ciencia, tecnología y capital

Upload: escueladecuadros

Post on 14-Oct-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    1/26

    CIENCIA, TECNOLOGIA Y CAPITAL

    Una ojeada al desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo contemporneo

    Rubn Zardoya Loureda

    El fetiche de la ciencia y la tecnologa y la nocin de paradigma tecnolgico

    En un mundo en que crece da a da la franja de la humanidad que vive enajenada del proceso deproduccin y aplicacin de los conocimientos cientficos, la tendencia predominante en la concienciacotidiana e, incluso, en muchas construcciones tericas es la de deslumbrarse ante los avancestecnolicos que se introducen en un conjunto de ramas privileiadas de la produccin y los servicios! Enla bibliorafa es habitual encontrar e"tensas e"posiciones factor#ficas de los resultados de la$fecundacin recproca entre ciencia, tecnoloa y produccin%, de la $e"pansin tecnocientfica% o$tecnocientificacin%! Los diccionarios asimilan trminos que dejaran boquiabiertos a &e'ton, a (ar'in e,incluso, a Einstein) microelectrnica, inform#tica, telem#tica, qumica sinttica, ineniera entica ybiotecnoloa, chip de silicio, circuito de interacin amplia, banco de datos, video*terminal, red coa"ial y

    de microondas, tele", fa", telfono celular, fibra ptica, microcomputadora, hormona sinttica, clonacin,conelacin de embriones y ametos, produccin de ni+os con m#s de dos padres enticosEntretanto, lo m#s habitual es el establecimiento de una cone"in lineal entre la llamada Revolucin-ientfico*.cnica y el proreso social) cuantas m#s innovaciones de este nero se ponan en accin,tanto mayor proreso asistir# autom#ticamente a la humanidad, a una u otra comunidad, pueblo o pas!

    &o son pocos los hechos que eneran la ilusin de que el fundamento del desarrollo social se hadespla/ado hacia la ciencia y sus objetivaciones tcnicas, y de que la humanidad ha arribado a la$sociedad del conocimiento% o a la $era del cambio tecnolico%! Esta creencia parece avalada por elhecho de que la actividad cientfica se ha convertido en una profesin relativamente masiva, por el papelcreciente que juean en la sociedad los descubrimientos cientficos, las investiaciones aplicadas y lasinnovaciones tecnolicas, por el crecimiento de las instituciones cientficas y la publicacin de libros yrevistas especiali/adas, por los servicios de internet, por el hecho de que la ciencia se ha convertido en unsector industrial con todas las de la ley, con su correspondiente mercado que, en medida considerable,orienta y reula la actividad de las universidades y centros de investiacin, y de que las empresas m#seficientes son aquellas que se encuentran en condiciones de reali/ar importantes inversiones orientadas ala innovacin tecnolica y a la capacitacin de una parte de sus trabajadores! 0 diario escuchamos queel ritmo de produccin de conocimientos y nuevas tecnoloas crece de forma vertiinosa, y que su r#pidaobsolescencia se ha convertido en una norma!

    La ciencia y la tecnoloa han devenido en objetos de culto por e"celencia! 1resenciamos senos aseura el advenimiento de un mundo reido por la $tecnociencia% y la tecnocracia) la innovacintecnocientfica considerada, por lo eneral, como una fuer/a independiente del modo de produccindetermina el desarrollo econmico, poltico y social del mundo, al maren de toda clase de interaccionessocioculturales, polticas y econmicas2 los hombres han sido liberados de la direccin del proceso

    productivo, del control de las m#quinas e, incluso, de la necesidad de pensar, una ve/ que,supuestamente, las funciones licas decisivas en la produccin se han ido traspasando a las m#quinas2en fin, el conocimiento y la tcnica ejercen el control y el dominio de nuestras vidas! En tales condiciones,a los mortales comunes slo les est# dado intentar anarse los favores del ine"tricable y tir#nico fetichetecnocientfico, o bien e"orci/arlo!

    Las ideas presentadas en el presente artculo son resultado del trabajo conjunto del autor con los investigadoresRafael Cervantes Martnez, Felipe Gil Chamizo y Roberto Regalado lvarez!

    ESCUELA E CUA!"S # $

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    2/26

    -on tintes de euforia o de p#nico, se3n la perspectiva, estas representaciones son compartidaspor el $optimismo cientfico tecnolico% y por el $pesimismo cientfico tecnolico%, que ven en el proresode la tecnociencia una especie de panacea universal para todos los males sociales, o bien la caja de1andora de la humanidad contempor#nea! 4nos y otros consideran que la ciencia y la tecnoloaconstituyen el factor decisivo del desarrollo social2 le hacen culto, ora como (ios, ora como (iablo! 5inembaro, m#s que la simple fascinacin ante un dolo poderoso, lo que se asienta en la representacincolectiva, de forma ms o menos difusa, es la idea de que la ciencia y la tecnologa han adquirido vida y

    racionalidad o irracionalidad propias, y constituyen una suerte de spiritus rector oprimus agensde lacivili/acin! El desarrollo cientfico tecnolico se habra convertido en el autntico sujetopropulsor de lahumanidad,que asume por s mismo las ms diversas funciones sociales ! 6ajo esta cobertura terica,apenas se someten a crtica las relaciones de produccin asentadas en la e"plotacin del trabajoasalariado2 stas se conciben, antes bien, como relaciones $fle"ibles%, inmutables en esencia, capaces deuna autotransformacin y un perfeccionamiento permanentes y, en consecuencia, de asimilar cualquiernivel de desarrollo de las fuer/as productivas!

    En correspondencia con estas representaciones, la e"plicacin m#s recurrente de los importantescambios que se han producido en los 3ltimos veinte*treinta a+os en el sistema de produccin capitalista,se fundamenta en la idea del $aotamiento del paradima tecnolico%7imperante durante la posuerra yen la necesidad de sustituirlo por otro $m#s productivo%! 5upuestamente, en un momento del desarrollodel capitalismo ubicado entre los a+os sesenta y setenta del silo 88, las fuerzas productivas del

    capital quedaron rezagadas con respecto a las relaciones capitalistas de produccin, lo cual provocuna crisis! Las contradicciones fundamentales de la $economa de mercado% tendran su ra/ en el$estancamiento cientfico y tecnolico%2 o, si nos e"presamos en trminos mar"istas, la economacapitalista habra entrado en crisis como consecuencia del insuficiente desarrollo de determinadasfuerzas productivas! (esde este punto de vista, en la historia del capitalismo se verifica de maneraperidica un retraso del desarrollo de la productividad y de la tecnoloa correspondiente con relacin alas demandas de la reproduccin del capital! En consecuencia, si fuera posible encontrar un $mvilperpetuo% tecnolico, lorar una renovacin permanente de la tecnoloa, el modo de produccincapitalista tendra la capacidad de mantener ad infinitumel $equilibrio% necesario entre el movimiento delas fuer/as productivas y el reposo de las relaciones de produccin, de preservar la posicin delantera deaquellas en su infinita carrera de obst#culos con stas! 0 partir de estos presupuestos, no es difcilconcluir que, en efecto, el capitalismo representa el $fin de la historia%! Las relaciones buruesas de

    produccin son la eterna novia joven a la cual se le envejecen en los bra/os, uno tras otro, los$paradimas tecnolicos%! .odo el problema radica en que lleue a tiempo el pretendiente de relevo!

