claridades agropecuarias num. 101, enero 2002 · rural, pesca y alimentación, fundado en 1991....

42
E D I T O R I A L na de las nuevas funciones conferida a ASERCA, es el fomento de las exportaciones de productos hortofrutícolas a los diferentes mercados del mundo. ASERCA impulsa conjuntamente con productores y empacadores esquemas de comercio directo. Con este plan se busca que el productor obtenga un mejor pago y que el consumidor obtenga un producto fresco y de calidad, a un precio atractivo. Entre las diferentes estrategias utilizadas para ofrecer a los productores mexicanos nuevas opciones de comercialización, está la realización de Misiones Comerciales de Compradores a nuestro país. Los Gobiernos Federal y Estatales conjuntan esfuerzos para mostrar a los potenciales compradores variedad, lugares y procesos de producción de los frutos de la tierra mexicana. Las grandes cadenas mundiales ya han venido a México. Sus compradores globales realizaron visitas a huertos y empacadoras. Tuvieron encuentros de negocios con productores de frutas y hortalizas. Las diferentes misiones comerciales manifestaron su confianza en establecer programas de desarrollo de proveedores en México. En ASERCA queremos construir y fortalecer relaciones comerciales a largo plazo con base en la confianza mutua y bajo un esquema de ganar–ganar, donde productor y comprador obtengan ganancias justas. Las oportunidades de exportación de nuestro país son tan amplias como la variedad de productos de nuestro campo. México tiene acuerdos comerciales con Norte y Centroamérica, la Unión Europea, Chile e Israel, entre otros. ASERCA También trabaja en las normas de etiquetado y de calidad, necesarias para crear una imagen buena de los productos mexicanos. El sello “México, calidad suprema” es un proyecto que pretende ser la punta de lanza para que el consumidor reconozca que el producto será excelente. He aquí una obligación más de ASERCA y de los productos nacionales. Pero también una oportunidad para que nuestro país sea más reconocido por sus productos del campo en la aldea global. U

Upload: doananh

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

E D I T O R I A L

Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos

na de las nuevas funciones conferida a ASERCA, es el fomento de las exportacionesde productos hortofrutícolas a los diferentes mercados del mundo. ASERCAimpulsa conjuntamente con productores y empacadores esquemas de comerciodirecto. Con este plan se busca que el productor obtenga un mejor pago y que elconsumidor obtenga un producto fresco y de calidad, a un precio atractivo.

Entre las diferentes estrategias utilizadas para ofrecer a los productores mexicanos nuevasopciones de comercialización, está la realización de Misiones Comerciales de Compradores anuestro país. Los Gobiernos Federal y Estatales conjuntan esfuerzos para mostrar a lospotenciales compradores variedad, lugares y procesos de producción de los frutos de la tierramexicana.

Las grandes cadenas mundiales ya han venido a México. Sus compradores globales realizaronvisitas a huertos y empacadoras. Tuvieron encuentros de negocios con productores de frutas yhortalizas. Las diferentes misiones comerciales manifestaron su confianza en establecer programasde desarrollo de proveedores en México.

En ASERCA queremos construir y fortalecer relaciones comerciales a largo plazo con base en laconfianza mutua y bajo un esquema de ganar–ganar, donde productor y comprador obtenganganancias justas.

Las oportunidades de exportación de nuestro país son tan amplias como la variedad de productosde nuestro campo. México tiene acuerdos comerciales con Norte y Centroamérica, la UniónEuropea, Chile e Israel, entre otros.

ASERCA También trabaja en las normas de etiquetado y de calidad, necesarias para crear unaimagen buena de los productos mexicanos. El sello “México, calidad suprema” es un proyectoque pretende ser la punta de lanza para que el consumidor reconozca que el producto seráexcelente.

He aquí una obligación más de ASERCA y de los productos nacionales. Pero también unaoportunidad para que nuestro país sea más reconocido por sus productos del campo en la aldeaglobal.

U

Page 2: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, ÓrganoDesconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación, fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:Fernando Zendejas Barroeta

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Comite Editorial:P.C. Bruno Aceves Alejandre

Lic. Roberto Aceves AvilaLic. Andres Rosenzweig Pichardo

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios Flores

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una aclaración expresa

que así lo indiqueDistribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F., C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No. 7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

Más alla denuestro campo 17

El mundo delos granos y 27las oleaginosas

Fortaleciendo Raices 32

Indicadores 39

PIB Agropecuario, Balanza ComercialSector Agricola Nacional,y Comercio Exterior

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

Page 3: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

3

De NuestraCosecha

La vainilla en México, unatradición con un alto

potencial

En caso de que haya unadiosa exquisita de la gula,tiene que llamarse, sinlugar a dudas vainilla y serdelgada, alta, morena, conel vestido constelado deminúsculos cristalesperfumados.

Maguelonne Toussaint-Samat

A n t e c e d e n t e s

La vainilla (vainilla planifolia A.), hoy en día,es considerada el saborizante de mayor impor-tancia en el ámbito mundial. Su uso se distribu-ye en diversas y variadas industrias, que vandesde la alimentaria, pasando por la licorera,refresquera, farmacéutica, cosmética, tabacale-ra, hasta llegar incluso, a la industria artesanal.

Originaria de México y Centroamérica -CostaRica y Honduras-, el cultivo de la vainilla se haextendido a todo el orbe, de modo que en la ac-tualidad los principales países productores sonMadagascar, Indonesia, China, Comores y enmenor medida Tonga, Reunión, Turquía yGuadalupe.

La historia de la vainilla en nuestro país estárelacionada con los rituales, leyendas y tradi-ciones que surgen del pensamiento mágico-reli-gioso de los indígenas totonacas, que a decir dealgunos especialistas ha creado toda una cultu-ra de la vainilla1 .

De acuerdo a los datos históricos, las primerasnoticias que se tienen de la vainilla datan de losaños 1427-1440, periodo durante el que los azte-cas conquistaron el imperio totonaca, recibien-do como tributo la vainilla, conocida en nahuatlcomo “tlil-xochitl”, que significa flor negra. Eluso que los aztecas le dieron fue comoaromatizante para el chocolate, bebida deman-dada por la nobleza azteca.

Posteriormente, los españoles la llevaron al vie-jo mundo en el año de 1519, cuando HernánCortés envió a España a Francisco Montejo yPortocarrero como portadores de los réditos dela expedición, que incluía una diversidad de pro-ductos entre los que se encontraba la vainilla.

En el año de 1793 la vainilla fue llevada al JardínBotánico de París mientras que en el siglo XIX aInglaterra. Durante 1822 se enviaron a la Isla deReunión las plantas que se habían multiplicadoen el Jardín Botánico de París de donde se pro-pagó esta orquídea a la mayor parte del OcéanoÏndico.

Para 1850, se llevaron plantas de la isla de Re-unión y del Jardín Botánico de París a la Isla deMagadascar, donde no sólo prosperó de mane-ra notable, sino que también se convirtió en im-portante fuente económica de ésta.

Page 4: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

4 Enero 2002

V a r i e d a d e s y z o n a s p r o d u c t o r a s

En la región del Totonacapan y en todo el país sólo se pueden encontrar dosespecies: vainilla planifolia y vainilla pompon o conocida también comovainillón. Dentro de la primera están precisamente las siguientes:

1. Vainilla Mansa o Vainilla verde. Esta es el tipo de mayor importancia comer-cial no sólo en nuestro país sino también a escala internacional. Se puedendiferenciar por color del tallo y de hoja, dando como resultado vainilla negray vainilla verde; incluso algunos señalan también a la vainilla amarilla. Estasdiferencias de acuerdo al INIFAP se deben en muchas ocasiones a la formaen que la cultivan. Es decir, la planta toma el color que depende de losexcesos o falta de sombra que se utilice.

2. Vainilla Rayada. También conocida como Vainilla de Tarro o Vainilla deAcamaya, ello por el parecido de las rayas que presenta a lo largo de lashojas. Las tonalidades son de color amarillo junto con el verde. Los brotestiernos también presentan estas rayas.

3. Vainilla Oreja de Burro. Este subtipo de vainilla no es muy cultivada, ya quetiene la particularidad de tirar entre el 80% a 100% de las frutas, en estadoinmaduro. La planta es vigorosa de hojas grandes y flexibles con acanaladuraslongitudinales muy pronunciadas. Algunas se doblan longitudinalmentedando la apariencia de orejas de burro, de ahí el nombre.

4. Otra especie que se encuentra en la región totonaca, es la Vainilla Cimarrona.Se caracteriza porque tiene ciertas protuberancias en la piel, que tienenforma de granulitos.

La vainilla es una planta originaria de la parte norte de la zona costera del estadode Veracruz y norte de Puebla, específicamente de la zona conocida como elTotonacapan, ya que es donde se presentan las características de clima y suelonecesarias para la explotación, como son la cantidad y distribución de las preci-pitaciones pluviales a lo largo del año, así como el contenido de materia orgánicaen el suelo.

En el estado de Veracruz las regiones productoras son: Papantla de Olarte,Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Poza Rica de Hidalgo, mien-tras que en Puebla se ubican las zonas de Cuetzalan del Progreso, Xochitlan deRomero Rubio, Ixtepec, Caxhuacán y Huauchinango. Se estima que tan sólo la

zona del Totonacapan -que comprende ambasentidades- produjo el 80% de la producción devainilla verde. Otra entidad que en los últimosaños ha estado trabajando en el desarrollo ycultivo de la vainilla es Oaxaca, que en los últi-mos tres años 1998-2000 ha producido el 20% dela producción nacional de vainilla verde. Caberesaltar que en esta entidad existe un interesan-te plan de desarrollo para el cultivo de la vainilla,sobre todo en la región de Usila.

La época de siembra en la región delTotonacapan, se da durante la primera semanade mayo a la primera mitad del mes de junio. Esteperiodo se considera el más adecuado ya quees el lapso previo a que inicien las lluvias detemporal.

En el caso de la cosecha, el corte de las vainasse inicia a partir del 15 de diciembre, dándose eltratamiento de beneficiado para que la produc-ción pueda ser comercializada. Este periodo co-incide con la apertura del mercado internacionalpara la vainilla, que se da durante los meses demarzo, abril y mayo.

Podemos señalar que aunque existen más de 110especies de plantas de vainilla en el mundo, quepertenecen a la familia de las orquidáceas, sólocinco son productoras de fruta que sirven parala elaboración de extractos aromáticos. Las tresespecies que más se cultivan en la actualidad aescala internacional son: la Vainilla Fragans –también llamada Vainilla planifolia y a la quecorresponde el 70% de la producción mundial-,Vainilla Tahitensis y Vainilla Pompona, cada unade las cuales tiene un sabor, uso y mercado es-pecíficos.

Page 5: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

5

La región del Totonacapán, perfil de la zona vainillera

Un hecho que es innegable, es que el cultivo y producción de vainilla en nuestropaís ha estado históricamente ligada a la región indígena totonaca, por lo quecomprender y analizar el comportamiento de esta orquídea, estaría incompleta siantes no establecemos un perfil de lo que es esta región indígena, sobre todoseñalando sus características culturales y económicas.

Por región indígena entendemos aquellas zonas que: “se caracterizan por serespacios ocupados en su mayoría por población de dicho origen, con centrosrectores económicos, políticos y culturales controlados por la población mesti-za. Tal es el caso de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, con unared de comunidades y municipios indígenas que rodean la ciudad…Es frecuenteque se tienda a pensar en las regiones indígenas como un conjunto homogéneo,en el entendido de que en cada región hay una vida peculiar. Sin embargo hablarde homogeneidad no implica que todos los sectores de la población de la regiónparticipen de un mismo patrón cultural. Las regiones indígenas, por lo general,están pobladas por una diversidad de grupos étnicos más la presencia mestiza,realidad que las convierte en regiones multiétnicas.”2

La vainilla, exquisita aportación del mundo prehispánico al viejo mundo, fuedescubierta por la cultura totonaca. A diferencia del nombre de Tlilxochitl que ledieron los aztecas, los totonacas la llamaron Xahnat que significa también “flornegra”. Para este pueblo, la vainilla fue una de las plantas de mayor importancia;lo que se manifiesta en la serie de tradiciones religiosas en torno a Xahnat, en lasque participaba todo el pueblo. De hecho representaba un símbolo que regía lavida cultural, similar a lo que representaba el maíz para grupos como los aztecas,los teotihuacanos, mayas, etc.

El ejemplo de esto, lo representa la cosmovisiónque este pueblo tenía para explicar el universo,en el que la vainilla jugaba un papel fundamen-tal. Interpretaban la relación entre el hombre y lanaturaleza como una convivencia, de modo quecada elemento natural encarnaba deidades o re-galos de éstas. Por lo que debían dialogar o ren-dir solemnidad a los dioses antes de apropiarsede ellos. Este fue precisamente el caso de la vai-nilla, ya que antes de entrar los totonacas almonte a recolectarla, tenían que hacer toda unaserie de reverencias en agradecimiento, por loque era considerada una actividad místico-religiosa.

Antiguamente, el equilibrio ecológico de la re-gión permitía que la polinización se diera en for-ma natural mediante los insectos. Con la modifi-cación del ambiente la polinización tuvo quehacerse en forma manual y con ello también lacultura y tradiciones con respecto a esta orquí-dea. Así, la polinización fue considerada unafaena propia de las mujeres, en especial paraaquéllas que eran jóvenes y castas. De hecho lahistoria señala, que en la región de Papantla,Veracruz, se podía observar en los campos a cien-tos de jovencitas con el cuetl -falda- y elquexquenitl –blusa- blancos. Otro aspecto que

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES DE VAINILLA EN EL MUNDO

Especie Zona de cultivo Perfil de sabor MercadoVainilla Fragans Islas Bourbon, Indonesia, México y

Tonga.Son características sus notas de salida suave ycremosas así como su sabor residual pleno, a frutossecos, que recuerda ligeramente al extracto de canela.El aroma es redondo y equilibrado y representaprácticamente el perfil de sabor más completo de entretodos los extractos de vainas de vainilla.

La más demandada en las diversasindustrias.

Vainilla Tahitensis Exclusivamente las Islas de Tahití y Moorea

Tiene un rápido desarrollo del sabor inicial y esrelativamente dulce, aunque presenta una notamantecosa y débil.

Este sabor tiene su mayoraceptación en los mercados francése italiano, principalmente para laaromatización de helados.

Vainilla Pompona Exclusivamente en las Islas de Guadalupe y Martinica.

------------------------ Su principal campo de aplicaciónson los productos farmacéuticos ylos perfumes.

Fuente: ASERCA con datos del Consejo Veracruzano de la Vainilla.

Page 6: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

6 Enero 2002

es interesante señalar, es que por acomodos propios del sincretismo entre lomístico de los totonacas con la religión cristiana, la fiesta del Xahnat coincidíacon la fiesta católica del Jueves de Corpus.

En la actualidad se toman conceptos más técnicos para la polinización, sin queesto reduzca la importancia cultural, ya que la vainilla sigue siendo un símbolode identidad entre los totonacas, lo que permitió que el cultivo no desaparecieradurante las épocas más difíciles.

En el aspecto económico, bastaría señalar las siguientes características quedistinguen a la región:

a) La base económica para la reproducción de las comunidades indígenas estáconstituida por una extensión territorial destinada de manera fundamental ala producción de maíz, frijol, calabaza y chile.

b) Estos territorios están dividios en tantas parcelas como familias nuclearesintegran la comunidad.

c) La tierra se considera un bien sagrado. El cultivo de la parcela, que en prome-dio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas, es el pilar que mantiene lacohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a lacomunidad.

d) La mayoría de los pueblos indígenas cuentan también con cultivos comercia-les, orientados al mercado, como son el café, la caña de azúcar, el trigo, eltabaco, el cacao, los cítricos y por supuesto la vainilla entre tantos otros.

e) Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples, noobstante, los indígenas han ido incorporando a su cultura agrícola el uso demaquinaria, fertilizantes y otros insumos, como es el caso de la vainilla querequiere de una gran cantidad de agroquímicos para enfrentar las plagas yenfermedades que tradicionalmente la afectan.

f) Existen regiones interétnicas conectadas, donde las comunidades y munici-pios indígenas se encuentran subordinados a los centros rectores los queen términos económicos, son los que determinan las líneas de producción ylos canales de comercialización.

g) Entre algunos indicadores que señalan el enorme peso que tiene la red decentros rectores en la Cordillera de la Sierra Madre Oriental, están el hechode que hay 15 ciudades que funcionan como ejes económicos y políticos.Existen 25 pequeñas ciudades rectoras, estas ciudades abarcan 315 munici-pios, 7,000 localidades y/o comunidades, 15 grupos indígenas y una pobla-ción total indígena de 3 millones.

h) La mayor parte de los 3 millones de indígenaque viven es esta región producen: café, cañade azúcar, frutas –naranja, aguacate, papa-ya, plátano, y piña- y vainilla -en la regióntotonaca. Ello habla de la importancia quetiene este producto en la economía indígenay de la región.

i) Toda esta producción es llevada por la pobla-ción indígena a los centros rectores meno-res, donde la población mestiza controla lacompra del café, los molinos de arroz, losingenios, las empacadoras, los beneficios dela vainilla, los transportes y el comercio.

j) En el caso particular de la región Totonaca sepueden ubicar dos ciudades que funcionancomo centros dominantes. La primera esPapantla, Veracruz, la que tiene como centroperiférico a la ciudad de Huehuetla, Puebla;ambas de población particularmentetotonaca. La segunda es Huahuchinango,que tiene como centros periféricos a las ciu-dades de Xicotepec de Juárez, Tetela deOcampo y Cuetzalan, todas ellas en Puebla,y cuya población es tanto de indígenastotonacas como nahuas.

k) La base territorial de los pueblos indígenasfue modificada con la instauración de lashaciendas, lo que afectó a la posesión. Noobstante existen en la actualidad pueblos ycomunidades que están asentados en formapermanente y continua en el mismo lugar,desde hace más de 2,500 años, lo que reflejala sustentabilidad histórica de estos puebloscon culturas propias.

l) En el caso particular de los totonacas, la trans-formación más radical se da a principios delsiglo XX, periodo en el que fueron descu-biertos ricos yacimientos petroleros, que oca-sionaron que se redujeran de manera consi-derable las superficies vainilleras.

m) En las regiones indígenas se identificandistintas formas de tenencia de la tierra:bienes comunales, ejidos indígenas y ejidosindígenas que operan de acuerdo conla normatividad de la Ley de la ReformaAgraria.

n) Las actividades productivas en las tierrasejidales y comunales se concentran en elsector primario y se orientan fundamental-mente al consumo de las unidades domésti-cas; aunque también participan en la pro-ducción de cultivos comerciales como es enel caso de la zona del Totonacapan, dondeeste tipo de cultivos están representados porvainilla, pimienta y frutas como los cítricos.

o) De los núcleos agrarios indígenas del país, el89% se dedican a la agricultura , 8% a la ga-

Page 7: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

7

nadería 1% a la silvicultura y el 2% restante aotras actividades menores.

p) La agricultura se encuentra actualmente en unasituación difícil, debido a que el 93.8% de losejidos y comunidades agrarias son de tierras detemporal, por lo que carecen de cualquier siste-ma de irrigación.

q) El trabajo familiar es fundamental en las regionesindígenas. La división del trabajo dentro de lafamilia se caracteriza por la colaboración de to-dos sus miembros en distintas actividades. Lasmujeres, por ejemplo, tienen la función de prepa-rar los alimentos, cuidar a los niños y el huertofamiliar, así como la elaboración de productostextiles y de artesanía. Por su parte, los niñosapoyan a los padres en las actividades agrícolasy de la casa.

La producción de vainilla en nuestro país

El cultivo de vainilla, sin duda alguna, ha sido determinante en la región totonaca,ya que se convirtió en la actividad económica más importante de la región –además de su importancia cultural. En esta zona se cosecharon en 1956 cerca de9,000 has. con una producción de 1,500 toneladas de vainilla verde. Para finalesde la década de los 50, el precio de la vainilla comenzó a bajar de manera impor-tante debido a los siguientes factores:

a) El mercado mundial tuvo una excesiva oferta, como resultado de los enormesvolúmenes producidos por los países africanos y asiáticos, especialmenteMadagascar e Indonesia.

b) La introducción al mercado de productos sintéticos con sabor y aroma similara la vainilla y a precios más bajos.

c) Otro factor que influyó, fueron los daños secundarios ocasionados por laindustria petrolera ya que al abrir caminos alteró el nicho ecológico, ocasio-nando que fuera más sensible a plagas y enfermedades;, por lo que muchosproductores cambiaran a otro tipo de cultivos como fue la naranja, el café obien a otra actividad, como la ganadería.

Todo ello propició el abandono y la caída en la producción que puede observar-se en dos indicadores:

a) Para el ciclo agrícola 80-81 la producción de vainilla decayó a 11 toneladas, loque representó la más baja producción de los últimos 50 años.

b) De igual forma el número de productores, o mejor dicho, el número de familiasque depende de este cultivo tradicional ha ido disminuyendo de maneraimportante. Así encontramos que de las cerca de 10,000 familias que vivíandel cultivo de vainilla a principios del siglo XX, para finales de la década delos setenta llegaban a tan sólo 600 familias.

A principios de los ochenta, comienza a surgir en el mercado internacional, latendencia al consumo de productos saludables, es decir: “productos alimenti-cios sanos, que no representen ningún riesgo para la salud”3 . Con esto segeneró no sólo importantes cambios en la manera de producir, procesar y trans-portar los alimentos, sino también en las leyes, regulaciones y procedimientosdefinidos por los principales países importadores de alimentos, a fin de protegerla salud de los consumidores y reducir el alto costo que representan los padeci-mientos, por este tipo.4

Es, precisamente, en este contexto donde elmercado mundial de la vainilla demanda nue-vamente importantes volúmenes frente a los sus-titutos sintéticos como son la vainillina, etil-vainillina y cumarina, -sobre todo al relacionar-se éste último con la generación de cáncer-, loque posibilitó que aumentara el precio y queresurgiera el interés por este cultivo, en nuestropaís.

Antes de iniciar el análisis de los datos, sobrelos diversos indicadores en el cultivo de la vai-nilla, es necesario hacer las siguientespuntualizaciones:

1. Los datos fueron tomados del Centro deEstadística Agropecuaria.

2. Las cifras hasta el año de 1992 fueronconceptualizadas como vainilla verde, mien-tras que para el año siguiente, fueron consi-deradas como vainilla beneficiada.

