ciudad educadora

17
CIUDAD EDUCADORA INTEGRANTES: DAIANA FLORES ANTONELLA GOMEZ FLORENCIA GIULIANO JUAN MANUEL DIAZ AÑO: 1ERO DE HISTORIA PROFESORA: JIMENA GRENIER CICLO LECTIVO: 2014 -INSTITUTO JOSE C. PAZ- 1

Upload: juanmanueldiaz

Post on 10-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve análisis del neo liberalismo en sus dos etapas en la Argentina y como estas políticas dañaron tanto el sistema económico como educativo. (falta apendice)

TRANSCRIPT

  • CIUDADEDUCADORA

    INTEGRANTES: DAIANA FLORES ANTONELLA GOMEZ FLORENCIA GIULIANO JUAN MANUEL DIAZAO: 1ERO DE HISTORIAPROFESORA: JIMENA GRENIERCICLO LECTIVO: 2014

    -INSTITUTO JOSE C. PAZ-

    1

  • INTRODUCCIN

    Argentina, el pas de los grandes cambios, el pas que todo adopta de los dems,

    el pas que siempre entrego todo, el pas que siempre quiso parecerse a Europa Y que

    paso? Qu nos dejo todo esto? Si ponemos atencin a lo que nos dejo todo esto solo

    encontramos una ausencia de identidad.

    Los locos, los raros y los que no son iguales a los dems siempre fueron

    silenciados, ahogados y quienes pudieron sacar su cabeza del agua para gritar y ser

    escuchados nunca se los tomo enserio. Personas que no seguan intereses econmicos,

    personas que queran lo mejor para todos y no para unos pocos volvieron a ser ahogados

    en esas aguas, las aguas de la intolerancia, las aguas del olvido.

    Que queremos decir con esto, que el miedo de los sectores dominantes en

    dcadas como la de los 90 implantaron en el pas una poltica econmica tan cruel como

    la neoliberal, pero si rastreamos un poco mas atrs en el tiempo podemos incluir

    tambin en las practicas de esta poltica de vaciamiento al gobierno militar que toma

    lugar en el pas el 24 de Marzo de 1976 que tuvo lugar en un contexto internacional

    caracterizado por el predominio de la financiarizacin en los pases centrales y una

    activa penetracin de la especulacin financiera y sus agentes en las plazas

    perifricas1.

    La dictadura tomo la bandera neoliberal y la llevo a cabo en la Argentina con

    instrumentos como la desregulacin financiera y la apreciacin del tipo de cambio. Los

    desequilibrios econmicos sumados al aumento incesante de la deuda deterioraron el

    tejido econmico y social. La desindustrializacin gano cada vez mas y mas terreno,

    generando as mas desocupacin que de la mano trajeron hambre, dolor.

    Pensar que solo estamos hablando de este periodo en un plano econmico, no

    quiere decir que esto no tenga nada que ver con lo poltico y lo ideolgico sino que es

    una falange que se desprende en todos los aspectos y asota as a los sectores ms

    vulnerables de la sociedad.

    Me encantara usar la palabra a contraposicin, pero lamentablemente estas

    polticas econmicas fueron mucho ms crudas en periodos democrticos tales como los

    90. A partir de 1991 la economa de alguna manera, con el control de la hiperinflacin y

    la aparicin de un rgimen econmico estable, estbamos frente a un milagro argentino.

    Pero durante la dictadura se sostena la supervivencia del sector publica, cosa que no

    1 Ferrer, Aldo. La construccin del Estado neoliberal en la Argentina. (Paris, abril 2012)

    2

  • paso en los gobiernos de los 90 debido a que este estado de derecho contaba con aun

    mas legitimidad que la dictadura, poniendo en marcha as la construccin de un estado

    neoliberal mas extremo.

    El estado neoliberal busca eliminar la libertad de accin del Estado nacional, por

    ello el estado cada vez se hace cargo de menos cosas y coloca en su lugar a instituciones

    privadas manejadas por particulares, esto nos llevo con el correr de los aos a que

    espacios que antes eran de todos pasen a desaparecer o cambiar de una manera que ya

    no podran ser utilizados como antes lo eran.