    El $paradima tecnolico% que, de acuerdo con las formas m#s recientes de la economa vular,se encontr $aotado% durante las 3ltimas dcadas es el fordismo! En rior, el fordismo no puede serconsiderado m#s que como una forma de organizacin interna de las plantas productivas, determinada

    por el grado de desarrollo del modo de produccin capitalista, que recibi su bautismo en los Estados4nidos en los a+os veinte y se propa a Europa 9ccidental y :apn, como consecuencia de la e"tensinde los tent#culos de la oliarqua financiera norteamericana, a travs del proceso de reconstruccinposterior a la 5eunda ;uerra >>!?5in embaro, en los 3ltimos a+os, esta forma de orani/acin del proceso productivo haido abult#ndose en la teora hasta ser presentada sin sonrojos como una $fase histrica del capitalismo%,

    identificada, incluso, con el llamado $capitalismo tardo%, que siue supuestamente en la escalera histricaal $capitalismo liberal% y al $imperialismo cl#sico%! @(e acuerdo con esta lica, desde finales de los a+os

    7"i se #uiere conservar alg$n sentido cientfico en el t%rmino difuso de &paradigma tecnol'gico(, habr) #ueentender por %lforma de desarrollo de las fuerzas productivas!*+ale la pena realizar un nuevo estudio del llamado fordismo en relaci'n con lo #ue Mar llamaba &verdaderosistema de maquinaria(! +er- Carlos Mar!El Capital, t! ., ed! cit!, pp! //*0///!@+er, por ejemplo- Ren)n +ega Cantor- Fin de la historia o desorden mundial? Crtica a la ideologa delprogreso y reivindicacin del socialismo,1diciones 2ntropos Ltda!, "antaf% de 3ogot), .445, pp! .670.65!

    ESCUELA E CUA!"S # %

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    3/26

    sesenta, asistimos a la sustitucin del fordismo por un $nuevo paradima tecnolico%, en ocasionesdenominado $posfordista%!En esta concepcin subyace una forma e"trema de fetichismo, que se e"presaen la nocin err#tica de que e"isten $modos de produccin tecnolicos% tales como $el mecani/ado% yel $automati/ado%, entendidos como modos de $articulacin tecnolica de los componentes de lasfuer/as productivas%!

    .ras cometer el pecado oriinal de atribuirle a un individuo, Aenry Bord, la capacidad de haberalterado el curso histrico del modo de produccin capitalista, resulta natural que la conceptuali/acin del$patrn tecnolico% que, se3n se nos dice, suri a partir de la e"tensin de la forma de orani/acinintroducida por l en su monopolio de la industria automotri/, se presente como una sumatoria deelementos difusos, determinados se3n criterios arbitrarios de la m#s diversa naturale/a lica, talescomo el tipo de enera fundamental utili/ada, las $ramas motrices% de la economa, el $tipo de empresadominante%, el luar que ocupa la empresa en el mercado, los sectores productivos que proliferan, el tipoy el n3mero de trabajadores requeridos, la infraestructura necesaria para su desarrollo, y la $forma deEstado correspondiente%! 0s se nos asevera en este $paradima tecnolico basado en laelectromec#nica%, el petrleo y sus derivados constituyen la principal forma de enera2 las ramasmotrices de la economa son las empresas petroleras, petroqumicas, automovilsticas, areas yproductoras de bienes de consumo y de armas2 la empresa dominante es la corporacin, en la cual seencuentran separadas las actividades administrativas de las labores productivas2 su $complementoarario% es la llamada $revolucin verde%, basada en la utili/acin de productos qumicos y biolicos, el

    reado, la fumiacin area y el control tcnico2 se crean oliopolios en el mercado2 el sector de losservicios y el de la construccin alcan/an un notable desarrollo2 se requiere una ran cantidad detrabajadores especiali/ados2 crecen las ciudades como centros de produccin y consumo2 predominan laspolticas Ceynesianas2 y el capital y el trabajo establecen un $pacto% que se e"presa de forma poltica en elllamado $Estado de 6ienestar%, caracteri/ado por la e"istencia de contratos laborales permanentes, altosniveles de seuridad social y salarios elevados!D

    0 diferencia de esto, como resultado del $aotamiento del fordismo% en la dcada de los sesenta,la humanidad se habra topado con un nuevo $paradima tecnolico industrial%, universal y dominante,caracteri/ado por una direccin cientfica del trabajo a escala macro y micro, por el papel creciente de losnuevos conocimientos, las investiaciones aplicadas, las innovaciones tecnolicas y la informacin, queprovocan un aumento sinificativo de la productividad, con el consecuente restablecimiento decondiciones favorables para la acumulacin, el aumento de la tasa de anancia y el inicio de una nueva

    $onda e"pansiva% que pone fin a la $onda depresiva% del capitalismo iniciada en 7FG! En abiertacontraposicin con la teora de

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    4/26

    1or lo eneral, la caracteri/acin del paradima posfordista incluye, adem#s, los siuientestpicos) 7I crisis del uso de la enera fsil, a pesar cosa curiosa de que se reconoce que el petrleocontin3a siendo la forma fundamental de enera2 ?I prdida de importancia de la tierra, los recursosnaturales y el trabajo, a favor del conocimiento tcnico, en particular, del conocimiento en la esfera de lamicroelectrnica, que facilita la constitucin del $complejo electrnico%, interado por lastelecomunicaciones, la inform#tica y la automati/acin2 @I confiuracin de una nueva forma deorani/acin productiva, que intera la administracin, la produccin y la comerciali/acin2 DI

    consolidacin de la automati/acin como $objetivo total de la reestructuracin capitalista%, que enera unaserie de modificaciones laborales, tales como la estandari/acin del trabajo a escala universal y laatomi/acin y descentrali/acin de los procesos productivos, asociada esta 3ltima a la subcontratacin, laaparicin y reaparicin de empresas familiares y microempresas, a una permanente inestabilidad laboral yun continuo despla/amiento de los trabajadores de una rama productiva a otra!

    El $nuevo paradima tecnolico% Haqu la apoloa del capitalismo alcan/a su punto culminanteI,estara llamado a superar la enajenacin, como consecuencia de que el contenido del trabajo conlleva unalto componente intelectual, resulta m#s interesante y abre amplias posibilidades a la creatividad! 5e dapor sentado que el trabajador necesario en la era de la $revolucin inform#tica% es un obrero nuevo,conocedor de aspectos b#sicos de la actividad inenieril y del manejo de tecnoloa compleja! Las nuevasformas de orani/acin del trabajo suponen un sistema de direccin participativo y ponen de manifiestouna tendencia a la disminucin de los obreros! 0umentan los inresos de los trabajadores, con el

    consecuente impulso a que stos se conviertan en clase media! El trabajo se sustituye por m#quinascomputari/adas, y por la automati/acin eneral de la produccin capitalista! La llamadadescentrali/acin productiva elimina las condiciones que posibilitaron la orani/acin de los trabajadorescontra el capital, unidos con anterioridad en el interior de randes alomeraciones fabriles! En estascondiciones, no tiene sentido hablar de misin histrica del proletariado, pues, en los trminos cl#sicos,ste ha desaparecido o est# en vas de desaparicin!

    &o vale la pena poner en tela de juicio la idea de que, en un momento histrico determinado, laord !otor "o! encontr la frmula m#s efectiva para orani/ar la produccin de forma tal que lepermitiera e"traer una mayor cuota de plusvala en las condiciones de un mercado en e"pansin2 niaquella otra, m#s reciente, que atribuye a la firma .oyota el car#cter de pionera en un $esquema deproduccin fle"ible%, $posfordista%, en respuesta a un mercado deprimido! 1onamos el nfasis, encambio, en la constatacin de que en las construcciones tericas vinculadas a la nocin de estos

    $paradimas tecnolicos%, el punto de partida y el fundamento de la e"plicacin de las transformacionesocurridas en el modo de produccin capitalista no es el capital y sus contradicciones internas, sino lasmodificaciones en la forma de orani/acin de las plantas productivas!