3. Cruzando esta información con el ConsejoVeracruzano de la Vainilla, resulta tener ungrado de imprecisión, ya que se requieren 5kilogramos de vainilla verde para producirun kilogramo de vainilla beneficiada, lo queimplicaría que la producción de vainilla ver-de hubiese crecido 5 veces más, lo que nosucedió.

4. Se revisaron diversos estudios en los que sesostiene que la producción que aparece comovainilla beneficiada es, en realidad, vainillaverde.

5. Por lo tanto, se tomó la información de vaini-lla beneficiada ofrecida por el Centro deEstadística Agropecuaria, como datos devainilla verde.

Page 8: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

8 Enero 2002

INDICADORES NACIONALES EN EL CULTIVO DE VAINILLA VERDE

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TMC*

1,397 1,491 576 1,594 1,717 2,280 2,275 1,893 3.87

1,383 538 529 863 1,677 2,280 2,197 1,017 -3.77

0.322 0.31 0.391 0.346 0.081 0.247 0.161 0.239 -3.66

445 167 207 299 135 564 353 244 -7.24

*TMC: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuario.

SUPERFICIE COSECHADA (HA)

RENDIMIENTO (TON/HA)

PRODUCCION (TON)

SUPERFICIE SEMBRADA (HA)

Durante los últimos años, se observó que los diver-sos indicadores de la producción de esta orquídeamejoraron de manera significativa, no así en el año2000, en donde se registra no sólo una caída en losindicadores, sino también la desaparición del culti-vo en la región totonaca de Puebla y el importantecrecimiento de vainilla, en Oaxaca.

En superficie sembrada de vainilla en verde, el perio-do señalado se caracterizó por un crecimiento en lasáreas a nivel nacional al pasar de 1,397 has. a 1,893 –esto sin contar que durante los años de 1998 y 1999las superficies superaron las 2,000 has- es decir, setuvo un incremento en términos absolutos de casi500 has, mientras que se registró una tasa de creci-

miento de 3.87%. Es importante señalar que lasuperficie sembrada, fue el único indicador quedurante este periodo mostró una tasa de creci-miento positivo. Por entidad federativa se ob-serva una disminución en la zona delTotonacapan, inclusive, al grado de no regis-trarse superficie alguna en Puebla. Caso distin-to fue la entidad de Oaxaca, la que tan sólo entres años ha mantenido de manera constante unasuperficie de 640 has, ello como ya se menciono,debido al programa de desarrollo del cultivo devainilla intercalado con café en la zona de Usila,como una alternativa para obtener ingresos adi-cionales, sobre todo, ante la caída de precios delcafé de los últimos años.5

La superficie cosechada de vainilla en verde enel ámbito nacional, mostró una disminución alpasar de 1,383 has. a 1017 has, es decir la reduc-ción en términos absolutos fue superior a las300 has. Por su parte, la tasa media de crecimien-to fue del orden de –3.77%.

S U P E R F I C I E S E M B R A D A D E V A IN I L L A V E R D E :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 (h a .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 1 3 3 2 1 4 2 6 5 1 1 1 4 1 4 1 5 3 7 1 4 3 8 1 4 3 3 1 2 5 3

P u e b l a 6 5 6 5 6 5 1 8 0 1 8 0 2 0 2 2 0 2

O a x a c a 6 4 0 6 4 0 6 4 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 9: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

9

Por entidad federativa, destaca Veracruz, ya que paso de una superficie sembra-da de 1,318 has. a 377 has, esto indica una reducción en términos absolutos de941 has., lo que resulta preocupante. Mientras que en Puebla en el año 2000 nose registró dato alguno.

La diferencia tan oscilante que se da entre superficie sembrada y cosechada sedebe –de acuerdo al Consejo Veracruzano de la Vainilla- a la imprecisión querepresenta medir las superficies dedicadas a vainilla mediante la unidad hectá-rea; debido a que la oscilación de plantas por hectárea puede variar de manerasignificativa, ya que hay superficies que pueden contar hasta con 200 plantaspor hectárea hasta otras que pueden llegar a tener 8,000 plantas. Incluso hayproductores que podríamos denominar como de traspatio que llegan a contarcon tan sólo de 8 a 10 plantas. Esto indica que hablar de hectáreas en la vainilla,no es, precisamente, un dato fidedigno.

Otro factor que también ha contribuido en la oscilación, ya mencionada, es larenovación constante que se está haciendo de los vainillales, por lo que hay queesperar por lo menos tres años para que las plantas nuevas, que sustituyen a lasviejas, puedan comenzar a dar producción.

Por su parte el rendimiento nacional de vainilla en verde también ha mostradauna disminución significativa durante el mismo periodo, al pasar de 0.322 ton./ha. a 0.239 ton./ha., esto significa que en un lapso de 7 años el rendimiento haperdido 83 kilos. En términos de tasa media de crecimiento, representó un por-centaje negativo del orden de –3.66%. En este indicador, todas las entidadesproductoras mostraron disminución.

La producción nacional de vainilla verde mostrótambién una significativa caída, ya que pasó de445 ton. a 244 ton., representando a su vez unatasa de crecimiento negativa del orden de–7.24%, la más alta de los diversos indicadores.Los factores que determinaron la caída en la pro-ducción fueron, por un lado, el nivel desiniestralidad de la superficie sembrada que seregistró durante algunos años, pero que en pro-medio fue de la quinta parte, mientras que, porotro, está la disminución del rendimiento. Porentidad federativa la reducción fue mucho mássignificativa, ya que cada una de las entidadestuvo tasas de crecimiento negativas altas,- paraVeracruz fue de 15.5% y Puebla 9.5%- llegandoal caso de Puebla, en donde el cultivo para elaño 2000 desapareció.

Son dos causas básicamente las que explican elcomportamiento oscilante que también se ob-serva en la producción. La primera, tiene que vercon el carácter cíclico que se registra en la pro-ducción. Es decir, la experiencia en el cultivo deesta orquídea ha mostrado que hay años en losque la producción es buena, mientras que enotros los volúmenes disminuyen significativa-mente. Esto se debe a diversos factores que in-ciden como: la precipitación pluvial, a las diver-sas formas en el manejo del cultivo, a las condi-ciones de sombra, humedad y materia orgánicaque no siempre son homogéneas, etc. De modoque en muchas ocasiones del total de plantasque se siembran, sólo el 10% llega a producir.

La segunda, se vincula a la renovación de plan-tas –ya mencionada-y al ciclo productivo de lasplantas. Se estima que la planta comienza a pro-ducir al tercer año, alcanzando su mayor nivelen los volúmenes generados al año siguiente.Sin embargo a partir del quinto año, la produc-ción del vainillal comienza a decrecer, inclusohasta reducirse a la mitad. Todo esto hace quelos rendimientos y con ello la producción nopueda ser homogénea.

En el caso particular de Puebla, que no registrócifra alguna durante el año 2000, se estima que lasuperficie y producción disminuyerondrásticamente en esta entidad, debido a que sedistribuyeron esquejes del tipo “oreja de burro”,llegando a abarcar importantes áreas6 . Esto re-sultó altamente dañino para la zona vainillera deesta entidad, sobre todo, si recordamos que estetipo de planta tira entre el 80% a 100% del fruto.

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A D E V A I N I L L A V E R D E :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 (h a .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 1 3 1 8 4 7 3 4 6 4 6 8 3 1 5 3 7 1 4 3 8 1 3 5 5 3 7 7

P u e b l a 6 5 6 5 6 5 1 8 0 1 4 0 2 0 2 2 0 2

O a x a c a 6 4 0 6 4 0 6 4 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

R E N D I M I E N T O D E V A I N I L L A V E R D E :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 ( to n ./h a .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 0 . 2 9 8 0 . 2 6 4 0 . 3 7 5 0 . 1 7 4 0 . 0 4 2 0 . 1 9 3 0 . 0 7 1 0 . 2 6 9

P u e b l a 0 . 8 0 0 0 . 6 4 6 0 . 5 0 8 1 . 0 0 0 0 . 5 0 0 0 . 4 6 5 0 . 5 7 4

O a x a c a 0 . 3 0 0 0 . 2 2 0 0 . 2 2 2

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 10: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

10 Enero 2002

Sistemas de producción y productores

El cultivo de vainilla como ya hemos mencionado ha sido una actividad ances-tral en la zona del Totonacapan, llevada a cabo en su mayoría por los indígenastotonacos, de modo que las formas y sistemas de cultivo se han transmitido degeneración en generación.

En la actualidad, en esta región se combinan dos sistemas de producción, cadauno de los cuales tiene sus propias características, pero que sobre todo refleja laresistencia que en el uso de nuevas tecnología se está enfrentando, y que comotal ha incidido en la baja productividad.

Los sistemas se dividen en :

a) Vainillales Tradicionales. En este sistema los vainillales están establecidosen poblaciones secundarías llamadas “acahuales”. La población de plantases baja, así como las superficies utilizadas. La vainillase cultiva en tutores variados que se encuentran en elecosistema, es decir no introducidos. Normalmente nohay un programa de control de plagas y/o enfermeda-des, y cuando se aplica lo hacen con poca oportuni-dad, por lo que la incidencia de plantas enfermas esalta, de tal forma que en muchas ocasiones sólo el 10%de las plantas llega a producir. La planta en este tipo desistema, produce hasta el cuarto año y no en el tercerocomo debería de ser, además de que la productividades baja y débil, ya que las más de las veces la plantaproduce una sola vez y tiende a morir. Este sistema esel más común en la región, ya que abarca cerca del 90%del total de las áreas destinadas a este cultivo.

b) Vainillales Modernos. Este sistema es de tecnologíaintensiva, consta de altas densidades de población,con tutores establecidos por los productores.Cuentan con programas de control de plagas y/o en-fermedades, lo que permite reducir la incidencia. Enalgunos casos llega a contar con sistema de riego quepermiten incrementar la producción incluso hasta 4 to-neladas por hectárea. Este sistema representa el 10%de las superficies cultivadas, pero con una tendenciaal crecimiento.

De acuerdo a estimaciones preeliminares delConsejo Veracruzano de la Vainilla, el número deproductores es de 1,070, distribuidos en los 22municipios que se dedican al cultivo de vainilla.Los datos sobre las unidades de producción sonmuy variados, de modo que pueden oscilar en-tre productores de un cuarto, media, una hectá-rea o más, hasta aquellos que tienen producciónde traspatio.

Con base en los datos ofrecidos por laSAGARPA-Delegación Estatal de Veracruz, queseñala un total de 46 jornales utilizados comomano de obra por hectárea, estaremos suponien-do que de acuerdo al número de superficies sem-bradas en el año 2000, la mano de obra utilizadafue de 57,638 jornales en la producción. Sin em-bargo es importante señalar, que la mano de obrafamiliar en las regiones indígenas juega un pa-pel básico en el ahorro de gastos. Habría queañadir además el número de empleos que gene-ran las actividades secundarias, como es el trans-porte, el beneficio y la comercialización, de losque no se tienen datos precisos.

El beneficio de vainilla y su producción.

La vainilla verde carece de sabor y aroma, por loque para que se obtenga el sabor y aroma esnecesario llevar a cabo un proceso de curado obeneficiado, que permita que mediante el proce-so de evaporación de líquidos en el fruto así

P R O D U C C I Ó N D E V A I N IL L A V E R D E :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 ( to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 3 9 3 1 2 5 1 7 4 1 1 9 6 5 2 7 8 9 6 1 0 2

P u e b l a 5 2 4 2 3 3 1 8 0 7 0 9 4 1 1 6

O a x a c a 1 9 2 1 4 1 1 4 2

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 11: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

11

como por la acción enzimática que sufren los azúcares, se obtengan las caracte-rísticas tan demandadas por el mercado. La vainilla contiene vainillina, acidovainíllico, resinas suaves, proteínas, azúcares, celulosas y minerales, los que, enconjunto, permite dar el aroma natural de la vainilla a diferencia de la llamadavainilla sintética.

Se puede decir que, en sentido estricto, el proceso de beneficio se inventó ennuestro país a partir de la propia experiencia que la naturaleza ofreció a losindígenas totonacas, al enseñarles que si la vaina no se cosechara y se dejara enla planta, se beneficiaría en forma natural. Sin embargo no es la forma más idóneani comercial, por lo que se fue afinando la tecnología del beneficio.

La región vainillera del estado de Veracruz cuenta con seis beneficios de vainilladistribuidos en los municipios de Papantla y Gutiérrez Zamora. El proceso debeneficio de la vainilla consta en términos generales de 7 pasos cada uno de loscuales es básico para la obtención de una vainilla de alta calidad:

1. Recepción de la matería prima, la cual viene en sacos.2. Despezonado, actividad que consiste en el desprendimiento del pedúnculo

floral. De igual forma se lleva a cabo una primera clasificación de la vainilla,de acuerdo a tamaño y tipo.

3. Escaldado. La vainilla se coloca en cajones y se mete a un horno durante 24a 48 horas a una temperatura de 60° C con el objetivo de matar la vainilla, esdecir detener el proceso de maduración de la vainilla. Este paso se consideracomo crítico, ya que es en éste donde se define, en gran medida, la calidadque tendrá la vainilla.

4. Sudado. La vainilla se coloca nuevamente en cajones y se tapa con mantasde algodón a fin de mantener el calor interno, de modo que las vainas semantengan en sudoración. La vainilla debe permanecer en los cajones desudado un tiempo que oscile de 24 a 48 horas.

5. Secado al sol con sudores alternados. En este paso, la vainilla se saca de loscajones para que sea asoleada en los patios. Después volverá a meterse a loscajones, tapándose para que siga sudando. Esta acción se repetirá hasta demodo que una vainilla puede requerir hasta de 30 sudores. Posteriormente sehará una segunda clasificación, la que constará de sólo dos categorías:vainilla sencilla y vainilla de cuerpo. Esta última es la que se considera demejor calidad ya que ha llevado un proceso de beneficio adecuado.

6. Déposito de observación. Durante esta actividad la vainilla beneficiada esdepositada en bodegas a fin de que se de una revisión para cuidar la inciden-cia de plagas y enfermedades.

7. Clasificación. Finalmente la vainilla que no ha presentado problemas en eldepósito de observación es clasificada a fin deque pueda ser empacada y vendida a los com-pradores, ya sean nacionales o extranjeros7 . Lapresentación de la vainilla puede ser de distintostipos: a) mazos, que es un conjunto de vainasamarradas por un hilo, b) venta a granel con pa-pel encerado, y c) bolsas al vacío.

La vainilla ya beneficiada tiene una larga vida deanaquel; se considera que tan sólo con el beneficiopuede durar hasta tres años, sin mostrar cambioalguno.

No existen datos precisos sobre la producción devainilla beneficiada. Sin embargo la mayoría de losbeneficiadores consideran que 5 kilogramos de vai-

nilla verde producen 1 kilogramo de beneficia-da, es decir existe una relación de 5 a 1 Aplican-do precisamente esta relación obtuvimos las si-guientes conclusiones:

a) La producción promedio anual de vainillabeneficiada en el país durante el periodo de1993-2000 fue de 60.3 ton.

b) Esta producción registró una tasa de creci-miento negativa del orden de –7.2%, ellocomo resultado del vínculo directamente pro-porcional que tiene con el comportamientode la vainilla en verde.

c) Veracruz, la primera entidad en el cultivo devainilla en el país, obtuvo una producciónpromedio anual de 33.8 toneladas.

d) Puebla, por su parte registró una producciónpromedio anual de 14.6 ton., mientras que lade Oaxaca -en tan sólo tres años- fue delorden 31.6 ton.

P R O D U C C I Ó N D E V A I N IL L A B E N E F I C I A D A :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 ( to n .)

F U E N T E : C á lc u lo p r o p io d e A S E R C A c o n b a se e n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 7 8 . 6 0 2 5 . 0 0 3 4 . 8 0 2 3 . 8 0 1 3 . 0 0 5 5 . 6 0 1 9 . 2 0 2 0 . 4 0

P u e b l a 1 0 . 4 0 8 . 4 0 6 . 6 0 3 6 . 0 0 1 4 . 0 0 1 8 . 8 0 2 3 . 2 0

O a x a c a 3 8 . 4 0 2 8 . 2 0 2 8 . 4 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 12: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

12 Enero 2002

Exportaciones e importaciones

Por más de dos siglos, México, Costa Rica y Honduras -países de donde esoriginaria la vainilla-, fueron los únicos proveedores de esta orquídea al mundo.Se estima que las primeras exportaciones mexicanas de vainilla beneficiada lasrealizó un francés a principios del siglo XVIII. A finales del siglo XIX, las técni-cas de beneficio mediante el secado en hornos, alternado con sol, la fermenta-ción y el sudor de la vaina habían llegado a perfeccionarse tanto, que cuenta lahistoria, que los productos de Papantla presentados en una exposición de París,obtuvieron medalla de oro.

Posteriormente las épocas de mayor exportación las encontramos en la décadade los 50, durante lo que podemos considerar como la mejor época en el cultivoy comercialización en el mercado mundial. En las décadas de los ochenta ynoventa el interés por los productos naturales, generaron que el comercio y enparticular las exportaciones mexicanas aumentaran.

En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas -bajo la fracción arance-laria 0905.00- se han incrementado. Durante el periodo de 1998-2000 los volúme-nes exportados pasaron de 60 ton. a 137 ton., mientras que para el año 2001 –hasta el tercer trimestre- han sido de 60 ton. Estos volúmenes exportados hangenerado por divisas durante el periodo 1998-2001, un total de 3,063 miles dedólares.

Las importaciones de vainilla que ha realizado nuestro país durante el periodode 1998-2001, han sido reducidas. Durante este periodo apenas sumaron untotal de 41 ton, lo que ha representado una erogación de 671 miles de dólares.

El destino de nuestras exportaciones de vainilla,-al igual que la mayoría de nuestros productosagropecuarios de exportación-, es principalmentenuestro vecino del norte, al que se ha destinadoen promedio el 72.3% del total de los volúmenesdurante el periodo 1998-2000. Le siguen los Paí-ses No Declarados, Cuba y Alemania. Mientrasque las importaciones durante el mismo periodosólo han tenido dos orígenes: Madagascar con68.2% y EE.UU. con el 31.8%.

Si tomamos como referencia los datos de expor-taciones –que se refiere básicamente a vainillabeneficiada- y los comparamos con los datosque se calcularon para la producción de la mis-ma, encontraremos que para el periodo de 1998-

C O M P A R A T I V O D E E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E V A IN I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 ( to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

E x p o r t a c i o n e s 6 0 9 4 1 3 7 6 0

I m p o r t a c i o n e s 8 9 8 1 6

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

C O M P A R A T I V O D E E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E V A IN I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 (m i le s d e d ó la r e s .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

E x p o r t a c i o n e s 3 4 1 7 0 1 6 2 3 1 3 9 8

I m p o r t a c i o n e s 1 0 9 1 5 3 1 8 1 2 2 8

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Page 13: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

13

2000, las exportaciones fueron superiores, incluso que la misma producción. Porejemplo, mientras en 1998 las exportaciones representaron el 53.1% de laproducción, para los años siguientes –1999 y 2000- representaron el 133% y280%, respectivamente. Esto implica -de acuerdo al Consejo Veracruzano de laVainilla-, que bien las exportaciones han sido cubiertas con los inventarios quese tienen de vainilla -de años anteriores-, con los reducidos volúmenes que sehan importado, así como con productos sintéticos8 .

C o m e r c i a l i z a c i ó n

Los canales de comercialización, en su estructu-ra comprenden al conjunto de instituciones, en-tidades y establecimientos que los productosatraviesan hasta llegar a los consumidoresfinales.

Históricamente podemos señalar que el procesode comercialización de la vainilla, nunca ha sidoun proceso controlado por los productores. Apartir de la dominación azteca a la culturatotonaca, las tierras que antes eran comunalesfueron divididas en tierras para la satisfacciónde necesidades de la propia comunidad, y entierras destinadas al cultivo de productos tribu-tarios y de importancia en el comercio, entre losque se encontraba la vainilla, la cual era a la vezutilizada como moneda.

Esta situación se mantiene con la presencia delos españoles, ya que el lugar de los aztecas fueocupado por los conquistadores, quienes con-trolaban totalmente el comercio de la vainilla.Posteriormente con la Independencia y luegocon la Revolución, los procesos decomercialización se mantuvieron en manos delos mestizos

En el caso particular de la vainilla existen dostipos de comercialización. La primera es la ventaen verde. En este caso el productor vende lamayor parte de las veces a los beneficios de laregión o bien a los acopiadores -que tienen comofunción concentrar las pequeñas produccionesy transportarlas a los beneficios-, que puedenestar de acuerdo o no con los beneficiadores. Secalcula que el intermediarismo es menor, ya quelos volúmenes que se comercializan son reduci-dos comparado con otros productos de la re-gión como cítricos y café.

El segundo tipo de comercialización es el querealizan los beneficiadores. Estos son los encar-gados de darle un valor agregado a la vainillaverde al transformarla en vainilla beneficiada,vendiéndola casi en su totalidad al mercado in-ternacional a través de las empresas extranjerasque posteriormente la comercializan a bien di-rectamente a las diversas industrias que requie-ren de este aromático. Al mercado nacional sevende un volumen apenas significativo, que sedestina a la industria de extractos y artesanía.De este modo es posible encontrar los siguien-tes canales:

P A ÍS E S D E D E S T I N O D E L A S E X P O R T A C I O N E SM E X IC A N A S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 (% )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S e c r e ta r ía d e E c o n o m ía .

E E . U U .

7 1 %

C U B A

7 % A L E M A N I A

7 %

P A I S E S N O

D E C L A R A D O S

1 3 %

O T R O S

2 %

P A ÍS E S D E O R I G E N D E L A S IM P O R T A C I O N E SM E X IC A N A S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 (% )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S e c r e ta r ía d e E c o n o m ía .

E E . U U

6 8 %

M A D A G A S C A R

3 2 %

C O M P A R A T I V O D E P R O D U C C I Ó N D E V A I N I L L A B E N E F IC I A D A C O N L A S E X P O R T A C I O N E S 1 9 9 8 -2 0 0 0 ( to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

P r o d u c c i ó n 1 1 2 . 8 7 0 . 6 4 8 . 8

x p o r t a c i o n e s 6 0 9 4 1 3 7

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 14: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

14 Enero 2002

a) Al mercado de artesanías.b) Industria de extractos y licores.c) Industria farmacéutica.d) Industria de refrescose) Industria de sabores y fragancias.