    A partir de todas estas cuestiones es como en los 70 por parte de la UNESCO se

    comenz a hablar de crear la educacin del futuro, esto conllevo a que en 1990 se

    realice el primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras donde se establecen

    una serie de parmetros que sern tratados en el desarrollo de este trabajo.

    Vivimos en Argentina, pero nosotros ocupamos parte de la periferia de la misma

    y por ello en este trabajo trataremos de reconocer mediante una entreviste realizada a

    una persona que trabaja en un centro comunitario si Jos C. Paz funciona como ciudad

    educadora y a travs de ella la funcin de la ciudad como tal, su desempeo durante los

    90. As como tambin intentaremos reconocer ciertos rasgos neoliberales en dicha

    dcada.

    DESARROLLO

    3

  • 1- CONSTRUCCION DEL ESTADO NEOLIBERAL EN ARGENTINA.

    El Estado neoliberal como principal condicin buscar eliminar la libertad en la

    accin del Estado, o sea desarrollar tales restricciones para que las polticas publicas

    queden recortadas. Como objetivo permitir que el mercado se desarrolle de manera libre

    y as construir intereses hegemnicos que de una manera aten las manos del Estado.

    Para ello es necesario implementar una serie de reformas internas y crear

    compromisos exteriores que condicionen ha dicho Estado, por ejemplo los acuerdos con

    el FMI para lograr el apoyo del mismo.

    La globalizacin tiene un aporte muy importante en todo esto, debido a que con

    su carcter transnacional, se lo ve al estado como un ente ausente por lo tanto no se lo

    reconoce como una entidad capaz de manejar los mercados. Solo sirve para estimular el

    crdito y las inversiones privadas.

    1993.2

    4

  • La construccin de este Estado en la Argentina no fue la excepcin, podemos

    dividir la instauraron de este estado en dos periodos, los cuales sern desarrollados a

    continuacin; el primer periodo abarca los aos desde 1976 hasta 1983 y el siguiente

    entre 1989 y 2001. En el medio de ambos periodo encontramos a Alfonsin que encontr

    una Argentina econmica, cultural e ideolgicamente diezmada por la dictadura. Ala

    cual el retorno de la democracia no le alcanzo para sobrellevar la crisis heredada por la

    etapa anterior.

    Por ello en la primer etapa encontramos un gobierno sin legitimacin del pueblo

    que estableci los primeros cimientos, los cuales fueron demasiado slidos para un

    periodo tan corto de tiempo y una segunda etapa que gracias a su legitimacin pudo

    terminar de edificar esta construccin que para finales del 2001 era imposible de

    sostener y as desmoronarse y consigo llevarse a todo aquel que haya credo en sus

    postulados.

    Primera etapa

    La abundancia de crdito desde los fines de los aos 70 desalent todo tipo de

    polticas de equilibrio macroeconmico. Esto financi un dficit pblico acompaado

    de un endeudamiento con el exterior el cual culmino con una montaa de deudas.

    Esta apertura de los mercados, desregulacin financiera, la importancia que se le

    da a las inversiones extranjeras por sobre las nacionales y la libertad econmica. Fueron

    el caldo de cultivo para este endeudamiento en el sector pblico.

    Con la dictadura podemos decir que el Estado neoliberal tomo una atajo. Dentro

    del pas estallo el desorden econmico y social, la violencia y en definitiva esta

    desaparicin de nuestra identidad. El rgimen fue impuesto por la fuerza y adems

    genero un aumento incesante de la deuda acompaado de un deterioro del tejido

    econmico y social.

    La desindustrializacin aumento el desempleo e hizo ms notable la desigualdad

    en la distribucin del ingreso. En esta realidad pasaron los aos y con ellos un deterioro

    notable tanto en la economa como en la educacin, en este ultimo aspecto podemos

    nombrar el sucesivo paso de ministros de educacin que respondan a los inters de

    cuales sean las cabezas del estado en ese momento, nombramos esto como dato

    importante debido a que fueron cuatro los ministro de educacin que fueron cambiando

    durante esta etapa y con ellos tambin las polticas educativas. Generando as esta

    desarticulacin del sistema educativo que no fue al azar.

