clarindos

1

Click here to load reader

Upload: salvador-allende

Post on 03-Jul-2015

200 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clarindos

LA TERCERA REPORTAJESdomingo 30.09.07 25

“Si la resolución fuera adversarecurriremos de nulidad”

El abogado Jorge Careydijo que hay “un altoriesgo de perder el jui-

cio” y menciona un borradornegativo para Chile que cono-ció en noviembre de 2006.

Desconozco ese borrador.Luego de ese momento se volvióa reponer ese tribunal, hay nue-vos integrantes que están llama-dos a conocer nuevamente loshechos y a formarse una opinióndistinta. Por lo tanto, aquí lo queimporta es conocer lo que pien-san los ministros que ahora van afallar: Emmanuelle Gaillard,Mohammed Chemloul y el presi-dente Pierre Lalive.

Pero ya sabemos lo quepiensa Lalive, pues él estabacuando se emitió el borradordesfavorable.

No sabemos lo que piensa elseñor Lalive, tenemos diversas ver-siones y la única relevante es laque aún estamos esperando.

¿Y a qué atribuye el pesimis-mo de Carey?

No sé si hay pesimismo de partede Carey. Yo distingo en su entre-vista una mirada que en lo jurídicosustenta, reconoce y confirma queChile tiene todos los elementospara ganar la cuestión, pero él creeque puede haber consideracionesde otra naturaleza que debieranestar al margen de los elementosrelevantes para un fallo en dere-cho que pudiesen inclinar la cues-tión en otro sentido.

¿A qué atribuye que el casose extienda por casi 10 años?

En derecho este caso se habríafallado hace mucho tiempo y enfavor de Chile. Cabe considerarque hay otros factores aquí.

¿Cuáles?De connotación política.¿Simpatía por Allende,

rechazo a Pinochet?La contraparte ha intentado

hacer de este caso uno en quebásicamente apareciera que seestaría juzgando al régimen mili-tar contra el gobierno de laUnidad Popular. En la medida enque se exacerban las connotacio-nes políticas, y que algunos minis-tros del tribunal puedan verse ten-tados a considerar que ese es un

Alejandro Ferreiro, ministro de Economía:

factor determinante, ciertamenteel caso se hace más complicado.

Si el fallo fuese negativo paraChile, ¿qué harán?

Primero esperamos que elfallo nos favorezca, pero estamosabiertos a cualquier escenario. Sila resolución nos fuera adversa,recurriremos de nulidad.

En agosto Chile ganó ante elCiadi el caso contra una pes-quera española. Usted dijo que“si en el caso Clarín se aplica elmismo precedente, Chiledebiese ganar también”. ¿Siguepensando lo mismo?

Es una cuestión de toda lógi-ca. Si se aplica el criterio del casoVieira, en que se dijo que elCiadi no es competente paraconocer de hechos de antes dela entrada en vigencia de ese tra-tado (1994), y se aplicó frente aun caso de 1988, entonces cuán-ta mayor razón habría para

negar la jurisdicción del Ciadi ydeclarar que no ha lugar lademanda si el hecho del casoClarín ocurrió en 1975 (decretode confiscación).

Pero también está la opi-nión de que los tribunales delCiadi no usan dictámenes deotros casos.

Pero fallan en derecho. Y hayvarias razones, no sólo esa, porlas que este tribunal se debieradeclarar incompetente. Primero,porque los hechos ocurrieronantes de la entrada en vigenciadel tratado. Segundo, el Ciadinace para proteger al inversio-nista extranjero frente a con-flictos jurídicos con el estadoreceptor de la inversión. Paralos chilenos, la jurisdicción esnacional. Y el señor Víctor Peyes chileno. En tercer lugar, noestá acreditado siquiera que lasacciones hayan sido transferi-das o adquiridas por Pey. Enconsecuencia, estamos frente aun caso que, por el lado jurídi-

co, no tiene asidero algunocomo para que Chile enfrenteel riesgo de una derrota.

El tema de la competencia esclave, pero en 2002 el tribunaldecidió que vería la competen-cia y el fondo juntos, ¿por quéChile no apeló?

Chile se ha defendido entodas las instancias y -hastaahora- no ha habido ningunaresolución del tribunal. En cual-quier tribunal uno está expuestoa cualquier fallo y debe evaluartodos los escenarios. Lo que afir-mamos, es que tenemos razónen derecho, razones contunden-tes, que hemos defendido con elmayor esmero, profesionalidad yrigurosidad durante los 10 añosque ha durado este curioso caso yque aspiramos a que el tribunalpondere exclusivamente losargumentos en derecho parapoder resolver bien la cuestión.