En el caso de la industria refresquera, la empresaCoca-Cola se ubica entre los mayores compradoresde vainilla beneficiada. Para posteriormente, proce-sarla y obtener el extracto que emplea en su concen-trado. En el pasado, fue tal su importancia que esta-bleció contratos de producción con los producto-res, los que se comprometían a vender su cosecha auna empresa beneficiadora, la que se encargaba deentregarle el producto. En la actualidad, ya no esta-blece contratos, por lo que compra vainilla a travésde un beneficiador.

Bastaría por señalar, que el principal centro decomercialización de la vainilla en el país, es la ciudadde Papantla, Veracruz, en donde se localizan no sólola mayoría de los beneficios, sino en donde tambiénllegan los compradores de las diversas industriaspara adquirir la materia prima necesaria.

Precios y márgenes de comercialización

El comercio de la vainilla se compone de una seriede precios que representa a los diversos agentesque participan en ella y así como los márgenes deganancia que se pueden obtener, durante todo elproceso de producción y transformación de estaorquídea.

En una primera instancia encontramos el precio me-dio rural. Durante el periodo de 1993-2000, este pre-

cio a escala nacional registró en términos nomi-nales una tendencia al crecimiento; ya que pasóde una cotización de $24,844/ton. a $56,734/ton.,ésto significa que un lapso de 7 años el preciose duplicó. Se observó a la vez una tasa de cre-cimiento del orden de 10.87%. El año que mostróuna caída en el precio fue 1996, durante el que elprecio alcanzó un total de $18,438/ton., lo querepresentó una disminución de 17% con respec-to al precio del año anterior.

Observando estos mismos datos, pero ahora porentidad federativa, encontramos que Veracruzes la entidad que en promedio ha recibido losmejores precios de vainilla verde en el país. Unejemplo de ello es que tan sólo en el año 2000, elprecio se ubicó en $94,014/ton, lo que represen-ta tres veces más que lo registrado en la entidadde Oaxaca. Esto habla precisamente del perfec-cionamiento que ha alcanzado la región en lasformas de producción, lo que ha permitido obte-ner una vainilla de alta calidad y con ello unprecio diferenciado.

En segundo lugar, tenemos el precio nominal deexportación, que se obtiene de la división entrelos volúmenes y el valor de la exportación. En

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA VAINILLA

Fuente: ASERCA

Productor de Vainilla(Verde)

Beneficiador

Acopiador

Mercado deArtesanía

Industria deExtractos

Mercado Nacional

Empresa Transnacional( Comercializador)

Industria deExtractos y

Licores

IndustriaFarmacéutica

Industriade

Refrescos

Industria deSabores y

Fragancias

Mercado Internacional

P R E C I O M E D I O R U R A L D E V A I N I L L A V E R D E :P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 -2 0 0 0 ($ / T o n .)

F U E N T E : C á lc u lo p r o p io d e A S E R C A c o n b a s e e n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

V e r a c r u z 2 4 , 9 3 6 2 7 , 0 0 0 2 2 , 5 0 0 1 9 , 1 0 1 2 4 , 0 0 0 3 7 , 4 8 6 4 0 , 0 0 0 9 4 , 0 1 4

P u e b l a 2 4 , 1 5 0 2 5 , 0 0 0 2 2 , 0 0 0 1 8 , 0 0 0 2 9 , 4 0 0 3 7 , 6 4 9 3 8 , 1 5 0

O a x a c a 3 0 , 0 0 0 3 0 , 0 0 0 3 0 , 1 0 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

P R E C I O N O M IN A L D E E X P O R T A C I Ó N1 9 9 8 -2 0 0 0 ($ / to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .

P . N . E . 5 2 . 0 1 7 1 . 2 7 4 3 . 0 1 2 2 0 . 3 5

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Page 15: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

15

CONCEPTO PRECIO

($/kilogramo) Absoluto Relativo

Precio de venta del productor de vainilla verde 100.00

Precio de venta del beneficiador 1,276.71

Margen del beneficiador 1,176.71 56.46

P. Empresa transnacional 2,084.93

Margen de la empresa transnacional 808.22 38.78

Nota: los datos originales para el precio de venta del beneficiador y de la empresa transnacional fueron de 135 dlls/kilogramo y 100 dlls/libra , para lo cual se hizo la transformación a pesos tomando como base el promedio anual de tipo de cambio Fix del año 2000.Fuente: Consejo Veracruzano de la Vainilla.

MARGENES

MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN CON PRECIOS DEL CICLO 2000-2001

este sentido, los últimos cuatro años indican un comportamiento con altibajos.Por ejemplo en el año 2001, la cotización se ubicó en $23.3 dólares/kilogramo,cuando el promedio de los tres años anteriores apenas alcanzó un precio de $5.9dólares/kilogramo, es decir, casi cuatro veces más. Es importante señalar queestos datos no corresponden con los precios que en la región del Totonacapan,en donde para el ciclo 2000-2001, el precio de vainilla beneficiada fue en prome-dio de 135 dólares por kilogramo, esto ratifica la idea de que lo que se estáexportando es sustituto de vainilla.

La diferencia que se paga entre los diversos agentes que intervienen en lacomercialización de la vainilla en nuestro país, nos indica el enorme potencialque tiene este producto, pero también, de la reducida participación que recibenlos productores en este esquema de comercialización.

Por ejemplo para el ciclo 2000-2001 de producción y comercialización de la vaini-lla, el precio de vainilla verde fue en promedio de 100 pesos por kilogramo, cifraque resulta ser no sólo atractiva, sino que indica lo redituable que puede ser estecultivo. Es decir, este precio fue 10 veces mayor que el precio que obtuvo ellimón persa en el mercado estadounidense que mayor precio pagó en el año2000, como fue Dallas. Cabe señalar que este precio es en mercado terminal, osea, que ya incluye todos los costos que implica el intermediarismo tanto nacio-nal como extranjero. Si esto mismo lo comparamos con un producto también dela región pero comercializado en el país, como es la naranja, la diferencia es de400 veces más.

Pero a pesar de lo atractivo que resulta la comparación, el productor de vainillaverde sólo recibe el 4.76% del precio final, ya que el beneficiador se queda conel 56.46%, mientras que la empresa transnacional absorbe el 38.78% del preciofinal.

P e r s p e c t i v a s

La vainilla es un producto de exportación. Su uso en diversas industrias, lahacen ser una especie altamente demandada en el mercado internacional. Demanera que las condiciones y los cambios que se generen en el contexto mun-dial serán determinantes para definir el camino que seguirá la producción devainilla en nuestro país.

Con una oferta mundial cercana a las 2,000 toneladas, el mercado ha sido regidobásicamente por dos países: Madagascar e Indonesia. Sin embargo, en los últi-

mos años el contexto ha comenzado a sufrir cam-bios, sobre todo en Madagascar que ha vistoreducida su producción y en consecuencia sucomercio. Entre los factores que han influidoestán:

a) Ciclones y huracanes que han afectado lazona vainillera.

b) Problemas políticos.c) El impacto que las políticas de liberalización

del comercio, han tenido en el sectorvainillero, que ha generado precios bajos alinterior de este país, desmotivando laproducción.

Por otro lado, el proceso de comercializaciónmundial también está sufriendo cambios. De uncomercio controlado por el Cartel creado en 1968llamado UNIVAINILLE, -que posteriormente seconvertiría en la Alliance de la Vainille-, se estápasando a uno que no sea regido por este tipode organizaciones, sobre todo por el tipo dedistorsiones que genera en contra de los paísesconsumidores –especialmente EE.UU-, sino tam-bién en los mismos países productores, ya queha generado precios altos que han ahogadola demanda mundial, reduciendo con ello laparticipación de Madagascar en el mercado mun-dial de vainilla. Ofreciendo a la vez, una atracti-va oportunidad a los competidores de entraral mercado9 .

Es precisamente en esta coyuntura que nuestropaís aparece con un enorme potencial. Conuna gran tradición en el cultivo de vainilla, elmercado mundial y particularmente EE.UU, estávolviendo los ojos hacia México debido a dosrazones:

a) La cercanía que se tiene entre ambas nacio-nes que implica reducción de costos y conello precios menores a los que se ha pagadoa Madagascar.

b) A la calidad de vainilla que se obtiene.

Estos aspectos en conjunto, ofrecen enormesposibilidades. Sin embargo, es necesario reali-zar acciones previas a fin de alentar el desarrollode este cultivo en nuestro país, que se ha vistodisminuido. Para tal efecto, en la zona dePapantla, Veracruz, se formó el ConsejoVeracruzano de la Vainilla, que pretende ser laentidad que dirija los trabajos necesarios a finde llevar a cabo un proyecto de mediano plazoque permita incrementar no sólo la producciónde esta orquídea, sino también, la productivi-dad. Entre las acciones que están llevando a cabose encuentran:

Page 16: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

16 Enero 2002

1. La generación de un padrón confiable de productores de vainilla, el que esbásico, para tener una radiografía de la situación en la que se encuentra elcultivo.

2. Establecimiento de “huertos madre”, a fin de generar la semilla necesaria quepermita posteriormente la producción de 3 millones de esquejes, los queserán usados para incrementar superficies y con ello producción.

3. El restablecimiento de huertos de vainilla, con plantas nuevas para incremen-tar la productividad.

4. Asesoría técnica, que permita transferir mejores técnicas y métodos adecua-dos de cultivo. Para tal efecto, se está atendiendo a 270 comunidades que sedistribuyen en los 22 municipios veracruzanos que se dedican al cultivo devainilla.

5. Está gestionando con el Ayuntamiento de Papantla la donación de un prediode 7 a 10 has, en el que se pretende construir un campo experimental especia-lizado en vainilla.

6. Pero sobre todo, se está tratando de generar una cultura que cuide el corte devainilla en la fecha y madurez adecuada, de modo que al beneficiarse lacalidad sea alta y se recupere la confianza en nuestro país.

7. Se pretende también en un corto plazo, echar andar un proyecto que a todasluces es sustentable, y que consiste en el cultivo de vainilla utilizando comotutor el árbol de naranja, ya que ofrece varias ventajas: a) El naranjo resultaser un tutor excelente, ya que le da permanentemente la luminosidad querequiere la vainilla. b) Resultaría un sistema económico y sencillo, ya que seaprovecharía toda la infraestructura productiva ya establecida en la región:naranjos, superficies, bombas para fumigar, riegos en algunos casos, vías decomunicación, etc. c) Se utilizaría sólo el uno o dos por ciento de las super-ficies que se cultivan de naranjo, por lo que con un manejo adecuado seproduciría sin menoscabo de la calidad de la naranja.

Estas actividades se están llevando a cabo con apoyo de diversas institucionesentre las que destacan la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo Agropecuariodel Estado de Veracruz e invariablemente el INIFAP. En el caso de esta última, elPrograma de Investigación de Vanilla ha estado trabajando en cuatro líneas:

1. En la validación de tecnología para vainillales intensivos, ya que es en éstosdonde la productividad tiene enormes posibilidades de incrementarse.

2. En la colecta de materiales genéticos de alta calidad, que permita reducir laincidencia de materiales como “oreja de burro” que han causado dañosimportantes en la zona vainillera del Totonacapan.

3. La generación de un banco de germoplasma.4. Colaboración en la producción de esquejes.

Nuestro país es considerado uno de los centros de origen de la vainilla. Hoy nosólo debemos de sentirnos orgullosos de ello, sino también, de generar lasmedidas adecuadas para que este sector de enorme tradición cultural y econó-mica se mantenga y se desarrolle.

1 Curtis Díaz, Erasmo, Manual para el cultivo de vainilla en la región de Papantla, Veracruz,Comisión Nacional de la Fruticultura, México, 1989.

2 SEDESOL, Perfil de los pueblos indígenas, México 1999.

3 FIRA, La iniciativa de inocuidad alimentaria, contenido e implicaciones para losproductores mexicanos, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Bancode México, México, 2000, pág. 5.

4 “El número de muertes y los costos que implica las enfermedades causadas por alimentosinfectados es para algunos países un problema de salud pública. En el caso de EE.UU.: “De

acuerdo a cifras oficiales, mueren anualmente 9,000americanos y decenas de millones más sufrenenfermedades debido a envenenamiento causado poralimentos. Los costos de las enfermedades causadas porlos alimentos en Estados Unidos de América, de acuerdoa informes de USDA (U.S. Departament of Agriculture)son de entre 6,500 millones de dólares y 34,900 millonesde dólares por año, debido a la pérdida de productividad,hospitalizaciones, incapacidades de largo plazo e inclusomuertes de personas económicamente productivas, ytodo esto causado sólo por siete patógenos. Los costosincluyendo todos los patógenos existentes sonobviamente mucho mayores y esto sin contar la cargaimpuesta a la sociedad por la aparición de enfermedadescrónicas.” Idem

5 “La intercalación de café vainilla... motivada por losbajos precios del café...surgió por iniciativa de losproductores en la región de Usila, por la poca superficiede terreno y aprovechando las condiciones de descuidoen que se encontraban los cafetales , de manera que elcultivo de vainilla aportara los mayores ingresoscomplementada con la poca producción del cafetal”.Baltazar Hernández, José, Diagnóstico del cultivo devainilla como alternativa en comunidades cafetalerasde Oaxaca, Veracruz y Puebla, Universidad AutónomaChapingo, México, 1999, pág.130.

6 Entrevista realizada al Director General del ConsejoVeracruzano de la Vainilla, C. Víctor Vallejo Riveroll yal Investigador del Programa Vainilla, del INIFAP-Campo Experimental Ixtacuaco, Veracruz, C. SaúlSánchez Morales.

7 Aunque existe una Norma Mexicana para la Vainilla(NMX-FF-074-1996), que la clasifica en tres categoríasde calidad: Extra, Primera y Segunda. En términoscomerciales son cinco las categorías que se utilizan:1)Extra, que es la que se considera de más alta calidad,2)Superior, de alta calidad pero con pequeños defectoscolor rojo, 3) Buena, lo que se concibe como calidadmedia, las vainas presentan bandas rojas, que indica unaseñal de deshidratado inadecuado, 4) Mediana, la queademás de bandas rojizas, muestra un mejor tamaño, 5)Ordinaria, la de menor calidad.

8 Algunos trabajos señalan que: “La vainilla sintéticaexplica más del 90% del mercado de la vainillaaromatizante de los EE.UU y cerca del 50% del mercadofrancés (la porción más baja a nivel nacional). Unaonza (28.7 gr) de vainilla artificial produce la mismacantidad de aromatizante igual a un galón (3.785 lt) deextracto de vainilla natural. El costo de la vainillasintética equivale al 1% del precio de vainilla natural yno solamente es un sustituto de la vainilla, ya que tambiénel extracto de vainilla tiene suplementos adulterantes.”Barrón Gutiérrez, Zeferino, Proyecto de inversión parala producción de vainilla (Vanilla Planifolia A.) bajoel sistema de riego, en el Municipio de Papantla, Ver.:Un estudio de pre-factibilidad técnica, económica yfinanciera. Universidad Anahuac del Sur, México ,1999,pág. 159.

9 Metzel, Jeffry, The political economy of tradeliberalization: The case of vanille in Madagascar,Financed by the United States Agency for InternationalDevelopment (USAID) Bureau for África, Washington,1999.

Page 17: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

17

A n t e c e d e n t e s

La vainilla (Vanilla planifolia), así como los di-ferentes subproductos que de ella se obtienen,es uno de los saborizantes más demandados porparte de la industria fabricante de alimentos; asícomo por otras ramas manufactureras que sededican a otras actividades no propias de la ali-mentación.

Esta planta es originaria de América Central, lacual es cultivada en climas tropicales y húme-dos. Se cree que es originaria de México, y de sucultivo se obtienen las vainas que son los fru-tos que se comercializan en el mercado interna-cional. Según se cuenta, este producto era exigi-do, por parte de los aztecas, como tributo a lospueblos conquistados en México.

Con la llegada de los europeos al nuevo conti-nente, pronto observaron grandes bondades aesta planta, por lo cual en poco tiempo la vainillaempezó a ser exportada hacia el viejo continen-te. En un inicio a España, en donde fue utilizadapara la elaboración de perfumes y para combi-narla en algunas bebidas como el chocolate, talcomo lo hacían los indígenas en México.

Posteriormente este producto fue llevado a In-glaterra hacia inicios del siglo XIX y pronto seextendió su consumo hacia varias zonas de GranBretaña. La amplia demanda de vainilla originóque más tarde llegará a los jardines botánicosde Francia.

Su expansión no se limitó solamente a Europa,sino que en los viajes que los europeos hacían aotros continentes, provocó que la vainilla llega-ra a países de África y Asia. A mediados delsiglo XIX llegó a Madagascar, país que con losaños se convertiría en el principal productor devainilla en el mundo.

En el ámbito mundial existe una amplia variedadde vainilla que se cultiva en los principales paí-ses productores, pero según algunos estudiosrealizados, son tres las más importantes:

a) Bourbon-Madagascarb) Mexicanac) Tahitian

La primera de ellas proviene de Madagascar, delas costas del sureste de África y es la más ricaen azúcar, así como la más delgada de las tresvariedades. Alrededor del 75% de la producciónmundial de vainilla proviene de esta variedad.

La Vainilla, un “extracto”ampliamente utilizado por la

industria de alimentos en el mundo

M

I n t r o d u c c i ó n

El comercio mundial de especias juega un papel importante dentro de muchaseconomías, ya sea de aquéllas que se dedican a la exportación o a la importación.Para las primeras, las ventas al exterior representan una fuente de ingresosrelevantes para su país, pero también son un elemento de peso en la generaciónde empleos en el campo. Para los importadores, las compras de estos productosse destinan a su industria interna o para la re-exportación, generando así recur-sos. La vainilla es uno de estos productos que han cobrado gran importancia enlos últimos años. En este artículo se analiza el comportamiento que ha tenido laoferta y demanda mundial de vainilla. Destaca a los principales productores,exportadores e importadores, así como aspectos relevantes del cultivo.

ás allá de nuestro campo

Page 18: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

18 Enero 2002

La mexicana proviene principalmente de Veracruz. El sabor de esta vainilla esmás suave, pero su disponibilidad es menor a la de Bourbon-Madagascar, dadoque el cultivo se realiza en áreas donde existen otros productos, como plantacio-nes de naranja.

La Tahitian es más gruesa que la primera y la más oscura de las tres. Su aroma esintenso, pero con menor sabor que las otras dos. Dado que no tan fácilmente seevapora su olor, este tipo de vainilla se utiliza para aromatizar productos alimen-ticios como pasteles, galletas, etc.

Como ya se señaló, el uso de la vainilla en la industria manufacturera es muyamplio. Es utilizada en pastelerías, en la fabricación de bebidas como refrescos,licores, y en la elaboración de helados. También se consume directamente en loshogares para darle sabor a algunos alimentos. Dados estos usos, está claro quelos principales demandantes de vainilla son los grandes fabricantes de los pro-ductos antes señalados. Tal es el caso de las grandes fábricas de refrescos, losfabricantes de panes, galletas y pasteles.

Gracias a los usos que se le ha encontrado a la vainilla, algunas empresas handesarrollado un producto sintético, que ha venido a desplazar, en cierta medida,a la vainilla natural. Sin embargo, las empresas de marca se han negado a utilizareste producto resultado de un proceso químico, aún cuando este es más baratoque el producto natural.

Asimismo, los consumidores de algunos países industrializados, principalmen-te de Europa, han incrementado el consumo de productos naturales, desechan-do los sintéticos, por considerar que los primeros son más saludables. Estasituación ha abierto un nuevo campo y camino para los productores de vainilla,ya que pese a que el costo en el mercado es mayor que el del producto artificial,esto no ha sido un impedimento para cierto sector de consumidores.

Dada la importancia que ha adquirido la vainilla en el mercado mundial, es con-veniente conocer algunos de los nombres con los cuales se denomina en otrospaíses.

Idioma Nombre Idioma Nombre

Árabe Wanila Chino Hsiang ts’aoDanés Vanilje Holandés VanilleFrancés Vanille Alemán VanilleGriego Vanília Húngaro VaníliaIndonesio Paneli Italiano VanigliaJaponés Banira Noruego VaniljeRumano Vanilie Portugués BaunilhaRuso Vanil Español VainillaSueco Vanilj Turco Vanilya

Fuente: www.ang.kfunigraz.ac.at

P r o d u c c i ó n

Como ha sucedió con otros frutos, el gran productor de vainilla no es aquél dedonde es originario el saborizante; si no que la mayor parte de la producciónproviene de otros países, los cuales recibieron el producto, años después deque fue descubierto.

En los últimos cinco años la superficie destinadaal cultivo de vainilla en todo el mundo no hasuperado las 42 mil hectáreas y el promedio anualha sido de 39.4 mil hectáreas. Sin duda que estasituación hace pensar que el cultivo no tiene larelevancia de otros, incluso aquellos que estándentro del rubro de las especias.

De acuerdo con la base de datos de laOrganización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO, por sussiglas en inglés), la superficie mundial destinadaal cultivo de vainilla registró un crecimiento del13.2% entre 1995 y 2000, con lo cual la situócerca de superar las 41 mil hectáreas.

Pero no sólo se observó una mayor superficiedestinada al cultivo de este producto, sino quetambién la productividad del mismo aumentó.Los rendimientos de vainilla mostraran una alzade 8.3% en el periodo antes señalado.

Page 19: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

19

SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA DE VAINILLA A NIVEL MUNDIAL( hectáreas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*Indonesia 7,965 9,072 9,428 9,689 9,700 9,700 10,024

Madagascar 24,275 25,430 25,300 25,000 25,400 25,550 25,769

China 1,150 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,209

México 529 863 1,677 2,280 2,280 2,280 2,909

Comoras 700 600 700 700 700 700 700

Otros 1,509 1,460 1,451 1,511 1,491 1,476 1,151

Mundial 36,128 38,625 39,756 40,380 40,771 40,906 41,762

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VAINILLA(toneladas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*Indonesia 1,958 2,051 2,045 2,102 2,102 2,102 2,127

Madagascar 1,386 1,452 1,419 1,650 1,815 1,815 1,898

China 400 500 500 550 550 550 580

México 207 299 135 564 550 550 647

Comoras 150 130 150 180 140 180 186

Otros 207 239 280 354 292 288 272

Mundial 4 ,308 4,671 4,529 5,400 5,449 5,485 5,710

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

Este dinamismo en el área destinada al cultivo,como en la productividad del mismo, impulsó ala producción al alza, creciendo en 27.3% entrelos años de 1995 y 2000. De acuerdo con la mismafuente, los principales países productores devainilla son, por orden de importancia: Indonesia,Madagascar, China, México y Comoras, loscuales en conjunto producen cerca del 95% dela vainilla del mundo. Cabe señalar que el casode México no será analizado aquí. En la sección“De nuestra cosecha” se verá a profundidad.Sólo se mencionó por estar dentro de los másimportantes.