    La ciencia y la tecnologa a la luz de la concepcin materialista de la historia' La insercin de la

    ciencia en la composicin del capital

    &o cabe duda de que la tecnoloa no slo constituye un momento inseparable del proceso de trabajo,sino tambin una condicin b#sica de todas las formas de e"istencia de la vida social! Las pocaseconmicas se diferencian no slo por lo que se produce, sino tambin por cmo se produce, con qumedios y procedimientos de trabajo! 1or consiuiente, el nivel de desarrollo de estos medios yprocedimientos de trabajo determina el nivel de desarrollo eneral de la sociedad! J5in embaro, desdeuna perspectiva mar"ista, no tiene sentido hablar de ciencia y tecnologa, ni de fuerzas productivas en

    general, al margen de las condiciones histricas concretas que dimanan de un modo de produccin dado#0l afirmar el papel determinante de las fuer/as productivas sobre el conjunto de las relaciones sociales deproduccin material y espiritual, el mar"ismo no hace concesin aluna al determinismo cientfico

    J&La tecnologa 8escribe Mar8 nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo deproducci'n de su vida, y, por tanto, de las condiciones de su vida social y de las ideas y representacionesespirituales #ue de ellas se derivan! 9i si#uiera una historia de las religiones #ue prescinda de esta base materialpuede ser considerada como una historia crtica(!!d!, p! /*6!

    ESCUELA E CUA!"S # (

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    5/26

    tecnolico que ha inundado la bibliorafa, en su nombre o contra su nombre2 no se trata de unaespeculacin determinista chata, asentada en la nocin de la causalidad mecnica, sino de unaconcepcin dial$ctica que tiene como premisa la idea de que, en cada forma histrica, el conjunto derelaciones sociales constituye una totalidad, en cuya organicidad las relaciones de produccin y lascorrespondientes leyes sociales condicionan el desarrollo de las fuerzas productivas# 5u punto de partidano es la tcnica Ho la tecnocienciaI como tales, y ni siquiera un nivel dado de desarrollo de las fuer/asproductivas, con respecto a las cuales aqulla constituye un momento Hsin perder de vista un seundo

    que, en todo sistema social de produccin, la principal fuer/a productiva es la fuer/a de trabajoI, sino elmodo de produccinque las enloba como una totalidad or#nica!

    La produccin material es la condicin b#sica de la e"istencia de la ciencia y de la tcnica) susnecesidades constituyen la fuer/a motri/ del desarrollo de stas! 5on factores econmicos, en particular,el acicate de un aumento de la produccin, los que permiten y e"ien la utili/acin e invencin dem#quinas y procedimientos nuevos de trabajo!

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    6/26

    homoneo bajo el mando del capitalista, el sistema manufacturero, sin provocar cambio sustancialaluno en los instrumentos de trabajo, lora potenciar la productividad como consecuencia de unaprofundi/acin de la divisin del trabajo en el taller y de la especiali/acin de los obreros! El desarrollo dela productividad, en este caso, va de la mano de la framentacin del trabajo en un conjunto de funcionesproductivas, vinculadas entre s, pero relativamente independientes! -on el advenimiento de lamanufactura, el trabajador se convierte en un obrero parcial, portador de una fuer/a de trabajodesarrollada de forma unilateral en relacin con el proceso de trabajo ntero en el taller!

    La consolidacin de la ran industria en las postrimeras del silo 8=>>>, en cambio, supone unarevolucin en los medios de produccin, en particular, en los medios de trabajo! 5e3n

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    7/26

    transforma de trabajo simple en un proceso cientfico!7?En estas condiciones, la ciencia deviene en $laforma m#s slida de la rique/a%, en producto y productora de rique/a, en $rique/a a la ve/ ideal ypr#ctica%, en $un aspecto y una forma del desarrollo de las fuerzas productivas humanas , es decir de larique/a%7@

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    8/26

    constituyen tambin productos del trabajo, dondequiera que entren en el proceso de trabajo, sepresentan como insertados en la composicin del capital!%7F

    (e esta forma comien/a a consolidarse una nueva cualidad en el desarrollo de las fuer/asproductivas sociales) la ciencia se convierte en un momento necesario del proceso de produccincapitalista, en una forma especfica de movimiento del capital, destinada a aranti/ar su valori/acin atravs del incremento de la productividad del trabajo! $ '(n la mquina, la propia ciencia reali/ada secontrapone a los obreros en calidad de capital!%7G El capital fijo, es decir, el capital invertido en laadquisicin de medios de trabajo $es el monstruo animado que materializa el pensamiento cientfico ydomina pr#cticamente todo el proceso% de produccin27Kla m#quina constituye su forma m#s adecuada dee"istencia como valor de uso en el proceso productivo! En estas condiciones, $la acumulacin del saber,de la habilidad, as como de todas las fuer/as productivas enerales del cerebro social son HIabsorbidas en el capital que se opone al trabajo) aparecen en adelante como una propiedad del capital, o,m#s e"actamente, del capital fijo, en la medida en que entra en el proceso de trabajo como un medio deproduccin efectivo!%7>ncluso desde el punto de vista de su valor de uso, la m#quina se presenta comoun modo peculiar de e"istencia del capital fijo, determinado por la totalidad del proceso de produccincapitalista! El desarrollo de este capital deviene en el ndice fundamental del rado de desarrollo de laran industria capitalista, del rado en que la ciencia y, en eneral, el saber, son convertidos en fuer/asproductivas sociales, e indica $hasta qu punto las condiciones del proceso vital de la sociedad sonsometidas al control del conocimiento eneral y llevan su sello2 hasta qu punto las fuer/as productivas

    sociales no son producidas 3nicamente bajo la forma del saber, sino tambin como ranos inmediatosde la pra"is social, del proceso vital real!% ?

    0s, pues, en el rimen de produccin capitalista desarrollado, la ciencia y la tecnoloa noconstituyen realidades independientes con respecto al capital y a su proceso de valori/acin! &o sinificaesto, por supuesto, que el proreso de la ciencia moderna haya tenido su impulso e"clusivamente enra/ones utilitarias, al maren de las m#s diversas interacciones polticas, ideolicas y culturales, incluidala necesidad para la buruesa de demoler el vetusto edificio de la ideoloa y la cultura realistaclerical que e"presaba la concepcin del mundo y los intereses de la aristocracia feudal y el clero2 ?7

    sinifica, antes bien, que a partir del desarrollo del rimen de produccin maquini/ada y la afirmacinsocial de su cualidad de fuer/a productiva, la produccin y reproduccin de la ciencia )y de la tecnologa*tienen lugar, en lo fundamental, como momentos del movimiento del capital! En sentido estricto, ellosupone que las tres fases de la reproduccin de este 3ltimo la fase dineraria, la fase productiva y la fase

    mercantil se presentan, asimismo, como las tres fases de la reproduccin cientfico*tecnolica! Laciencia y la tecnoloa constituyen e"presiones naturales del valor en las tres fases de la reproduccin del

