ciencias - la prensa austral€¦ · el más eficiente en el secuestro de carbono (c). aunque sólo...

4
CIENCIAS domingo 28 de junio de 2015 El Magallanes P.23 Anfibios, los desconocidos habitantes de las turberas de Magallanes CORTES MODERNOS DAMAS Y VARON BOTOX, BRILLO INSTANTANEO, DISMINUYE EL VOLUMEN DEPILACIÓN MANICURE ONDULADO KERATINA ONDULADO PESTAÑAS PEDICURE ALISADO KERATINA Lautaro Navarro 1125 Fono 61 2 222222 LIMPIA PLATA JOYAS CEPILLOS Y PEINETAS Peluquero Experto TIJERAS BOTOX

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · el más eficiente en el secuestro de carbono (C). Aunque sólo cubren 4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre

CIENCIAS domingo 28 de junio de 2015El Magallanes p.23

Anfibios, los desconocidos habitantes de las turberas de Magallanes

Cortes modernos

damas y varon

Botox, Brillo instantaneo,

disminuye el volumen

depilaCión

maniCure

ondulado Keratina

ondulado pestaÑas

pediCure

alisado Keratina

lautaro navarro 1125 Fono 61 2 222222

limpia plata Joyas

Cepillos y peinetas

peluquero experto

tiJeras Botox

Page 2: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · el más eficiente en el secuestro de carbono (C). Aunque sólo cubren 4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre

Analía Vá[email protected]

Unos ojos desproporcio-nadamente grandes observan, mientras el cuerpo paralizado parece estar atento para escapar en cualquier momento.

Nadie que no conozca la inmensa biodiversidad de las turberas podría siquiera imagi-nar que estos pequeños animales tienen en ellas su hábitat.

De colores hermosos y sin par, son los anfibios que son parte de la inmensa gama de animales y especies vegetales que viven y se reproducen en las turberas magallánicas.

Estos y otros conocimientos están contenidos en el nuevo libro desarrollado por el Institu-to Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia) sobre “Fun-ciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes”. Una obra destinada a un público variado que en sus 334 páginas

y sus más de 200 fotografías reflejan la complejidad, los prin-cipales atributos y la belleza de los ecosistemas.

Con fondos del gobierno re-gional se ha hecho una importante investigación de cuatro años en la que intervinieron 22 investi-gadores de 7 universidades y 5 centros de investigación nacio-nal e internacional. El botánico Erwin Domínguez y la geógrafa Débora Vega fueron los editores que trabajaron arduamente con el fin de dar a conocer cuáles son las funciones y servicios de las turberas, entender qué son, cuál es su origen, cómo ha sido su evo-lución en el tiempo y cuáles son

los elementos biológicos que las integran así como también com-prender cuál es su aporte en la mitigación del cambio climático.

“Este libro es una ventana que se abre para entender y com-prender los paisajes naturales de la región, la importancia de la conservación y restauración de la biodiversidad. Trata de ser un puente conciliador entre los elementos duros de la ciencia y la historia natural de las turberas explicada de manera amena y asequible al público en general”,

explica Erwin Domínguez.

Las turberas, los sumideros de Carbono más

eficientes del planetaJulie Loisel del departamento

de Ciencias Ambientales y de la Tierra, Universidad Lehigh, dedica un capítulo entero del libro a las turberas como sumi-

deros de carbono. Y explica que, de todos los ecosistemas terres-tres, las turberas son sin duda el más eficiente en el secuestro de carbono (C). Aunque sólo cubren 4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre mundial, las turberas han acumulado cerca de 600 billones de toneladas de

Ciencias24 / El Magallanes, domingo 28 de junio de 2015

Cuatro especies de anfibios viven, se reproducen y alimentan la cadena trófica de la Patagonia austral

- Durante mucho tiempo se las catalogó como ecosistemas silenciosos y fríos. Coloquialmente se los ha llamado turba o pantanos, sin embargo estos humedales denominados turberas esconden una biodiversidad asombrosa cuyas funciones son vitales para el equilibrio ecológico. Conservan agua y son los sumideros más eficientes para la retención

de carbono y, en su interior, viven miles de especies que pocos imaginan.

Domingo 28

Los PEDRos

y Los PABLos

mARchAn con LA BRoncA

cELEBREmosLos con EL gRAn

show DE FAggU y ciA. LtDA.