La producción de vainilla de Indonesiarepresenta cerca de 41.4% del total mundial, conun volumen, en promedio anual, de 2,060toneladas. Un elemento importante que se puedeobservar en este país es la productividad delcultivo, comparado con el de Madagascar.

Madagascar es el segundo mayor productor devainilla del mundo con un volumen cercano a1.6 mil toneladas al año. Se estima que el cultivose introdujo a este país en 1873 y se cultiva en laparte norte de la isla. Se cree que cerca de 55 milproductores dependen del cultivo, del cual seobtiene principalmente la variedad Bourbon yes considerada como la de mejor calidad en elmercado mundial.

Este país cultiva poco más de 25 mil hectáreas,contra 9.3 mil de Indonesia, y a pesar de ello no

3 6 , 1 2 8 3 8 , 6 2 5 3 9 , 7 5 6 4 0 , 3 8 0 4 0 , 7 7 1 4 0 , 9 0 6 4 1 , 7 6 2

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

S U P E R F I C I E M U N D I A L C U L T I V A D A C O N V A I N I L L A(h e c tá r e a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

Page 20: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

20 Enero 2002

RENDIMIENTO MUNDIAL DE VAINILLA(ton/has)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*Indonesia 0.25 0.23 0.22 0.22 0.22 0.22 0.21

Madagascar 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.07

China 0.35 0.42 0.42 0.46 0.46 0.46 0.48

México 0.39 0.35 0.08 0.25 0.24 0.24 0.22

Comoras 0.21 0.22 0.21 0.26 0.20 0.26 0.27

Otros 0.14 0.16 0.19 0.23 0.20 0.20 0.21

Mundial 0.12 0.12 0.11 0.13 0.13 0.13 0.14

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

es el principal productor. Los rendimientos obtenidos son bajos, 0.06 toneladaspor hectárea, contra 0.22 de Indonesia. Así, los bajos niveles de productividadde los cultivos de Madagascar le han impedido ocupar el primer lugar comoproductor, pese a la mayor área destinada al cultivo.

Un elemento que Indonesia tiene en contra es que, si bien la productividad esalta, ésta ha venido en decremento, lo cual se muestra en el descenso del 11.9%en sus rendimientos que se observó entre 1995 y 2000; mientras que Madagascarha observado un incremento del 16.7% en el mismo lapso. Pero pese a ello, semantiene como el país con rendimientos más bajos.

Es importante señalar que Indonesia produce la variedad de vainilla Java (la cualse obtiene en la isla del mismo nombre) y la Bourbon (que se cultiva en la isla deBali). Ambas variedades son de buena calidad. Incluso el gobierno de este paísha promovido programas tendientes a mejorar la calidad del producto, lo cual haprovocado que en los últimos años la vainilla de Indonesia se convierta en unfuerte rival para el producto de Madagascar.

China produce alrededor del 10.2% de la vainilla que se obtiene en el mundo y esel país con los mayores niveles de rendimiento de los aquí analizados. Ello sinduda, le ayuda a contrarrestar los bajos niveles de superficie cultivada, la cualse ubicó en cerca de 1,200 hectáreas, en los últimos años.

Después de Indonesia, la isla de Comoras es la que menor dinamismo observóen la producción de vainilla. La tasa de crecimiento del producto fue de 20%entre 1995 y 2000, misma que estuvo sustentada en el comportamiento de losrendimientos, los cuales crecieron en 23.8% en el mismo lapso; mientras que lasuperficie cultivada se mantuvo estable.

Además de estos países existe otro que tambiénha fomentado el cultivo de vainilla, si bien escierto que los volúmenes de producciónobtenidos no compiten con los aquí analizados.Pero existe la presencia del producto dentro desu economía. Tal es el caso de India, quien enlos últimos años ha enfatizado el cultivo de laespecia. Destacan las provincias de Kerala,Karnataka, Tamil Nadu, Assam, entre otras, comolas principales regiones productoras. Según lasestimaciones realizadas en ese país, el áreadestinada al cultivo de vainilla no supera las milhectáreas. La producción se destina a lacomercialización en el mercado internacional,especialmente hacia Estados Unidos y Europa

Gracias a la buena aceptación de la vainilla porparte del consumidor, recientemente otros paísesse han incorporado como productores, aunqueel volumen que consiguen no compite con elobtenido en los países arriba señalados. Tal esel caso de Togo, Uganda y Polinesia Francesa,entre otros.

C o m e r c i o

Los principales consumidores de vainilla no sonlos grandes productores de la especia como

4 , 3 0 8 4 , 6 7 1 4 , 5 2 9 5 , 4 0 0 5 , 4 4 9 5 , 4 8 5 5 , 7 1 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E V A I N I L L A( to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

Page 21: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

21

IMPORTACIONES MUNDIALES DE VAINILLA(toneladas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001*Estados Unidos 1,481 1,524 2,198 1,941 1,361 1,305 1,278

Francia 435 407 464 490 564 594 626

Alemania 337 285 329 326 327 325 323

Reino Unido 62 79 174 283 441 653 967

Rusia 1 43 50 224 598 598 598

Otros 943 1,059 1,499 1,446 1,432 1,612 1,687

Mundial 3,259 3,397 4,714 4,710 4,723 5,087 5,479

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

sucede con otros productos más. De acuerdo algunas reportes se estima que elconsumo mundial de vainilla se ubica alrededor de dos mil toneladas anuales. Lademanda está centrada en países industrializados con grandes empresasdedicadas a la repostería y la fabricación de bebidas. Es el caso de algunasnaciones europeas, asiáticas y de América del Norte.

De acuerdo con algunos estudios realizados, la vainilla es la segunda especiamás cara que se comercializa en el mercado internacional (después del azafrán).Además es la que más competencia tiene con productos artificiales (los cualesse obtienen a costos mucho más bajos que el cultivo natural).

El consumo de vainilla en el mercado mundial se ha mantenido en constantecrecimiento desde mediados de los años sesenta. Creció en cerca de 2% anual

hasta finales de los ochenta. Sin embargo, enalgunos países la tasa de crecimiento delconsumo del producto ha sido mayor. Es el casode Estados Unidos, país que durante la décadade los ochenta registró un incremento del 7%,mientras que en Europa el aumento fue másmodesto, dado que no superó el 3%.

Como se señaló los principales demandantes devainilla no son los países productores, sino quea nivel mundial los países que presentan las tasasde consumo más alto son Dinamarca, EstadosUnidos, Francia, Canadá, por señalar algunos.

A pesar de que la fabricación de saborizantesartificiales ha ido en aumento en los últimos años,la demanda en el mercado mundial por la vainillanatural también ha crecido, debido a diversosfactores como el incremento en el consumo deproductos tipo gourmet. En este caso el uso deproductos naturales es la característica principal.El mayor cuidado que los consumidores dealgunos países han tenido sobre su salud,motivo por el cual han preferido consumirproductos naturales y no sintéticos y elcrecimiento de establecimientos dedicados a laproducción de alimentos para repostería hanmotivado alzas en el consumo de la vainillanatural.

C o m o r a s

3 %

I n d o n e s ia

4 1 %

M a d a g a s c a r

3 2 %

C h in a

1 0 %

M é x ic o

8 %

O t r o s

6 %

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P R O D U C C I Ó N M U N D IA L D E V A I N IL L A

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

E x p o r t a c i o n e s 2 , 3 1 3 2 , 1 5 5 2 , 4 9 9 2 , 6 8 4 2 , 6 3 8 3 , 1 4 8 3 , 3 1 4

I m p o r t a c i o n e s 3 , 2 5 9 3 , 3 9 7 4 , 7 1 4 4 , 7 1 0 4 , 7 2 3 5 , 0 8 7 5 , 4 7 9

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 * 2 0 0 1 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E V A IN I L L A( to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O * e s t im a d o

Page 22: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

24 Enero 2002

EXPORTACIONE S MUNDIALE S DE VAINILLA(toneladas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001*Madagascar 602 640 653 391 684 702 720

Indonesia 633 540 508 730 339 299 264

Canadá 146 147 162 251 251 280 312

Alemania 191 185 217 196 160 154 149

Estados Unidos 124 110 111 237 195 750 1,012

Otros 617 533 848 879 1,009 963 857

Mundi al 2,313 2,155 2,499 2,684 2,638 3,148 3,314

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

1 5 . 9 5 1 4 . 5 6 2 4 2 . 0 7 5 4 . 8 5 4 3 . 7 7

C a n e l a C o m i n o P i m i e n t a A j o n j o l í V a i n i l l a

V A L O R D E L A S P R I N C I P A L E S E SP E C I E S I M P O R T A D A S P O R E ST A D O S U N I D O S D U R A N T E 2 000 (m i l l o n es de d ól a r es)

F u en t e: A SE R C A con d a t os d el U SD A

Durante los últimos años tres países hanconcentrado más del 50% de las importacionesde vainilla: Estados Unidos, Francia y Alemania.Sin embargo, hacia finales de los años ochentay principios de los noventa, estos paísesimportaban cerca del 80%, pero la mayordemanda y el mayor uso del producto en otrasnaciones ha permitido que la participación deéstos en el comercio mundial, cada vez, sea másnotoria.

Estados Unidos es el principal importador devainilla a nivel mundial. Durante los últimos añossus compras al exterior han registrado altibajos.Se puede observar una tendencia clara a la bajade las mismas. Según las estadísticas de la FAO,las compras de vainilla en el mercadointernacional registraron un descenso del 11.9%entre 1995 y 2000.

El principal país de origen de las importacionesde vainilla es Madagascar, seguido porIndonesia, India y Comoras. El producto deMadagascar ha ido cobrando gran importanciaen el mercado estadounidense. Hacia mediadosde la década de los ochenta, el principalabastecedor fue Indonesia.

Francia ocupa el segundo lugar como importadorde vainilla con un crecimiento de 36.6% de lascompras entre los años de 1995 y 2000. Al igualque en Estados Unidos, Madagascar es elprincipal abastecedor de vainilla, seguido deotros países de la Unión y Comoras. Un datorelevante del producto importado por Francia esque hacia mediados de los años noventa entre30 y 40% de las importaciones son re-exportadas.

Alemania, el tercer importador más importante,registró un descenso en sus compras al exterior,del 3.6%, entre 1995 y 2000. El productoimportado proviene principalmente deMadagascar, seguido por Comoras y otrasnaciones de la Unión Europea. Parte de susimportaciones son re-exportadas hacia algunos

8 8 9 . 9 0 2 6 1 . 4 0 4 3 . 5 0 1 0 9 . 9 0

M a d a g a s c a r I n d o n e s i a I n d i a O t r o s

P R I N C I P A L E S P A Í SE S A B A ST E C E D O R E S D E V A I N I L L A A L M E R C A D O E ST A D O U N I D E N SE D U R A N T E E L A Ñ O 2 000

( ton el a d as m étr i cas)

F u en t e: A SE R C A con d a t os d el U SD A

Page 23: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

25

países de la Unión, pero también han salidoalgunos envíos hacia Estados Unidos, Canadáy Japón.

Dos países que han registrado un importantecrecimiento en sus compras de vainilla han sidoReino Unido y Rusia. En el primero de ellos suscompras pasaron de cerca de 62 toneladas en1995 a 441 en 1999. Se estima que en el año 2000cerraron por arriba de 600 toneladas. En el casode Rusia, hacia inicios de la segunda mitad de ladécada de los noventa prácticamente no pintabacomo importador. Sus compras en el exteriorfueron de una tonelada en el año 1995 y para elaño 1999 éstas llegaron casi a 600 toneladas.

Por el lado de las exportaciones mundiales devainilla, los principales abastecedores delsaborizante son los productores másimportantes: Madagascar e Indonesia, seguidopor importadores destacados, como Alemania yEstados Unidos.

Poco más del 43% de las exportaciones de vainillala realizan Madagascar e Indonesia. El primerode ellos registró una tasa de crecimiento del16.6% entre 1995 y 2000, mientras que el segundovio decrecer sus exportaciones enaproximadamente 52.7%.

Como ya se señaló previamente, el destino de lavainilla de Madagascar es muy variado, porquese puede encontrar en países asiáticos, comoeuropeos y americanos. El producto deIndonesia, si bien también tiene presencia enlos distintos continentes, su volumen es menoral primero.

Estados Unidos exporta cerca del 9.9% delsaborizante que se comercializa en el mercadointernacional, y de acuerdo con algunasestadísticas los principales mercados de destinodel producto son algunos países americanos yeuropeos. A ellos llega parte de la vainilla queEstados Unidos importa, es decir, juega un papelimportante en el mercado internacional, graciasa la re-exportación.

Canadá también se ha convertido en un gran re-exportador de vainilla. Parte de las compras querealiza son de Madagascar, Indonesia, Francia yEstados Unidos, se vuelven a ir hacia otrospaíses.

Finalmente se encuentra Alemania cuyasexportaciones representan 7.2% del totalmundial. Al igual que otros países, Alemania se

E s t a d o s U n i d o s

3 8 %

F r a n c i a

1 1 %A l e m a n i a

7 %

R e i n o U n i d o

7 %

O t r o s

3 1 %

R u s i a

6 %

D I ST R I B U C I Ó N D E L A S I M P O R T A C I O N E S D E V A I N I L L A

F u en t e: A SE R C A con d a t os d e l a F A O

M a d a g a sc a r

2 4 %

I n d o n e s i a

2 0 %

C a n a d á

8 %

A l e m a n i a

7 %

E s t a d o s U n i d o s

1 0 %

O t r o s

3 1 %

D I ST R I B U C I Ó N D E L A S E X P O R T A C I O N E S D E V A I N I L L A

F u en t e: A SE R C A con d a t os d e l a F A O

Page 24: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

26 Enero 2002

3 7 . 2 8 2 6 . 4 7 5 1 . 5 1 3 4 . 2 5

M a d a g a s c a r I n d o n e s i a C o m o r a s P r o m e d i o

P R E C I O S P R O M E D I O P A G A D O S D E L A V A I N I L L A I M P O R T A D A P O R E ST A D O S U N I D O S SE G Ú N O R I G E N (1 991 – 20 00)

(d ól a r es p or k i l o gr am o )

F u en t e: A SE R C A con d a t os d el U SD A

ha convertido en un re-exportador importante, abasteciendo a países europeosprincipalmente, aunque se han registrado ventas hacia varios países de Américay Asia.

C o t i z a c i o n e s

Si bien es cierto que la vainilla es un producto de gran importancia dentro dealgunas industrias, aún no tiene el peso especifico para que pueda existir unseguimiento de las cotizaciones de la especia en los mercados en el ámbitomundial.

En Estados Unidos los organismos gubernamentales encargados de reportarinformación estadística del sector agropecuario, no cuentan con registros decotizaciones de vainilla, sino que toman como referencia, para casos de estudio,los precios pagados a los países exportadores, así como los precios de algunasgrandes compañías que distribuyen el producto en el mercado interno, ya seavendido al consumidor final o a alguna empresa que posteriormente le aplica unproceso para la elaboración de otros productos. Tal es el caso de la industriapastelera.

Así, con el fin de observar cuál ha sido el comportamiento de los precios de lavainilla en el mercado estadounidense se analiza el precio que este país hapagado por la compra del producto en el país productor. Este precio refleja elcosto del producto puesto en la frontera del país exportador. No incluye loscostos de traslado al país comprador, ni los costos de internación a la zona deconsumo.

Para este análisis se toma las cifras de los principales países exportadores devainilla hacia el mercado estadounidense durante el periodo 1991 – 2000; conello se obtiene el precio promedio de este lapso.

Así, en el caso de la vainilla procedente de Madagascar, el precio promediopagado fue de 37.28 dólares por kilogramo. Es importante señalar que se trata devainilla en bruto, sin ningún tipo de industrialización posterior. En el caso deIndonesia el precio pagado fue 26.47 dólares por kilogramo, para el producto deComoras fue de 51.5 dólares.

El precio promedio que Estados Unidos pagó por la vainilla importada de todoslos países a quienes les compra el producto fue de 34.25 dólares por kilogramo,durante el periodo 1991 – 2000.

P e r s p e c t i v a s

Al revisar las estimaciones realizadas con losdatos de la FAO, se puede establecer que lasuperficie destinada al cultivo de vainilla podríacerrar el año 2001 en 41.7 mil hectáreas, cifra quede lograrse representaría un crecimiento cercanoal 2.1%, con relación al año anterior.

De igual forma en la productividad mundial devainilla se observa un incremento para el año2001. Se ubicarían los rendimientos en 7.7% porarriba del nivel observado en el año 2000. Conestos resultados en materia de superficiecultivada y rendimientos, la producción mundialde vainilla presentaría un crecimiento superioral 4%, entre un año y otro.

Sin embargo, no sólo se estima uncomportamiento positivo en materia deproducción. La mayor demanda que se haobservado del producto en el mercadointernacional, continuará en los próximos meses,lo cual se ve reflejado en el comercio mundial.Según las estimaciones realizadas, lasexportaciones mundiales de vainilla podríanubicarse 5.3% por arriba del nivel registrado en2000; mientras que las importaciones creceríanen 7.7%, en el mismo lapso.

Todo parece indicar que la vainilla natural seenfrenta a un panorama favorable en el futuro.En los países industrializados la demanda yconsumo del mismo, ha ido en aumento; sobretodo en estos tiempos en los cuales elconsumidor se preocupa por productosnaturales más que sintéticos; pero sobre todo,productos naturales que son cultivados con unbajo uso de productos agroquímicos.

Page 25: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

27

DE LOS GRANOSY LASOLEAGI NOSAS

DE LOS GRANOSY LASOLEAGI NOSAS

Proyecciones del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos al mes de noviembre para el ciclo 2001/02 (noviembre -octubre)

ESTADOS UNIDOSMAÍZ

* Producción: tuvo un ajuste a la alza en 116 millones de bushels(2.94 millones toneladas) a 9,546 millones (239.5 millones de to-neladas), lo que representa un aumento de 422 millones (10.72millones de toneladas) respecto al ciclo anterior. El ajuste sedebe a un mayor rendimiento que se calcula en 138.0 bushelspor acre (8.6 toneladas por hectárea), a comparación de los 136.3bushels (8.56 toneladas por hectárea) proyectados hace un mes.Cabe señalar que, éstas cifras serían la cuarta mayor produccióny los segundos mayores rendimientos de la historia.

* Exportaciones: se mantuvieron en 2,050 millones de bushels(52.07 millones de toneladas).

* Inventarios finales: finalizaron en 1,574 millones de bushels(39.98 millones de toneladas), a comparación de los 1,458 millo-nes (37.03 millones de toneladas) pronosticados en octubre. Lacifra representa una disminución en 8.38% respecto al ciclo an-terior, como resultado de la menor producción y mayor consumohumano.

* Precio promedio al productor se ajustó nuevamente a la bajaen 10 centavos de dólar por bushel (3.93 dólares por tonelada)entre 1.80 y 2.20 dólares por bushel (70.86 y 86.61 dólares portonelada). El punto medio que es de 2.00 dólares (78.74 dólarespor tonelada), es ahora 15 centavos (5.90 dólares por tonelada)mayor a los 1.85 dólares (72.83 dólares por tonelada) de 2000/01.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Los ajustes nuevamente a la alza en las proyecciones de pro-ducción e inventarios, tuvieron un efecto negativo en las cotiza-

ciones de los futuros. Diversos analistas coinciden en que lasexpectativas para los inventarios finales se estiman por arriba delo esperado, situación que podría continuar presionando a labaja las cotizaciones en el corto plazo. De igual forma, los mayo-res rendimientos en la cosecha, la percepción generalizada deque podría seguir la incertidumbre en el mercado a consecuen-cia de las acciones militares en medio oriente, son factores quepodrían continuar influyendo negativamente en el desempeñodel mercado.

La correduría Salomon Smith Barney, sugiere que el contrato dediciembre podría cotizarse entre un rango de 2.02 y 2.12 dólarespor bushel (79.52 y 83.46 dólares por tonelada).

Por último, La Salle - REFCO resaltó que las cotizaciones por elresto del año podrían estar entre el rango de 2.14 y 2.15 (84.25 y84.64 dólares por tonelada), hasta el primer reporte del USDAdel 2002. Lo sobresaliente en los precios podría darse, comoconsecuencia de las intensas lluvias en las zonas productorasde Argentina.

La correduría FCStone comenta que los precios para el contratode diciembre podrían tomar niveles de 2.08 dólares por bushel(81.88 dólares por tonelada), mientras que el de marzo estaría en2.20 dólares por bushel (86.61 dólares por tonelada).

SORGO

* Producción: la cifra aumentó ligeramente a 537 millones debushels (13.64 millones de toneladas). La cifra sigue siendo ma-yor a los 470 millones (11.93 millones de toneladas) de 2000/01.

* Exportaciones: se mantuvieron en 240 millones de bushels(6.09 millones de toneladas) respecto al mes anterior.

Page 26: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

28 Enero 2002

* Inventarios finales: la estimación aumentó sólo 1 millón debushels ( 0.02 millones de toneladas), ubicándose en 54 millonesde bushels (1.37 millones de toneladas), significativamente porarriba de los 20 millones (508,023 toneladas) registrados para elcierre del ciclo 2000/01.

* Precio promedio al productor : entre 1.80 y 2.20 dólares porbushel (70.86 y 86.61 dólares por tonelada), 5 centavos menosque en el reporte anterior. El punto medio de ese rango que es de2.00 dólares (78.73 dólares por tonelada), es ahora 12 centavos(4.72 dólares por tonelada) mayor que el estimado para2000/01 y 43 centavos (16.93 dólares por tonelada) que el de1999/00.

TRIGO

* Producción total: La cifra de producción se mantiene en 1,958millones (54.18 millones de toneladas).Se calcula nuevamenteen 40.2 bushels por acre (2.70 toneladas por hectárea), a compa-ración de los 42.0 bushels (2.82 toneladas por hectárea) proyec-tados del año pasado.

* Consumo interno: también permaneció en 1,247 millones debushels( 33.93 millones de toneladas), en comparación de los1,334 millones de bushels ( 36.30 millones de toneladas) estima-dos el año pasado.

* Inventarios finales: se mantuvieron en los 652 millones debushels (de 17.74 millones de toneladas); siendo menor a los 873millones (23.75 millones de toneladas) del ciclo 2000/01.

* Exportaciones: permanecieron en los 1,025 millones de bushels(27.89 millones de toneladas), en comparación de los 1,061millones de bushels (28.87 millones de toneladas) proyectadosen 2001/02.