    7FCarlos Mar y Federico 1ngels! +!ras, t! *7, parte ., 1ditora estatal de literatura poltica, Mosc$, .47, p!/44 Een ruso! &La actividad del obrero, reducida a una pura abstracci'n, est) determinada en todo sentido por elmovimiento de conjunto de las m)#uinas> lo inverso ya no es el caso! La ciencia obliga, como resultado de suconstrucci'n, a los elementos inanimados de la m)#uina a funcionar como aut'matas $tiles! 1sta ciencia noeiste ya en el cerebro de los trabajadores- a trav%s de la m)#uina, obra m)s bien sobre ellos como una fuerzaetraHa, como la potencia misma de la m)#uina!( Carlos Mar! Fundamentos de la crtica de la Economa)oltica(t! *, ed! cit!, p! .=6!7GCarlos Mar y Federico 1ngels! +!ras, t! *7, parte ., ed! cit!, p! /44!.=Carlos Mar!Fundamentos de la crtica de la Economa )oltica(ed! cit!, t! ., p! /7! &ILa fuerza productivasocial del trabajo 8precisa Mar8 se manifiesta, en el capital fi&o, como una propiedad inherente al capital!1lla engloba tanto las fuerzas cientficas como la asociacin de las fuerzas productivas sociales en el seno delproceso de produccin( y a fin de cuentas la destreza e,trada del tra!a&o inmediato y traspuesta en la

    m'quina( en la fuerza productiva en potencia#(!d!, t! *, p! */!.4!d!, pp! .=70.=5!*!d!, p! .4B!*.+er- Federico 1ngels! &;el socialismo ut'pico al socialismo cientfico(, en- +!ras Escogidas en - tomos, ed!cit!, p! .=!

    ESCUELA E CUA!"S # ,

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    9/26

    capital, y el hecho de que adopten una u otra de sus formas de movimiento depende del luar que ocupeny las funciones que cumplan en esta reproduccin! La ciencia y la tecnoloa se presentan) 7I comocapital dinerario, es decir, como la suma de dinero que se transforma en elementos materiales ypersonales de la produccin de ciencia y tecnoloa) medios de produccin y fuer/a de trabajo2 ?I comocapital productivo o $consumo productivo del capital%, que se transforma en valor y plusvala Hen estaforma tanible de capital productivo, la tecnoloa incluida la tecnoloa que constituye una objetivacindel conocimiento cientfico se presenta como una forma material, en especie, del capitalI2 y @I como

    capital mercantil que se transfiura en capital dinerario incrementado, es decir, que reali/a el valor delcapital anticipado y la plusvala como resultado de la actividad cientfico*tecnolica! 0l retomar esta

    forma dineraria, en el capital desaparece toda funcin tecnolica, lo cual pone de relieve - primero-que latecnoloa es, ante todo, capital capital fijo, cuyo valor de uso obra como medio y como aente detransformacin de la materia prima en producto, valor que procura acrecentarse, y seundo, que el finde la produccin capitalista de ciencia y tecnoloa es la valori/acin del capital! +a ciencia y la tecnologase revelan como medios de obtencin de plusvala!

    1or rela eneral, la inorancia de esta determinacin esencial de la tecnoloa en el modo deproduccin capitalista, conduce a que sta se presente e"clusivamente como tecnoloa en funciones, esdecir, como valor de uso en el proceso de trabajo! 1or esta va, no slo se esfuman dos fases de sumovimiento su fase dineraria y su fase mercantil sino desaparecen tambin su sustancia capitalista ysu dimensin social! El movimiento del capital adquiere la forma e"terna y fantasmarica de un

    movimiento de renovacin tecnolica perpetua, destinado a incrementar la productividad del trabajo y elbienestar social, que encubre su verdadera naturale/a! 0ll donde la economa vular se contenta con laapariencia de un proceso perpetuo de renovacin tecnolica,

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    10/26

    adquiere la forma de monopolio, es decir, con el advenimiento del imperialismo! En otros trminos, alconsolidarse el monopolio como relacin econmica determinante del desarrollo capitalista, tiene luar laconsumacin del proceso, iniciado con el desarrollo de la ran produccin industrial, de diferenciacin delas potencias espirituales del proceso productivo o, lo que es lo mismo, de desarrollo de la fuer/aproductiva intelectual del trabajo como una fuer/a e"tra+a al propio trabajo, a saber, como conocimientocientfico producido por y al servicio del capital, fuera de la comprensin y el alcance del trabajadordirecto! >nenieros, tcnicos, obreros, personal au"iliar, que hasta entonces ocupaban un luar

    determinado en el proceso de produccin material directa, comien/an a ocuparse de producir ideascientficas aptas para convertirse en tecnoloa e impulsar el desarrollo de las fuer/as productivassociales! La oliarqua financiera incorpora la investiacin cientfica y el desarrollo de nuevas tecnoloascomo un momento particular y necesario del movimiento del capital monopolista! La ciencia se convierteen la principalfuer/a productiva del capital! Es el monopolio el que reali/a esta conversin, a travs de lacreacin de laboratorios en las industrias destinados a producir conocimientos capaces de devenir enfuer/as productivas! En las condiciones del capitalismo monopolista, el monopolio del conocimientocientfico se pone en funcin de acrecentar las anancias de los monopolios2 y la tecnoloa se presentacomo ciencia producida y materiali/ada en calidad de fuer/a productiva del capital monopolista!

    En la poca cl#sica del capitalismo de la libre concurrencia, el capital no invierte a3n en laobtencin de conocimientos cientficos!?@En cambio, el desarrollo del proceso de concentracin del capitalmonopolista e"ie que una parte creciente del capital se invierta en la investiacin cientfica y en sus

    aplicaciones tecnolicas!?D Las inversiones en investiaciones cientficas y desarrollo de nuevastecnoloas H> N (I, presentadas con frecuencia en la literatura como independientes de lasdeterminaciones del capital o como vinculadas con l de forma e"terna, constituyen inversiones en lasfuer/as productivas del capital, y por consiuiente, se insertan plenamente en su frmula eneral) ( * < *(O! 5e trata de un momento, como cualquier otro el transporte, la aricultura o el comercio en elproceso de valori/acin capitalista) considerado desde el #nulo de su composicin en valor, el capitalinvertido en > N ( se desdobla en capital variable Hes decir, invertido en la fuer/a de trabajo del cientfico yel ineniero, en una peculiar fuer/a de trabajo complejaI y en capital constante Hinvertido en elequipamiento para la investiacinI! En otros trminos, la inversin en la fuer/a de trabajo de loscientficos e inenieros se presenta como una parte de la inversin en fuer/a de trabajo2 a su ve/, lainversin en equipamiento para la investiacin constituye una parte de la inversin en medios deproduccin!

    0 partir de mediados de los a+os cuarenta del presente silo, con la aceleracin del proceso detransnacionali/acin del capitalismo monopolista de Estado,?J la ciencia y la tecnoloa de punta seconsolidan de manera definitiva como fuerzas productivas del capital transnacional! Lo que caracteri/a la$nueva era% de la ciencia es su monopoli/acin por parte de las corporaciones transnacionales, suconversin en tecnoloa monopoli/ada por estas corporaciones, en un sector Ho esferaI de la actividadindustrial de los monopolios transnacionales, en un momento necesario del proceso de

    */&ILas fuerzas productivas #ue brotan de la cooperaci'n y de la divisi'n del trabajo 8subraya Mar8 no lecuestan nada al capital! "onfuerzas naturales del tra!a&o social#Jampoco cuestan nada las fuerzas naturales de#ue se apropia para los procesos productivos- el vapor, el agua, etc! K lo mismo #ue con las fuerzas naturales,acontece con la ciencia! na vez descubierta, la ley sobre las desviaciones de la aguja magn%tica dentro delradio de acci'n de la corriente el%ctrica EI no cuesta un c%ntimo! EI La ciencia no le cuesta al capitalistaabsolutamente &nada(, pero ello no impide #ue la eplote! 1l capital se apropia la ciencia &ajena(, ni m)s nimenos #ue se apropia del trabajo de los dem)s! Carlos Mar! El capital, t! ., ed! cit!, pp! //=0//4! Nu% costabaentonces al capitalO La aplicaci'n tecnol'gica del conocimiento cientfico! &I2s como necesita un pulm'npara respirar, el hombre, para poder consumir productivamente las fuerzas de la naturaleza, necesita tambi%nalg$n artefacto &hecho por su mano(! EI ?ara poder eplotar estas leyes Plas leyes descubiertas por la ciencia0los autoresQ al servicio de la telegrafa, etc!, hace falta un aparato complicado y costossimo!(!d!, p! //=!?D +er- :orge 9$Hez :over! Conocimiento( educacin y sociedad, niversidad de La