Todos los PEdRos y PABlos TiEnEn

su REgAlo

AusPiciA TERRA AndinA y lA lunA

Pje. Korner # 1034 • f. 61 2242311Lunes a sábado desde las 19°° hrs.

síganos en LA PERLA DEL EstREcho

Chaltenobatrachus aff grandisonae es una espe-cie que se ha encontrado en turberas gramini-formes y pulvinadas.

Sapo de cuatro ojos grandes (Pleurodema bufo-nimun) es una especia característica de la estepa patagónica y sólo llega a sectores ecotonales de zonas húmedas.

Larvas N. Variegata y Nanophryne variegata PNBO.

Turbera de Sphagnum magellanicum, en Turbera El Sapo.

Larva de la especie B. Antartandica se distribu-yen ocupando prácticamente casi toda la totali-dad de esta formación o piso vegetacional.

4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre mundial representan las turberas, pero han acumulado cerca de 600 billones de toneladas de carbono en los últimos 12.000 años, equivalentes al 30% de la reserva de carbono orgánico del suelo mundial

Page 3: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · el más eficiente en el secuestro de carbono (C). Aunque sólo cubren 4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre

Ciencias El Magallanes, domingo 28 de junio de 2015 / 25

carbono en los últimos 12.000 años, equivalentes al 30% de la reserva de carbono orgánico del suelo mundial. En la Patagonia Austral, la zona de turberas es estimada en 45.000 kilómetros cuadrados, equivalente al 1-2 por ciento de las turberas del mundo.

Las turberas en todo el mun-do han desempeñado un papel importante y dinámico en el

ciclo mundial del carbono. Estos ecosistemas son importantes fuentes de metano (CH4) para la atmósfera, así como impor-tantes sumideros de dióxido de carbono (CO2). La dinámica de corto y largo plazo de los flujos de gas de efecto invernadero de las turberas está vinculada principalmente a condiciones climáticas a corto y largo plazo,

la hidrología de las turberas y las comunidades de vegetación que, a su vez, influyen en la tasa de acumulación de turba.

En Chile, las turberas como formación vegetacional están representadas entre la Región de Los Ríos y la Región de Ma-gallanes, en especial en sectores

F Sigue en la P.26

Como se ve en la imagen, las larvas de la especie Nannophryne variegata que luego de la metamorfosis se convierten en los deno-minados sapito de tres rayas amarillas. Se encuentran práctica-mente en todos los tipos de turberas.

“Este libro es una ventana que se abre para entender y comprender los paisajes naturales de la región, la importancia de la conservación y restauración de la biodiversidad. Trata de ser un puente conciliador entre los elementos duros de la ciencia y la historia natural de las turberas explicada de manera amena y asequible al público en general”, explica Erwin Domínguez

Page 4: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · el más eficiente en el secuestro de carbono (C). Aunque sólo cubren 4 millones de kilómetros cuadrados o el 3 por ciento de la superficie terrestre

Ciencias26 / El Magallanes, domingo 28 de junio de 2015

E Viene de la P.25

Cuatro especies...

O’HIGGINS 974 - PUNTA ARENASMARTES A DOMINGO 12:00 a 23:30 HORAS

CANTINA ESTADIO ✆ 61 2372009

SANGUCHES SHOPMechada CervezasLomito TragosPernil Pisco SourAs - Vienesa VinosChurrasco JugosPichangas Fanshop

Visítanos en Armando Sanhueza Nº1124 B - Fono +569 62283830 - Punta [email protected]

Relajación Descontracturantes Reflexología

En esta tienda podrás encontrar todo tipo de antigüedades y curiosidades, muebles, porcelanas, lámparas óleos y mucho más...

precordilleranos en ambas vertientes de la cordillera de los Andes. Estas se desarrollan de preferencia en sustratos con drenaje deficiente como depre-siones intermorrénicas con arcillas o material morrénico con arcillas encerrados entre arcos morrénicos.

Curiosidades de una especie que pocos conocen

en esta regiónJuan Carlos Ortiz, del depar-

tamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Ocea-nográficas de la Universidad de Concepción, es el autor del capítulo dedicado a los anfibios de las turberas del extremo austral de Chile.

Ortiz explica que este tipo de ambientes húmedos es un hábitat propicio para el desarro-llo de los anfibios, ya que éstos dependen para su reproducción y estados larvarios de la presen-cia de agua. Ambas regiones han

estado expuestas a la acción de las glaciaciones hasta no hace mucho tiempo, por lo que el desarrollo de las turberas es de una edad reciente, hace aproximadamente 10.000 años, y, por lo tanto, su colonización por especies de anfibios es rela-tivamente de corta data.

