mismo paralelo en que se ubicaba el hito nmero 1 de su lmite terrestre. Dada la orientacin de la zona costera, el espacio martimo peruano se reduca al acercarse al paralelo en cuestin.

Esto hizo que en 2007 el gobierno peruano presentara una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que se zanjara el diferendo, pues se alegaba que no se haba suscrito un tratado de lmites, sosteniendo Chile lo contrario. La Corte emiti en 2014 su fallo reconociendo el lmite postulado por Chile, pero solo hasta 80 millas mar adentro, punto desde el que se traza una lnea que se proyecta en sentido sur oeste hasta tocar con la lnea de 200 millas.

Con todo, subsistira aun un problema: el tringulo terrestre. La Corte de la Haya fij el lmite martimo a partir de un punto denominado concordia, y el lmite terrestre se inicia en el hito N 1, distantes unos pocos metros entre s. El problema a dilucidar es la pertenencia del tringulo que se forma entre esos dos puntos y la lnea costera

Per sostiene que el fallo de la corte le entrega ese terreno, dejndolo con costa seca, es decir, sin acceso al mar. En cambio Chile sostiene que forma parte del territorio nacional pues la corte solo se pronunci respecto del lmite martimo, aceptando la validez del acuerdo de 1954.LA DEFINICIN DE LMITES CON ARGENTINARespecto de Argentina, los lmites tampoco estaban claramente establecidos, sostenindose como principio los heredados de la colonia. Sin embargo, en diversos documentos, el Estado chileno los estableci en la cordillera de los Andes.En la dcada de 1870 se presentaron varios problemas a este respecto, e incluso se lleg a pensar en la posibilidad de un conflicto armado, pero durante el desarrollo de la guerra del Pacfico se lleg a un acuerdo general (1881), que estableci que el lmite chileno-argentino correra por la cordillera de los Andes en la lnea de las ms altas cumbres que dividieran las aguas, asegurndose a Chile el dominio del estrecho de Magallanes, el que debera, en todo caso, estar abierto al trfico internacional y desmilitarizado. La isla de Tierra del Fuego fue dividida mediante una lnea vertical que se prolongaba hasta el canal Beagle; todas las tierras ubicadas al oeste de ella, indica el mismo acuerdo, forman parte del territorio chileno, mientras que las situadas al este, del argentino. De acuerdo a lo establecido en el tratado, las islas ubicadas al sur del canal Beagle forman parte de Chile.Poco tiempo despus se present el problema de la Puna de Atacama, la que en 1889 fue cedida por Bolivia a Argentina, no pudiendo hacerlo, segn lo alegado por Chile, pues ello estaba vedado por el Tratado de Tregua de 1884. En 1898 se lleg a un acuerdo, al aceptarse que un representante argentino, uno chileno y el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires conformaran una comisin que fijara la delimitacin correspondiente, establecindose entonces el lmite, que es el trazado geomtrico que se aprecia en la regin de Antofagasta

Al iniciarse los trabajos de demarcacin de acuerdo a lo establecido en el tratado de 1881, se presentaron dificultades originadas en que la lnea de altas cumbres no siempre coincide con la divisoria de aguas. Como no se llegara a un acuerdo, finalmente se decidi someter el asunto a un arbitraje internacional (1902). La tensin que exista entre ambos pases antes de este acuerdo era grande y afortunadamente se lleg a una solucin pacfica mediante el laudo arbitral britnico. Sin embargo, este no implic una solucin definitiva pues surgieron dudas respecto de su aplicacin en la regin de Palena, las que no se resolvieron sino hasta 1966, producindose en el intertanto momentos de tensin e incluso enfrentamientos entre efectivos de Gendarmera argentina y Carabineros de Chile, los que implicaron la muerte del teniente de Carabineros Hernn Merino Correa en 1965.

En las ltimas dcadas se ha llegado a acuerdos para establecer la delimitacin en la mayora de los puntos en la frontera con Argentina que quedaban pendientes, especialmente en la zona de los glaciares o campos de hielo.ANTRTICA