    5

  • 1993.1

    Segunda etapa

    Esta segunda etapa se mantuvo bajo un rgimen constitucional, el cual fue renovado en

    1995 en las urnas. Continuaron las mismas polticas que en la primera etapa y a

    principios de 1991 el contexto financiero internacional haba mejorado para Amrica

    latina, entre otras cosas gracias a la convertibilidad se instauro una nueva fase de

    endeudamiento con el cual se controlo la hiperinflacin generando la apariencia de una

    economa estable y en crecimiento. Para la felicidad de muchos socios exteriores se vea

    esto como el gran logro de las polticas neoliberales y un milagro argentino, as lo

    destaca Ferrer.

    Una diferencia primordial de este periodo es la legitimidad que posee esta,

    gracias a su carcter democrtico poda avanzar en el terreno jurdico constitucional

    para la construccin de un estado neoliberal. Con el apoyo de los mercados

    internacionales, EE UU y del FMI se pusieron en marcha polticas mas extremas en

    construccin de este Estado.

    En ambas etapas se implementaron instrumentos que no fueron los mismos

    siempre, pero entre los que ambos periodos como carcter similar podemos encontrar la

    desregulacin financiera y la apreciacin del tipo de cambio. Entre las diferencias

    encontramos las reformas del rgimen jurdico institucional en el cual como nombramos

    anteriormente la segunda etapa produjo avances ms profundos.

    1994.4

    6

  • Estas estrategias tomaron numerosos campos para llegar a su objetivo entre los

    que encontramos las reformas referidas esencialmente a la redistribucin del ingreso,

    deuda externa impagable con recursos propios, compromisos legales externos y como

    ultima pero no por ello menos importante la privatizacin, en su mayor parte,

    extranjerizacin de empresas publicas.

    En esta ltima estrategia encontramos las operaciones de privatizacin de

    empresas pblicas, aparicin de empresas privadas que tambin desarrollen actividades

    ya desarrolladas por el estado. Hacia 1990 estos instrumentos que contribuyen a la

    formacin del estado neoliberal marcan la renuncia a un proyecto nacional de desarrollo

    sumado a una demolicin de la libertad de maniobra del Estado nacional y

    extranjerizacin de las fuentes de acumulacin de capital y tecnologa. Tal es el caso de

    que Argentina es el nico pas del mundo que extranjerizo su empresa petrolera y

    desmantelo los avances tecnolgicos conseguidos por YPF hasta ese momento. As

    como la explotacin minera que fue encuadrada en el nuevo rgimen constitucional y en

    la Ley de inversiones mineras N 224196/93.

    1994.3

    En materia de compromisos externos que imponen lmites a la libertad de

    maniobra del Estado nacional, existen algunos, distintos de los que surgen de la

    instalacin del Estado neoliberal en la Argentina. Se refieren, principalmente, a la

    membresa en organismos internacionales como la OMC y el FMI y, posterior, a la

    participacin en el G20. En estos casos, el pas asumi compromisos y debe defender

    sus intereses con toda la prolijidad y sutileza debidas. Es decir, aprovechar las mltiples

    vas de convivencia con normas multilaterales, protegiendo el inters nacional.

    Tambin estn las restricciones externas que surgen de los compromisos

    asumidos en los esquemas de integracin regional como el MERCOSUR. All, las

    normas comunes deben resultar de la decisin de las partes de ceder soberana en el

    7

  • contexto de estrategias que potencien los desarrollos nacionales, afiancen a solidaridad

    de nuestros pases y construyan n futuro comn. Conviene observar que la estrategia

    integracionista puede, o no, estar contagiada de la impronta liberal.

    Hemos expuesto las principales etapas del neoliberalismo en Argentina y como este

    actu por sobre los sectores sociales y las instituciones estatales para luego ser

    retomados en la conclusin de dicho trabajo.

