clase 1 unidad_no._1_conceptos_y_origenes_del_curriculum

6
Curriculum en la Enseñanza Superior 2011 2011 2011 2011 Página Página Página Página 1 Unidad No. 1 CONCEPTOS Y ORÍGENES DEL CURRICULUM 1. 1 Introducción Lo invito a que entremos al tema del currículum 1 “Quien no sabe a dónde va, es posible que nunca llegue” “Hace unos días escuché una anécdota de Chesterton que viene muy al caso. Contaba el orador que, en uno de sus viajes, Chesterton visitó un lugar en que se estaba trabajando en una construcción, aún, iniciándose. Se acercó a uno de los operarios y le preguntó qué hacía. Él le respondió que estaba picando una piedra para dejarla cuadrada y lisa. Se acercó luego a otro que respondió a su pregunta señalando que él preparaba unos postes para soportar una pared. Y así cada uno a los que fue interrogando le fue diciendo cuál era su trabajo. Cuando repitió la misma pregunta a otro obrero éste le dijo que estaba haciendo una catedral. No sé cuál habría sido la moraleja de Chesterton, pero seguro que resulta evidente cuál quiero sacar yo. Este último obrero tenía una mentalidad “curricular” (permítaseme la traspolación de un término por ahora sólo pertenece al campo educativo). Podríamos decir, aun a riesgo de simplificar, que sus compañeros de trabajo tenían una mentalidad “técnica” en su sentido más próximo a rutinario, puntual y específico. De haber pasado Chesterton por una escuela, ¿qué hubiera sucedido? “Estoy haciéndoles un dictado”, diría un profesor, otro diría que “enseñándoles a dividir”, otro que “haciendo psicomotricidad”. ¿Habría alguno que definiera su trabajo en términos del proyecto global en el que estaba incluida esa actividad concreta, esa pequeña aportación suya que no es sino una “porción del conjunto? (Tomado de Miguel Angel Zabalza en Diseño y Desarrollo Curricular (1997:13) 1 Currículum es una palabra latina, en este módulo de estudio nos referiremos a este término tanto como palabra latina como su correspondiente en castellamo que es currículo. Tomar muy en cuenta que el plural de este término es currícula. El currículum es un concepto de uso relativamente reciente entre nosotros con la acepción que tiene en otros contextos culturales y pedagógicos en los que cuenta con una mayor tradición…. Nuestra cultura pedagógica trató el problema de los programas escolares, el trabajo escolar, etc., como capítulos didácticos, pero sin la amplitud ni ordenación de significados que quiere sistematizar el tratamiento sobre los currícula. J. Gimeno Sacristán El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. 2002

Upload: d-salguero

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Archivo curriculum

TRANSCRIPT

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 1111

Unidad No. 1

CONCEPTOS Y ORÍGENES DEL CURRICULUM

1. 1 Introducción

Lo invito a que entremos al tema del currículum1

“Quien no sabe a dónde va, es posible que nunca llegue”

“Hace unos días escuché una anécdota de Chesterton que viene muy al caso. Contaba el orador que, en uno de sus viajes, Chesterton visitó un lugar en que se estaba trabajando en una construcción, aún, iniciándose. Se acercó a uno de los operarios y le preguntó qué hacía. Él le respondió que estaba picando una piedra para dejarla cuadrada y lisa. Se acercó luego a otro que respondió a su pregunta señalando que él preparaba unos postes para soportar una pared. Y así cada uno a los que fue interrogando le fue diciendo cuál era su trabajo. Cuando repitió la misma pregunta a otro obrero éste le

dijo que estaba haciendo una catedral. No sé cuál habría sido la moraleja de Chesterton, pero seguro que resulta evidente cuál quiero sacar yo. Este último obrero tenía una mentalidad “curricular” (permítaseme la traspolación de un término por ahora sólo pertenece al campo educativo). Podríamos decir, aun a riesgo de simplificar, que sus compañeros de trabajo tenían una mentalidad “técnica” en su

sentido más próximo a rutinario, puntual y específico. De haber pasado Chesterton por una escuela, ¿qué hubiera sucedido? “Estoy haciéndoles un dictado”, diría un profesor, otro diría que “enseñándoles a dividir”, otro que “haciendo psicomotricidad”. ¿Habría alguno que definiera su trabajo en términos del proyecto global en el que estaba incluida esa actividad concreta, esa pequeña aportación suya que no es sino una “porción del conjunto?