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    11/26

    transnacionali/acin! La transnacionali/acin del monopolio hace que ste se convierta en el principalproductor de conocimiento cientfico! Las inversiones en investiaciones cientficas y desarrollo de nuevastecnoloas H> N (I se consolidan como una esfera de la actividad industrial de los monopoliostransnacionales! La concentracin monopolista del capital transnacional es el factor determinante deldesarrollo y del freno a este desarrollo de las fuer/as productivas en la sociedad capitalistacontempor#nea! -on otras palabras, en la actualidad, el desarrollo de las fuer/as productivas constituyeun producto de la concentracin del capital transnacional, que eleva la inversin en la fuer/a de trabajo de

    los cientficos e inenieros y en equipamiento para la investiacin hasta manitudes de dinero hastaentonces inconcebibles!

    La apropiacin por parte de la oliarqua financiera de la maquinaria del Estado capitalista, crealas bases para la utili/acin de sus enormes recursos en el desarrollo de la ciencia y la tecnoloa enbeneficio e"clusivo de los monopolios! Este proceso que avan/ con lentitud hasta eldesencadenamiento de la 5eunda ;uerra &Lametamorfosis del capitalismo monopolista( Eversi'n en 7 cuartillas, /m0rica $i!re( 9D .*>&Jransnacionalizaci'n y 1stado(, Contracorriente, 9D 4, .445, reeditado con el ttulo&Jransnacionalizaci'n, 1stado y poder poltico( por*oe1y2 $atinoamericano, 9D 54, .44=> &Marismoy capitalismo contempor)neo(,3e!ates /mericanos(9D 607, .44=> &Globalizaci'n- un enfo#ue l'gico ehist'rico! Adeas para un debate(, /n'lisis de coyuntura, 9D ., .444> e &

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    12/26

    pueden incrementar la anancia monopolista en la esfera civil, y en la aventura capitalista que producem#s anancias! En este sentido, la industria militar es el smbolo m#s enuino de la $nueva era%) no esslo la m#s din#mica, sino constituye tambin la principal aranta del mantenimiento de las condicionespolticas de la dominacin del capital financiero transnacional! En medida considerable, la historia de laciencia y la tecnoloa en la posuerra ha sido historia de la ciencia y la tecnoloa en la esfera militar!

    La fuer/a iante del Estado imperialista y de los monopolios, compelidos por la carreraarmamentista y la competencia, crea una poderosa red en la que el potencial de desarrollo cientficotcnico de los monopolios y el de las aencias ubernamentales, se funde con el de las universidades ycentros de investiacin p3blicos y privados! En inters de los monopolios, el Estado imperialista juea elpapel decisivo en la promocin de > N (, a travs de diferentes modalidades de transferencia de recursosy arantas a la valori/acin del capital, tales como la cobertura de los costos de infraestructura b#sica, elfinanciamiento de la formacin profesional en universidades y el desarrollo de proyectos en centros deinvestiacin, la concesin de incentivos fiscales, las compras estatales, el otoramiento de contratosp3blicos, la preservacin del control monopolista del mercado domstico y el respaldo poltico, tanto en elplano nacional como internacional! El Estado se presenta como una suerte de mecenas del talentocientfico tecnolico, como el representante colectivo del capital social en esta esfera! -on un desarrollocientfico y tcnico en ran medida subsidiado y aranti/ado por el Estado y, una ve/ aseuradas lasanancias con el propio encaro estatal, los monopolios transnacionales amplan la utili/acin de lasnuevas fuer/as productivas para abarcar sementos m#s amplios del mercado! &o hay sombra aqu de

    una $converencia% de intereses ubernamentales, empresariales y acadmicos, con el supuesto objetivode acelerar el desarrollo econmico de las naciones capitalistas en eneral, mediante la interacin, ladifusin y la introduccin de los nuevos conocimientos en la produccin! La red propulsora de > N ( en laspotencias imperialistas constituye una evidencia de la subordinacin del poder estatal, las universidades ylos centros de investiacin al podero financiero de los monopolios transnacionales! 5e produce, as,alo an#loo a lo que los fsicos llaman $efecto l#ser%) la emisin concentrada de radiaciones luminosassobre un cristal de rub oriina una cualidad nueva en la lu/, de e"traordinaria intensidad! 5in la colosalconcentracin de recursos, instituciones y esfuer/os a travs del rub de los monopolios transnacionales ylos Estados imperialistas, no hubiera sido posible alcan/ar el nivel actual de desarrollo productivo! -omoconsecuencia, las fuer/as productivas recibieron un impulso que sobrepuj la capacidad de asimilacinpor parte de la forma que haban adquirido las relaciones capitalistas de produccin en la posuerra! Ellose hi/o evidente con el retorno de la amena/a de crisis de superproduccin de mercancas en la dcada

    de los sesenta!0s, pues, en su proceso de formacin histrica, el monopolio transnacional arrastr el desarrollo

    de las fuer/as productivas hacia su forma actual y, por esta va, cre nuevos medios para la valori/acindel capital! +a concentracin y centralizacin de la produccin de ciencia y tecnologa en las industriasmonopolistas auspiciadas por los (stados imperialistas deviene en un imperativo para el capitaltransnacional! Este imperativo conduce a una lucha encarni/ada entre las diferentes oliarquasfinancieras por el monopolio de la ciencia y la tecnoloa a escala transnacional, y en consecuencia, a suconcentracin monopolista sin precedentes! El monopolio transnacional de la ciencia y la tecnologa Hesdecir, la concentracin creciente de la produccin, la distribucin y la reali/acin de los conocimientoscientficos y tecnolicos en los monopolios transnacionalesI provoca una importante transformacin enlos factores simples del proceso de trabajola fuer/a de trabajo, los instrumentos de trabajo y el objetode trabajo y en el proceso de su organizacinHen el proceso de trabajo concretoI2 da luar a una

    transformacin de la cooperacin en la divisin del trabajo y a una redistribucin transnacional de losmedios de produccin Hlos llamados procesos de $relocali/acin% y $dislocacin% de los procesosproductivosI2 contribuye a la modificacin de la estructura profesional y ramal de la industria2 provoca unaaceleracin en el crecimiento de la desproporcin de la productividad del trabajo en los diferentes tipos dela economa mundial, y ejerce una influencia, decisiva en muchos casos, sobre todos los aspectos de lavida social, incluida la cultura, la psicoloa, las relaciones entre la sociedad y la naturale/a y lacomunicacin social! 5e trata de un proceso de desarrollo desmedido de las fuer/as productivas quesacude desde sus cimientos todo el conjunto de las relaciones capitalistas de produccin, y las compulsaa una metamorfosis que, por su propia naturale/a capitalista, resulta incapa/ de darles acomodo! En

    ESCUELA E CUA!"S # $%

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    13/26

    apariencia, el ostensible salto que se verifica en este desarrollo se deriva del aotamiento per se delllamado paradima de la electromec#nica y su sustitucin por el llamado nuevo paradima informati/ado!En esencia, de lo que se trata es de que el colosal poder econmico, poltico, militar y cientficotecnolgico del nuevo capital financiero transnacional ha creado nuevas fuerzas productivas,cualitativamente superiores a las fuerzas productivas en las que se sustent el capitalismo monopolista de(stado nacional# (s decir, no slo el monopolio transita hacia una nueva forma de su desarrollo, sino elmodo de produccin en su totalidad!