La presencia de los anfibios en un ecosistema se considera como un excelente bioindica-dor de la calidad ecológica que éstos presentan, por lo que la declinación de sus poblaciones e incluso de sus especies es un reflejo de la pérdida de hábitats.

Por otra parte, los anfibios se han considerado como elementos importantes en los ecosistemas, dado a que son integrantes fundamentales de las cadenas tróficas.

Nannophryne variegata Günther, sapito de tres rayas amarillas, es la especie de anfibios característica de las turberas del sur de Chile, don-de es siempre muy abundante. Se encuentra prácticamente en todos los tipos de turberas, sean éstas de Sphagnum o graminoides, arboladas o de otro tipo. La reproducción se realiza en las pozas que quedan

entre los cojines de Sphagnum o entre pozones presentes sobre sustratos rocosos rodeados por esta vegetación.

Las puestas que son colo-cadas en estos ambientes da, posteriormente, origen a fines de primavera y comienzos de verano a una gran cantidad de larvas negras y pequeñas, de las cuales finalmente surgirán los estados postmetamórficos. Las larvas que muerden son consu-midas por insectos acuáticos que conviven con ellas (Coleoptera: Dystisciadae y Heteroptera: Pentatomidae).

Batrachyla antartandica, rana jaspeada, auque habita otros tipos de ambientes, se encuentra de preferencia en turberas graminiformes de Ciperáceas y Juncáceas, en zonas más o menos planas ane-gadas y en turberas arboladas con Pilgerodendron uviferum, y Nothofagus betuloides. En este tipo de hábitat, es fácil escuchar a los machos durante el períodos reproductivo por su canto que asemeja el choque de dos piedras.

Chaltemobatrachus aff grandisonae es una espe-cie que se ha encontrado en turberas graminiformes y pulvinadas en cercanías de paredes rocosas tapizadas de Donatia y Astenia, donde también se ubican pozones con larvas entre las gramíneas con turba. Se diferencia de Ch. Grandisonae sensu strictu, en

que ésta sólo se le ha encon-trado bajo troncos en bosque de nothofagus y sus larvas en aguas lenticas.

Pleurodema bufoninum, sapo de cuatro ojos grandes, finalmente es una especie ca-racterística de la estepa pata-gónica y sólo llega a sectores ecotonales de zonas húmedas, como es el caso excepcional de encontrarse en una turbera de Sphagnum magellanicum, sec-tor llamado Turbera El Sapo, la cual se encuentra rodeada por bosque patagónico subantártico de betuloides. A esta especie le bastan pequeños espejos de agua para reproducirse, incluso en áreas antropizadas.

ConservaciónLas categorías de conserva-

ción en las cuales se encuentran consideradas las cuatro especies encontradas en las turberas de Aysén y Magallanes no son preocupantes por el momento.

Casi Amenazada (Pleurode-ma bufoninum):

Habiendo sido evaluada, esta especie no satisface ac-tualmente los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próxima a satisfacer los crite-rios de estas últimas categorías, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. Sin embargo, por preferir fundamentalmente el ambiente de estepa más que el de turbera es posible que esta especie conserve esta categoría

por largo tiempo y quizás estu-dios futuros la lleven a la cate-goría de Preocupación Menor.

Preocupación Menor (Nan-nophryne variegata, Batrachyla antartandica):

Se incluyen en esta catego-ríaa especies abundantes y de amplia distribución y que, por lo tanto, pueden ser identificadas como de Preocupación Menor. Es la categoría de menor riesgo.

Datos Deficientes (Chalteno-batrachus grandisonae):

Esta no corresponde real-mente a una categoría de con-servación. Se aplica a especies que no pueden ser clasificadas en alguna categoría de conserva-ción porque falta información.

Estas cuatro especies que se distribuyen en el piso del hábitat de turberas no presen-tan categorías de conservación precaria ya que esta formación vegetacional se encuentra muy bien representada en el Sistema Nacional de Areas Protegidas del Estado (SNASPE), alcan-zando su protección entre un 50% a 70% de su superficie. A esto se debe agregar que aún la lejanía y la poca accesibilidad a esto hábitats permiten que no exista una fuerte presión antró-pica sobre éstos. Sin embargo, en las zonas más cercanas al desarrollo urbano o antrópico y que no se encuentran en el SNASPE, la extracción de la turba de Sphagnum está po-niendo en peligro las especies que viven ligadas a ella.

45mil kilómetros cuadrados de turberas existen en la Patagonia Austral, equivalente al 1% ó 2% de las turberas del mundo