“En derecho este caso se habría fallado hacemucho tiempo y en favor de Chile. Cabe considerarque hay otros factores aquí... De connotaciónpolítica”.

su condición de chileno (tras volver aChile) se inscribió en los registros elec-torales como chileno”, agregaFerreiro. Si Pey es chileno, el Ciadi notendría competencia para ver su caso,remarca.

Y ahí está el problema para Chile.En 2002 el tribunal definió que veríade manera conjunta el fondo y la juris-dicción. “En ese momento se perdióel caso”, sentencia el abogado RobertoMayorga, quien renunció a la defensacuando no se le permitió apelar esadecisión. Según Mayorga, en 1998 sehabía acordado en el tribunal que pri-mero se definiría la competencia,pero cambió la composición de losárbitros y con la llegada del nuevopresidente -Pierre Lalive-, también elcriterio.

Las señalesNinguna autoridad se atreve a

poner fecha al dictamen. Ferreiroespera que “después de la audienciade París -del 15 y 16 de enero- esta cues-tión se resuelva en las próximas sema-nas o meses”. Hay coincidencia en quela disputa no pasa de diciembre.

Según un personero informadodel caso, “hay preocupación en elgobierno por un fallo adverso” y poreso se prepara una estrategia “preven-tiva”. Si Pey logra su objetivo -aunqueconsiga menos de US$ 515 millones-,preven efectos políticos: lo primero, es

que la Concertación se podría desor-denar. Hay sectores de la DC que esti-man que el gobierno no ha hechotodo lo necesario para ganar el juicio.En ese partido, dicen en el gobierno,preocupa que Pey, quien ya tiene 91años, concrete su objetivo declaradode que ocupará el dinero para relanzarel periódico.

La señal más evidente para que elfallo sea adverso es la composición deltribunal donde Chile no tiene jueces asu favor. Este tribunal opera con tresárbitros: uno nombrado por losdemandantes, otro por los demanda-dos y el presidente asignado por el

Banco Mundial. Así era cuando seconformó. Pero en nueve años hubovarias recusaciones. La última fue lapeor para los intereses de Chile. Enmedio de una batahola con acusacio-nes cruzadas de filtración de borrado-res, Chile recusó a todo el tribunal.Cuento corto: el Ciadi ratificó al presi-dente Pierre Lalive -quien aparecía enuno de los borradores contra Chile-,Garcés y Pey nombraron a otro argeli-no (Mohammed Chemloul) y Chileno pudo nombrar el suyo. Fue el Ciadiquien designó a Emmanuel Gaillard,pese a que Chile presentó “observa-ciones” en su contra.

En 2002 el tribunal definióver de manera conjunta elfondo y la competencia.“En ese momento seperdió el caso”, sentenciael abogado RobertoMayorga, quien renunció ala defensa cuando no se lepermitió apelar la decisión.

1975

Se firma el decreto deconfiscación de bienes delClarín. En el 73 los títulosde las acciones del diariofueron encontradas en lacaja fuerte de Víctor Pey,

quien le habría compradoa Darío Sainte-Marie lapropiedad en US$ 1,2

millones.

Cifras

año

1997

Víctor Pey y Joan Garcéspresentan demanda al Cia-di. En abril de 1998 el caso

es acogido.

Noviembre

US$ 515

Es la suma indemnizato-ria exigida por Pey y Gar-cés. El Estado de Chile laconsidera “totalmente

excesiva” e incluso hizoel cálculo con la misma

metodología de losdemandantes y se rebaja-

ba a US$ 390 millones.

millones

3de jueces se han solicita-

do en estos nueve años ycuatro magistrados hansido reemplazados. El

actual presidente -PierreLalive- fue recusado por

Chile, pero el Banco Mun-dial lo mantuvo; Moham-med Chemloul fue nomi-nado por los demandantesy Chile tuvo que aceptar aEmmanuel Gaillard, nom-brado por el BM, pese a losreparos del Estado de Chile.

recusaciones

US$ 5,5

Ha pagado hasta ahora elEstado en este caso por gas-tos del tribunal y abogados.Lo mismo ha desembolsa-

do la contraparte.

millones