    (el proceso de mecani/acin y semiautomati/acin de la industria, caracterstico de etapasanteriores, se avan/a en determinadas ramas hacia la automati/acin plena, con lo cual se crean lascondiciones necesarias para transformar de ra/ todo el proceso de produccin capitalista, tanto en sucar#cter de proceso de valori/acin, como en su car#cter de proceso de trabajo! 0l mismo tiempo, seproduce una transformacin sustancial en los medios de trabajo, condicionada, ante todo, por lautili/acin de novedosas tecnoloas de la informacin, la ineniera entica y las nuevas fuentes deenera, que potencian la productividad como nunca antes! -on respecto al objeto de trabajo, se verificauna tendencia a la reduccin del volumen de las materias primas y los materiales au"iliares de reserva,incluida la llamada miniaturi/acin, que reduce cuantiosamente el consumo material por unidad deproducto Hlo cual ha sido denominado con el trmino pererino de $desmateriali/acin%I y, porconsiuiente, del tiempo de produccin de los medios de produccin! La revolucin asociada a lautili/acin de nuevas materias primas H$nuevos materiales%I produce un fuerte impacto en la divisin

    internacional del trabajo y disminuye la importancia econmica de ramas y pases enteros! Ello constituyeel fundamento real sobre el cual se erie el mito del fin de la dependencia del hombre con respecto a lasmaterias primas e, incluso, a la tierra en eneral!

    La ran industria concentrada en el espacio cede luar a la industria transnacional caracteri/adapor una mayor diseminacin eor#fica, la cual, a travs de la produccin fle"ible y la relocali/acinindustrial, opera una transformacin de la cooperacin en la divisin del trabajo hasta el nivel de empresa,briada y puesto de trabajo! -omo consecuencia de las innovaciones tecnolicas que tienen luar en laorani/acin de la produccin, el proceso de trabajo sufre sinificativas modificaciones en el interior delas empresas capitalistas, de los ciclos de produccin e, incluso, en la rotacin lobal del capital! Laoptimi/acin del proceso de trabajo constituye la modificacin esencial que se opera en el interior de lasempresas capitalistas, cuyas variables fundamentales son el mnimo defecto, la puntualidad, la m#"imaproductividad del trabajo y el conocimiento profundo del mercado! Los procesos productivos se

    intensifican en virtud de su orani/acin cientfica, sobre todo en las industrias del capital monopolistatransnacional Haunque tambin lo hacen en las del capital no monopolista que funciona en dineromundial?I! Es esto lo que se ha dado en llamar reconversin o moderni/acin industrial!

    &o son pocas las implicaciones productivas de estos procesos impulsados por el monopoliotransnacional! En primer luar, la formacin de una unidad tcnica transnacional y el establecimiento deuna proporcionalidad interna de los medios de produccin que la interan, permiten el acortamiento del

    ? 1n correspondencia con la tradici'n marista, por dinero mundial Emoney of the 5orld, entendemos lae,presin universalmente reconocida del valor, #ue funciona en el mercado mundial como &medio general depago, como medio general de compra y como materializacin social a!soluta de la riqueza en general6universal 5ealth7(! Carlos Mar!El Capital, t! ., ed! cit!, p! .5! 2 esta epresi'n aut%nticamente universal delvalor se alude por lo com$n con el t%rmino &moneda libremente convertible(, sustituyendo el vocablo dineropor el de moneda, sin tomar en consideraci'n #ue la moneda es s'lo una de las formas de eistencia del dineroEen este caso, aparece implcita una visi'n reduccionista del dinero, #ue s'lo epresa una de sus cinco funciones8la funci'n de medio de circulaci'n8 y, por consiguiente, omite las restantes- medida del valor, medio depago, medio de atesoramiento y dinero mundial> funci'n esta $ltima #ue resume y engloba las anteriores!2tendiendo a consideraciones an)logas, por dinero local entendemos las formas e#uivalenciales del valorreconocidas eclusivamente en los lmites de una u otra comunidad, incluido el 1stado0naci'n y #ue, porconsiguiente, s'lo funcionan como medios locales de pago, como medios locales de compra y comomaterializaci'n social relativade la ri#ueza en general!

    ESCUELA E CUA!"S # $&

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    14/26

    perodo de trabajo, mediante la racionali/acin de los actos de produccin! En seundo luar, se acorta ele"ceso de tiempo de produccin en eneral con relacin al tiempo de trabajo, es decir, se reduce eltiempo durante el cual el capital fiura como capital productivo Hel tiempo de permanencia de los mediosde produccin en calidad de reserva productiva, el perodo de trabajo, el tiempo de interrupciones en eltrabajo, y el tiempo en que los objetos de trabajo son sometidos a la influencia de procesos naturales oartificialesI! Esta reduccin del tiempo de produccin permite acelerar la rotacin del capital y, con ello,elevar la eficiencia en la utili/acin de los medios de produccin y de la fuer/a de trabajo! En tercer luar,

    las fuer/as productivas del capitalismo monopolista transnacional contribuyen a satisfacer la tendencia delcapital a la reduccin del tiempo de circulacin! En particular, el desarrollo de la informati/acin permitehacer radiorafas de los mercados, de sus locaciones y sementos, lo cual, por una parte, disminuye eltiempo de venta Hque consume la mayor parte del tiempo de circulacinI y, por otra, reduce la produccina $lo vendible%, con la consecuente disminucin de las dilaciones comerciales que provocan lasmercancas invendibles! En cuarto luar, se verifica una disminucin del despilfarro de las fuer/asproductivas de los capitales individualesen su proceso de produccin, en virtud del perfeccionamiento dela proyeccin, el dise+o y la simulacin de procesos, del establecimiento de una optimi/acin de laproporcionalidad tcnica entre los medios de produccin y la fuer/a de trabajo, y del control autom#tico delos procesos productivos! 0notemos, sin embaro, que el trabajo que el capital individual lora ahorrar conla informati/acin de su proceso de produccin lo despilfarra la sociedad con creces en astos depromocin y competencia, en parasitismo institucional, en inversiones en la esfera militar, en consumosenajenantes y en corrupcin! En quinto luar, el monopolio del desarrollo de las fuer/as productivas da

    luar a un proceso de transnacionali/acin de la plusvala e"traordinaria, es decir, de la plusvala que seobtiene como resultado de una productividad del trabajo superior a la media social! 1or 3ltimo, en se"toluar, la informati/acin permite la creacin de un nuevo soporte material del dinero) el soporteelectrnico, que aili/a de manera e"traordinaria las operaciones financieras y facilita la conversin de laespeculacin en la forma dominante de la reproduccin del capital! 0l mismo tiempo, contribuye alperfeccionamiento de la contabilidad, a la disminucin de los astos de almacenamiento y a la reduccinde las mediaciones burocr#ticas del proceso productivo!

