círculo de bajtín rsm

6
Bajtín – ‘’La palabra en la novela’’ El estilo novelesco se ve reducido al concepto de estilo épico, y se le aplican las correspondientes categorías de la estilística tradicional. Sin embargo, en la mayoría de los géneros poéticos, la unidad del sistema de lenguaje y de la individualidad lingüística del poeta constituyen el estilo poético; la novela se constituye con la estratificación interna y el plurilingüismo social (otros lenguajes social-ideológicos). El problema de la estilística de la novela es que aplica las categorías y métodos de la estilística tradicional, los cuales son incapaces de abarcar la especificidad artística de la palabra novelesca. Bajtín insiste en una diferencia estilística fundamental entre el género poético y la novela. La primera tiene un lenguaje y un estilo único, mientras que la segunda está compuesta por varias unidades estilísticas heterogéneas que se combinan para formar el sistema estilístico de la novela. La orientación dialogística de la palabra entre palabras ajenas crea en la palabra nuevas posibilidades artísticas, su artisticidad como prosa en la novela. Según el pensamiento estilístico tradicional, la palabra sólo conoce su contexto, su objeto y su lenguaje unitario y único. La palabra fuera de su contexto sólo la conoce como palabra neutra de la lengua. La palabra directa sólo encuentra la oposición del objeto mismo, sin la resistencia de la palabra ajena. Pero entre la palabra y el objeto existe un medio maleable donde ocurre un proceso de interacción con las demás palabras ajenas acerca del mismo objeto. Un enunciado surge del diálogo social como su réplica y continuación. La dinámica de la imagen poética tiene lugar entre la palabra y el objeto. Para el artista prosista, el objeto revela esa variedad social plurilingüe de sus definiciones y valoraciones. En lugar de la inagotabilidad del objeto, el objeto está atravesado por la conciencia social. La dialéctica del objeto se entrelaza con el diálogo social que hay a su alrededor. La orientación dialogística de la palabra es la orientación natural de toda palabra viva. En todas sus vías hacia el objeto, la palabra se encuentra con la palabra ajena, y no puede dejar de entrar en interacción con ella.

