cion deldepartamentode agronomiarafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...esdestacable...

8
l- CION DEL DEPARTAMENTO DE AGRONOMIA ESfACION E.'í:PERIMENTAL A{;ROPECL\RIA Director responsable: Ing. Agr. René Brarda - Mat. N2 3721 Información para Extensión N2 79 ISSN 0325-9544 Abril, 1986.- DAF:iODE PULGON VERDEEN SORGO GRANIFERO (*) EI pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum Rondani) fue descripto en nuestro pars en 1914, pero recién a partir de 1937 comenzó a ser una plaga de importancia. Desde entonces este insecto se caracterizó por sus ataques otaflales sobre verdeas invernales (ave na, cebada y centeno) y trigo. En otras épocas del afia y al na contar con las hospederas- mencionadas, sobrevivra en forma pasiva sabre otras gramrneas. En nuestra paTsy el extran jero fueron identificadas 78 especies de esta familia, sobre las que el pulgón verde fue co- lectado. - Desde principios de siglo el sorgo fue mencionado como alimento altemativo para el perro- do estiva l. A partir de la década de I 60 e I área sembrada con esta especie comenzó a ex- pandirse notablemente, registrándose en 1955/56, 130.000 ha, hasta un m6ximo de 3.120.000 ha en 1970/71. En los últimos ciclos esta superficie disminuyó a menos de 2.000.000 ha. La presencia de grandes áreas con sorgo alteró el agrosistema de verano, ofreciendo alimen- tación masiva para el pulgón verde en un perrodo durante el cual normalmente earecra de hospederas en forma abundante. Esto llevó a una paulatina adaptación de la plaga a las ri- gurosas condiciones del verano, por lo que sus poblaciones se incrementaron para producir en 1972/73 el primer ataque masivo sobre sorgo granffero, registrándose pérdidas considera- bies. Desde entonces, la presencia de este insecto sobre el cultivo fue permanente, exten- diendo sus ataques a lo largo de todo el perrodo de desarrollo de la planta. En los ciclos agrrcolas 1981/82 y~82/83, las últimas etapas fenológicas fueron particular- mente dafladas por las poblaciones de pulgones, no existiendo a nivel nacional información sobre las consecuencias que puede tener este ataque sobre el rendimienta final del cultivo. EI objetivo de este trabajo fue cuantificar la merma de rendimiento que puede producir Schi- zaphis graminum Rondani al atacar sargo granl'fero (cultivar Continental Overo) en diferen- tes niveles poblacionales de la plaga y distintas estados fenológicos del cultivo. (*) Información preparada por los Ings. Agrs. César E•SaIta, José M. Imwinkelried y Jorge E. Frana, técnicos del departamento Agronomra de la EEA Rafaela del INTA. -1-

Upload: others

Post on 23-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

l-• • CION DEL DEPARTAMENTO DE

AGRONOMIAESfACION E.'í:PERIMENTAL A{;ROPECL\RIA

Director responsable: Ing. Agr. René Brarda - Mat. N2 3721

Información para Extensión N2 79ISSN 0325-9544Abril, 1986.-

DAF:iODE PULGON VERDEEN SORGO GRANIFERO (*)

EI pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum Rondani) fue descripto en nuestropars en 1914, pero recién a partir de 1937 comenzó a ser una plaga de importancia. Desdeentonces este insecto se caracterizó por sus ataques otaflales sobre verdeas invernales (avena, cebada y centeno) y trigo. En otras épocas del afia y al na contar con las hospederas-mencionadas, sobrevivra en forma pasiva sabre otras gramrneas. En nuestra paTsy el extranjero fueron identificadas 78 especies de esta familia, sobre las que el pulgón verde fue co-lectado. -

Desde principios de siglo el sorgo fue mencionado como alimento altemativo para el perro-do estiva l. A partir de la década de I 60 e I área sembrada con esta especie comenzó a ex-pandirse notablemente, registrándose en 1955/56, 130.000 ha, hasta un m6ximo de 3.120.000ha en 1970/71. En los últimos ciclos esta superficie disminuyó a menos de 2.000.000 ha.

La presencia de grandes áreas con sorgo alteró el agrosistema de verano, ofreciendo alimen-tación masiva para el pulgón verde en un perrodo durante el cual normalmente earecra dehospederas en forma abundante. Esto llevó a una paulatina adaptación de la plaga a las ri-gurosas condiciones del verano, por lo que sus poblaciones se incrementaron para produciren 1972/73 el primer ataque masivo sobre sorgo granffero, registrándose pérdidas considera-bies. Desde entonces, la presencia de este insecto sobre el cultivo fue permanente, exten-diendo sus ataques a lo largo de todo el perrodo de desarrollo de la planta.