* Precio promedio al productor : se mantuvo en 2.70 y 3.00dólares por bushel (99.20 y 110.23 dólares por tonelada), res-pecto al mes anterior. El punto medio de ese rango es de 2.85dólares (104.72 dólares por tonelada), lo que representa 23centavos (8.45 dólares por tonelada) más que en 2000/01 y 37centavos (14.57 dólares por tonelada) más que en 1999/00.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Diversos analistas mencionan que no existieron sorpresas encuanto a las estimaciones de oferta y demanda, lo cual implicaque los niveles de precios podrían tener niveles más altos, comoconsecuencia de los inventarios mundiales bajos, la producciónde Europa Central y la ex Unión Soviética, ante la competenciade exportación de fuentes no tradicionales y la incertidumbre enlos mercados de valores, por lo que las cotizaciones empiezan atener influencia, debido a los factores técnicos que se reflejanen el reporte de noviembre.

Para la correduría La Salle - REFCO, el factor de incertidumbreque predomina en este momento en los niveles de precios, esdebido a las recientes inundaciones en las zonas productorasde Argentina, ya que es un exportador tradicional del cereal yque el mercado comercial permanece sin cambios. Los movi-mientos de inventarios continúan soportando los precios ac-tuales. Cabe señalar que el precio promedio al productor, perma-nece en 2.85 dólares por bushel (104.72 dólares por tonelada).

Por su parte FCStone comentó que las cosechas serán más ba-jas en Argentina, Canadá y los Estados Unidos y que el preciopara el contrato de diciembre se podría situar en 2.87 dólares porbushel (105.45 dólares por tonelada).

OLEAGINOSAS

* Producción total de oleaginosas: La de soya se pronostica en2,923 millones de bushels (79.55 millones de toneladas), 43 millo-nes de bushels (1.17 millones de toneladas) más con respecto almes pasado, como resultado de un mayor rendimiento que secalcula en 39.4 bushels por acre (2.65 toneladas por hectárea), acomparación de los 39.2 bushels (2.64 toneladas por hectárea)proyectados en octubre.

* Exportaciones de soya: se mantuvieron dentro del mismo nivelen 980 millones de bushels (26.67 millones de toneladas).

* Molienda: La cifra se incrementó en 5 millones de bushels (0.13millones de toneladas), ubicándose en los 1,665 millones debushels (45.31 millones de toneladas).

* Inventarios finales de soya: las existencias se proyectan en355 millones de bushels (9.66 millones de toneladas), 10 millones(0.27 millones de toneladas) más que la cifra esperada el mespasado; la cifra es 107 millones de bushels (2.9 millones de tone-ladas) mayor que la de 2000/01.

Page 27: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

29

INVENTARIO S FINAL ES EXPORTACIONESMILLONES DE TONELADAS MILLONES DE TONELADAS

VARIACIÓN 2001/02 2000/01 VARIACIÓN 2001/02 2000/0101/02 VS 00/01 PROYECTADO ESTIMADO 01/02 VS 00/01 PROYECTADO ESTIMADO

NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRETRIGO -25.57% 17.74 17.74 23.84 -3.39% 27.90 27.90 28.88MAÍZ -23.22% 39.98 37.03 48.24 5.83% 52.07 52.07 49.20SOYA 39.11% 9.66 9.39 6.75 0.00% 26.67 27.16 27.16

ALGODÓN * 46.67% 8.70 8.80 6.00 33.14% 9.40 9.00 6.76

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

RENDIMIENTOS SUPERFICI E COSECHADATONELADAS POR HECTÁREA MILLONES DE HECTÁREAS

VARIACIÓN 2001/02 2000/01 VARIACIÓN 2001/02 2000/01 2001/02 PROYECTADO ESTIMADO 2001/02 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 00/01 NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE VS. 00/01 NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRETRIGO -4.29% 2.70 2.70 2.82 -8.29% 19.71 19.71 21.49MAÍZ -0.58% 8.66 8.56 8.61 -4.81% 28.00 28.00 29.42SOYA 2.89% 2.65 2.64 2.56 2.35% 29.99 29.99 29.30

ALGODÓN * 7.75% 1692.67 1682.78 1561.70 8.35% 5.72 5.72 5.28

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

* Precio promedio al productor de soya: nuevamente permane-ció entre 3.90 y 4.70 dólares por bushel (143.30 y 172.69dólares por tonelada. El punto medio de este rango, que es de4.30 dólares por bushel (157.99 dólares por tonelada), es 25centavos (9.18 dólares por tonelada) mayor al estimado para2000/01.

* Precios de pasta: se calcularon entre 150 y 170 dólares portonelada corta, 5 dólares menos en promedio respecto el mespasado. Se espera que los precios de aceite, se ubiquen entre13.50 y 16.00 centavos de dólar por libra, un 1.5 centavos dedólar, por debajo de lo calculado en octubre.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

* Nuevamente las cifras proyectadas de producción einventarios durante éste reporte de oferta y demanda del USDA,tuvieron un significativo aumento, debido a que los rendimien-tos volvieron a incrementarse. Diversos analistas se mantienenante la expectativa de las negociaciones que se lleven a cabocon China y los miembros de la Organización Mundial de Co-mercio (OMC), situación que podría repercutir en cambios tantode importaciones como de exportaciones en ese país asiático.

La correduría FCStone, sugiere que el contrato de noviembrepodría finalizar en 4.44 dólares por bushel (163.14 dólares portonelada) mientras que el de marzo se ubicaría en 4.47 dólarespor bushel (164.24 dólares por tonelada).

ALGODÓN

* Producción: aumento en 110 mil pacas, ubicándose en 20.18millones, principalmente a consecuencia del debilitamiento de lademanda, ante un consumo doméstico y exportaciones quepermanecieron en el mismo nivel

* Consumo interno: Tuvo una disminución de 200 mil pacas,con respecto al mes anterior, ubicándose en 8.10 millones depacas, principalmente por el debilitamiento de la demanda.

* Exportaciones: Tuvieron un incrementó de 400 mil pacas, conlo cual se sitúan en 9.40 millones, cifra record que se iguala alciclo 1994/95.

* Inventarios finales: se ubicaron en 8.7 millones de pacas, 100mil pacas por arriba del mes anterior, situación que es motivadapor el incremento registrado en las exportaciones.

PERSPECTIVAS DE PRECIOS

Las cifras sobre producción e inventarios han continuado conuna tendencia a la alza, mientras que el consumo mundial hatenido una disminución significativa con respecto a las cifras delos dos últimos años; los países que sobresalen son EstadosUnidos, Egipto, Indonesia y Pakistán. Lo anterior muestra quelos precios podrían mostrar debilitamientos en los nivelesactuales. Sin embargo, los recientes pronósticos en exportacio-nes podrían impulsar a que los precios pudieran mantenerse demanera neutral. No obstante, el mercado continúa reflejando laincertidumbre prevaleciente sobre una recesión prolongada, araíz del inicio de las acciones militares de Estados Unidos enAfganistán; ante tal situación los precios, se verían afectadosde manera significativa en detrimento de los precios internacio-nales de la fibra.

Por otra parte, FIMAT comenta que tomando en consideraciónla cobertura sobre posiciones cortas podrían dar soporte al con-trato de diciembre, cuyo rango de fluctuación se pronostica en-tre 32.00 y 32.85 centavos de dólar por libra, a menos que ladisminución en el consumo de la fibra sea aún más pronunciadacon respecto a las actuales proyecciones.

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

* La cosecha mundial de granos forrajeros para 2001/02, seproyecta en 872.48 millones de toneladas, mayor a los 868.10

Page 28: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

30 Enero 2002

MAÍZ

MILLONES DE TONELADAS

2000/01

NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Producción 242.47 239.52 253.21

Exportaciones 52.07 52.07 49.21

Producción 14.00 15.50 15.50

Exportaciones 9.00 10.70 10.50

Producción 9.00 9.00 7.50

Exportaciones 1.50 1.50 0.90

Producción 108.00 108.00 106.00

Exportaciones 4.00 4.00 7.28

Importaciones 0.20 0.20 0.05

Producción 586.77 583.85 586.27

Exportaciones 81.23 82.84 84.29

Importaciones 82.25 81.64 82.58

Fuente: ASERCA con datos del USDA

2001/02

TOTAL MUNDIAL

Estados Unidos

Argentina

Sudáfrica

China

millones del estimado de octubre, como resultado de mayorescosechas en Australia, Este de Europa, Rusia y Ucrania.

* USDA considera un consumo de más de 895.16 millones detoneladas, lo que representa un decremento de 2.09 millones detoneladas respecto al informe anterior.

* En cuanto a los inventarios, el organismo gubernamental pro-yecta una cifra de 165.09 millones, cifra superior a los 158.57millones esperados hace un mes.

* El pronóstico de producción de maíz, aumentó de 583.85 millo-nes de toneladas a 586.77 millones. La cosecha de China perma-neció en 108 millones de toneladas, mientras que sus exporta-ciones permanecieron en 4 millones de toneladas. Susinventarios, cayeron a 61.29 millones, 0.27 millones más de loproyectado en octubre.

* Los inventarios aumentaron en 3.67 millones de toneladasubicándose en 125.14 millones, mientras que las exportacionesse ubican en 81.23 millones, 1.61 millones de toneladas por de-bajo del reporte anterior.

* Las proyecciones de producción para Argentina tuvieron unasignificativa disminución en 1.5 millones de toneladas ubicán-dose en 14.0 millones de toneladas, mientras que Sudáfrica portercer mes consecutivo finalizó en los 9 millones.

* La producción de México, se mantiene en 19 millones de tone-ladas contra los 17.7 millones de 2000/01, en tanto que las impor-taciones permanecen en 6 millones de toneladas, sin cambiosrespecto al reporte anterior.

TRIGO

* La producción mundial para 2001/02, se calcula en 575.08 mi-llones de toneladas, 3.88 millones de toneladas por arriba delmes anterior. Los incrementos en Australia, Kazajaskán, y Ru-sia, se compensan con las cosechas menores de Argentina y laComunidad Europea.

* Las existencias finales se proyectan en 140.26 millones detoneladas, lo que significa un incremento de 4.13 millones conrespecto al mes pasado. El ajuste negativo con relación a 2000/01 es de 20.48 millones de toneladas y 27.72 millones respecto alciclo 1999/01.

* Las estimaciones de producción de Canadá se ubicaron nue-vamente en 20.70 millones de toneladas, a comparación de los21.50 millones proyectados hace un mes. Mientras que las ex-portaciones se mantuvieron en los 16.0 millones de toneladas.

* En cuanto a China, se calcula que su producción será portercer mes consecutivo de 94 millones de toneladas, comparati-vamente debajo de los 96 millones estimados en agosto y los99.6 millones de 2000/01. Los inventarios se mantienen en 31.98millones de toneladas, ligeramente menores en 200 mil tonela-das, con respecto al mes anterior. Las importaciones se proyec-tan en un millón de toneladas, lo anterior al cierre de las cifras delUSDA, y ante la reunión de la Organización Mundial de Comer-cio en Dakár.

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2000/01NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Producción 22.00 20.50 23.77 Exportaciones 17.50 16.00 15.93Importaciones 0.05 0.05 0.05

Producción 17.00 17.50 16.50 Exportaciones 12.50 13.00 11.70Importaciones 0.03 0.03 0.03

Producción 91.81 91.96 105.22Exportaciones 33.20 33.70 35.70Importaciones 27.23 26.73 24.70

Inventarios finales 12.94 12.74 16.38

Producción 94.00 94.00 99.64 Exportaciones 0.50 0.50 0.62Importaciones 1.00 1.00 0.30

Producción 20.70 20.70 26.80Exportaciones 15.50 15.50 17.32Importaciones 0.15 0.15 0.15

Producción 53.28 53.28 60.76Exportaciones 27.90 27.90 28.89 Importaciones 2.45 2.45 2.45

Producción 575.08 571.20 582.25 Exportaciones 128.81 128.36 123.44 Importaciones 126.92 126.62 122.60

Fuente: ASERCA con datos del USDA

2001/02

Australia

Ar gentina

Unión Europea

China

Canadá

Estados Unidos

TOTAL MUNDIAL

Page 29: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

31

ALGODÓN

MILLONES DE PACAS

2000/01

NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Producción 20.18 20.07 17.19

Exportaciones 9.40 9.00 6.76

Producción 3.10 3.10 0.74

Exportaciones 3.15 3.20 0.44

Producción 12.20 12.50 10.90

Exportaciones 0.05 0.05 0.05

Producción 3.10 3.10 3.60

Exportaciones 3.15 3.20 3.90

Producción 0.44 0.44 0.36

Importaciones 0.10 0.10 0.10

Producción 23.50 23.00 20.30

Importaciones 0.40 0.40 0.45

Producción 0.01 0.01 0.01

Importaciones 0.02 0.02 0.02

Producción 96.87 96.07 88.41

Exportaciones 28.11 28.06 26.40

Importaciones 28.42 28.40 26.73

Fuente: ASERCA con datos del USDA

2001/02

México

China

Indonesia

TOTAL MUNDIAL

Estados Unidos

Ar gentina

India

Australia

SOYA

MILLONES DE TONELADAS

2000/01

NOVIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Producción 41.50 41.50 38.40

Exportaciones 17.50 17.50 15.00

Importaciones 0.80 0.80 0.80

Producción 28.00 27.00 26.70

Exportaciones 8.50 8.00 7.45

Producción 1.25 1.21 1.04

Importaciones 18.39 18.32 18.38

Producción 15.30 15.00 15.40

Importaciones 14.00 14.00 13.24

Producción 182.45 180.67 173.38

Exportaciones 57.79 57.31 54.73

Importaciones 57.71 57.10 55.06

Importaciones 0.30 0.30 0.13

Importaciones 21.19 21.09 20.34

Exportaciones 10.85 10.85 10.25

Exportaciones 14.78 14.78 14.00

Importaciones 0.20 0.20 0.08

Importaciones 0.25 0.25 0.23

Exportaciones 1.45 1.45 1.46

Exportaciones 3.30 3.30 3.20

Fuente: ASERCA con datos del USDA

2001/02

Brasil

Ar gentina

Unión Europea

China

TOTAL MUNDIAL

PASTA DE SOYA

China

Brasil

Unión Europea

Paquistán

Brasil

Ar gentina

Ar gentina

China

ACEITE DE SOYA

OLEAGINOSAS

* La producción mundial de oleaginosas para 2001/02, está pro-yectada en 322.8 millones de toneladas, 1.5 millones por arribadel mes pasado. La de soya, se estima en 182.45 millones detoneladas, 1.78 millones mayor a lo calculado hace un mes, aun-que más de 9.07 millones superior al volumen de 2000/01.

* El Departamento de Agricultura prevé que se exportarán 57.79millones de toneladas de soya para 2001/02. Proyecta que elconsumo será de 180.84 millones de toneladas.Las existenciaslas ubica en 29.84 millones de toneladas, con una disminuciónde 0.8 millones del ciclo actual.

* Se estima que la producción de China será de 15.30 millones detoneladas, 300 mil toneladas menor a la de 2000/01. El pronósticode importaciones se mantuvo en el mismo nivel de 14 millones.

* Las expectativas para la producción de Brasil se mantuvieronen los 41.50 millones de toneladas. Argentina, aumentó en sóloun millón de toneladas, ubicándose en 28 millones de toneladas.

ALGODÓN

* Las estimaciones mundiales para 2001/02, indican un relativoaumento en la producción de 800 mil pacas, a consecuencia delos incrementos en China, Egipto, Asia Central, Turquía y Esta-dos Unidos y un consumo ligeramente inferior en 440 mil pacasal del mes anterior, con niveles de inventarios iniciales de 38.93millones de pacas.

* La producción mundial se proyecta en 96.87 millones depacas que, comparada con los 88.41 millones estimados para el2000/01, refleja un crecimiento de 9.6%.

* El consumo doméstico se calcula en 91.64 millones de pacas,2.6 % menor al mes anterior .

* En cuanto a las exportaciones mundiales, tuvieron un ligeroaumento de 1.7 millones de pacas ubicándose en 28.11 millones,en comparación de los 26.40 millones de 2000/01.

Page 30: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

32 Enero 2002

F o r t a l e c i e n d oRaíces

CON EL PROPOSITO DE APOYAR LA ESTABILIDAD DEL

MERCADO DE FRIJOL, LA SAGARPA ORIENTA MAS DE

$511 MILLONES A OCHO ESTADOS PRODUCTORES

Con el objeto de apoyar a los productores de frijol, coadyuvandoa la estabilidad de su mercado, la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, hafirmado este mes convenios de coordinación con los gobiernosde ocho estados productores, en el marco del Programa del Fon-do de Apoyo Especial a la Inversión del grano. Los estados conlos que la SAGARPA ha firmado dichos convenios son: Chiapas,Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí,Sinaloa y Zacatecas.

Los convenios de referencia permiten al Gobierno Federal orien-tar, a través de la SAGARPA, recursos por más de 511 millonesde pesos para que los pequeños productores organizados delas entidades federativas puedan acceder a condiciones favora-bles de comercialización de frijol, al disponer de apoyos econó-micos para garantías líquidas, complemento al crédito, contin-gencias y promoción comercial.

Los convenios suscritos por la SAGARPA y los estados pro-ductores de frijol establecen que el Gobierno Federal y los go-biernos estatales conjunten acciones y recursos para apoyar alos productores de frijol que enfrenten problemas decomercialización, para que estén en posibilidad de contar conmecanismos que coadyuven a la estabilidad del mercado de esteproducto, permitan acortar, en beneficio de los productores or-ganizados, el margen entre el precio pagado al productor con elprecio al consumidor final y contribuir al mejor posicionamientodel producto de los agricultores organizados en los mercados.

La normatividad, supervisión y seguimiento del Programa delFondo de Apoyo Especial a la Inversión de Frijol, se lleva acabo, por parte de la SAGARPA, a través de su órgano adminis-trativo desconcentrado Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria, ASERCA.

Recursos Orientados en diciembre de 2001 a través del

Programa del Fondo de Apoyo

Especial a la Inversión en Frijol *

Estado Monto (millones de pesos)

Chiapas 34’073,000.00

Chihuahua 51’904,487.00

Durango 59'162,421.00

Guanajuato 28’932,802.00

Nayarit 34’220,969.00

San Luis Potosí 25’983,101.00

Sinaloa 97’252,450.00

Zacatecas 179’694,251.00

Total 511’223,481.00

* Fuente: Diario Oficial de la Federación

Page 31: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

33

Población126,771,662 hab.

(2001) Tasa de desempleo 4.7% (2000)

Producto Interno Bruto4,677.1 miles de

millones Principales industrias Vehículos de motor, de US$. (2000)

equipo electrónico, acero,

PIB per cápita 36,885 US$ (2000)barcos, químicos y

textiles

Part. por sector en el PIB

Industria (35%)

Principales productosArroz, frutas y

hortalizas, puerco,

Servicios (63%)

Agroalimentarios

productos avícolas y pesqueros

Agricultura (2%) Exportaciones totales 479,074.4 miles de mill. US$ (2000)

Uso de sueloCultivable (11%)

Principales destinos EE.UU. (30%), Taiwán (7%),

Riego (1%)

de exportación Corea del Sur (6.4%), China

(6.2%)

Pastizales (2%)y Hong Kong

(5.6%)

Bosques (67%) Importaciones totales 379,544.1 miles de mill. US$ (2000)

Otos (19%)Principales destinos

EE.UU. (19%), China (14.5%),

Inflación -0.7%: (2000)

de importación Corea del Sur (5.4%), Taiwán

(4.8%),

Tipo de cambio (enero 2001)

I US$ = 117.1 yenes Indonesia (4.3%) y Australia (3.9%)

INDICADOR INDICADOR

Fuente: World Bank y The World Factbook.

PRINCIPALES INDICADORES ECON ÓMICOS DE JAPÓN

JAPÓN Y MÉXICO ANALIZAN OPORTUNIDADES PARALA EXPANSION DEL COMERCIO BILATERAL *

Introducción.

A raíz de la reunión sostenida el 5 de junio del 2001 entre elPresidente de México, Lic. Vicente Fox Quesada y el Primer Mi-nistro de Japón, Junichiro Koizumi, se determinó el estableci-miento de un Grupo de Estudio Conjunto entre México y Japón,con el objetivo de analizar esquemas para fortalecer las relacio-nes económicas entre ambas naciones.

Las conclusiones de este estudio serán presentadas en el mesde julio del año 2002 a los mandatarios de ambos países, quiénestomarán decisiones respecto a las modalidades más convenien-tes para ampliar el comercio entre México y Japón.

Los trabajos están siendo coordinados por la Secretaría de Eco-nomía, en estrecha colaboración con la SAGARPA, en lo relati-vo a productos agropecuarios, agroindustriales y pesqueros.

Japón es el principal importador de alimentos a nivel mundial1 ,la población de este país tiene un poder adquisitivo muy eleva-do y exige estándares de calidad e inocuidad muy estrictos. Sunivel de autosuficiencia alimentaria en 1965 fue de 73%, mien-tras que en 1999 fue de 40%.

En base a la importancia del mercado japonés, es necesario quetodos los productores / exportadores estudien a profundidadlas posibilidades de participar crecientemente en dicho merca-do, a efecto de que la Secretaría de Economía y la SAGARPAcuenten con el sólido respaldo técnico de los sectores produc-tivos durante este proceso.

I. Situación Económica de Japón

Japón es una de las economías más importantes del mundo. ElProducto Interno Bruto (PIB) de este país (4,677.1 miles de millo-nes de dólares) representa cerca del 14% del PIB mundial y másde la mitad del PIB generado en la región asiática.

La estructura de la economía japonesa se concentra principal-mente en el sector industrial y de servicios, cuyas actividadesrepresentan el 35% y 63% respectivamente del PIB. En lo que serefiere al sector pesquero, Japón cuenta con una de las flotaspesqueras más grandes del mundo y concentra alrededor del15% de la pesca mundial.

La población estimada de Japón para el año 2001 es de aproxima-damente 126.8 millones de habitantes, con un ingreso per capitade 36,885 dólares. El 79% de la población habita en zonas urba-nas, mientras que el restante 21% reside en zonas rurales.

La balanza comercial de Japón durante el 2000 registró un supe-rávit de 99.8 miles de millones de dólares. Entre sus principalesexportaciones se encuentran los productos manufacturados

(96.5%), combustible y metales (3.0%), productos agropecuarios(0.3%) y productos pesqueros (0.2%). Las importaciones de Ja-pón se componen de productos manufacturados (43.4%), com-bustible y energía (24.1%), productos pesqueros (4.1%) y otros(28.4%).