Upload: nico-garavello

Post on 17-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bj

TRANSCRIPT

Bajtn La palabra en la novelaEl estilo novelesco se ve reducido al concepto de estilo pico, y se le aplican las correspondientes categoras de la estilstica tradicional. Sin embargo, en la mayora de los gneros poticos, la unidad del sistema de lenguaje y de la individualidad lingstica del poeta constituyen el estilo potico; la novela se constituye con la estratificacin interna y el plurilingismo social (otros lenguajes social-ideolgicos). El problema de la estilstica de la novela es que aplica las categoras y mtodos de la estilstica tradicional, los cuales son incapaces de abarcar la especificidad artstica de la palabra novelesca. Bajtn insiste en una diferencia estilstica fundamental entre el gnero potico y la novela. La primera tiene un lenguaje y un estilo nico, mientras que la segunda est compuesta por varias unidades estilsticas heterogneas que se combinan para formar el sistema estilstico de la novela.La orientacin dialogstica de la palabra entre palabras ajenas crea en la palabra nuevas posibilidades artsticas, su artisticidad como prosa en la novela.Segn el pensamiento estilstico tradicional, la palabra slo conoce su contexto, su objeto y su lenguaje unitario y nico. La palabra fuera de su contexto slo la conoce como palabra neutra de la lengua. La palabra directa slo encuentra la oposicin del objeto mismo, sin la resistencia de la palabra ajena. Pero entre la palabra y el objeto existe un medio maleable donde ocurre un proceso de interaccin con las dems palabras ajenas acerca del mismo objeto. Un enunciado surge del dilogo social como su rplica y continuacin.La dinmica de la imagen potica tiene lugar entre la palabra y el objeto. Para el artista prosista, el objeto revela esa variedad social plurilinge de sus definiciones y valoraciones. En lugar de la inagotabilidad del objeto, el objeto est atravesado por la conciencia social. La dialctica del objeto se entrelaza con el dilogo social que hay a su alrededor. La orientacin dialogstica de la palabra es la orientacin natural de toda palabra viva. En todas sus vas hacia el objeto, la palabra se encuentra con la palabra ajena, y no puede dejar de entrar en interaccin con ella.La fijacin interna de la palabra impregna toda su estructura semntica y expresiva. La palabra nace en el interior del dilogo y se forma en interaccin dialgica con la palabra ajena en el interior del objeto. La palabra concibe su objeto de manera dialogstica.La palabra no slo se encuentra en el objeto con la palabra ajena. Toda palabra est orientada hacia una respuesta que anticipa, y se construye orientada a ella.Toda comprensin concreta es activa: abarca lo que debe ser comprendido y est indisolublemente ligada a una respuesta. La comprensin y la respuesta estn dialcticamente fundidas entre s y se condicionan recprocamente: no pueden existir la una sin la otra. Una comprensin as tiene en cuenta al hablante. El hablante tiende a orientar su palabra teniendo en cuenta al que entiende, y establece relaciones dialogsticas.La actitud ante la palabra ajena forma parte del objetivo del estilo. El estilo contiene la relacin entre los elementos propios y los de un contexto ajeno.El estilo potico es aislado de toda interaccin con la palabra ajena, a la que no tienen cuenta. El lenguaje del poeta es su lenguaje propio, es la expresin directa de su intencin. El lenguaje se autorrealiza como nico, incontestable y universal.El lenguaje slo es nico como sistema gramatical abstracto, tomado separadamente de las comprensiones ideolgicas concretas de que est lleno. Los elementos abstractos de la lengua se llenan de variados contenidos semnticos y axiolgicos. Heteroglossia denotes the different stratas (Social, professional, dialects, jargons etc) in the same language. Thus, heteroglossia is opposed to unitary language and what makes its uniqueness is this diversity.In the novel, heteroglossia introduces a re-organization of all the levels of a language current at the time described in there.The concept of orientation relates to the fact that an author necessarily orients the words he is using in a certain direction; indeed, everyone apprehends reality in ones own peculiar way, depending on ones cultural, religious, political, social, etc. background, and consequently uses a certain type of language to describe the surrounding world. The authors choice, the orientation he gives his words, is therefore never innocent, but always loaded with possible consequences and specific connotations, according to the kind of speech that is being used.Yet in the novel, the discourse never remains strictly within the frame of the narrative; on the contrary, it requires an answer, the virtual answer a reader could make. In that sense, the orientation extends to the reader, and does not remain focused on the text itself: the choice is made in order to anticipate the readers reactions, and to lead the dialogue that is being initiated between him and the author in a certain direction.

Voloshinov - El discurso en la vida y en la poesaEl arte tambin es social de manera inmanente. Lo esttico slo es una variante de lo social. Es por eso que la teora del arte solamente puede concebirse como una sociologa del arte. La aplicacin del anlisis sociolgico de la teora del arte exige que se renuncie a dos concepciones errneas: por un lado, la fetichizacin de la obra de arte en tanto cosa. El investigador limita su campo de investigacin a la hora que analiza como si todo dominio del arte se redujera a ella sola. El creador y los receptores quedaran fuera del campo de investigacin; por otro lado, la segunda concepcin limita su estudio al psiquismo del autor o del receptor. El arte se reduce a las experiencias de uno u otro.El mtodo formal concibe la obra potica como un material verbal organizado por la forma. El discurso no aparece como fenmeno sociolgico, sino que debe ser considerado desde un punto de vista lingstico abstracto. Sin embargo, un anlisis del material no ayudara a descubrir su significacin esttica.El hecho artstico no reside ni en la cosa ni en el psiquismo. El hecho artstico es una forma particular de una relacin recproca entre el creador y los receptores, fijada en la obra de arte. El rasgo caracterstico de la comunicacin esttica consiste en que se realiza plenamente en la creacin de la obra de arte, en su perpetua renovacin por la recepcin co-creadora. Esta forma de comunicacin no est aislada: participa de la vida social, refleja en s la infraestructura econmica y entra en un proceso de interaccin con las otras formas de comunicacin.La situacin se integra al enunciado como un elemento indispensable para su constitucin semntica.La palabra en la vidaNo se basta a s misma. Los enunciados son evaluativos, para lo que engloban una parte verbal actualizada y una situacin extraverbal: Horizonte espacial compartido Conocimiento y comprensin de la situacin Valoracin compartida de la situacinLa evaluacin ms enraizada en la sociedad se ve en la entonacin, que establece la relacin entre enunciado verbal y contenido extraverbal.La entonacin es un hecho social, no hay entonacin individual: Las evaluaciones sobreentendidas no son el producto de emociones individuales, son actos socialmente determinados y necesarios. Las emociones individuales solamente pueden ser armnicas que acompaan a la tonalidad principal de la evaluacin social: el yo solamente puede realizarse en el discurso apoyndose en el nosotros. La entonacin crea al hroe. La metfora semntica nace en la metfora entonacional. La entonacin distribuye valores axiolgicos.El discurso literario La obra potica es un condensador de evaluaciones sociales. Autor, hroe y auditor participan en ella cocreativamente. La forma potica es forma del contenido, no forma del material.La entonacin permite vincular el enunciado (por ejemplo, la obra literaria) con la vida. Es el elemento que nos permite correlacionar la literatura con la vida. Hay una discusin respecto de la relacin entre los enunciados en la vida y los enunciados artsticos. Mientras el enunciado en la vida tiene como condicin necesaria para ser comprendido en su totalidad el entorno o el contexto, en el enunciado artstico ese contexto debera aparecer de alguna manera representado en la obra. Pero aunque no aparezca representado est contenido de manera inmanente, ya que el mismo material verbal (las palabras) viene cargado ideolgicamente y lleva a cuestas esas contradicciones sociales que se manifiesta en la forma. No hay la palabra neutra sino que toda palabra se encuentra atravesada por esas tensiones y contradicciones sociales. Hay nada tonalidad en la palabra y ese es el modo en que aparecen en ella los sentidos y los valores sociales.