En los ciclos agrrcolas 1981/82 y~82/83, las últimas etapas fenológicas fueron particular-mente dafladas por las poblaciones de pulgones, no existiendo a nivel nacional informaciónsobre las consecuencias que puede tener este ataque sobre el rendimienta final del cultivo.

EI objetivo de este trabajo fue cuantificar la merma de rendimiento que puede producir Schi-zaphis graminum Rondani al atacar sargo granl'fero (cultivar Continental Overo) en diferen-tes niveles poblacionales de la plaga y distintas estados fenológicos del cultivo.

(*) Información preparada por los Ings. Agrs. César E•Sa Ita, José M. Imwinkelried y JorgeE. Frana, técnicos del departamento Agronomra de la EEARafaela del INTA.

-1-

Page 2: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

EI ensaya fue disePlodo en bloques completamentealeatorizados con cuatro repeticiones yparcelas fonmadas por cuatro surcos de 10 m de largo sembrados a 0,70 m. Todos las obser-vaciones se realizaron, con variantes propias para cada coso, sobre los dos surcos centrales.

EI trabajo se inició con 11 semillas por metro, los recuentos posteriores y hasta la cosechapermitieron observar una ligera disminución en el número de plantas, que varió en promediode 10,9pljm el 27/12 a 9,8 pi/m el 28/2.

Los tratamientos se planificaron en forma tal que por un lado se penmitió actuar a lo plagahasta determinados estados fenológicos, paro luego ser eliminada y por el otro se montuvieron las plantas libres de pu Igón hasta los mismos estados fenológicos, para posterionmente -de jarlos actuar libremente. Se agregaron dos testigos con y sin pu Igones durante todo el ciclo del cultivo. El detalle de los tratamientos fue el siguiente * : -

1 - Testigo con pulgón2 - Testigo sin pulgón3 - Con pu Igón hasta collar de 52 hoja visible (2)4 - Con pulgón hasta aparición de punto de diferenciación (3)5 - Con pulgón hasta hoja bandera visible (4)6 - Con pulgón hasta bota (5)7 - Con pulgón hasta 50 % de floración (6)8 - Con pu Igón hasta grano lechoso (7)9 - Con pulgón desde collar de 52 hoja visible (2)10 - Con pulgón desde aparición del punto de diferenciación (3)11 - Con pulgón desde hoja bandera visible (4)12 - Con pulgón desde bota (5)13 - Con pulgón desde 50 % de floración (6)14 - Con pulgón desde grano lechoso (7)

-La sucesión de los distintos estados fenológicos, desde siembra hasta cosecha, fue el siguie!:!.te:

-4/12/8410/1219/1227/123/1/858/131/ 18/219/315/4

SiembraEmergenciaCollar de 32 hoja visib leCollar de 52 hoja visibleCollar de 72 hoja visibleAporición de punto de diferenciación reproductivoAporición de hoja banderaFloraciónGrano lechosoCosecha

* Los números entre poréntesis corresponden a los estados de desarrollo según la escala deVanderleep and Reeves, Agron. Journal (64): 13- 16. 1972.

-2-

------------------------------------

Page 3: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

La población de pulgones se analizó con frecuencia semanal desde el 27/12 hasl<Jel 28/2 yconsistió en el recuento de los insectos presentes en las cinco primeras planl<Jsdesde un punto tomado a I azar en cada parce la • -

Las pulverizaciones para mantener los tral<Jmientos correspondientes libres de la plaga se reolizaron con mochila manual, a presión consl<Jnte de 30 - 35 libras en aplicaciones dirigidas-:-

EI activo empleado fue Dimetoato 200 g/ha. Las fechas y tral<Jmientos pulverizados fueronlos siguientes:

Fecha

28/12/84

3/ 1/8511/ 122/ 128/ 1

1/211/ 220/2

Tratam ientos

2-3-9-10-11-12-13-14

2-3-4-11-12-13-142-3-4-11-12-13-14

2 - 3 - 4 - 11 - 12 - 13 - 142-3-4-11-12-13-14

2 - 52-3..,4-5-6-13-14

2-3-4-5-6-7-14

Se efectuaron mediciones de altura de plantas al inicio de floración (7/3/85), con granoformado (19/3) y una final previa a la cosecha (12/4). Estas observaciones se realizaronsobre cinco plantas tomadas al azar en cada parcela.