El sector agropecuario de Japón participa con el 2% del PIBtotal. Las importaciones agroalimentarias de Japón representanel 9.6% de sus importaciones totales. En el año 2000, Japónimportó del mundo 36 mil millones de dólares de productosagroalimentarios.

II. El Sector Agropecuario de Japón

Una de las prioridades de Japón es producir domésticamente lacantidad máxima de productos agropecuarios que permitan lascondiciones geográficas de su territorio. El tamaño promedio dela unidad productiva en este país es de 1.5 hectáreas. El 70% desu producción agropecuaria proviene de zonas montañosas.Japón ha invertido una gran cantidad de recursos en tecnologíaagropecuaria.

Su estructura productiva abarca una gran diversidad de culti-vos, entre los que destacan cereales, frutas de clima templado ysubtropicales, una gran variedad de hortalizas, leche y produc-tos lácteos y productos cárnicos. Sin embargo, en todos los

1 Las importaciones agroalimentarias de los países de la Unión Europea en su conjunto son superiores a las de Japón.

Page 32: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

34 Enero 2002

PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS BASICOS DE JAPÓN

(Toneladas)

Producto 1996 1997 1998

Arroz 12,930,000 12,531,000 11,200,000

Cebada 233,200 193,100 143,600

Trigo 478,100 573,100 569,500

Sorgo Forrajero 1,732,000 1,692,000 1,706,000

Maíz Forrajero 5,368,000 5,487,000 5,184,000

1999 2000 Promedio 1996-00

Arroz 11,468,800 11,863,000 11,998,560

Cebada 185,300 192,000 189,440

Trigo 583,100 688,700 578,500

Sorgo Forrajero 1,500,000 1,500,000 1,626,000

Maíz Forrajero 4,795,000 4,795,000 5,125,800

Fuente: FAO

PRINCIPALES MECANISMOS DE APOYO DE JAPÓN AL SECTOR AGROPECUARIO

CEREALES, GRANOS FORRAJEROS Y OLEAGINOSAS· Precios de intervención para arroz, trigo y cebada.

· Compras de intervención para arroz, trigo y cebada, que se activan cuando el precio

de mercado es menor al precio de intervención.

· Pagos directos basados en los niveles de producción para arroz y soya.

· Programa de pagos por reconversión de arroz hacia otros granos y oleaginosas.

· Derecho a aplicar subsidios a la exportación.

· En el caso de granos y oleaginosas la protección en frontera es muy elevada: granos

191% en promedio, derivados de granos 162% y semillas oleaginosas 72% en

promedio.

AZUCAR· Precios mínimos para el productor de azúcar de caña y remolacha.

· La protección en frontera para el azúcar de caña y remolacha es muy elevada, cerca

de 600 dólares por tonelada.

· En el caso de los productos con contenido de azúcar la protección en frontera es

elevada 85% en promedio.

LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS· Precios objetivo para productos lácteos.

· Pagos en deficiencia para mantequilla y leche en polvo, principalmente. Estos pagos

se activan cuando el precio de mercado es menor al precio objetivo.

· Cuotas de producción a nivel regional / estatal.

· La protección en frontera es muy elevada, 322% en promedio.

· Las importaciones se realizan principalmente a través de aranceles cuotas.

SECTOR BOVINO, PORCINO Y AVES· Sistema de estabilización de precios para carne de bovino y porcino. A través del

establecimiento de precios piso y precios objetivo.

· Pagos en deficiencia para terneras, que se activan cuando el precio de mercado es

menor al precio objetivo.

· Pagos directos para carne de aves y huevo, basados en producción.

· La protección en frontera es muy elevada, 38% para productos cárnicos congelados

y 45% para productos frescos.

PROGRAMAS DE APLICACIÓN GENERALIZADA· Apoyos por conservación del medio ambiente.

· Pagos a productores de zonas montañosas.

· Programas de mejoramiento de la infraestructura rural (carreteras y sistemas de

drenaje).

· Subsidios al seguro contra catástrofes naturales.

· Subsidios a las tasas de interés para proyectos de inversión en el campo.

· Legislación de Inocuidad Alimentaria.

Fuente: ERS de OCDE y MAFF

EQUIVALENTES DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR, OCDE(porcentaje)

CONCEPTO 1998 1999 2000*/

Promedio Países Miembros 34% 37% 34%

EE.UU. 23% 25% 22%

Unión Europea 39% 43% 38%

Japón 62% 64% 64%

*/ cifras preliminares.

FUENTE: OCDE

PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES FRUTAS Y HORTALIZAS DE JAPON

(Toneladas)

Producto 1996 1997 1998

HORTALIZAS

Cebollas y Chalotes 545,600 549,300 508,500

Coles 2,703,000 2,637,000 2,397,000

Espinacas 358,600 330,900 322,300

Zanahorias 736,200 716,100 648,100

Maíz Verde 286,000 302,000 286,000

Lechugas 548,400 532,700 506,300

Setas y Hongos 75,157 74,782 74,217

Cebollas Secas 1,262,000 1,257,000 1,355,000

Pepinos y Pepinillos 822,900 797,600 746,300

Berenjenas 481,000 475,000 458,800

Espárragos 80,000 85,000 80,000

Producto 1999 2000Promedio 1996-

00Cebollas y Chalotes 532,300 532,300 533,600

Coles 2,550,000 2,550,000 2,567,400

Espinacas 329,000 329,000 333,960

Zanahorias 676,700 676,700 690,760

Maíz Verde 300,000 300,000 294,800

Lechugas 540,500 540,500 533,680

Setas y Hongos 70,511 67,489 72,431

Cebollas Secas 1,205,000 1,205,000 1,256,800

Pepinos y Pepinillos 765,900 765,900 779,720

Berenjenas 473,200 473,200 472,240

Espárragos 80,000 80,000 81,000

Fuente: FAO

segmentos de producción este país es deficitario, con excep-ción del arroz.

Para mantener la viabilidad de su agricultura, Japón hace uso deinstrumentos de apoyo que incluyen protección en frontera,pagos directos a los productores, precio y compras de interven-ción para garantizar un nivel de ingreso mínimo, entre otras medi-das. De acuerdo con la OCDE, los niveles de subsidios en Japónson mucho más elevados que el promedio de los países miem-bros de este organismo en su conjunto.

Producción Agroalimentaria de Japón

El arroz es uno de los principales cultivos básicos de Japón.Durante el periodo 1996-00, la producción promedio de este ce-real ascendió a 12 millones de toneladas. En el sector de hortali-zas, durante el periodo 1996-00, Japón se destacó por su pro-ducción de cebollas y chalotes (533.6 miles de toneladas); coles(2.6 millones de toneladas); y espinacas (334 mil toneladas).

Japón produce una gran variedad de frutas entre las que desta-can algunos cítricos como las tangerinas, mandarinas,clementinas y satsumas, cuya producción durante el periodo1996-00 (1.4 millones de toneladas). Otras frutas producidas enJapón son las fresas (199 mil toneladas); nueces castañas conuna producción de 28.3 miles de toneladas, kiwi con una pro-ducción de 38.7 miles de toneladas, entre otras.

Page 33: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

35

PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES FRUTAS Y HORTALIZAS DE JAPON

(Toneladas)

Producto 1996 1997 1998

Tangerinas, Mandarinas y Satsumas 1,153,000 1,555,000 1,194,000

Fresas 208,100 200,000 181,100

Castañas 30,100 32,900 26,200

Kiwi 43,900 39,400 36,700

Peras 397,200 428,000 409,700

Melones 326,100 319,000 299,000

Manzanas 899,200 993,300 879,100

Ciruelas 102,300 136,200 95,600Melocotones y Nectarinas 168,700 175,400 169,700

Sandías 632,500 614,200 603,200

Producto 1999 2000Promedio 1996-

00

Tangerinas, Mandarinas y Satsumas 1,447,000 1,447,000 1,359,200

Fresas 203,100 203,100 199,080

Castañas 26,200 26,200 28,320

Kiwi 36,700 36,700 38,680

Peras 415,700 423,800 414,880

Melones 300,000 300,000 308,820

Manzanas 927,700 927,700 925,400

Ciruelas 119,100 119,100 114,460

Melocotones y Nectarinas 158,100 174,600 169,300

Sandías 595,300 595,300 608,100

Fuente: FAO

FRUTAS

PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS DE JAPON

(Toneladas)

Producto 1996 1997 1998

Carne de Aves de Corral 1,235,831 1,233,984 1,211,683

Carne de Cerdo 1,266,445 1,283,316 1,285,875

Carne de Res y Ternera 554,507 530,248 529,349

Carne de Caballo 7,423 7,971 7,786

Huevos de Gallina 2,567,150 2,552,261 2,527,035

Leche Entera de Vaca 8,657,000 8,645,455 8,572,421

Miel 3,138 3,120 3,062

Producto 1999 2000Promedio 1996-

00Carne de Aves de Corral 1,185,160 1,200,012 1,213,334

Carne de Cerdo 1,277,094 1,270,000 1,276,546

Carne de Res y Ternera 540,377 534,000 537,696

Carne de Caballo 7,358 7,358 7,579

Huevos de Gallina 2,518,488 2,508,000 2,534,587

Leche Entera de Vaca 8,459,694 8,500,391 8,566,992

Miel 3,477 3,477 3,255

Fuente: FAO

PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE JAPON

(Toneladas)

Producto 1996 1997 1998

Aceite de Salvado de Arroz 62,000 63,000 62,000

Aceite de Colza 816,000 858,400 867,700

Aceite de Cártamo 20,000 17,300 13,800

Pasta de Colza 1,082,500 1,157,000 1,203,700

Pasta de Cártamo 31,000 26,000 21,000

Pasta de Salvado de Arroz 238,710 242,360 237,980

Aceite de Sésamo 39,600 39,300 38,100

Aceite de Maíz 100,000 100,000 103,000

Cerveza de Cebada 6,908,200 6,637,000 6,175,900

Margarina 372,779 369,498 372,888

Aceite de Soya 673,000 689,500 667,200

Pasta de Soya 2,837,700 2,893,600 2,800,000

Leche Desnatada y Suero, Secos 200,335 199,853 201,770

Leche Entera de Vaca Seca 61,344 56,524 53,135Mantequilla 86,331 87,190 88,931

Producto 1999 2000Promedio 1996-

00Aceite de Salvado de Arroz 56,000 56,000 59,800

Aceite de Colza 905,600 913,100 872,160

Aceite de Cártamo 13,300 15,300 15,940

Pasta de Colza 1,263,600 1,263,600 1,194,080

Pasta de Cártamo 21,000 21,000 24,000

Pasta de Salvado de Arroz 216,080 216,080 230,242

Aceite de Sésamo 41,300 40,600 39,780

Aceite de Maíz 102,100 100,500 101,120

Cerveza de Cebada 5,779,400 5,779,400 6,255,980

Margarina 373,606 373,606 372,475

Aceite de Soya 697,400 694,400 684,300

Pasta de Soya 2,879,100 2,879,100 2,857,900

Leche Desnatada y Suero, Secos 191,311 191,311 196,916

Leche Entera de Vaca Seca 53,613 53,613 55,646

Mantequilla 85,349 87,578 87,076

Fuente: FAO

Balanza Comercial Agroalimentaria Japón-Mundo (1996-00) (Millones de dólares)

-39,827-36,303

-33,254 -33,851 -34,666

-50,000

-40,000

-30,000

-20,000

-10,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones Importaciones Balanza

Fuente: The World Trade Atlas.

El consumo de productos pecuarios en Japón se ha incrementadoen los últimos años. Sin embargo, la producción pecuaria deeste país se ha visto disminuida, debido a la limitada crianza deanimales en pie para sacrificio. Entre los principales cárnicosproducidos en Japón durante el periodo 1996-00 destacan lacarne de aves de corral (1.2 millones de toneladas), carne decerdo (1.3 millones de toneladas) y carne de bovino y ternera(537.7 miles de toneladas), entre otros.

En lo que se refiere a los productos agroindustriales, Japón sedestaca por la producción de productos derivados del arroz,aceites vegetales, margarina y cerveza; así como la leche y lamantequilla.

Comercio Exterior Agropecuario de Japón con el Mundo

Japón es un importador neto de productos agroalimentarios.Durante el periodo 1996-00, su balanza comercial agroalimentariacon el mundo registró un déficit promedio de 35,580 millones dedólares.

Las importaciones agroalimentarias promedio de Japón duranteel periodo de referencia (37,226 millones de dólares), estuvieroncompuestas en un 62.8% por productos agropecuarios y en un37.2% por productos agroindustriales. Por su parte, las exporta-ciones agroalimentarias promedio de Japón durante dicho pe-riodo ascendieron solamente a 1,645 millones de dólares.

Page 34: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

36 Enero 2002

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE JAP ÓN AL MUNDO(Millones de dólares)

Fracción Descripción 1996 1997 1998 1999 2000Promedio 1996/00

Part. (%)

Part. Acum. (%)

TMAC 96/00 (%)

240220 Cigarrillos que contengan tabaco 242.9 256.5 191.7 254.9 166.7 222.5 13.5 13.5 -9.0210390 Las demás harinas de mostaza 128.6 124.5 116.4 143.7 168.4 136.3 8.3 21.8 7.0210690 Las demás preparaciones alimenticias 105.1 108.5 101.3 117.7 139.5 114.4 7.0 28.8 7.3110100 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) 85.5 76.9 76.2 85.9 82.5 81.4 4.9 33.7 -0.9190590 Los demás productos de panadería y pastelería 69.0 74.3 72.4 83.5 84.3 76.7 4.7 38.4 5.1230990 Las demás preparaciones para la alim. animal 81.3 72.5 59.0 68.7 68.6 70.0 4.3 42.6 -4.2220300 Cerveza de malta 56.7 70.1 71.9 53.9 50.2 60.6 3.7 46.3 -3.0120991 Semillas de hortalizas 57.1 53.1 53.3 61.0 62.9 57.5 3.5 49.8 2.5410390 Los demás cueros y pieles de porcino 58.7 73.6 70.2 40.0 26.9 53.9 3.3 53.1 -17.7100620 Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) 0.0 0.0 133.3 58.2 1.9 38.7 2.4 55.4 217.1170490 Los demás artículos de confitería sin cacao 36.1 34.5 34.9 39.8 37.6 36.6 2.2 57.7 1.0220600 Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo: sidra) 37.3 30.7 27.4 26.5 29.2 30.2 1.8 59.5 -5.9220830 Whisky 11.7 21.8 32.7 35.0 33.1 26.9 1.6 61.1 29.7

970.2 996.9 1040.9 1068.9 951.9 1005.8 61.1 -0.5646.5 679.5 569.9 646.5 655.8 639.6 38.9 0.4

1616.6 1676.5 1610.8 1715.4 1607.7 1645.4 100.0 -0.1

SubtotalOtrosTotal

Fuente: The World Trade Atlas.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE JAPÓN PROVENIENTES DEL MUNDO(Millones de dólares)

Fracción Descripción 1996 1997 1998 1999 2000 Prom. 1996/00Part. (%)

Part. Acum.

(%)TMAC

96/00 (%)100590 Maíz 3,036.1 2,437.7 2,099.8 1,878.5 1,880.8 2,266.6 6.1 6.1 -11.3

020329 Carne de porcino congelada 2,752.1 1,951.4 1,530.1 2,024.5 2,252.7 2,102.2 5.6 11.7 -4.9

240220 Cigarrillos que contengan tabaco 2,031.6 1,938.4 1,857.1 2,142.2 2,360.5 2,066.0 5.5 17.3 3.8

020130 Carne de bovino deshuesada, fresca o refrigerada 1,732.2 1,705.4 1,480.1 1,611.3 1,661.3 1,638.0 4.4 21.7 -1.0

120100 Habas de soja (soya), incluso quebrantadas 1,652.6 1,749.6 1,435.8 1,198.6 1,223.7 1,452.0 3.9 25.6 -7.2

100190 Trigo 1,506.8 1,315.5 1,049.1 1,035.3 987.5 1,178.8 3.2 28.8 -10.0

020714 Trozos y despojos de gallo o gallina, congelados 1,184.9 924.1 870.8 903.5 800.5 936.8 2.5 31.3 -9.3

090111 Café sin tostar, sin descafeinar 897.7 1,072.6 1,015.0 832.8 783.6 920.3 2.5 33.7 -3.3

020319 Carne de porcino fresca o refrigerada 1,072.4 759.5 665.0 834.1 965.1 859.2 2.3 36.1 -2.6

020230 Carne de bovino deshuesada, congelada 918.8 853.3 802.5 813.7 891.0 855.9 2.3 38.3 -0.8

220421 Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. 381.5 504.9 1,099.4 669.4 617.9 654.6 1.8 40.1 12.8

120500 Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas 673.1 723.9 680.0 614.3 513.3 640.9 1.7 41.8 -6.6

230910 Alimentos para perros o gatos 585.8 596.0 577.0 656.6 664.1 615.9 1.7 43.5 3.2

121490 Los demás forrajes 557.6 552.5 483.0 453.4 500.6 509.4 1.4 44.9 -2.7

520100 Algodón sin cardar ni peinar 672.0 554.0 535.3 407.5 360.8 505.9 1.4 46.2 -14.4

210690 Las demás preparaciones alimenticias 491.5 504.3 461.1 512.8 516.3 497.2 1.3 47.5 1.2

080300 Bananas o plátanos, frescos o secos 434.9 438.0 469.1 549.6 552.0 488.7 1.3 48.9 6.1

240120 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado 417.8 496.3 494.3 515.8 489.3 482.7 1.3 50.2 4.0

170111 Azúcar de caña 533.1 508.9 409.9 276.8 302.0 406.1 1.1 51.2 -13.2

220830 Whisky 351.1 354.1 362.9 377.1 356.2 360.3 1.0 52.2 0.4

160232 Preparaciones y conservas de gallo o gallina 262.2 287.7 316.6 402.3 506.5 355.1 1.0 53.2 17.9

040690 Los demás quesos 361.0 352.9 371.8 343.1 330.3 351.8 0.9 54.1 -2.2

220820 Aguardiente de vino o de orujo de uvas 497.2 371.1 290.6 286.3 251.1 339.3 0.9 55.0 -15.7

100700 Sorgo para grano 455.0 395.9 326.0 254.9 239.3 334.2 0.9 55.9 -14.8

190190 Las demás preparaciones a base de cereales y leche 368.9 340.9 296.0 302.1 285.5 318.7 0.9 56.8 -6.2

020621 Lenguas de bovino, congeladas 349.7 194.0 205.3 305.9 418.3 294.7 0.8 57.6 4.6

110710 Malta sin tostar 392.8 331.9 294.6 230.1 219.9 293.9 0.8 58.4 -13.5

100300 Cebada 335.3 267.3 216.4 219.1 243.7 256.4 0.7 59.0 -7.7

200590 Las demás legumbres y hortalizas, preparadas 270.5 237.0 210.0 273.5 276.0 253.4 0.7 59.7 0.5

200410 Patatas (papas) 237.0 240.1 262.9 267.5 248.4 251.2 0.7 60.4 1.2

25,413.0 22,959.1 21,167.6 21,192.5 21,698.3 22,486.1 60.4 -3.916,030.6 15,020.6 13,697.0 14,373.6 14,575.9 14,739.5 39.6 -2.441,443.6 37,979.7 34,864.5 35,566.2 36,274.2 37,225.6 100.0 -3.3

SubtotalOtrosTotal

Fuente: The World trade Atlas.

Entre los principales productos de importación de Japón desta-can los granos y oleaginosas como maíz (principal productoagroalimentario de importación), cuyas importaciones duranteel periodo 1996-00 ascendieron a 2,267 millones de dólares (md);soya (1,452 md); trigo (1,179 md); sorgo (334 md) y cebada(256 md).

Los productos pecuarios también cuentan con una importanteparticipación dentro de las importaciones agroalimentarias deJapón, principalmente la carne de porcino con importaciones de2,102 md, carne de bovino (1,638 md) y trozos y despojos degallo o gallina (937 md).

Las exportaciones agroalimentarias de Japón se concentran prin-cipalmente en productos agroindustriales como cigarrillos (prin-cipal producto agroalimentario de exportación), con exportacio-nes de 223 md durante el periodo 1996-00, harinas de mostaza(136 md) y de trigo (81 md), productos de panadería (77 md) ycerveza (61 md).

III. Comercio Exterior Agropecuario México –Japón

Durante el periodo 1996-00, la balanza comercial agroalimentariaentre México y Japón registró un superávit promedio anual afavor de México de 348.3 millones de dólares (md).

Page 35: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

37

EXPORTACIONES 1 AGROALIMENTARIAS DE M ÉXICO A JAPÓN(Millones de dólares)

Fracción Descripción 1996 1997 1998 1999 2000Promedio 1996/00

Part. (%)

Part. Acum. (%)

TMAC 96/00 (%)

020329 Carne de cerdo congelada 76.4 122.8 122.4 141.8 129.6 118.6 33.4 33.4 14.1

090111 Café sin tostar, sin descafeinar 23.0 40.9 29.2 25.3 26.7 29.0 8.2 41.5 3.8

070990 Las demás hortalizas frescas o refrigeradas 33.4 26.6 26.2 18.9 14.3 23.9 6.7 48.2 -19.2

020319 Carne de cerdo fresca o refrigerada 0.1 1.4 8.6 32.1 64.7 21.4 6.0 54.3 360.3

070920 Espárragos 17.9 17.2 18.6 18.8 21.5 18.8 5.3 59.5 4.7

080719 Los demás melones 14.5 13.5 14.2 24.2 21.9 17.7 5.0 64.5 10.8

080440 Aguacates (paltas) 6.8 8.6 16.1 18.2 28.0 15.5 4.4 68.9 42.7

071080 Las demás hortalizas cocidas, congeladas 15.3 17.1 16.9 14.4 12.6 15.2 4.3 73.2 -4.7

520100 Algodón sin cardar ni peinar 16.5 15.1 11.5 11.9 7.4 12.5 3.5 76.7 -18.3

080450 Guayabas, mangos y mangostanes 11.5 9.5 7.0 7.2 9.0 8.8 2.5 79.2 -5.9

200830 Cítricos preparados o conservados 12.3 3.7 5.0 9.5 3.5 6.8 1.9 81.1 -27.2

220300 Cerveza de malta 5.8 6.6 6.6 7.1 7.5 6.7 1.9 83.0 6.5

071090 Mezclas hortalizas cocidas, congeladas 3.7 5.0 6.2 5.8 3.0 4.7 1.3 84.3 -5.1

080590 Los demás cítricos frescos o secos 0.0 0.0 4.8 8.4 8.4 4.3 1.2 85.5 n.d.

080530 Limones y limas 8.4 8.7 3.8 0.1 0.3 4.2 1.2 86.7 -58.2

220890 Las demás bebidas alcohólicas (tequila y mezcal) 3.5 3.0 3.6 4.2 5.5 4.0 1.1 87.8 11.8

160242 Paletas y trozos de paleta de cerdo 4.7 4.3 2.3 1.3 2.6 3.0 0.9 88.7 -13.9

240120 Tabaco total o parcialmente desvenado 2.4 2.6 3.0 2.6 1.3 2.4 0.7 89.4 -14.5

220870 Licores 4.2 3.3 2.2 1.3 0.6 2.3 0.7 90.0 -37.4

Subtotal 260.4 309.9 308.1 353.0 368.3 320.0 90.0 9.1Otros 35.7 28.5 30.4 44.2 38.7 35.5 10.0 2.1Total 296.1 338.4 338.5 397.2 407.0 355.5 100.0 8.3

1/ Se consideraron las importaciones agroalimentarias de Japón provenientes de México publicadas por el World Trade Atlas.