(Tomado de Miguel Angel Zabalza en Diseño y Desarrollo Curricular (1997:13)

1 Currículum es una palabra latina, en este módulo de estudio nos referiremos a este término tanto como

palabra latina como su correspondiente en castellamo que es currículo. Tomar muy en cuenta que el

plural de este término es currícula.

El currículum es un concepto de uso relativamente reciente entre nosotros con la acepción que tiene en otros contextos culturales y pedagógicos en los que cuenta con una mayor tradición…. Nuestra cultura pedagógica trató el problema de los programas escolares, el trabajo escolar, etc., como capítulos didácticos, pero sin la amplitud ni ordenación de significados que quiere sistematizar el tratamiento sobre los currícula.

J. Gimeno Sacristán El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Ediciones Morata. 2002

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 2222

Querido compañero docente, al iniciar este módulo sobre Currículum, le hacemos la

misma pregunta que hizo Chesterton a los obreros, con la diferencia que le hemos

agregado un objeto directo: “¿qué hace usted en su aula?”, tal vez sus respuestas

podrían ser: desarrollar un curso, una clase, un tema… o formar estudiantes de manera

integral, profesionales íntegros, etc. todo dentro de un proyecto educativo.

Es interesante realizar esta reflexión, pues muchas veces el docente solamente cumple

con lo establecido en el programa del curso que le da la institución, ya sea a nivel

primario, medio o superior, es decir, con “picar la piedra y dejarla cuadrada y lisa”,

cumplir con los objetivos del programa (si bien nos va) y listo. ¿Cuántos docentes

pueden decir que están “construyendo una catedral”, “construyendo el profesional del

futuro” “el profesional que transformará su sociedad”?

Estas páginas introductorias al currículo un tema tan conocido, bibliográficamente, pero

tan desconocido, en sus diversas concepciones y aplicaciones, intenta proporcionar una

visión general del tema, como se dice, en materia educativa “no hay recetas”, pero sí

ingredientes, y el Currículo es uno de ellos. Cómo mezclarlo entonces con los otros

elementos del acto educativo, objetivos, planes, programas, pensum, etc., o será que

¿los incluye? ¿Qué tanto conocemos lo que es el currículo, sus elementos, su diseño, su

evaluación, etc.?, ¿De qué manera nos ayudará en nuestro ejercicio profesional docente?

A éstas y otras interrogantes intentaremos dar una respuesta a lo largo de este módulo,

sin olvidar que algo muy importante es la experiencia que posee usted como docente

universitario y que acumula día a día en el contacto con sus estudiantes, además de una

lectura minuciosa y profunda sobre lo escrito acerca de esta temática.

La invitación está hecha. ¿La acepta?

1.2 ¿Cómo nos llegó el término “curriculum”?

Es interesante conocer el origen de los términos que utilizamos en cualquier campo de

la ciencia, especialmente en la jerga pedagógica, pues nos ayudan a conceptualizarlos de

una mejor forma.

Este término “curriculum” era completamente desconocido en el ámbito de América

Latina antes de la década de los ochenta del siglo XX. En el ambiente anglosajón se

utilizaba desde hacía más de medio siglo.

Uno de los estudiosos del término, en particular Stephen Kemmnis, encontró que la

palabra “curriculum” se empleó por primera vez en el año de 1633, en la Universidad de

Glasgow, Escocia, dentro del marco de la Reforma Educativa Calvinista Escocesa.