    0s las cosas, el monopolio de la ciencia y la tecnologaHno estas 3ltimas por s mismasI ha sidouno de los instrumentos fundamentales con cuyo concurso el capital financiero ha lorado ir posponiendola solucin violenta de sus contradicciones, y establecer nuevas formas de dominacin! @(ste es el ladoms visible del asunto! 5i nos atuvisemos a esta apreciacin, cierta pero unilateral, parecera que slo

    un selenita podra intentar reivindicar la clebre tesis del mar"ismo cl#sico, se3n la cual, desdemediados del silo 8>8, las relaciones capitalistas de produccin constituyen un freno para el desarrollode las fuer/as productivas que alberan en su seno! 5in embaro, como demuestra Lenin, el imperio delos monopolios no slo promueve el desarrollo de las fuer/as productivas, sino tambin provoca elestancamiento de este desarrollo)

    En la medida en que se fijan, aunque sea temporalmente, precios monopolistas, desaparecenhasta cierto punto las causas estimulantes del proreso tcnico y, por consiuiente, de todoproreso, de todo avance, suriendo as, adem#s, la posibilidad econmica de contener

    @9o cabe duda de #ue en virtud de su enorme potencial econ'mico, y espoleados por la competencia y el af)nde plusvala etraordinaria, los monopolios contri!uyen de manera poderosa al desarrollo de las fuerzasproductivas! 1l monopolio 8escribe Lenin8 &garantiza beneficios gigantescos y conduce a la creaci'n deunidades t%cnicas de producci'n de proporciones inmensas!( +!A! Lenin! &1l imperialismo, fase superior delcapitalismo(, ed cit!, p! ///! Stro tanto puede decirse de los grandes bancos, caractersticos del perodoimperialista de desarrollo del capitalismo! +er- !d!, pp! /650/6=! La preeminencia del monopolio sobre lasempresas capitalistas no monopolistas descansa, en considerable medida, en su superioridad cientfico0tecnol'gica, en su capacidad de invertir colosales sumas de capital en la sustituci'n del trabajo manual delobrero por el trabajo mec)nico y autom)tico, en comprar la mano de obra compleja y cara de los mejorescientficos e ingenieros y dedicarla a tiempo completo al perfeccionamiento t%cnico, a la invenci'n yeperimentaci'n de nuevas tecnologas!

    ESCUELA E CUA!"S # $(

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    15/26

    artificialmente el proreso tcnico! HI (esde lueo, la posibilidad de disminuir los astos deproduccin y de aumentar los beneficios, haciendo mejoras tcnicas, obra a favor de lasmodificaciones! 1ero la tendencia al estancamiento y a la descomposicin, inherente almonopolio, siue obrando a su ve/2 y en ciertas ramas de la industria y en ciertos pases hayperodos en que llea a imponerse!@7

    Lejos de lo que puede parecer a primera vista, el capitalismo monopolista potencia la tendencia,inmanente a todo capitalismo, a poner lmites ridos a la utili/acin de la maquinaria y, en eneral, a lasustitucin de la fuer/a de trabajo directa del obrero por tecnoloa!@? El doble y contradictoriocar#cter del monopolio con relacin a las fuer/as productivas tiene una e"plicacin sencilla! El monopolioest# colocado entre la espada y la pared!(l estancamiento del desarrollo de las fuerzas productivas leimpedira cumplir con su principal cometido, garantizar la reproduccin ampliada del capital- por estarazn, se ve obligado a desarrollarlas de forma constante# .in embargo, el desarrollo de las fuerzas

    productivas agrava inevitablemente su contradiccin con las relaciones capitalistas de produccin, y ellole obliga a frenarlas! En realidad, como potencias neatorias de la competencia, y atemori/ados por laamena/a latente de superproduccin de mercancas, los monopolios frenan el desarrollo de las fuerzas

    productivas, a saber, limitan la produccin de conocimientos cientficos, obstaculizan la conversin de losconocimientos cientficos producidos en nuevas tecnologas, y frenan la introduccin de nuevastecnologas en la produccin!@@ Este es el lado menos visible del asunto! En el desarrollo de estacontradiccin, la tendencia esencial y dominante es la que conduce al freno del desarrollo de las fuer/as

    productivas e, incluso, a su estancamiento!

    -uando la ciencia y la tecnoloa se conciben como un objeto de investiacin vlido por smismo, la determinacin monopolista de su desarrollo permanece a la sombra o se constata simplementecomo un momento apendicular! Ello impide reparar en el poderoso freno que el sistema capitalista deproduccin representa para el desarrollo de las fuer/as productivas! -on otras palabras, en la relacincontradictoria e"istente entre el desarrollo de los monopolios capitalistas y el desarrollo de las fuer/asproductivas del capital, el determinismo tecnolico absoluti/a uno de los dos momentos, slo es capa/de revelar la esencia a travs de la apariencia) la promocin del desarrollo de las fuer/as productivas!-onstata un descubrimiento, una invencin, una nueva tecnoloa, la introduccin de un adelantocientfico tecnolico! 5in embaro, resulta incapa/ de reparar en la cantidad indeterminada dedescubrimientos e invenciones posibles que no son reali/ados, en la cantidad indeterminada dedescubrimientos cientficos que no son convertidos en tecnoloa, en la cantidad indeterminada de

    innovaciones tecnolicas que no son introducidas en la produccin! En esta inorancia del car#cterdeterminante de las relaciones de produccin, en particular, del monopolio, sobre las fuer/as productivasdel capital radica la ra/ noseolica m#s profunda del determinismo tecnolico! -omo resultado, eldesarrollo de las fuer/as productivas se considera independiente de las relaciones de produccin, de lasleyes sociales2 se le concibe e"clusivamente como causa, y no como efecto! 0 la concentracinmonopolista del capital no se le concede fuer/a e"plicativa sobre este proceso!

    @7+!A! Lenin! &1l imperialismo, fase superior del capitalismo(, ed# cit!, p! B.5!@?1sta tendencia es inherente al modo capitalista de producci'n en su conjunto- &Considerada eclusivamentecomo medio de a!aratamiento del producto, el lmitede aplicaci'n de la ma#uinaria reside all donde su propiaproducci'n cuesta menos trabajo #ue el trabajo #ue su empleo viene a suplir! "in embargo, para el capital, estelmite es m)s estricto! Como el capital no paga el tra!a&o invertido, sino el valor de la fuerza de trabajoaplicada, para %l el empleo de la ma#uinaria tiene su lmite en la diferencia entre el valor de la m'quina y elvalor de la fuerza de tra!a&o suplida por ella# ( +er- Carlos Mar!El Capital, t! ., ed! cit!, pp! /B/0/B7! +ertambi%n- Carlos Mar!Fundamentos de la crtica de la Economa )oltica(t! *, ed! cit!, p! .=4!@@La aplicaci'n industrial de los resultados de la investigaci'n cientfica es muy puntual! Los monopolioscuentan en la actualidad con la posibilidad de automatizar la mayor parte de su planta productiva y, sinembargo, se resisten a hacerlo! Las leyes norteamericanas, por ejemplo, permiten monopolizar una patente Eesdecir, impedir su aplicaci'n por una empresa distinta de la #ue ostenta el monopolio durante diecisiete aHos,tiempo m)s #ue suficiente para #ue la correspondiente tecnologa pierda todo su valor!

    ESCUELA E CUA!"S # $)

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    16/26

    0penas ser# necesario tomar en cuenta los llamados a $relativi/ar% el antaonismo e"istente entrelas fuer/as productivas y las relaciones de produccin en el capitalismo contempor#neo, sustentados enel arumento de que el propio capital est# interesado en desarrollar la capacidad productiva del trabajopara incrementar la plusvala obtenida y paliar sus contradicciones! Es incuestionable que el desarrollocientfico y tecnolico contempor#neo es fruto de las necesidades de desarrollo del capital, pero tambinha de estar fuera de duda que este desarrollo, la enerali/acin de sus resultados y el desplieue delpotencial productivo est#n hoy limitados por la forma especficamente capitalista en que tienen luar! La

    simple comparacin de los indicadores de crecimiento de la produccin mundial con las potencialidadesproductivas que dormitan en el seno de las fuer/as productivas demuestra hasta qu punto estas 3ltimasse encuentran prisioneras de las leyes del capital, mientras la ran mayora de la humanidad encuentracrecientes dificultades para aranti/ar la reproduccin m#s elemental de su vida material!

