ciudad.contemporanea.poblacion

Upload: juan-loreto

Post on 03-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    1/6

    Colegio Juan Pablo IIDepto. Historia y Ciencias Sociales/2013/ Chile.Tema: Geografa de la PoblacinNivel: NM3. Plan Diferenciado La Ciudad Contempornea

    GUA DE TRABAJO EVALUADO

    GEOGRAFA DE LA POBLACIN

    Nombres: _______________________________________________________________

    Curso: ______________________

    Objetivos:

    - Comprender los cambios que ha desarrollado la poblacin chilena durante el siglo XX.

    - Analizar, a partir de informacin estadstica, las caractersticas de la poblacin joven, adulta y

    senil en las ltimas dcadas.- Aplicar conceptos demogrficos a preguntas particulares de la realidad de la poblacin de nuestropas.

    Instrucciones:

    Lea la gua antes de comenzar a responder.

    Utiliza la informacin de la gua, con apoyo de otras fuentes.

    Debes utilizar el formato presentado para completar tus respuestas.

    Observa y guate por la rbrica, pues ella establece los criterios de evaluacin.

    El presente trabajo es grupal, con tres o cuatro personas. (No se aceptarn trabajosindividuales o que incluyan a menos de 3 integrantes o ms de 4 integrantes).

    Archivo (Word) y asunto: debe sealar lo siguiente: nivel y letra del curso; nombre de pilay apellido de cada alumna; nombre de la gua y curso a revisar; profesor de la asignaturaEjemplo:4BcamilasalgadoygabrielamaringuiahistoriaconstitucionaldechilediferenciadoformacinciudadanamonicapieiroDebes enviarlo a el buzn del profesor [email protected]

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    2/6

    1. Observe las siguientes pirmides de poblacin chilena y establezca unahiptesis y luego una argumentacin que d cuenta de los cambios identificados apartir de la poblacin joven, adulta y senil identificadas en las imgenes.

    HIPTESIS:

    ARGUMENTACIN:

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    3/6

    2. A partir del documento que se muestra a continuacin y con relacin a laformacin de la poblacin chilena, identifica y explica los factores que incidieron enla evolucin de la poblacin chilena durante el siglo XX.

    Dinmica del crecimiento de la poblacin.

    El crecimiento poblacional chileno ha sido permanente a partir de la primera mitaddel siglo XIX, aunque no de manera homognea segn consta en los datos censales.

    Al observar la evolucin general de la poblacin y la tasa de crecimiento, podemosver dos momentos importantes: a mediados del siglo XIX, coincidiendo con un perodo deprosperidad econmica, y a mediados del siglo XX. Este segundo momento es laconsecuencia exclusiva de una alta tasa de natalidad y de una baja en la mortalidad,alcanzada gracias a los avances en medicina y salubridad pblicas, ya que la inmigracinal pas ha sido muy reducida.

    Entre 1900 y 1940, la escasa diferencia entre la alta tasa de natalidad y la alta tasa

    de mortalidad es la causa del bajo crecimiento de la poblacin. La alta mortalidad seexplica principalmente por las condiciones precarias de higiene y los deficientes serviciosde salud pblica. En este perodo la esperanza de vida era baja. Entre 1919 y 1922, porejemplo, el promedio de vida era de unos 32 aos, y una dcada ms tarde, alcanzabaslo a los 40 aos. La mortalidad infantil tambin era muy alta, llegando a registrarse, enel ao1935, 257 0/00 defunciones de nios menores de un ao, una de las tasas msaltas del mundo.

    A partir de la dcada del ao 40, esta situacin ha ido variando e manera notable;se han dado importantes pasos en materia de salud e higiene y se han mejorado lasredes de agua potable y alcantarillado. A nivel familiar, se aprecian los beneficios deldesarrollo global del pas; por una parte se mantienen las altas tasas de natalidad hasta1960, al mismo tiempo que descienden las tasas de mortalidad (1940:21.3 0/00,1960:12.3 0/00). Con estas condiciones favorables aumenta progresivamente laesperanza de vida (1940:41.8 aos, 1960: 57.1 aos). Actualmente Chile posee una delas tasas de mortalidad ms bajas de Latinoamrica.

    El consiguiente resultado de este proceso se observa en el alto crecimientoexperimentado por la poblacin chilena, que alcanz su nivel mximo en 1960, con unatasa de de 2.5 % de crecimiento anual. Desde 1965 en adelante, la tasa de natalidaddecrece, en parte respondiendo a un mayor desarrollo econmico y social que favorece

    acciones de planificacin familiar establecidas a partir de 1962 por el Servicio Nacional deSalud. En 1991 la tasa de natalidad era de 21.3 0/00 y la de mortalidad general era de5.6 0/00, lo que da un crecimiento vegetativo de 1.57% para ese ao. La tasa media decrecimiento intercensal 1982 1992 es de 1,55% anual.

    Estas bajas tasas de crecimiento son similares a la de otros pases del cono surcomo Uruguay y Argentina, pero muy inferiores al resto de los pases latinoamericanosque crecen con mayor rapidez: entre 2% y 3% anual o ms.