2. Una mirada a la historia

Currículo, etimológicamente deriva del verbo latino “currere” que significa correr,

avanzar o hacer llegar, y comporta acción y dinamismo. También significa “camino

recorrido” “camino por recorrer” y según Pérez Ferra (2000:89)2 “camino andado” que

adquiere su actualidad pedagógica en las universidades inglesas a principios del siglo 2 Para los interesados en la historia del currículo pueden consultar el libro “Conocer el currículum para asesorar centros” de Miguel Pérez Ferra, de Ediciones Aljibe, particularmente el Capítulo IV.

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 3333

XVII, como consecuencia de la necesidad de formar adecuadamente a los futuros pastores protestantes, a causa de la resistencia de los católicos escoceses a adjurar de su fe.

Es muy interesante, al hacer una retrospectiva histórica del surgimiento del término

“curriculum”, darnos cuenta que surgió dentro de un problema de tipo religioso. Pérez

Ferra (2000:89) nos aclara qué entendían estos pastores protestantes por currículum:

Entendían el Curriculum como la ordenación completa de todo el itinerario formativo de

que constaba la carrera, en este caso de teología, que debían estudiar los futuros

pastores.

2.1 Etapas en el Desarrollo Curricular

Bolívar (1999b:36) citado por Pérez Ferra (2000:90) ha elaborado un esquema sobre las

grandes etapas en el desarrollo de la teoría curricular:

Grandes etapas en el desarrollo de la teoría de currículum. Fuente: A. Bolívar (1999b): “El currículum como ámbito de estudio”, en J.M. Escudero (Editor): Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis, citado por Pérez Ferra (2000:90) en “Conocer el currículum para asesora en centros”. Málaga: Ediciones Aljibe.

PRIMERA ETAPA (1920-1950)

Modelos de planificación racional

F. Bobbit

(Gestión eficiente)

R. Tyler

(Método racional)

SEGUNDA ETAPA (1960-1975)

Enfoque práctico y de proceso

J. Schwab

Enfoque práctico deliberativo

L. Stenhouse

(Hipótesis, proceso)

TERCERA ETAPA (1975-1990)

Reconceptualización y teoría crítica

Reconceptualización Teoría socio-crítica

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 4444

2.1.1 Primera etapa: tradición tecnológica-positivista La etapa inicial de la teoría curricular se identifica por el desarrollo de modelos de

planificación curricular provenientes del ámbito empresarial, a la vez, con acusada

dependencia de las concepciones de la psicología conductista, una de cuyas

consecuencias fueron los objetivos operativos. Esta tradición ha llegado a ser el

paradigma más influyente en la elaboración del Currículum, de ahí que haya sido el

enfoque curricular por excelencia, que ha fundamentado la mayoría de los

planteamientos que han dado forma a los procesos de racionalización de la actividad

educativa.

No se le puede negar a dicha orientación que haya sido el primer intento de aportar

cientificidad a los procesos de desarrollo curricular, ejemplificados en la famosa obra de

Tyler (1973): “Principios básicos del Currículum y la enseñanza”.

2.1.2 Segunda Etapa: tradición interpretativa La concepción interpretativa se constituye en visión superadora de la tradición racional-

tecnológica del Currículum mediante la aplicación a casos particulares de realidades

educativas generales. Esta visión curricular considera las prácticas educativas como

prácticas sociales, en las cuales impera una incertidumbre, pluralidad valorativa y

mediación interpretativa de los participantes, todo esto considerado desde un contexto

personal y cultural.

El docente es considerado como agente curricular en oposición a agente transmisor de

conocimiento. Un aporte muy importante dentro de esta línea es la que hace el inglés

Stenhouse, que con la denominación de “Proyecto Curricular de Humanidades” presenta

una opción en la línea de la tradición interpretativa. Stenhouse concibe el Currículum

como una realidad expresada en problemas prácticos que se han de resolver mediante el

planteamiento de hipótesis que se han de desarrollar en clase mediante la investigación

práctica.