    8

  • 2- CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD EDUCADORA

    La educacin cumple una importante funcin social en relacin con el

    afianzamiento de proyectos de convivencia y desarrollo social. No obstante esto, sus

    contextos sociales y culturales estn transformndose permanentemente y as mismo sus

    prcticas educativas, sujetos y escenarios. En la contemporaneidad, la escuela ha

    perdido presencia en la formacin y socializacin de los jvenes, y cohabita con otras

    instancias comunitarias y culturales que contribuyen como los grupos urbanos de pares

    y los medios de comunicacin.

    Las grandes transformaciones de la educacin en los ltimos aos suponen el

    establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formacin y socializacin, que

    le confieren a la Pedagoga un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares,

    dirigindose a la atencin de problemas asociados con la exclusin, los conflictos

    socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades.

    Debido a la reconfiguracin cultural que ha sufrido la educacin en la

    actualidad, se viene reconociendo una generalizacin de lo educativo en diferentes

    escenarios y procesos culturales. Este sealamiento es bien importante, pues evidencia

    el declive de la hegemona de la institucin escolar en las sociedades contemporneas,

    donde los significados de la Pedagoga se haban restringido a lo escolar, olvidndose

    sus significados complejos referidos a su sentido social y a prcticas sociales histricas

    muy diversas que le pertenecan. Este fenmeno, que toma forma en la actualidad,

    recuerda que antes de existir la forma escuela, las sociedades aprendan y se

    socializaban por medio de otras agencias culturales como la familia, las cofradas, los

    gremios de artesanos donde se transmita el saber de los oficios a las nuevas

    generaciones, la comunidad local y la parroquial, entre otras.

    Igualmente, la educacin se halla descentrada de sus viejos escenarios como la

    escuela, y sus prcticas, sujetos y narrativas han mutado y traspasado sus muros para

    extender su funcin formativa y socializadora a otros ambientes como la ciudad y las

    redes informticas, a sujetos que no son necesariamente infantes sino tambin adultos, y

    mediando otras narrativas y saberes que escapan a la racionalidad ilustrada centrada en

    el discurso racionalista del maestro y en el libro, vehculo cultural por excelencia desde

    la Ilustracin.2

    3- CIUDAD EDUCADORA

    2 Jurado, Juan Carlos. Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. (Espaa)

    9

  • Los parmetros cambiaron, la escuela comenz a suplementarse con otras

    prcticas no formales que ayudar a los sectores ms vulnerables entre otros a solventar

    esta exclusin generada por las polticas neoliberales.

    La nocin de Ciudad Educadora se ha convertido en una propuesta gestionada en

    ciudades como Barcelona, y en numerosos municipios y ciudades de Amrica Latina y

    Colombia, con apropiaciones diversas que van desde las declaraciones acartonadas y la

    retrica de planes de gobierno hasta la realizacin de programas especficos. Las

    directrices polticas ms recientes sobre educacin se compadecen de cierta manera con

    los planteamientos de ciudad educadora. 3

    En primer lugar, la ciudad como entorno educativo, considera al medio urbano

    como espacio, como contexto de acontecimientos educativos; un contenedor de

    mltiples y diversas posibilidades educativas que se desparraman por sus espacios. El

    medio urbano, pues, acoge y entremezcla a las denominadas educacin formal, no

    formal e informal, aglutina instituciones estrictamente pedaggicas y situaciones

    educativas ocasionales, programas de formacin minuciosamente diseados y

    encuentros educativos tan slo casuales. De ello se desprende, primero, que la

    educacin en la ciudad es el resultado de una accin sinrgica: producto de los diversos

    procesos que en ella se generan y de su accin combinada; y segundo, cada intervencin

    educativa define su espacio y su funcin, redituando y redefiniendo las otras

    intervenciones existentes. De aqu se desprende considerar la educacin desde la polis y

    no desde las lgicas propias de la urbe, pues se concluye que la ciudad no puede ser el

    contenedor de instituciones, programas e intervenciones educativas sectoriales

    desconectadas entre s, y por ello se propende por unas polticas educativas

    mancomunadas entre los diferentes organismos administrativos de la ciudad.