Sobre las mismas plantas en que se registró el número de pulgones, se conl<Jron las hojas verdes los dras 5, 13 Y28/2 Y 19/3/85, efectu6ndose el an6lisis de la variancia con comparoción de medias por e I test de Tukey. -

El momento de floración y el porcenl<Jje de vuelco de plantas se estimaron sobre los dos sur-cos centrales, los dras 8 y 13/2 para el primero y 10/4 para el segundo.

Se cosecharon 4,8 m2/parcela, tomados de a dos metros seguidos en cada surco central alazar. Se registró el rendimiento, peso de 1.000 semillas, número de panojas cosechadas ypeso de granos por panoja. Estos cuatro resull<Jdosse sometieron al an6lisis de la varianciay sus promedios se compararon por el test de Duncan.

A continuación se presenl<Jn los resull<Jdosobservados en e.1ensayo.

Pu (ganes por planl<J

Los recuentos, iniciados el 27/12/84 con frecuencia semanal, mostraron la agresividad dela plaga, ya que la mayorra de los tral<Jmientos resull<Jronde acuerdo a lo previsto. En elCuadro 1 se del<Jlla la evolución del número de pulgones (promedio por planta) •

-3-

Page 4: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

- ------.-.---- •••• -'--.,- --.' - ---c- •• o ._~-,... _o. '.,,,,-"._"_ -"' ..•.. ... _ ,'r••• _ .- _._.- ---'--- _.~---------"---._------

CUADRO 1 -Evoluci6n de la poblaci6n de pulgones en los diferentes tratamientos. Promedio par planta.

------------------------------- Fe e ha del e e tu r a -----------------------------------Trata 27/12 3/1 8/1 16/1 23/1 31/1 5/2 13/2 28/2

Promediomiento general

1 7,1 20, O 71,7 95,3 278,8 95,3 1310,3 1049, O 633,1 427,52 2,7 6,4 1, 1 4,3 16,1 13,2 0,5 2, 1 1, 1 5,2

J,.I 3 9, O 7,8 0,9 6,1 3,7 4,4 0,3 11,1 12,4 6, 1I 4 8,4 8,1 1, O 4,8 11,9 0,7 0,5 1,5 8, O 4,9

5 4,5 11,5 62,9 60,9 204,0 728,5 0,9 26,3 12,2 125,26 6,1 15,9 72,9 85,5 144,3 251, O 520,5 286,6 10,8 154,87 5,6 30,1 31,2 101,5 127, O 606, O 1050, O 872, O 19,9 315,98 2,9 35,6 38,8 128,7 287,8 592,2 870, O 507, O 395,7 317,69 6, O 9,1 35,6 230,4 232,3 619,3 702,5 920, O 712,3 366,0

10 3,1 4,8 33,6 108, O 173, O 493,6 1014,5 862,5 609,5 366,911 12,2 4,3 1,3 6,3 2,8 2, 1 24,5 66,8 32,6 16,912 7,2 7, O 2,4 4,4 14,9 20,4 42,4 120,9 136, O 39,413 5,1 4,4 2,7 5, O 0,8 0,8 2,0 1,4 0,1 2,414 7,9 10,2 1,6 3,3 25,4 1,7 3,6 14,8 2,1 7,8

Page 5: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

1I

El an6lisis de la evolución de las poblaciones insectiles en los diferentes tratamientos pennite diferenciar tres niveles: bajo, medio y alto. Los tratamientos 2, 3 Y 4 tuvieron un comportamiento similar con bajas poblaciones iniciales. Por otro lado, los tratamientos 13 y 14 re=-gistraron un nivel de ataque parecido a los anteriores,debido a que los incrementos poblaciona les en la última etapa de desarrollo del cultivo fueron despreciables. -

En los tratamientos 5 y 6 se observó el efecto de las pulverizaciones realizadas en los estadosde hoja bandera y bota, que detuvieron los incrementos poblacion~les. Los tratamientos 11 y12, con control desde emergencia hasta el 28/1/85, permitieron posteriormente cierta recu-peración de las poblaciones, aunque no hasta los niveles m6ximos.