2.1.3 Tercera Etapa: Reconceptualización y teoría crítica del Currículum A finales de los sesenta se observa un descontento casi generalizado en torno a las

consecuencias de la modernidad, que ya era emergente al final de la Segunda Guerra

Mundial. Este desencanto que en educación se manifiesta hacia el enfoque técnico de

Tyler, y el atractivo que representa la postura deliberativa de Schwab, da lugar a la

teoría de la “reconceptualización” del Currículum.

En la década de los años treinta, como reacción a la crisis económica que se produce en

los Estados Unidos, cuya culminación tiene lugar con la caída de la Bolsa de Nueva

York, en 1929, surge un movimiento de gestión científica en las organizaciones

empresariales, cuya proyección se traslada al espacio escolar, fruto de este trasvase de

campos con las dos obras de Bobbitt (1918): “El Currículum y Bobbitt (1924): “Cómo

hacer un Currículum”, que reflejan esa tendencia de extender al ámbito curricular la

gestión empresarial.

Pérez Ferra (2000:94) cita a Pinar (1988) quien se refirió a la reconceptualización del

Currículum como una tarea de los docentes universitarios que teorizaban el Currículum,

pero al inicio no incidían en la posibilidad de que el propio profesorado teorizase sobre

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 5555

su práctica.La corriente crítica surge en el movimiento de revisión epistemológica3 de

las Ciencias Sociales, a partir del último tercio del siglo XX.

La diferencia entre la perspectiva práctica del Currículum y la crítica está en que la

segunda hace énfasis en las necesidades de someter a crítica las condiciones sociales e

históricas que impiden el desarrollo de la conciencia crítica y de la propia conciencia.

Un aspecto fundamental de la teoría sociocrítica consistirá en la atención que se presta a

las condiciones institucionales en las que se desarrolla la acción educativa.

La teoría crítica se distingue por tres fases que se inscriben, sucesivamente, en los años

setenta (fase de reproducción); años ochenta (fase de emancipación) y años noventa

(fase de autocrítica).

Fase Características

• Primera Fase (fase de

reproducción)

• Años 70’s

• Con acento mecanicista.

• Orientada por la sociología del conocimiento.

• Pone como déficit significativo el considerar el

sistema educativo y el sistema social como

realidades homogéneas, como consecuencia el

cambio educativo se subordina al cambio social.

• Los docentes solamente son instrumentos del

sistema reproductor que es la cultura.

• Segunda Fase o emancipatoria

• Años 80’s

* Esta postura reconstruye la teoría del Currículum

partiendo de la misma transformación de la práctica

educativa.

• Tercera Fase (o de autocrítica)

• Años 90’s

• Nace como consecuencia de una

reconceptualización dentro del movimiento

sociocrítico.

• Se pretende hacer una crítica de la crítica

orientada a valorar en qué grado el análisis

dialéctico de la realidad lograba transformar los

problemas educativos a los que se orientaba. Elaborado por Amparo Valenzuela P. Basado en Pérez Ferra (2000: 94) en Conocer el Currículum para

asesorar en centros. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

La conocida “Teoría del Currículum” surge en 1918 con el libro de F. Bobbit “The

Curriculum”.

A pesar de que abundan las publicaciones e investigaciones acerca del Curriculum, no

se ha llegado a un consenso en cuanto a su definición. Cada una de las definiciones

matizan algún elemento en particular, dependiendo del especialista y de otros elementos

más.. Sin embargo, a pesar de esta variedad de definiciones se ha encontrado que el

concepto de Curriculum, en sus aspectos operativos se expresa con tres alcances:

• El currículum como normativa oficial.

3 Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los

problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 6666

• El currículum como instrumento pedagógico-didáctico que planifica las actividades

educativas de un establecimiento docente.

• El currículum como conjunto de experiencias y oportunidades de aprendizaje.