clase 1

28
10-09-2015 1 « Intervención en Trastornos de la Deglución.» [email protected] Fonoaudiólogo Objetivo : 1.- Afianzar conceptos y contenidos básicos, vistos durante el primer semestre.

Upload: edu-moreira-san-martin

Post on 11-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1

10-09-2015

1

«Intervención en Trastornos

de la Deglución.»

[email protected]

Fonoaudiólogo

Objetivo:

1.- Afianzar conceptos y contenidos básicos, vistos durante elprimer semestre.

Page 2: Clase 1

10-09-2015

2

¿Qué es la

deglución?

Logemann, 1998.

Page 3: Clase 1

10-09-2015

3

600 degluciones diarias*

200

comer/beber

350 durante el

día

50 en el sueño

Eficiente Seguro

Page 4: Clase 1

10-09-2015

4

Page 5: Clase 1

10-09-2015

5

Rol del fonoaudiólogo

Detectar personas en riesgo.

Evaluar.

Interpretar resultados.

Diagnosticar.

Intervenir.

Alta.

Fisiología y fisiopatología

de la deglución.

Page 6: Clase 1

10-09-2015

6

Anticipatoria Pre-Oral Oral Faríngea EsofágicaAnticipatoria

Producción de

motivación hacia el

alimento.

Posicionamiento.

Ambiente

Administración del

alimento

Preparación

fisiológica

Etapa Anticipatoria

Page 7: Clase 1

10-09-2015

7

Anticipatoria Pre-Oral Oral Faríngea EsofágicaPre-Oral

Objetivo

Tiempo

Control

Triturar y preparar el bolo.

Consciente y voluntario.

Variable.

Etapa Preparatoria

Page 8: Clase 1

10-09-2015

8

Cierre de

labios

Mov.

Rotatorios y

laterales

Mov.

Rotatorios y

laterales

Page 9: Clase 1

10-09-2015

9

Anticipatoria Pre-Oral Oral Faríngea EsofágicaOral

Objetivo

Tiempo:

Control

Desplazamiento del bolo.

Consciente y voluntario*

0.7 – 1.2 seg.

Etapa Oral

Page 10: Clase 1

10-09-2015

10

Elevación

lingual/cavidad

centralPresión y

movimiento

hacia posterior

Contracción

musculatura

bucal

Anticipatoria Pre-Oral Oral Faríngea EsofágicaFaríngea

Page 11: Clase 1

10-09-2015

11

Objetivo

Tiempo:

Control

-Activación del reflejo

deglutorio.

-Desplazamiento del bolo de

faringe a esófago de modo

seguro.

Inconsciente e involuntario

1 seg.

Etapa Farígea

Peristaltismo

Cierre

esfínter VF

Cierre esfínter

Apertura

esfínter

Elevación y

anteriorización

de laringe

Page 12: Clase 1

10-09-2015

12

Page 13: Clase 1

10-09-2015

13

Anticipatoria Pre-Oral Oral Faríngea EsofágicaEsofágica

Page 14: Clase 1

10-09-2015

14

Objetivo

Tiempo:

Control

-Desplazamiento del bolo

desde EES a estómago.

Inconsciente e involuntario

8 a 20 seg.

Etapa Esofágica

Peristaltsmo

Apertura

esfínter

Page 15: Clase 1

10-09-2015

15

¿Cómo es el desarrollo de

este proceso?

Primeras Semanas EG

Semana 11 EG.

Semanas 15 – 17 EG.

Semana 18 – 24 EG.

Semana 21 EG.

Semana 22 – 24 EG.

Semana 28 – 31 EG.

Semana 32 EG.

Semana 33 EG.

Semana 34 EG.

Semana 35 – 36 EG.

Page 16: Clase 1

10-09-2015

16

p.n p.o

PNL PNM

Paladar

primario

p.p.

Paladar

primario

Page 17: Clase 1

10-09-2015

17

Proceso

palatino

Proceso

palatino

T.N.

L

Paladar definitivo: Paladar primario

+ Paladar secundario (PP)

Primeras Semanas EG

Semana 11 EG.

Semanas 15 – 17 EG.

Semana 18 – 24 EG.

Semana 21 EG.

Semana 22 – 24 EG.

Semana 28 – 31 EG.

Semana 32 EG.

Semana 33 EG.

Semana 34 EG.

Semana 35 – 36 EG.

Page 18: Clase 1

10-09-2015

18

Reflejo Estímulo Presente Desaparece

Búsqueda Tocar zona

peri-oral

Al nacer 3 – 6m

Succión Dedo en la

boca

Al nacer 6-12m

Protrusión

lingual

lengua Al nacer 4 -6 m.

Mordedura Presionar

encías

Al nacer 9 – 12 m.

Deglución Bolo

alimenticio

Al nacer* N. D.

Nauseoso Tocar lengua

o faringe

Al nacer N.D.

Page 19: Clase 1

10-09-2015

19

Deglución

infantil

Deglución

madura

Patrón

adulto

8-10

0-4

6

12

24

30

intercambio

sensoperceptivo

Entre labios y

lengua

Primer molar

temporal : Levante

fisiológico

Suckling

(+)

Sucking

(+) (-)

Page 20: Clase 1

10-09-2015

20

Diferencias:

Deglución del lactante directo a faringe.

Laringe más alta en niños.

Tamaño de la cavidad oral del niño es

menor.

En deglución infantil no hay adosamiento

lingual.

Factores que condicionan el cambio

de la D. infantil a la D. Adulta:

- Cambio en el tipo de alimentación.

- Posición más retraída de la lengua en

gran parte por la aparición de dentadura.

- Posición bípeda efecto de gravedad.

- Maduración neuromuscular

Page 21: Clase 1

10-09-2015

21

Deglución

infantil

Deglución

adulta

Desorden

Miofuncional

Orofacial (DMO)

Deglución

Atípica

Reposo

Labiolingual

Modo y

tipo

respiratori

o

Habla

Masticación

Page 22: Clase 1

10-09-2015

22

12

3

4

5*DISFAGIA

¿Complicaciones?

¿ Normalidad ?

Page 23: Clase 1

10-09-2015

23

Fisiología deglutoria

¿Qué comemos?Factores que

interfieren

¿Con qué comemos?

Y cómo?

Etapa

anticipatoria

Page 24: Clase 1

10-09-2015

24

Fisiología deglutoria

¿Qué comemos?Factores que

interfieren

¿Con qué comemos?

Y cómo?

Factores que

interfieren

Textura

Sabor

Temperatura

Tamaño

Textura

Sabor

Temperatura

Tamaño

Page 25: Clase 1

10-09-2015

25

Volumen promedio

Volumen

promedio

Una ingestaMáxima

contención

Lawless et al, 2003

Page 26: Clase 1

10-09-2015

26

¿Qué pasa si aumentamos el

tamaño del bolo?

Page 27: Clase 1

10-09-2015

27

Tiempo de

distancia

Page 28: Clase 1

10-09-2015

28

Apnea