    As el crecimiento de nuestra poblacin puede estimarse lento y moderado enrelacin a Latinoamrica y moderado-alto con respecto a Europa, cuyas tasas decrecimiento no sobrepasan el 1% anual. Si se mantiene el ritmo de crecimiento, seespera que para el ao 2025 Chile tenga entre 19 y 20 millones de habitantes (Domic. L.,Fuentes A., Gecele P.: Geografa de Chile. Ed. Santillana. 1994).

    Factores de la evolucin de la Poblacin en Chile S.XX

    1.

    2.

    3.

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    4/6

    3. Seale si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y fundamente surespuesta en el segundo caso:

    1. A pesar de las polticas implementadas, la poblacin chilena sigueconcentrndose mayoritariamente en la Zona Central del pas.

    2. Aunque las inmigraciones a Chile no han sido muy significativas en nuestrahistoria republicana, destacan ciertos aportes europeos, de zonas del MedioOriente y de otros pases de Amrica, que contribuyen a otorgar a nuestro pas uncarcter pluriracial.

    3. En las ltimas dcadas la estructura etrea ha variado significativamente; enconcordancia con ello presenciamos la disminucin de la poblacin joven y senil;incrementndose la poblacin adulta.

    4. _ Hoy la migracin campo ciudad se ha detenido, lo que ha permitido un respiro

    a las autoridades para solucionar los problemas de las zonas perifricas de lasciudades.

    _5._ Los bajos ndices de mortalidad infantil que presenta actualmente Chile, sonsemejantes a los registrados en los pases desarrollados europeos.

    6._ Entre las caractersticas esenciales que identifican a una localidad urbanaencontramos el predominio de las actividades secundarias y terciarias, laheterogeneidad social y econmica de sus habitantes y la concentracin espacialde la poblacin.

    7._ La Poblacin Econmicamente Activa se concentra mayormente en las

    actividades del sector terciario, y en segundo lugar estn las actividades del sectorsecundario.

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    5/6

    4. Preguntas Conceptuales

    A) Qu factores han influido en el comportamiento de los siguientes indicadoresdemogrficos nacionales?

    Tasa de Fecundidad Crecimiento Vegetativo Esperanza de Vida

    B) Comente el comportamiento de la mortalidad y natalidad en Chile y susconsecuencias.

    C) Seale cmo afectara a nuestro pas, en el mbito socio cultural, el procesode envejecimiento que hoy experimenta nuestra poblacin?

    D) Explique por qu se homologa el crecimiento de la poblacin chilena a la delos pases desarrollados?

  • 7/29/2019 Ciudad.contemporanea.poblacion

    6/6

    Rbrica de Evaluacin

    Puntaje Total: 30 puntos

    Se otorgan 2 puntos por cumplimiento de aspectos formales:

    - Ceirse a los espacios correspondientes.- Cumplir con formatos de letra.

    Puntaje

    7 pts. 5 pts. 3 pts. 2 pts. 0 pts.Categora

    Evaluar

    1.-AnlisisdePirm

    idesdePoblacin

    Explica de formacorrecta lahiptesis y suspartes (contexto,pregunta oafirmacinrazonable) yargumentaincorporando los

    cambios de lapoblacin joven,senil y adulta.

    Explica de formacorrecta lahiptesis yargumentaincorporando loscambios de unaparte de lapoblacin (joven oadulta o senil)

    Explica de formaincorrecta lahiptesis (solo unade sus partes) yargumentaincorporando loscambios de unaparte de lapoblacin (joven o

    adulta o senil)

    Explica de formacorrecta solo unade las partessolicitadas en larespuesta(hiptesis oargumentacin)

    Caracterizaerrneamentetodos los mbitossolicitados en lapregunta.

    Comprens

    in

    2.-Anlisisde

    Documen

    to.

    Explica en formacorrecta los 3factores indicados

    en el texto.

    Explica en formacorrecta 2 de losfactores indicados

    en el texto.

    Explica en formacorrecta uno delos factores

    indicados en eltexto.

    Explica en formacorrecta otrosfactores que no

    tienen relacin conlos que aparecenen el texto.

    No explica ningnfactor de los queaparecen en el

    texto.

    Anlisis

    3.-

    Afirmacionesde

    VerdaderoyFalso.

    Seala claramentecada uno de loselementossolicitados en eltem (7)

    Seala claramente5 de los elementossolicitados en laspreguntas.

    Seala claramentesolo 3 de loselementossolicitados en laspreguntas.

    Sealaclaramente solo 1de los elementossolicitados en laspreguntas.

    Sealaerrneamentetodos loselementossolicitados en laspreguntas.

    Contextualizar

    4.-Preguntas

    Conceptuales.

    Explica claramentetodas laspreguntassealadas en eltem.

    Explicacorrectamente elcuadro de factoresdemogrficos ydos de laspreguntasrestantes del tem.

    Explicacorrectamente elcuadro de factoresdemogrficos yuna de laspreguntasrestantes del tem.

    Explica de formacorrecta solo laspreguntas deltem, sinresponderclaramente deforma completa elcuadro defactores.

    Explicaerrneamentetodos loselementossolicitados en laspreguntas.