Con ciertas diferencias, los tratamientos 1, 7, 8, 9 Y 10 registraron niveles parecidos de ataque. El tratamiento 7, pulverizado el 20/2, registró un bajo número de pulgones en el últi=-mo recuento efectuado.

Altura de plantas

En las tres mediciones efectuadas no se observaron diferencias significativas en esta variable.

Número de hojas verdes

En el primer recuento, efectuado el 5/2, las diferencias observadas no resultaron significativas. En esta fecha los tratamientos sin pulgón tuvieron m6s de 7 hojas/pi, mientras que aqu~Ilos con presencia de la plaga tuvieron menos de 7 hojas/pi.

En las tres lecturas siguientes, 13 y 28/2 Y 19/3 hubo diferencias significativas, detalladasen el Cuadro 2.

CUADRO 2 - Número de hojas verdes por planta por tratamiento en los cuatro recuentosefectuados •

5/2 13/2 28/2 19/3Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamienta

2) 8,1 14) 9, O a 2) 8, O a 5) 7,4 a13) 7,9 11)8,7ab 3) 8, O a 3) 7,2 ab12) 7,7 3) 8,4 abc 11) 8,0 a 2) 7,1 ab3) 7,7 4) 8,3 abc 13) 7, O ab 11) 7, O ab14) 7,5 2) 8,2abcd 4) 6,7 abc 14) 6,6 abc11) 7,5 13) 8,2abcd 12) .6,5 abc 12) 6,5 abc8) 7,5 S) 8,1 abcde 14) 6,5 abc 13) 6,4 abc4) 7,1 12) 8, O abcde S) 6,4 abc 6) 6,4 abcS) 6,9 8) 7,8 abcde 7) 6,2abc 4) 5,9 abcd1) 6,7 6) 7,8 abcde 6) 6,1 abc 8) 4,9 abcd10) 6,7 10) 7,3 bcde 8) 6, O abc 7) 4,8abed6) 6,6 7) 7,2 cde 9) 5,6 abc 10) 4,5 bcd7) 6,5 1) 6,8 de 1) 4,6 bc 9) 4,2 cd9) 6,2 9) 6,7 e 10) 4,3 c 1) 3,4 d

Los tratamientos seguidos de una misma letra no difieren entre si. (Tukey, P O, OS)-5-

Page 6: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

Es destacable la mortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 dondelos tratamientos 1 y 10 con 4,6 Y 4,3 hojas verdes se diferenciaron netamente delos tratamientos 2, 3 Y 11, con m6s de 8 hojas vivas. Esto se repite en e I último recuento,lo que confirma la mortandad de tejidos de la planta como consecuencia directa del ataquede I pu Igón verde de los cerea les.

Floración

EI perrada desde emergencia a floración no fue afectado por el ataque de la plaga.

Porcentaje de vuelco

Este fenómeno, producido por el ataque de la plaga, no se analizó estadísticamente por ha-berse estimado en forma visual previo a la cosecha. Los tratamientos 1, 9 Y 10 que soporta-ron la mayor carga de pulgones fueron los que m6s vuelco tuvieran, con 36,3 y 11, O Y 15,3%, respectivamente. En e I resto de los tratamientos casi todas las plantas permanecieronerectas hasta la cosecha.

Rendimiento

Los tratamientos 1 (con pulgón durante. todo el ciclo), 9 Y 10 (pulverizados el 28/12) nodifirieron significativamente' entre si (Cuadro 3)

CUADRO 3 - Rendimiento por tratamiento, promedio de cuatro repeticiones.

Tratamiento

1314234511127689

101

Rendimiento (kglha)

8.132 a8.035 a7.899 a7.660 a7.553 ab7.392 ab6.810 abc5.999 abcd5.971 abcd5.381 bcde4.864 cde4.042 def3.589 ef2.285 f

Tratamientos seguidos por la misma letra no difirieron significativa-mente (Duncan P < 0,05).

