cinco claves para entender el merani - 2013

20
CINCO CLAVES PARA ENTENDER LA INNOVACIÓN Coordinación Académica 2013 Vanessa Vargas Duarte [email protected]

Upload: instituto-alberto-merani

Post on 01-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de la coordinadora Académica Vanessa Vargas hecha el 28 de febrero de 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Cinco claves para entender el Merani - 2013

CINCO CLAVES PARA ENTENDER

LA INNOVACIÓN

Coordinación Académica 2013

Vanessa Vargas Duarte

[email protected]

Page 2: Cinco claves para entender el Merani - 2013

Reflexión Inicial

La educación que hemos recibido la mayoría

de nosotros, padres y maestros, ha entendido

la inteligencia como conocimiento, el

conocimiento como información y el respeto

como obediencia

El Merani ha trabajado durante más de dos

décadas para cambiar esto, para transformar

la educación en una verdadera vía para el

desarrollo individual y social

Page 3: Cinco claves para entender el Merani - 2013

Reflexión Inicial

Entender al Merani implica comprender que cambian

los FINES de la educación y que por ello:

Se privilegia el DESARROLLO sobre el aprehendizaje

La escuela no sólo debe ocuparse de la dimensión

cognitiva de los sujetos sino también de la valorativa

y la práxica

La formación no está dada por la escuela

exclusivamente sino afectada en gran medida por la

familia

Page 4: Cinco claves para entender el Merani - 2013

1. Organización del Instituto: CICLOS y ÁREAS

Desde su creación el Instituto se ha organizado por CICLOS

Cada uno corresponde a un momento particular del DESARROLLO

Por eso, los ciclos comparten características cognitivas, valorativas y práxicas

En su interior, sin embargo, se presentan grados de desarrollo, que corresponden en el Instituto a cada uno de los cursos

Page 5: Cinco claves para entender el Merani - 2013

1. Organización del Instituto: CICLOS y ÁREAS

Cada CICLO está a cargo de un coordinador general, un coordinador por cada curso, un psicólogo y un equipo de profesores, quienes de manera periódica (aproximadamente doce reuniones por trimestre):

Revisan y ajustan los planes anuales

Hacen seguimiento a los grupos y a los estudiantes

Analizan la adaptación escolar de los estudiantes nuevos

Trabajan de manera conjunta con Psicología para preparar las convivencias y jornadas especiales y atender casos puntuales

Hacen el balance trimestral de los grupos y de los estudiantes y recomiendan medidas de intervención y apoyo especial a los cursos, los estudiantes y sus familias

Page 6: Cinco claves para entender el Merani - 2013

1. Organización del Instituto: CICLOS y ÁREAS

Académicamente, el Instituto está organizado por áreas Cada una de ellas funciona como un equipo de

expertos Discute de manera permanente los fines curriculares Revisa los programas desarrollados Evalúa los logros alcanzados por los estudiantes y los

grupos, mediante el seguimiento a evaluaciones, la aplicación y análisis de pruebas internas y externas, el desarrollo de tesis de grado, y la realización de un Seminario de Didáctica cada año (durante la semana de receso, en el mes de octubre)

Los planes y balances semestrales de todas las áreas son revisados por instancias directivas, por el Consejo Académico y por el cuerpo de profesores en plenaria

Page 7: Cinco claves para entender el Merani - 2013

2. Los CICLOS del DESARROLLO

La ubicación de curso de un estudiante se realiza a partir de su edad de desarrollo: índice general de la madurez cognitiva y valorativa alcanzada en un momento dado

Los ejes de trabajo por ciclo son:

Exploratorio (primer ciclo): clasificación, relaciones entre clases; contextualización léxica; expresión socio afectiva, biografía de un adulto significativo

Conceptual: generalizaciones y relaciones entre propiedades esenciales de un concepto; inferencia de proposiciones en diversos textos; comprensión de sí mismo y comprensión de los otros, biografía de un compañero

Page 8: Cinco claves para entender el Merani - 2013

2. Los CICLOS del DESARROLLO

Contextual: pensamiento lógico sobre escenarios

posibles, inducción, deducción e hipótesis; lectura jerárquica (macroproposiciones), lectura contextual e intertextual; identidad individual y personalidad, autobiografía

Proyectivo (último ciclo): estructuras argumentativas,

derivación de conclusiones y formulación de ideas originales; lectura crítica de textos y escritura de ensayos; ética y desarrollo de la identidad histórica y social (responsabilidad social), proyectos de vida

Page 9: Cinco claves para entender el Merani - 2013

3. Las ÁREAS en el Instituto

Pensamiento

Lenguaje (lectura y escritura)

Inglés (Cinco niveles desde Conceptual C)

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales y Tecnología

Valores

Matemáticas

Educación Física

Artes

Transdisciplinaria (Nociones transdisciplinarias, en Exploratorio; Debates en Contextual, e Investigación, Seminario Intercolegiado y Tesis en Proyectivo)

Page 10: Cinco claves para entender el Merani - 2013

Un paréntesis

¿Cómo eran las tareas

que le ponían a usted en

el colegio?