Fuente: The World trade Atlas.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 1 MÉXICO- JAPÓN(Miles de dólares)

1996 1997 1998 1999

Exportaciones2 296,077 338,423 338,494 397,224

Importaciones3 8,705 8,621 7,108 6,469

Balanza 287,371 329,801 331,386 390,755

2000Promedio 1996-

99TMAC 1996-

99

Exportaciones2 407,039 355,451 8.3

Importaciones3 4,612 7,103 -14.7

Balanza 402,427 348,348 8.8

FUENTE: SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía

1/ Elaborado con base en los capítulos del 1 al 24, las subpartidas 290543, 290544, 3301, 3501 a 3505,

380910, 382460, 4101a 4103, 4301, 5001 a 5003, 5101 a 5103, 5201 a 5203, 5301 y 5302.

Se excluye el cap. 3 y demás fracciones de sector pesquero, aves y mamíferos marinos y subproductos.

2/ Se utilizaron las cifras de importación de Japón de productos agroalimentarios provenientes de

México publicadas por el World Trade Atlas.

3/ Se utilizaron las cifras de importación de México de productos agroalimentarios provenientes de

Japón publicadas por la Secretaría de Economía.

Las exportaciones agroalimentarias mexicanas hacia el mercadojaponés, durante el periodo 1996-00 ascendieron a 355 md conun crecimiento promedio anual del 8.3%. Cabe destacar, quedichas exportaciones solo representan el 1% de las importacio-nes agroalimentarias de Japón provenientes del mundo.

Las importaciones agroalimentarias de México provenientes deJapón en el periodo de análisis, ascendieron en promedio a 7 mdy registraron una disminución promedio anual del 14.7%.

Durante el periodo 1996-00, el 42% de las exportacionesagroalimentarias promedio de México a Japón se concentró en 2productos: carne de cerdo congelada 118.6 millones de dólares(md) y café sin tostar, sin descafeinar (29 md). Adicionalmente,destacan las exportaciones de frutas y hortalizas, como espárra-gos (18.8 md), melones (17.7 md), aguacates (15.5 md), hortalizascongeladas (15.2 md), guayabas y mangos (8.8 md), mezclas dehortalizas congeladas (4.7 md) y limones (4.2 md).

El tratamiento arancelario que aplica Japón a los principales pro-ductos agroalimentarios mexicanos con potencial de exporta-ción es relativamente moderado.

Los aranceles aplicados a la mayoría de las hortalizas (tomates,ajos, pepinos, espárragos, berenjenas, habas, zanahorias y pi-mientos, entre otros), se encuentran en un rango entre 3.3% y10%. En el caso de las frutas, los productos con mayor protec-ción en frontera son el plátano (10%-20%, dependiendo la esta-ción), cítricos frescos y uvas (17.5%) y fresas congeladas (13.3%).El resto de las frutas con potencial de exportación de México(mangos, limones, papayas y aguacates, entre otros) están suje-tas a aranceles entre 0% y 3%.

Las flores, café verde, trigo duro, pectinas, cerveza, tequila ytabaco están exentos de arancel, mientras que otros productos

con potencial de exportación como la miel está sujeta a un aran-cel de 26.3%, el aceite de cártamo (85-104 dls/ton), los chicles yartículos de confitería (25%), productos de panadería, pasteleríao galletería (9%-15%), conservas de frutas y hortalizas (3.6%-16.8%), jugos de frutas y hortalizas (26.3%) y extractos decafé (15%).

Entre los productos de importación de Japón más protegidos seencuentran la carne de cerdo (4,240 dls/ton), azúcar de caña (632dls/ton), productos para alimentación animal (524 dls/ton) y ci-garros (8.8% + 2.6 dls/1000 kg.), principalmente.

En el periodo 1996-00, el 47.7% de las importacionesagroalimentarias de México provenientes de Japón se concen-traron en semillas de calabaza para siembra (1.3 millones de dó-lares), materias albuminoides de grado fotográfico (1 millón dedólares) y de grado farmacéutico (990 mil dólares). Otros pro-ductos de importación importantes fueron las algas (347 mil dó-lares) y los ajos deshidratados (75 mil dólares).

Page 36: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

38 Enero 2002

TRATAMIENTO ARANCELARIO APLICADO POR JAPÓN A PRODUCTOS

AGROALIMENTARIOS MEXICANOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

Capítulo Producto Arancel (1999)

02 Carne de cerdo 4,240 dlrs/ton

04 Miel 26.30%

06 Flores frescas 0.00%

Tomates, ajos, pepinos, espárragos, berenjenas, habas, zanahorias y pimientos

3.30%

Cebollas 8.80%

Setas y hongos 0.00%

Hortalizas y mezclas de hortalizas, congeladas 6.70%

Plátano (10%-20%)

Mangos, limones, papayas y aguacate (0%-3%)

Cítricos frescos y uvas 17.50%

Melones, sandías y fresas 6.70%

Fresas congeladas 13.30%

09 Café sin tostar 0.00%10 Trigo duro 0.00%

13 Pectinas 0.00%

15 Aceite de cártamo (85-104 dlrs/ton)

Azúcar de caña 632 dlrs/ton

Chicles y artículos de la confitería (25.0%-26.7%)

19 Productos de panadería, galletería o pastelería (9%-15%)

Hortalizas conservadas (8%-13.4%)

Cítricos preparados (17.5%-30.7%)

Otros frutos preparados (3.6%-16.8%)

Jugo de naranja congelado 26.30%

Jugo de otras frutas y hortalizas (7.2%-23.7%)

Extractos, esencias y concentrados de café 15.00%

Preparaciones para salsas (6%-11.3%)

Agua, incluida la mineral y la gaseada (10.7%-14.9%)

Cerveza 0.00%

Alcohol etílico desnaturalizado 28.00%

Las demás bebidas alcohólicas (tequila) 0%

23 Productos para la alimentación animal 524 dlrs/ton

Tabaco 0.00%

Cigarros 8.8%+2.6 dlrs/1000kg

07

08

17

Fuente: Customs Tariff Schedules of Japan.

21

22

24

PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEXICO PROVENIENTES DE JAPÓN(Miles de dólares)

Fracción Descripción 1996 1997 1998 1999 2000Prom. 1996-

00Part. (%)

Part. Acum (%)

TMAC 96/00 (%)

12099107 Semillas de calabaza para siembra 1,571 1,626 1,075 1,496 801 1,314 18.5 18.5 -15.535030003 Gelatinas de grado fotográfico 877 1,437 1,773 1,324 26 1,087 15.3 33.8 -58.4

35030004 Gelatinas de grado farmacéutico 2,795 1,159 896 98 2 990 13.9 47.7 -83.923099005 Preparaciones a base de vitamina h 595 492 487 257 229 412 5.8 53.5 -21.3

12122099 Los demás de algas 376 453 208 330 369 347 4.9 58.4 -0.523099099 Las demás preparaciones para alimentación animal 1 263 618 507 268 332 4.7 63.1 268.6

21039099 Las demás preparaciones para salsas 204 198 249 444 531 325 4.6 67.7 27.121069010 Extractos y concent. para la elaboración de bebidas alcohólicas 173 680 0 0 0 171 2.4 70.1 -100.0

21069099 Las demás preparaciones alimenticias 74 72 161 81 97 97 1.4 71.4 7.135040099 Las demás materias proteicas y sus derivados 81 122 55 120 68 89 1.3 72.7 -4.1

20093099 Los demás jugos de agrios 308 106 0 0 0 83 1.2 73.9 -100.022030001 Cerveza de malta 52 76 71 92 118 82 1.2 75.0 22.6

21041001 Preparaciones para sopas 77 95 99 66 59 79 1.1 76.1 -6.421061099 Los demás concentrados de proteínas 8 1 20 50 313 79 1.1 77.2 149.0

33012999 Los demás aceites esenciales, excepto los de cítricos 59 78 50 129 71 77 1.1 78.3 4.607129002 Ajos deshidratados 71 66 61 109 64 75 1.0 79.4 -2.5

12099902 Semilla de sandia para siembra 58 240 54 0 0 70 1.0 80.4 -100.0

7,381 7,164 5,876 5,103 3,017 5,708 80.4 -20.01,324 1,457 1,232 1,366 1,595 1,395 19.6 4.88,705 8,621 7,108 6,469 4,612 7,103 100.0 -14.7

SubtotalOtrosTotal

FUENTE: SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía

IV. Conclusiones

•Japón es el principal país importador de productosagroalimentarios a nivel mundial. Sin embargo, la participaciónde México en dicho mercado es poco significativa (aproximada-mente 1% de las importaciones totales de Japón de productosagroalimentarios).

• Hasta el momento, Japón no cuenta con ningún Acuerdo deLibre Comercio en el cual se haya incluido al sectoragroalimentario. Solamente ha firmado un Acuerdo con Singapur,en el cual este sector fue excluido.• El sector agropecuario para Japón es muy sensible; sin embar-go, es un importador neto de alimentos. Entre sus principalesproveedores de productos agroalimentarios se encuentran eco-nomías asiáticas, EE.UU. y algunos países de Latinoamérica, loscuales han logrado posesionarse de este mercado con granéxito.• La mayor parte de los aranceles que Japón aplica a las importa-ciones agroalimentarias provenientes de México no son prohi-bitivos y en la mayoría de los productos en los cuales Méxicotiene una presencia importante en los mercados mundiales, es-tos aranceles se encuentran en niveles moderados.• Los consumidores japoneses son muy exigentes y cuentancon una gran capacidad de compra: Demandan productos conaltos niveles de calidad e inocuidad; así como presentaciones(empaques) y etiquetados muy sofisticados.

En la SAGARPA, ASERCA cuenta con un Unidad especializadaen la promoción de exportaciones de productos agroalimentarios,así como de capacitación y detonación de proyectos deexportación.

Se requieren coordinar esfuerzos entre las diferentes institucio-nes del sector público federal que otorgan servicios de promo-ción de exportaciones a fin de aprovechar las ventajas competi-tivas con las que México cuenta en este sector.

* Graciela Aguilar Antuño Andrés Rosenzweig Pichardo

Page 37: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

39

I N D I C A D O R E S

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO1999-2001Variaciones Anuales -

Concepto 1999 2000 20019 6 9 6 9

meses Anual I II III IV meses meses Anual I II III meses meses

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 3.3 3.5 -0.4 8.8 3.3 2.3 4.2 3.9 3.4 -5.5 4.2 5.8 -0.6 1.3

Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 5.6 4.2 6.1 3.2 4.3 0.9 4.7 4.5 7.1 1.5 2.6 1.6 2.1 1.9

Total Sector Agroalimentario 3.6 3.9 2.9 6 3.8 1.6 4.5 4.2 5.3 -2 3.5 3.6 0.7 1.6

PIB TOTAL 3.3 3.8 7.7 7.6 7.3 5.1 7.7 7.5 6.9 1.9 0 -1.6 0.9 0.1

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

SECTOR AGRICOLA NACIONAL

En el tercer trimestre del presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) de toda la economía presentó una variación anual de –1.6% en términos realescon relación al mismo periodo de 2000; Estos resultados se comparan con los observados en el primer y segundo trimestre, que fueron de 1.9% y 0.0%,respectivamente. Así al conjuntar las tasas anteriores, se tiene que la economía aumentó 0.1% en los primeros nueve meses del 2001 con relación almismo lapso del año anterior.El Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), registró un incremento de 5.8% en el tercer trimestre del 2001, cifra superior alincremento observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 3.3%. El incremento del sector se debió principalmente al mayor volumenproducido de cosecha de maíz, soya, cebada, sorgo , fresa, copra, aguacate, manzana, naranja y plátano.Es importante señalar que la pesca aumentó principalmente por la mayor captura de pescados y mariscos como sardina, róbalo, atún, calamar y camarón.Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 1.6%, siendo inferior al 2.6% observado en el segundotrimestre del 2001, asimismo, el crecimiento obtenido en este tercer trimestre del año es inferior al 4.3% que se obtuvo en el tercer trimestre del 2000.Las ramas que mostraron mayor crecimiento durante el tercer trimestre del año fueron: azúcar, alimentos para animales, preparación de frutas ylegumbres, aceites y grasas comestibles, molienda de trigo, carnes y lácteos, refrescos y aguas, molienda de maíz, otros productos alimenticios y cervezay malta.En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 3.6% durante el tercer trimestre del2001. y acumulando de los primeros nueve meses del año 1.6%

Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía fue de 9.6%, cifra superior al 9.1% obtenido en el mismoperiodo del año pasado. El incremento se debió principalmente al aumento de la participación del PIB del Sector Primario en el PIB de toda la economíaal pasar de 4.4 a 4.8 por ciento para el tercer trimestre de 2000 y 2001 respectivamente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001

PRODUCCIÓN (TON.)PROGRAMADA SEMBRADA COSECHABLE PROGRAMADA PROGRAMADA ESTIMADO

ARROZ PALAY 8,715 8 8 52,594 6.035 7.500

FRIJOL 287,901 19,442 19,442 323,440 1.123 0.777

MAÍZ GRANO 911,606 29,671 29,671 3,420,797 3.752 4.449

TRIGO GRANO 538,891 3,188 3,188 2,582,320 4.792 4.399

AJONJOLI 7,261 1,330 1,330 4,879 0.672 0.866

ALGODON SEMILLA 34,115 37,237 1.092

CÁRTAMO 148,089 504 504 195,129 1.318 2.063

SOYA 4,396 6,701 1.524

CEBADA GRANO 65,797 1,500 1,500 263,178 4.000 5.700

SORGO GRANO 936,994 364 364 2,360,288 2.519 4.033

SUBTOTAL 2,943,765 56,007 56,007 9,246,563

AJO 7,022 555 555 55,921 7.964 7.249

CALABACITA 19,154 625 625 229,189 11.966 12.586

CEBOLLA 21,605 1,590 1,590 521,024 24.116 23.407

CHILE VERDE 41,905 2,531 2,531 642,023 15.321 14.593

PAPA 28,152 2,698 2,698 672,404 23.885 24.425

TOMATE ROJO (JITOMATE) 40,923 1,517 1,517 1,262,568 30.852 25.700

TOMATE VERDE 24,234 1,038 1,038 294,791 12.164 11.068

ZANAHORIA 6,038 501 501 144,217 23.885 21.669

FRESA 3,520 1,273 1,273 96,479 27.409 26.067

MELÓN 17,466 316 316 366,618 20.990 16.975

SANDÍA 29,698 1,532 1,532 644,094 21.688 26.654

SUBTOTAL 239,717 14,176 14,176 4,929,328

AVENA FORRAJERA 95,617 3,610 3,610 1,793,937 18.762 21.350

AVENA GRANO 5,153 81 81 15,828 3.072 2.062

MAÍZ FORRAJERO 1,625 52 52 49,044 30.181 29.519

SORGO FORRAJERO 23,161 443 443 445,985 19.256 29.634

TABACO 20,107 50 50 28,441 1.414 1.680

SUBTOTAL 145,663 4,236 4,236 2,333,235TOTAL 3,329,145 74,419 74,419 16,509,126

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

HORTALIZAS Y FRUTALES

OTROS CULTIVOS

( Riego+Temporal )

CULTIVOSUPERFICIE (HA.)

RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS CICLO OTOÑO-INVIERNO 2001/2002

TOTAL

CULTIVOS BASICOS

Page 38: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

40 Enero 2002

I N D I C A D O R E S

SITUACI ÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001 RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO

SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

AGUACATE 95,204 16 72,171 955,513 701,564 10.038 9.721

ALFALFA VERDE 337,897 1,200 334,656 22,277,185 22,277,185 66.164 66.567

CACAO 85,385 1,800 83,240 44,909 44,739 0.537 0.537

CAFÉ CEREZA 835,138 165 758,430 1,742,709 1,682,521 2.087 2.218

CAÑA DE AZUCAR 669,412 0 632,074 45,089,454 45,049,662 67.357 71.273

COPRA 164,969 109 134,906 196,401 138,825 1.191 1.029

GUAYABA 20,361 96 14,332 276,594 192,015 13.649 13.398

LIMÓN 132,894 11 123,432 1,567,469 1,320,327 11.796 10.697

MANGO 158,461 18 150,020 1,490,360 1,457,942 9.406 9.718

MANZANA 63,049 774 59,762 508,929 449,348 8.172 7.519

NARANJA 340,670 1,439 313,861 3,873,436 3,388,492 11.418 10.796

PAPAYA 22,917 145 16,704 582,576 508,597 25.583 30.448

PIÑA 15,516 204 13,708 653,462 571,042 42.676 41.658

PLATANO 79,677 56 70,546 2,008,446 1,596,509 25.225 22.631

UVA 40,273 171 30,458 333,419 328,800 8.314 10.795

T O T A L 3,061,823 6,204 2,808,300 81,600,862 79,707,568

Nota: Para el Café Cereza , la Caña de Azúcar , el Cacao y la Alfalfa Verde Corresponden a Cierres Preliminares.

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

TOTAL( Riego+Temporal )

CULTIVOSUPERFICIE (HA.) PRODUCCI ÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHASPERENNES 2001

SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001 RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO

SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

ARROZ PALAY 56,592 658 55,934 14,065 232,058 79,235 4.149 5.633

FRIJOL 1,713,427 110,533 1,602,894 359,072 847,175 280,000 0.529 0.780MAÍZ GRANO 7,554,215 386,775 7,167,440 705,678 14,633,297 1,623,598 2.042 2.301

TRIGO GRANO 114,615 1,336 113,279 11,970 221,676 28,714 1.957 2.399AJONJOLI 64,811 767 64,044 2,955 32,265 1,922 0.504 0.650

ALGODON SEMILLA 83,937 1,619 82,318 51,128 148,873 97,635 1.809 1.910

CÁRTAMO 122 0 122 56 145 45 1.189 0.804SOYA 73,895 963 72,932 8,812 136,590 21,371 1.873 2.425

CEBADA GRANO 281,080 11,442 269,638 128,801 568,163 282,328 2.107 2.192SORGO GRANO 1,148,887 13,527 1,135,360 147,009 4,416,237 996,807 3.890 6.781

SUBTOTAL 11,091,581 527,620 10,563,961 1,429,546 21,236,479 3,411,655

AJO 181 2 179 68 1,268 467 7.084 6.868

CALABACITA 13,690 129 13,561 7,799 185,620 110,861

CEBOLLA 23,339 520 22,819 12,405 530,827 285,862CHILE VERDE 117,805 6,242 111,563 64,858 1,386,764 777,048

PAPA 39,544 405 39,139 19,876 1,044,503 527,157 26.687 26.522TOMATE ROJO (JITOMATE) 35,708 883 34,825 18,486 975,028 460,188 27.998 24.894

TOMATE VERDE 23,522 482 23,040 10,343 308,533 125,726 13.391 12.156

ZANAHORIA 9,176 45 9,131 5,896 219,202 144,801 24.006 24.559FRESA 2,211 36 2,175 2,103 33,810 30,626 15.545 14.563

MELÓN 9,973 82 9,891 8,330 258,993 205,449 26.185 24.664SANDÍA 17,807 317 17,490 11,681 397,517 263,435 22.728 22.552

SUBTOTAL 292,956 9,143 283,813 161,845 5,342,065 2,931,620

AVENA FORRAJERA 452,234 22,504 429,730 191,516 3,817,374 1,263,017 8.883 6.595

AVENA GRANO 77,234 911 76,323 31,216 108,336 44,466 1.419 1.424

MAÍZ FORRAJERO 225,933 10,078 215,855 83,376 6,496,583 3,139,937 30.097 37.660SORGO FORRAJERO 159,267 7,330 151,937 39,808 2,668,387 1,116,533 17.562 28.048

TABACO 1,993 0 1,993 535 3,080 832 1.545 1.555

SUBTOTAL 916,661 40,823 875,838 346,451 13,093,760 5,564,785TOTAL 12,301,198 577,586 11,723,612 1,937,842 39,672,304 11,908,060

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PRIMAVERA-VERANO 2001/2001

TOTAL( Riego+Temporal )

RENDIMIENTO (TON/HA )

CULTIVOS BASICOS

HORTALIZAS Y FRUTALES

OTROS CULTIVOS

CULTIVOSUPERFICIE (HA.) PRODUCCIÓN (TON.)

SECTOR AGRICOLA NACIONAL

Page 39: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

41

I N D I C A D O R E S

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA Y PESQUERA

De acuerdo con cifras del Banco de México, para el período acumuladoENERO-OCTUBRE del 2001, la Balanza Comercial Agropecuaria yPesquera, presentó un déficit de 537.8 millones de dólares (mdd), cifra querepresenta una disminución en el déficit de 13.8% respecto al mismo perío-do del año anterior, cuando se obtuvo un saldo deficitario de 624.0 mdd.. Eldéficit de referencia se debió a que las importaciones agropecuarias tuvieronun decremento en 5.4%, pasando de 4,136.0 a 3,913.1 mdd, y las exporta-ciones agropecuarias decrecieron 3.9%, pasando de 3,512.0 a 3,375.4 mdd..

BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA AMPLIADA

La Balanza Agropecuaria Ampliada (que incluye a los rubros de Agricultu-ra, Ganadería, Silvicultura, Apicultura, Caza, Pesca y de Alimentos y Bebi-das), para el período ENERO-OCTUBRE del 2001 presentó un saldo nega-tivo de 1,005.6 mdd. cifra menor con respecto al mismo período del añoanterior, cuando el saldo deficitario fue de 1,958.7 mdd. La caída en el déficitdel período se debió a un decremento de las importaciones agropecuariasampliadas de 1,002.6 mdd. y al decremento de las exportaciones de 49.5mdd.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERASAMPLIADAS

El comportamiento desfavorable que tuvo el valor de las exportacionesagropecuarias y pesqueras ampliadas durante ENERO-OCTUBRE 2001respecto al mismo período de 2000, se debió a los decrementos en losrubros de: otros productos agroalimentarios, 10.0% que equivalen a 397.8mdd., pescados y mariscos frescos con 14.9% que representan a 9.4 mdd.,algodón con 20.3%,que en términos absolutos son 4.9 mdd. y trigo 3.9%con 2.9 mdd. En cambio los incrementos se presentaron en: jitomate con27.1%, que en términos absolutos representan 101.7 mdd., cerveza con unincremento de 11.7%, 89.9 mdd., legumbres y hortalizas frescas el 7.6%,que representan 86.0 mdd., ganado vacuno, 14.1% que significan 39.3 mdd.,extractos de café con un incremento del 25.2% y una variación absoluta de21.1 mdd., azúcar, 258.4% que equivalen a 19.3 mdd. y melón y sandía con6..4%, 8.1 mdd.

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERASAMPLIADAS

En el caso de las importaciones agropecuarias y pesqueras ampliadas, losproductos que determinaron el decremento en el valor de las importacio-nes durante ENERO-OCTUBRE del 2001 con respecto al mismo períodode 2000, fueron: otros productos agroalimentarios con una disminución de6.2% que equivale a 248.0 mdd., carnes frescas o refrigeradas, 15.6%, 216.2mdd., preparados alimenticios especiales cuyo valor de importación seredujo en 24.3%, 134.8 mdd., maíz con el 18.8% equivalente a una disminu-ción de 106.9 mdd., leche en polvo con 33.8% que equivale a 106.2 mdd.,trigo con 21.5%, 71.0 mdd., frutas frescas o secas, 13.1%, que significa 49.4mdd., semilla de soya, 5.1% que equivalen a un decremento de 36.0 mdd. yel rubro de caza y pesca que tuvo una disminución de 0.1%, es decir 0.1mdd.. Los productos de importación que mostraron incrementos fueron:caucho natural con 39.4% que equivale a 18.9 mdd., semilla de algodón,3.4%, 16.4 mdd. y ganado vacuno que mostró un incremento de 12.0% altener una variación absoluta de 14.8 mdd.

COMERCIO EXTERIOR

BALANZA COMERCIAL ENERO - OCTUBRE 2000/2001(MILLONES DE DÓLARES)

2000 2001 VAR %BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA/1 -624 -537.8 13.8

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 3,512.00 3,375.40 -3.9

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS 4,136.00 3,913.10 -5.4

BALANZA AGROP. Y PESQUERA AMPLIADA/2 -1,958.70 -1,005.60 48.7

EXPORTACIONES AGROPS. AMPLS. 6,919.90 6,870.40 -0.7

IMPORTACIONES AGROPS. AMPLS. 8,878.60 7,876.00 -11.3

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

1) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza y Pesca.

2) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza, Pesca y Alimentos y Bebidas.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS AMPLIADAS ENERO - OCTUBRE 2000/2001

(MILLONES DE DÓLARES) 2000 2001VAR %

AGROPECUARIA 6,919.90 6,870.40 -0.7

JITOMATE 375.3 477.1 27.1

LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS 1,132.40 1,218.40 7.6

MELÓN Y SANDÍA 126.7 134.8 6.4

TRIGO 73.9 71 -3.9

ALGODÓN 24.4 19.5 -20.3GANADO VACUNO 279.4 318.7 14.1

PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS 62.8 53.4 -14.9

CERVEZA 770.5 860.5 11.7

EXTRACTOS DE CAFÉ 83.6 104.7 25.2

AZÚCAR 7.5 26.8 258.4

OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 3,983.40 3,585.60 -10

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS AMPLIADAS ENERO - OCTUBRE 2000/2001

(MILLONES DE DÓLARES) 2000 2001VAR %

AGROPECUARIA 8,878.60 7,876.00 -11.3

MAÍZ 569.5 462.6 -18.8

TRIGO 330 259 -21.5

FRUTAS FRESCAS O SECAS 378.2 328.7 -13.1

SEMILLA DE SOYA 706.6 670.7 -5.1

SEMILLA DE ALGODÓN 482.8 499.3 3.4

CAUCHO NATURAL 48 67 39.4

GANADO VACUNO 123.3 138.1 12

CAZA Y PESCA 40 39.9 -0.1

CARNES FRESCAS O REFRIGERADAS 1,385.00 1,168.80 -15.6

PREPARADOS ALIMENTICIOS ESPECIALES 554 419.2 -24.3

LECHE EN POLVO 313.9 207.7 -33.8

OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 3,947.30 3,614.90 -8.4

NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO.

Page 40: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

42 Enero 2002

I N D I C A D O R E S

P R O C A M P O

*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno. 1/ La reducción en la superficie apoyada entre octubre y noviembre se debe a cancelaciones de documentos de pago. 2/ Superficie asociada a las solicitudes condocumento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. 3/ Superficie programada para ser apoyada.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. La columna de noviembre incluye 54,434 hectáreas que son producto delredondeo de superficies menores a una hectárea 2/ Superficie programada para ser apoyada antes de la siembra de los predios.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

Aguascalientes */

Baja California 85,588 98,747 86.7 85,588 98,747 86.7

Baja California Sur 7,139 12,405 57.5 7,139 12,405 57.5

Campeche 15,637 15,048 103.9 15,637 15,048 103.9

Coahuila 15,839 20,262 78.2 15,839 20,262 78.2

Colima 4,971 5,015 99.1 4,971 5,015 99.1

Chiapas 77,791 83,324 93.4 77,791 83,324 93.4

Chihuahua 32,917 34,000 96.8 32,917 34,000 96.8

Distrito Federal */

Durango 6,134 6,545 93.7 6,134 6,545 93.7

Guanajuato 89,391 109,941 81.3 89,391 109,941 81.3

Guerrero 16,082 18,691 86.0 16,082 18,691 86.0

Hidalgo 25,598 25,158 101.8 25,598 25,158 101.8

Jalisco 42,477 60,370 70.4 42,477 60,370 70.4

México 698 962 72.5 698 962 72.5

Michoacán 75,237 84,334 89.2 75,237 84,334 89.2

Morelos 4,352 4,327 100.6 4,352 4,327 100.6

Nayarit 61,722 96,219 64.1 61,722 96,219 64.1

Nuevo León 65,005 65,350 99.5 65,005 65,350 99.5

Oaxaca 50,505 50,650 99.7 50,505 50,650 99.7

Puebla 19,424 21,378 90.9 19,424 21,378 90.9

Querétaro 5,375 5,546 96.9 5,375 5,546 96.9

Quintana Roo 4,135 7,561 54.7 4,135 7,561 54.7

San Luis Potosí 36,477 36,350 100.3 36,477 36,350 100.3

Sinaloa 320,571 340,984 94.0 320,544 340,984 94.0

Sonora 269,923 260,397 103.7 269,919 260,397 103.7

Tabasco 37,788 39,323 96.1 37,788 39,323 96.1

Tamaulipas 997,067 955,224 104.4 997,063 955,224 104.4

Tlaxcala */

Veracruz 167,785 143,683 116.8 167,785 143,683 116.8

Yucatán 1,091 1,104 98.8 1,091 1,104 98.8

Zacatecas 373 543 68.7 373 543 68.7

TOTAL 2,537,091 2,603,441 97.5 2,537,057 2,603,441 97.5

Indice

%

F= D/E

NOVIEMBRE

Apoyada 2/

hectáreas

D

Programada 3/

hectáreas

EB

Indice

%

C= A/B

OCTUBRE

P R O C A M P O

INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA 1/ EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 2000/2001

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS

ENTIDADES FEDERATIVASApoyada 2/

hectáreas

A

Programada 3/

hectáreas

Aguascalientes 4,255 4,561 93.3 4,299 4,561 94.2

Baja California 30 39 76.1 30 39 77.9

Baja California Sur 96 132 73.0 96 132 73.0

Campeche 7,302 7,039 103.7 7,316 7,039 103.9

Coahuila 5,008 5,263 95.2 5,064 5,263 96.2

Colima 470 514 91.5 473 514 92.0

Chiapas 104,549 107,548 97.2 104,722 107,548 97.4

Chihuahua 8,321 8,935 93.1 8,446 8,935 94.5

Distrito Federal 1,948 2,082 93.5 1,951 2,082 93.7

Durango 11,945 12,698 94.1 12,034 12,698 94.8

Guanajuato 35,686 37,774 94.5 35,694 37,774 94.5

Guerrero 46,172 47,053 98.1 46,572 47,053 99.0

Hidalgo 71,542 77,908 91.8 72,188 77,908 92.7

Jalisco 15,655 17,513 89.4 15,944 17,513 91.0

México 156,752 169,863 92.3 157,390 169,863 92.7

Michoacán 54,258 58,298 93.1 54,665 58,298 93.8

Morelos 8,744 9,679 90.3 8,751 9,679 90.4

Nayarit 4,400 4,752 92.6 4,409 4,752 92.8

Nuevo León 5,489 5,808 94.5 5,530 5,808 95.2

Oaxaca 113,323 116,105 97.6 113,318 116,105 97.6

Puebla 101,669 111,698 91.0 104,780 111,698 93.8

Querétaro 16,246 17,384 93.5 16,259 17,384 93.5

Quintana Roo 3,978 4,032 98.7 3,991 4,032 99.0

San Luis Potosí 38,559 40,540 95.1 38,789 40,540 95.7

Sinaloa 2,168 2,567 84.4 2,168 2,567 84.4

Sonora 1,146 1,368 83.7 1,195 1,368 87.4

Tabasco 9,275 9,856 94.1 9,286 9,856 94.2

Tamaulipas 5,458 6,662 81.9 5,484 6,662 82.3

Tlaxcala 27,437 28,855 95.1 27,573 28,855 95.6

Veracruz 56,219 57,135 98.4 56,516 57,135 98.9

Yucatán 19,922 20,238 98.4 19,958 20,238 98.6

Zacatecas 19,317 21,088 91.6 19,937 21,088 94.5

TOTAL 957,339 1,014,985 94.3 964,829 1,014,985 95.1

NOVIEMBREOCTUBRE

ENTIDADES FEDERATIVAS

P R O C A M P O

INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS DE HASTA UNA HECTAREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS

Apoyada 1/

hectáreas

A

Programada 2/

hectáreas

B

Indice

%

C= A/B

Apoyada 1/

hectáreas

D

Programada 2/

hectáreas

E

Indice

%

F= D/E

Page 41: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

43

I N D I C A D O R E S

1/ Se refiere al número de productores con apoyos autorizados por la superficie equivalente apoyada que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea. 2/ Se refiere a la superficie física real sin considerar lasuperficie equivalente apoyada que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea. 3/ Se refiere a la superficie que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuente: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. La columna de noviembre incluye 54,434 hectáreas que son producto delredondeo de superficies menores a una hectárea 2/ Superficie programada para ser apoyada antes de la siembra de los predios.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

ENTIDADES Beneficio adicional

FEDERATIVAS

Aguascalientes 113 78 65 35 29 94 45.1

Baja California

Baja California Sur 31 19 15 12 10 26 66.8

Campeche 140 97 80 43 36 116 44.8

Coahuila 385 241 200 144 119 319 59.5

Colima 17 11 9 6 5 14 61.6

Chiapas 8,190 4,528 3,754 3,662 3,036 6,790 80.9

Chihuahua 628 358 297 270 223 521 75.2

Distrito Federal 695 369 306 326 270 576 88.3

Durango 544 376 312 168 139 451 44.7

Guanajuato 3,748 2,502 2,074 1,246 1,033 3,107 49.8

Guerrero 8,509 5,269 4,368 3,240 2,686 7,054 61.5

Hidalgo 16,961 9,837 8,155 7,124 5,905 14,061 72.4

Jalisco 917 597 495 320 265 760 53.6

México 32,386 19,393 16,077 12,993 10,771 26,848 67.0

Michoacán 2,835 1,740 1,443 1,095 908 2,350 62.9

Morelos 1,148 761 631 387 320 952 50.8

Nayarit 257 153 127 104 86 213 67.7

Nuevo León 414 266 220 148 123 343 55.8

Oaxaca 11,245 6,329 5,247 4,916 4,075 9,322 77.7

Puebla 16,665 10,413 8,632 6,252 5,183 13,815 60.0

Querétaro 2,238 1,248 1,034 990 821 1,855 79.3

Quintana Roo 28 14 12 14 11 23 94.4

San Luis Potosí 4,708 2,803 2,324 1,905 1,579 3,903 68.0

Sinaloa 77 53 44 24 20 64 45.1

Sonora 112 68 56 44 37 93 65.3

Tabasco 2,148 1,232 1,022 916 759 1,781 74.3

Tamaulipas 274 177 147 97 80 227 54.8

Tlaxcala 5,093 3,302 2,737 1,792 1,485 4,222 54.3

Veracruz 8,993 5,365 4,447 3,628 3,008 7,455 67.6

Yucatán 5,355 3,096 2,567 2,259 1,872 4,439 72.9

Zacatecas 814 538 446 276 229 675 51.2

T O T A L 135,668 81,234 67,343 54,434 45,126 112,469 67.0

( 3 ) ( 6 ) = ( 3 ) + ( 5 )( 5 )

Superficie equivalente apoyada 3/

( hectáreas ) ( Miles de pesos )

( 4 ) ( 7 ) = ( 5 ) / ( 3 )

Productores

( Miles de pesos )Superficie real apoyada 2/

( Miles de pesos )

Monto total ejercido

( Número ) ( hectáreas )

( 1 ) ( 2 )

B E N E F I C I O S ACUMULADOS AL MES DE NOVIEMBRE CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001

P R O C A M P O

SUPERFICIE EQUIVALENTE APOYADA MENOR DE UNA HECTAREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001

( % )

Aguascalientes 42,459 44,589 95.2 42,950 44,589 96.3

Baja California 664 876 75.7 739 876 84.3

Baja California Sur 858 942 91.1 858 942 91.1

Campeche 74,874 75,297 99.4 75,222 75,297 99.9

Coahuila 57,214 64,732 88.4 57,770 64,732 89.2

Colima 13,000 13,764 94.5 13,051 13,764 94.8

Chiapas 534,386 547,160 97.7 535,610 547,160 97.9

Chihuahua 148,723 156,428 95.1 150,664 156,428 96.3

Distrito Federal 4,022 4,266 94.3 4,030 4,266 94.5

Durango 185,074 179,148 103.3 186,257 179,148 104.0

Guanajuato 353,971 371,010 95.4 354,234 371,010 95.5

Guerrero 310,465 316,451 98.1 314,266 316,451 99.3

Hidalgo 245,319 258,452 94.9 247,156 258,452 95.6

Jalisco 307,071 327,279 93.8 311,448 327,279 95.2

México 369,721 389,820 94.8 371,070 389,820 95.2

Michoacán 393,733 414,836 94.9 396,530 414,836 95.6

Morelos 53,187 57,542 92.4 53,286 57,542 92.6

Nayarit 50,213 53,496 93.9 50,393 53,496 94.2

Nuevo León 58,549 61,504 95.2 58,933 61,504 95.8

Oaxaca 411,841 416,866 98.8 411,818 416,866 98.8

Puebla 422,683 440,703 95.9 430,324 440,703 97.6

Querétaro 86,538 91,174 94.9 86,770 91,174 95.2

Quintana Roo 61,664 62,449 98.7 61,788 62,449 98.9

San Luis Potosí 234,330 242,783 96.5 236,560 242,783 97.4

Sinaloa 94,406 110,437 85.5 94,676 110,437 85.7

Sonora 20,889 29,984 69.7 22,562 29,984 75.2

Tabasco 38,691 40,229 96.2 38,740 40,229 96.3

Tamaulipas 73,603 70,020 105.1 74,338 70,020 106.2

Tlaxcala 130,091 134,401 96.8 130,778 134,401 97.3

Veracruz 280,144 292,814 95.7 281,959 292,814 96.3

Yucatán 102,780 104,942 97.9 103,013 104,942 98.2

Zacatecas 316,589 329,253 96.2 326,504 329,253 99.2

TOTAL 5,477,753 5,703,649 96.0 5,524,297 5,703,649 96.9

NOVIEMBREOCTUBRE

P R O C A M P O

INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS DE HASTA CINCO HECTAREAS EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS

ENTIDADES FEDERATIVASApoyada 1/

hectáreas

A

Programada 2/

hectáreas

B

Indice

%

C= A/B

Apoyada 1/

hectáreas

D

Programada 2/

hectáreas

E

Indice

%

F= D/E

Page 42: Claridades Agropecuarias Num. 101, Enero 2002 · Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: Fernando

44 Enero 2002

I N D I C A D O R E S

1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. 2/ Superficie programada para ser apoyada.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno. 1/ Número estimado de productores apoyados en el ciclo en curso. 2/ Número estimado de productores apoyados en el ciclo homólogo anterior.Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.Fuente: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

Aguascalientes 50,286 56,660 88.7 51,148 56,660 90.3

Baja California 8,077 11,469 70.4 8,621 11,797 73.1

Baja California Sur 6,450 10,045 64.2 6,450 10,045 64.2

Campeche 65,670 69,427 94.6 66,238 69,427 95.4

Coahuila 38,934 47,455 82.0 39,657 47,455 83.6

Colima 20,298 22,859 88.8 20,419 22,859 89.3

Chiapas 276,528 293,509 94.2 280,817 334,509 83.9

Chihuahua 628,783 640,014 98.2 648,123 648,014 100.0

Distrito Federal 773 808 95.6 773 808 95.6

Durango 364,046 359,255 101.3 367,030 362,255 101.3

Guanajuato 298,148 317,572 93.9 299,821 317,572 94.4

Guerrero 48,315 86,584 55.8 54,475 86,584 62.9

Hidalgo 97,976 114,773 85.4 99,136 114,773 86.4

Jalisco 521,996 525,991 99.2 535,389 535,991 99.9

México 96,178 108,495 88.6 96,843 108,495 89.3

Michoacán 233,450 234,733 99.5 237,685 237,733 100.0

Morelos 15,193 19,186 79.2 15,272 19,186 79.6

Nayarit 32,191 37,709 85.4 32,553 37,709 86.3

Nuevo León 56,659 57,946 97.8 59,091 59,523 99.3

Oaxaca 57,735 61,670 93.6 57,771 61,670 93.7

Puebla 126,266 150,977 83.6 127,064 150,977 84.2

Querétaro 39,117 53,005 73.8 39,252 53,005 74.1

Quintana Roo 11,167 11,641 95.9 11,195 11,641 96.2

San Luis Potosí 139,826 182,803 76.5 161,826 182,803 88.5

Sinaloa 305,404 332,163 91.9 305,652 332,163 92.0

Sonora 39,071 100,603 38.8 50,003 92,903 53.8

Tabasco 12,296 19,237 63.9 12,342 19,237 64.2

Tamaulipas 311,700 326,787 95.4 335,473 336,787 99.6

Tlaxcala 59,224 61,041 97.0 59,351 61,041 97.2

Veracruz 139,781 140,753 99.3 141,931 142,753 99.4

Yucatán 16,295 20,618 79.0 17,292 20,618 83.9

Zacatecas 516,487 724,782 71.3 691,615 724,782 95.4

TOTAL 4,634,320 5,200,571 89.1 4,930,308 5,271,776 93.5

Indice

%

F= D/E

Apoyada 1/

hectáreas

D

Programada 2/

hectáreas

E

hectáreas

B

Indice

%

C= A/B

NOVIEMBREOCTUBRE

P R O C A M P O

INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS MAYORES DE CINCO HECTAREAS EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS

ENTIDADES FEDERATIVASApoyada 1/

hectáreas

A

Programada 2/

Aguascalientes */

Baja California 2,826 3,207 88.1 2,826 3,207 88.1

Baja California Sur 461 535 86.2 461 535 86.2

Campeche 3,547 3,522 100.7 3,547 3,522 100.7

Coahuila 3,038 2,153 141.1 3,038 2,154 141.0

Colima 1,168 1,188 98.3 1,168 1,188 98.3

Chiapas 36,938 42,274 87.4 36,938 42,274 87.4

Chihuahua 4,048 3,482 116.3 4,048 3,482 116.3

Distrito Federal */

Durango 978 950 102.9 978 950 102.9

Guanajuato 16,454 17,628 93.3 16,455 17,630 93.3

Guerrero 11,269 11,529 97.7 11,272 11,531 97.8

Hidalgo 23,168 22,570 102.6 23,177 22,573 102.7

Jalisco 7,612 8,310 91.6 7,612 8,310 91.6

México 573 574 99.8 573 574 99.8

Michoacán 17,107 16,773 102.0 17,111 16,774 102.0

Morelos 2,763 2,705 102.1 2,763 2,705 102.1

Nayarit 11,386 12,896 88.3 11,384 12,897 88.3

Nuevo León 4,135 3,528 117.2 4,136 3,529 117.2

Oaxaca 37,735 38,675 97.6 37,735 38,674 97.6

Puebla 12,244 12,309 99.5 12,244 12,310 99.5

Querétaro 1,880 1,744 107.8 1,880 1,744 107.8

Quintana Roo 1,973 857 230.2 1,973 857 230.2

San Luis Potosí 8,201 7,593 108.0 8,201 7,595 108.0

Sinaloa 29,138 26,209 111.2 29,137 26,213 111.2

Sonora 9,547 9,381 101.8 9,550 9,384 101.8

Tabasco 20,011 20,200 99.1 20,011 20,200 99.1

Tamaulipas 42,128 38,859 108.4 42,134 38,875 108.4

Tlaxcala */

Veracruz 67,692 67,684 100.0 67,692 67,685 100.0

Yucatán 649 629 103.2 649 629 103.2

Zacatecas 132 176 75.0 132 176 75.0

TOTAL 378,801 378,140 100.2 378,825 378,177 100.2

NOVIEMBREOCTUBRE

P R O C A M P O

INDICE DE COBERTURA PRODUCTORES BENEFICIADOS EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 2000/2001

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS

ENTIDADES FEDERATIVASActual 1/

No. de personas

A

Anterior 2/

No. de personas

B

Indice

%

C= A/B

Actual 1/

No. de personas

D

Anterior 2/

No. de personas

E

Indice

%

F= D/E