    En cuanto vehculo, como agente o medio educativo, Trilla aborda la ciudad en

    funcin de sus dinmicas institucionales, concibindola como agente de educacin

    informal: el medio urbano es un denso, cambiante y diverso emisor de informacin y

    de cultura; una tupida red de relaciones humanas que pueden devenir socializadoras y

    educativas, resultado de una implosin entre personas y elementos culturales, que

    facilitan las colisiones comunicativas, la creatividad y la adquisicin de informacin.

    Estas dinmicas se promueven desde los marcos educativos institucionalizados.

    3 Jurado, Juan Carlos. Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. (Espaa)

    10

  • Como contenido educativo, la ciudad facilita aprender de ella; pero resulta que

    este conocimiento es informal, informalmente aprendemos muchas cosas que nos

    resultan tiles para la vida ciudadana. Y aunque valioso, este aprendizaje de la ciudad,

    por una especie de melancola por la escuela, que parece existir en Trilla, es en cierto

    grado superficial, por no dar cuenta de la estructura de la ciudad y dejar ver a sus

    pobladores slo su obviedad; y de otro lado, es un conocimiento parcial, dado que la

    vivencia que se tiene de ella es tambin limitada, pues apenas se habitan algunos de sus

    espacios en itinerarios especficos y selectivos.

    Con Trilla lo educativo parece acreedor nuevamente de la institucionalidad

    escolar, a la que se le endilga la capacidad de superar la supuesta superficialidad y

    parcialidad de la ciudad educadora, con un conocimiento que no sea espontneo y que

    debe estar mediado por los discursos ms elaborados de la escuela para no estar sujeto a

    la obviedad de un conocimiento directo.4

    4-CONSIDERACIONES FINALES

    4 Trilla, Jaume. La educacin fuera de la escuela. (Barcelona, Ariel, 1.993),

    11

  • Para intentar llevar todo este desarrollo a la realidad y ver como lo tratado

    anteriormente afecto el entorno educativo en Jos C. Paz realizamos una entrevista con

    Beln Bentez, ella forma parte de un centro comunitario Beln fundado en 1984 en el

    Barrio de San Atilio. Ella nos cuenta que desde un primer momento el centro fue

    pensado para ayudar a aquellas personas que necesitaban un lugar donde dejar a sus

    hijos a la hora de tener que salir trabajar, por ello en sus comienzo fue una guardera

    pequea de entre 7 y 8 chicos.

    En sus comienzo el centro no cont con la ayuda del municipio, se mantuvo

    gracias a la ayuda de los padres que aportaban una colaboracin para que este siga

    funcionando y a su vez con ese dinero tambin poder llevar a cabo un comedor

    comunitario para los chicos que asistieran a l, con el tiempo luego de 10 aos se

    consiguieron algunas becas que llegaron a travs del Ministerio de Desarrollo con las

    cuales comenzaron de alguna manera a ampliar los horizontes de dicho centro. Pero el

    municipio continuo sin realizar un aporte significativo a este lugar, entre otras cosas

    Beln nos hace notar que las calles tampoco se encuentran pavimentadas, esto dificulta

    el acceso durante las inundaciones entre otras cosas. Para conseguir alguna ayuda de

    este en algunas ocasiones tuvieron que organizar marchas en reclamo hasta lograr ser

    escuchados, y nos remarca que hace unos aos atrs hubo un inters pero solamente

    porque le interesaba el lugar fsico cuando llego a sus odos informacin de que el

    mismo iba a cerrar para la instalacin de jardines de infantes.

    Ellos tratan de no compararse con lo que es el trabajo formal educativo pero

    cuentan en el centro con una apoyo escolar que se les da a los chicos que tienen mas

    dificultades con respecto al aprendizaje, tambin cuentan con una biblioteca popular en

    la que se encuentran educadores que se dedican especficamente a estas dificultades en

    el aprendizaje de chicos que se encuentran cursando los primeros aos de la escuela

    primaria. Pero principalmente entre otras tareas se dedican a actividades que tiene que

    ver con lo ldico, el entretenimiento y desarrollo de distintos talleres. Adems en el

    lugar se desarrollan tareas similares a la de un jardn de infantes, debido a la lejana que

    tiene la zona con un jardn escolar.