-6-

Page 7: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

La evolución poblacional de la plaga en estos tratamientos fue coincidente con el creci-miento acelerado a partir de la segunda quincena de enero (Cuadro 1) • Un comportamiento similar en cuanto a rendimiento y niveles de ataque tuvo el tratamiento 8, al no recibirpu Iverizaci6n hasta grano lechoso. Su diferencia estuvo en los picos máximos poblaciona-les, inferiores a los tres tratomientos mencionados precedentemente, por lo que registr6 mayor rendimiento (4.864 kg/ha) • -

Los tratamientos 6 y 7 (con pulg6n hasta el estado de bota y de floraci6n) difirieron signi-ficativamente del testigo con pulg6n y uno de ellos, el primero, de I testigo sin pu Igón. Es-tos tratamientos fueron de ubicación intermedia en rendimiento (5.381 y 5.971 kg/ha, res-pectivamente) •

Los tratamientos 11 y 12, donde se controlaron las poblaciones del insecto hasto el 28/1(hoja bandera - boto) con posterior crecimiento de la plaga, tuvieron diferencias de másde 2.000 kglha con los de mayor rendimiento, pero no fueron estadrsticamente significati-vas. Esto indicarTa cierta incidencia de la plaga al desarrollarse a principios de febrero yllegando a un m6ximo de 136 pulgones/planta el 28 del mismo mes.

El tratomiento 5 con 7.392 kglha de producci6n se pulverizó por primera vez el 1/2 y ladiferencia, no significativa. fue de s610 740 kg/ha respecto al testigo. La importancia deeste tratomiento se debe a que el contr.ol de pulgones a fines de enero, previo al ¡ncremento poblacional observado en febrero, tendrra un mejor resultado pr6ctico al no producirse-una merma importante en e 1 rendimiento.

Peso de 1.000 semillas

Los tratamientos 1,8, 9y 10 también manifestaron el menor peso de 1.000semillas.Alanalizarse este componente de rendimiento (Cuadro 4) no tuvieron diferencias significativasentre sr, pero sr de I resto.

CUADRO 4 - Peso de 1.000 semi lIas en los 14 tratamientos.

T ratam iento1413234567121198101

Peso 1.000 semillas (g)29,8029,4029,3029,2 a28,9028,5028,4027, Oa26,9026,8020, O b20,2 b19,8 b18,1 b

Los tratamientos seguidos de la misma letra no difierenentre sr (Duncan, P < 0,05)

-7-

Page 8: CION DELDEPARTAMENTODE AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...Esdestacable lamortandad prematura de hojas que se observó en el recuento del 28/2 donde los tratamientos

Panojas cosechadas y peso de granos por panoja

La reducci6n en el número de panojas cosechadas respecto al número de plantas existentes enlos recuentos previos fue otra de las consecuencias de I ataque de puIgones . Los tratamientosde mayor doro tuvieron menos de 8,8 panojas/m y difirieron estadísticamente de los primeros,con más de 11 panojas/m (Cuadro 5)

CUADRO 5 - Panojas cosechadas/4 m y peso de granos por panoja (g)

Tratamiento

1337524812111461910

N2 panojas co-sechadas/4 m

45,5044, °a43,5ab42,7abc42,5abc41,5abcd40,5abcd40, ° abcd39,2abcd39,2abcd37,5 abcd.35, ° bcd34,5 cd32,7 d

Tratamiento

1424121335116789101

Peso de granos/panoja (g)60,5053, °ab51,5 ab50,5abc50,5abc49,2abc49,2abc48,5abcd40, ° bcd38,7 bcd36, ° bcde31,7 cde26,7 de18,2 e

-8-

Los tratamientos seguidos por la misma letra no difieren entre sí (Duncan, P < 0,05)

El análisis del peso de granos por panoja, componente del rendimiento, resulté similar al anterior. Los tratamientos 1, 9 y 10 fueron los que menos peso registraron, con diferencias sig-nificativas respecto al 14, uno de los testigos sin pulg6n durante todo el ciclo. -

De los resultados se concluye lo siguiente:

_ Las consecuencias de I ataque de pu19anes fueron: reducci6n de I número de hojas verdes,mayor porcentaje de vuelco, menos panojas cosechadas por metro y menor rendimiento.

- La presencia de la plaga no alter6 el período emergencia -floración -madurez ni la altu-ra de plantas.

- EI control temprano a fines de diciembre cuando la planta estaba con collar de 52 hojo visible, o tardío a mediados de febrero en estado de bota-inicio de floración, no evitaron -e I doro de la plaga.

- EI control resulté efectivo en la segunda quincena de enero, previo al crecimiento explo-sivo de las pablaciones. Esto fue en estado de punto de diferenciación~parición de hojabandera, con más de 200 pulgones/pi en promedio o una hoja funcional muerta.

INSTITUTO NACIONAL DETECNOLOGIA AGROPECUARIAEstación Experimental Agropecuaria RafaelaComunicaciones y Relaciones PúblicasAbril de 1986.