Medvedev El problema del gneroLos formalistas definen el gnero como cierta agrupacin permanente y especfica de los procedimientos con una dominante determinada. Puesto que los procedimientos principales se haban definido a parte del gnero, ste se compona mecnicamente a partir de los procedimientos.La potica debe tomar el gnero como punto de partida. El gnero es la forma tipificada de la totalidad de la obra. La importancia estructural de cada elemento puede comprenderse nicamente en relacin con el gnero.En todas las reas de la creacin ideolgica es posible ofrecer una conclusin en la composicin del enunciado, pero es imposible su verdadera conclusin temtica. En la literatura, la clave est en esta conclusin temtica, pero no en una superficial conclusin discursiva del enunciado. La posibilidad de la conclusin es el rasgo especfico del arte, a diferencia de todas las dems reas de la ideologa. Cada gnero es un modo especial de construir y de concluir la totalidad. El gnero es la totalidad del enunciado literario, una totalidad sustancial, concluida y solucionada. Se trata una conclusin sustancial, temtica, y no de una terminacin slo condicional o formal, que es la que estudiaron los formalistas.La totalidad artstica de cualquier gnero aparece doblemente orientada en la realidad, y las particularidades de esta doble orientacin determinan el tipo de la totalidad, es decir, el gnero. En primer lugar, una obra est orientada hacia los receptores y hacia las determinadas condiciones de la ejecucin y percepcin. En segundo lugar, una obra est orientada en la vida mediante su contenido temtico. Cada gnero se orienta temticamente hacia la vida.La obra participa en la vida y entra en contacto con los diferentes aspectos de la realidad circundante mediante el proceso de su realizacin efectiva, como lo ejecutado en un determinado tiempo, en un determinado lugar, en determinadas circunstancias. Esta orientacin inmediata de la palabra en cuanto un hecho o hacer histrico en la realidad circundante es la que determina todas las variedades de los gneros.No se puede construir la unidad temtica de una obra literaria como combinacin de significados de sus palabras y de sus oraciones aisladas. El tema tan slo se constituye con la ayuda de la lengua, pero siempre la trasciende. Lo que est orientado hacia el tema no es una palabra aislada, sino el enunciado entero como actuacin discursiva. El tema de la obra literaria es el del enunciado completo en cuanto acto sociohistrico determinado. El tema es inseparable de toda la situacin de la enunciacin como de los elementos lingsticos.Entre la primera y la segunda orientacin de la obra en la realidad (orientacin inmediata desde el exterior, y temtica desde el interior) se establece un nexo indisoluble, se funden en la unidad de los gneros.Cada gnero es un complejo sistema de recursos y modos de dominacin conceptual y de conclusin forjadora de la realidad.