Page 11: Cinco claves para entender el Merani - 2013

4. El trabajo por COMPETENCIAS

Predominio de lo general sobre lo particular, de lo esencial sobre lo accidental, de las proposiciones, los conceptos y las categorías sobre la información específica

Trabajo transversal en competencias básicas de las áreas de Pensamiento, Valores y Lenguaje Estas áreas orientan el trabajo de las demás mediante

lineamientos escritos, talleres y sesiones de discusión

Se establecen REQUISITOS como criterio para la promoción de Ciclo (cursos C): Lenguaje, Pensamiento y Valores

Niveles diferenciados y progresivos de aprendizaje: ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Page 12: Cinco claves para entender el Merani - 2013

4. Competencias: la LECTURA

Lectura diaria y lectura en familia

Lectura libre según campos de interés: literatura,

ciencias, multimedia educativo

Lectura comprensiva e interpretativa: ¿cuáles son las

ideas más relevantes?, ¿qué aprehendiste con este

texto?, ¿cuál era la intención del autor?, ¿cuál es tu

postura al respecto de lo expuesto?, ¿con qué otros

textos puede relacionarse?

Textos escolares diseñados según fines

institucionales y niveles de aprehendizaje

Page 13: Cinco claves para entender el Merani - 2013

4. Competencias: la ESCRITURA

Tomar notas sobre las ideas, no copiar textos

Privilegiar el uso de proposiciones o ideas centrales

y no reproducir información particular

Revisar las notas y organizar las ideas, re-escribir

Hacer un glosario de palabras nuevas

Formular preguntas

Antes de cada clase el estudiante debería formular por lo

menos una pregunta y llevarla en su cuaderno o carpeta

de notas

Page 14: Cinco claves para entender el Merani - 2013

5. La EVALUACIÓN ACADÉMICA

Aprehender implica un proceso de reorganización de las ideas producto de la lectura, la reflexión, la ejercitación y la formulación de problemas

Por ello, los estudiantes son evaluados académicamente según NIVELES, de acuerdo con propósitos cognitivos, práxicos y valorativos

Los estudiantes deben organizar su tiempo y sus prioridades a partir de Contextual (inician con una materia en Conceptual C)

Distintas formas de evaluación: exámenes, exposiciones, investigaciones y trabajos de producción de ideas

Page 15: Cinco claves para entender el Merani - 2013

5. La EVALUACIÓN ACADÉMICA

Las tareas en casa no reciben calificación (pero sí lo hacen los trabajos)

No obstante, el profesor puede suspender la presentación de cualquier examen o evaluación a quien, habiendo reprobado la asignatura en el bimestre anterior, no presente tareas o apuntes

La calificación de cualquier trabajo podrá conceder mayor peso a la sustentación del mismo, según criterio del profesor

El Instituto usa la escala numérica de 1 a 10, y exige a sus docentes que en cada curso haya un 11/10 para promover la excelencia académica

Page 16: Cinco claves para entender el Merani - 2013

5. Evaluación: SISTEMA POR NIVELES

Desde Conceptual C, en un buen número de asignaturas, aunque no en todas

Nivel 1: Ideas previas

Se aprueba con 7,0 y conduce a una calificación definitiva de 3.0

Nivel 2: Comprensión y aplicación del tema nuevo

Se aprueba con 7,5 y conduce a una calificación definitiva de 6.5

Nivel 3: Profundización y transferencia. Resolución de problemas y formulación de problemas novedosos

Conduce a una calificación definitiva de 8.0 si es evaluado entre 7,0 y 7,9

Si en este nivel el estudiante obtiene una calificación superior a 8,0 la definitiva será 10 (e incluso 11, en el caso de los más destacados)

Page 17: Cinco claves para entender el Merani - 2013

5. Evaluación: La NOTA ZETA

La Nota Zeta es una medida estadística que permite ubicar el desempeño de un estudiante en relación con su grupo

Hace comparables los resultados de un estudiante con respecto a sus compañeros, lo cual muestra qué tan cerca se encuentra del promedio del grupo

Puede ser positiva (usualmente oscila entre 0 y +2) o negativa (entre 0 y -2). En casos poco frecuentes llega a +3 ó -3

En el Instituto, tener Nota Zeta positiva tanto académica como actitudinal es necesario para participar de determinados programas y acceder a ciertos beneficios (Ver Manual de Convivencia)

Page 18: Cinco claves para entender el Merani - 2013

Reflexión Final

Si queremos asegurar que los actuales

estudiantes del Merani reciban una educación

distinta, progresista, DESARROLLANTE,

necesitamos trabajar conjuntamente, padres y

maestros, para superar las diferencias que

puedan surgir por la complejidad misma del

Instituto, y optimizar las condiciones de los

niños y jóvenes

Page 19: Cinco claves para entender el Merani - 2013

Reflexión Final

Es imperativo vencer resistencias y temores, apoyados

por los espacios de reflexión que ofrece la institución

(Programa de Apoyo a la Familia PAF, y Escuelas de

Padres), y en mayor medida mediados por la lectura

de los distintos materiales producidos por la

institución:

Respuestas a las preguntas de los padres

Página web institucional y página web de padres

Circulares

Manual de Convivencia, etc.

Page 20: Cinco claves para entender el Merani - 2013

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Vanessa Vargas Duarte

[email protected]