    Los cambios que este centro experimento con respecto a la dcada de los 90 es el

    de dejar de ser un comedor especficamente y pasar a ocupar mas la funcin de

    guardera. Beln nos cuenta que ellos no haces asistencialismo sino lo que buscan es

    12

  • mejorar a las familia y que estas se den cuenta que tienen que mejorar ciertos aspecto

    para que se hagan cargo de las problemticas y las afronten junto a sus hijos.

    Sin querer resultar reiterativo aqu en este relato podemos identificar aspectos

    que nos demuestran la existencia de una ciudad educadora en Jos C. Paz y tambin

    como durante el transcurso de la segunda etapa del Estado neoliberal Argentino, algunas

    familias tuvieron que optar por dejar a sus hijos a cuidados de personas ajenas a ellos

    para as poder salir a trabajar y a afrontar la situacin. Los tiempos cambiaron con

    respecto esta instauracin de la economa neoliberal y por buena fortuna estos lugares

    dejaron de ser comedores comunitarios para pasar a ser ms un lugar de contencin de

    las personas.

    13

  • CONCLUSION

    Retomando el Estado neoliberal queremos decir que no fue impuesto desde

    afuera sino construido desde adentro, desde adentro de un estado dbil que eligi la

    aplicacin de estas polticas antes de reestructurarlas y buscar otra alternativa

    econmica para solucionar la crisis. Crisis que nos dejo una poltica educativa

    totalmente desarticulada y un Estado endeudado que no pudo frenar una crisis como la

    del 2001, dejando as una concentracin de la riqueza en un sector determino, un

    aumento en la pobreza y una marcada brecha en la desigualdad social.

    Este aumento en la pobreza no nos queda ms que enlazarlo al aumento del

    desempleo y al empleo informal mal remunerado. Este efecto domino tiene entre sus

    piezas mas importantes a la niez debido a que el 50% de los nios de la Argentina se

    encontraban bajo la lnea de pobreza y la salud en otro aspecto nos deja una cifra de

    17.000 muertes al ao.

    Durante este periodo la mujer tambin toma un carcter importante tal es el caso

    de las mujeres desocupadas, debido a que las mujeres pobres alcanzan una tasa de

    desocupacin superior a 160% en comparacin al resto de las mujeres.

    Con estos nmeros no nos queda ms que evidenciar que el desempleo y la

    pobreza fueron moneda corriente durante el periodo neoliberal. Sumado a esto la

    desarticulacin de la escuela como tal lleva a la creacin de espacios informales para la

    contencin y ayuda del nio. Gracias a la puesta en prctica de una ciudad educadora

    podemos decir que no todo estuvo perdido durante este periodo.

    Esos locos, esos raros de los que hablbamos en la introduccin por suerte

    pudieron crear un ambiente para que lo que el neoliberalismo de alguna manera busco

    eliminar o separar, tenga en la ciudad educadora una razn de ser.

    Por ultimo no podramos terminar el trabajo sin nombrar a Maximiliano Kosteki

    y Daro Santilln dos exponentes de lo que nos dejaron los 90, militantes sociales que

    reclamaban por ayuda y fueron muertos por la polica bonaerense en el puente

    Pueyrredon. Mas all de que haya sido un hecho ocurrido en el 2002 no tiene porque ser

    aislado de lo que dejaron las polticas neoliberales.

    14

  • 15

  • BIBLIOGRAFIA Ferrer, Aldo. La construccin del Estado neoliberal en la Argentina. (Paris, abril 2012) Jurado, Juan Carlos. Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales.

    (Espaa) Trilla, Jaume. La educacin fuera de la escuela. (Barcelona, Ariel, 1.993). http://es.slideshare.net/Isanash/diapositivas-la-educacion-fuera-de-la-escuela-jaume-trilla-

    bernet?related=1 Varios autores.Diario del bicentenario Argentino. (Bs.As., Diario Popular, 2010)

    16

  • INDICE

    Cartula.. 1 Introduccin 2 Construccin del estado neoliberal en argentina.4

    Construccin de una ciudad educadora...9

    Ciudad educadora10

    Consideraciones finales...12

    Conclusin...14

    Bibliografa..16

    ndice17

    17