cifrando a morales

Upload: juan-marcelo-columba-fernandez

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cifrando a Morales

    1/2

    29/1/2016 Imprimir  

    http://www.lostiempos.com/imprimir_art.php?id_noticia=331279&fecha=20160129

    DIARIO - COLUMNISTAS - 29/01/2016

    Cifrando los discursos de Morales

    El 2010, mediante el Decreto Supremo No. 405, el Presidente boliviano instituye el 22 de enero como día

    feriado en conmemoración de la fundación del Estado Plurinacional. Una medida que procura dar 

    coherencia simbólica al proyecto político plasmado en la constitución promulgada en febrero de 2009.

    Este evento, la conmemoración alegórica del establecimiento del Estado plurinacional, se ajustó a la

    fecha de la ceremonia de investidura presidencial (2010 y 2015) y ha permitido convocar a sesiones

    especiales de la asamblea nacional, donde el Primer Mandatario ha venido pronunciando discursos

    informativos sobre la administración del país. Si bien la opinión pública se ha interesado por aspectos

    como la dilatada duración de los discursos, la referencia a frases percutantes o la evocación de temas

    coyunturales, resulta también oportuno señalar algu nas notas cuantitativas en torno al léxico empleado

    en estas singulares alocuciones.

    Inicialmente es menester diferenciar una duración cronométrica y un volumen discursivo propiamente

    dicho, este último considerado desde un punto de vista estrictamente verbal e interno al lenguaje

    utilizado. Así, los prolongados episodios ling üísticos que caracterizan los d iscursos presidenciales del 22

    de enero, cuentan con una talla discursiva significativa que, por ejemplo, supera cómodamente las

    20.000 palabras, en 2014, y excede los 30.000 vocablos en 2016. Los bemoles en la cuantificación léxica

    se articulan en torno a los discursos de investidura, cuyo número de palabras es sensiblemente menor al

    de las otras alocuciones –una diferencia atribuible a priori a restricciones del género discursivo.

    Una otra medición léxica, el análisis de los segmentos repetidos estos discursos, revela la presencia

    central de expresiones que reenvían a las abundantes y diversas cifras enunciadas por el locutor. Tal el

    caso de “millones de dólares” que es utilizada 632 veces, “millones de bolivianos” que cuenta con 323

    actualizaciones y “por ciento” que suma 430 apariciones (ap.). Asimismo, el estudio de las altas

    frecuencias léxicas presentes en los discursos del 22 de enero, muestra una activa recurrencia de

    sustantivos como “inversión” (250 ap.), “crecimiento” (167 ap.), “empresas” (126 ap.), o “recursos” (119ap.), reenviando todos ellos a un imaginario económico. Resulta interesante observar que estas altas

    frecuencias caracterizan particularmente los discursos de tipo informativo, pues la presencia de estos

    vocablos resulta menos importante en las alocuciones propias a la ceremonia de investidura presidencial.

     Asimismo, el análisis de las frecuencias léxicas permite rendir cuenta de la centralidad de la dimensión

    temporal en los discursos presidenciales. El locutor privilegia ampliamente el uso reiterativo de adverbios

    temporales como “antes” (437 ap.) y “ahora” (678 ap.). La sistematicidad de la opo sición temporal se

    evidencia en numerosos enunciados como “El presupuesto de inversión antes era de 182 millones de

    bolivianos, ahora son 667 millones de bolivianos” donde coaparecen los vocablos que expresan una

    comparación temporal. En ese contexto, una o tra frecuencia no pasa desapercibida: la correspondiente a

    la cifra “2005” que, con sus 400 apariciones, remite al año en el que el actual presidente boliviano fue

    elegido. Esta cifra recurrente, a manera de frontera cronológica entre el “antes” y el “ahora”,

    correspondería al límite poroso imaginado el 2010 por el discurso plurinacional entre “un Estado colonialque murió y otro Estado Plurinacional que nació”.

    Los datos señalad os corroboran empíricamente algunas i ntuiciones interpretativas sobre las temáticas

    dominantes en los discursos presidenciales. Por una parte, esta breve revisita cuantitativa permite

    apreciar la centralidad del tópico económico en los discursos de conmemoración de la fundación del

    Estado plurinacional boliviano –una referencia a la administración del oîkos nacional matizada en los

    discursos de investidura. Por otra parte, la importancia de la dimensión temporal y su insistente distinción

    entre el viejo y el nuevo Estado –articulada a la solidez sintética atribuida a las cifras– pretendería

    demostrar una gestión más eficiente en comparación con una etapa anterior. La exploración l exicométrica

    de los discursos presidenciales revela, así, elementos que bien podrían corresponder a una estrategia de

    legitimación de la imagen del locutor como estadista, ello mediante una esquemática comparación de

    periodos que apela a indicadores económicos dispuestos profusamente para la ocasión.

  • 8/18/2019 Cifrando a Morales

    2/2

    29/1/2016 Imprimir  

    http://www.lostiempos.com/imprimir_art.php?id_noticia=331279&fecha=20160129

    El autor es lingüista

    [email protected]

    Por: Juan Marcelo Columba Fernández Columnista

    COPYRIGHT © 2016 Editorial C anelas. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a

    cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    (Impreso el 29/01/2016)