    5i el freno al desarrollo de las fuer/as productivas no fuera la tendencia dominante del capitalismomonopolista, la superproduccin de mercancas hubiera sido una constante de su desarrollo, con sucolosal potencia destructiva para el capitalismo! Este freno se pone de manifiesto con peculiar claridadcuando se somete a an#lisis el ciclo y las fases del capital! -ada fase del capital la fase dinero, la faseproductiva y la fase mercantil supone una transformacin del valor de un estado a otro desde el puntode vista de las fuer/as productivas! En particular, el capital debe dar un salto mortal desde su formadineraria a su forma productiva, convertirse en condiciones de produccin, es decir, en fuer/a de trabajo ymedios de produccin! 1ero no siempre le resulta posible! La inversin de capital o, en otros trminos,

    la conversin del dinero en condiciones de produccin supone que aqul posea un nivel determinadode concentracin, que e"ista en la forma de una determinada cantidad de dinero, con una cualidaddeterminada2 supone, asimismo, que el capitalista tena acceso a los medios de produccin que necesita,y que encuentre arantas de que su capital se acrecentar#! En otros trminos, tanto el proceso derenovacin tecnolica individual como el proceso de renovacin tecnolica social dependen de factoressociales identificables con facilidad) primero, el desarrollo o adquisicin de una nueva tecnoloa requiereque el capitalista posea dinero2 seundo, ste, como norma, debe ser dinero mundial2 y, tercero, en lafase dinero*mercanca del movimiento del capital, preparatoria para el proceso de produccin, la comprade la nueva tecnoloa depende de que el monopolio tecnolico lo permita y de las condiciones que steestable/ca para su venta de la cual se enera la renta tecnolgica! 5in embaro, no todos los mediosde produccin est#n a disposicin del capitalista en el mercado, pues, en virtud del monopolio, el dinerono se cambia libremente por tecnoloa2 a su ve/, el proceso de produccin de tecnoloa depende de

    condiciones cada ve/ m#s riurosas, y la que es producida no siempre es vendida, es decir, no se reali/aen un mercado libre! Es inenuo presentar la renovacin tecnolica como un proceso independiente delos contratiempos a los que se enfrenta todo capital productivo! -ada da resulta m#s difcil para loscapitales individuales, en particular, para los no monopolistas, encontrar una aranta de acrecentamientoen la esfera de la produccin material!

    La imposibilidad para el capital de liberar sus fuer/as productivas se pone de manifiestoiualmente cuando se considera la creciente determinacin negativa del mercado sobre la produccin ! 5eproduce contra aranta de reali/acin sobre la base del conocimiento, cada ve/ m#s fidedino, de lasposibilidades restrinidas del mercado! Los $estudios de mercado% se convierten en una necesidad para laproduccin capitalista! 0unque es cierto que los resultados de estos estudios permiten al capital identificarun abanico de posibilidades productivas e"istentes, no menos cierto es que conducen a descartar unabanico todava mayor de posibilidades! El ejemplo cl#sico de esta determinacin del mercado sobre la

    produccin es la llamada produccin por encaro para mercado seuro, que constituye una barrerainfranqueable para la e"pansin productiva! 1ero, en eneral, las crecientes dificultades para lareali/acin de la produccin en el mercado provocan una subutili/acin crnica de la capacidadproductiva de las empresas, que ya no slo tiene luar durante las crisis econmicas! El monopolio delmercado impide utili/ar plenamente las fuer/as productivas creadas! Las potencialidades de produccinde la rique/a material est#n limitadas por las contradicciones de la reproduccin capitalista!

    -on fuer/a an#loa, el freno monopolista al desarrollo de las fuer/as productivas se pone demanifiesto en la aceleracin del proceso de desgaste moral o apreciativo de los medios de trabajo, del

    ESCUELA E CUA!"S # $*

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    17/26

    capital fijo! En la actualidad, el envejecimiento tecnolico es ante todo de car#cter moral! El vrtio de lacompetencia en los sectores m#s rentables de la economa apenas permite poner en funcionamientodeterminados medios de produccin, cuando ya es preciso sustituirlos! 5on incontables las tecnoloassanas, productivas y eficientes que son echadas al basurero con desdn por los monopolios, sin pararmientes en su capacidad de crear valores de uso para miles de millones de hombres y mujeres! Laprdida de valor de estas tecnoloas no se debe slo a la elevacin de la productividad del trabajo en lasramas que las producen, sino, ante todo, a la competencia intermonopolista y al hambre de plusvala

    e"traordinaria del capital! 5e verifica aqu la misma lica frrea que ha presidido el movimiento de lasociedad buruesa durante dos laros silos) slo tiene derecho a la e"istencia aquello que contribuye alautoacrecentamiento del capital, y sobre todo, aquello que no lo obstaculi/a! 0 esta ley implacable noescapan siquiera las fuer/as productivas ya creadas!

    El monopolio del desarrollo de las fuer/as productivas que ejerce un rupo reducido de empresascapitalistas fundidas con los Estados nacionales de las principales potencias imperialistas, implicacon fuer/a de ley el monopolio del mercado de la ciencia y la tecnologa ! En correspondencia con susintereses, las empresas monopolistas slo vendenun n3mero reducido de tecnoloas por lo eneral,subproductos y productos desfasadosdel desarrollo cientfico tecnolico, y lo hacen en condicionesmuy duras y con todo tipo de restricciones para su uso, al tiempo que conservan la e"clusividad deaquellas que necesitan para vencer en la competencia! 1or otra parte, frente a la idea de que las aenciasubernamentales de ciencia y tecnoloa tienen como funcin difundir el conocimiento, es preciso insistir

    en que esta difusin se rie por par#metros muy estrictos, llamados a aranti/ar su control monopolista2en rior, la difusin del conocimiento cientfico es mnima y se orienta, en lo fundamental, amicroproyectos funcionales a la lica del capitalismo monopolista transnacional! La monopoli/acin de laciencia y su conversin en la principal fuente de obtencin de plusvala e"traordinaria han puesto lmitesprecisos a la circulacin del conocimiento cientfico, lo cual, al iual que en el caso de la tecnoloa, sepone de relieve con fuer/a peculiar cuando apreciamos las restricciones a la comerciali/acin del nuevoconocimiento Hque, en la mayora de los casos, ni siquiera alcan/a el statusde mercanca, simplementepermanece como un producto para el autoconsumo de los monopolios que lo producen o sonembalsamadosI y, sobre todo, cuando se considera que la vanuardia de la produccin cientfica es elcomplejo militar industrial del imperialismo, en el cual, por ra/ones obvias, tiene luar un movimientocautivo de las fuer/as productivas! &o es casual que, con el desarrollo del capitalismo monopolistatransnacional, el tema de la propiedad intelectual, los derechos de autor, las patentes, las licencias, el

    secreto y el espionaje industrial se haya convertido en uno de los m#s controvertidos en las relacionesinternacionales, y en fuente de audas presiones y sanciones por parte de los obiernos de los pasesimperialistas sobre otros pases!

    5i los esfuer/os de los medios de comunicacin masiva y de los tericos promotores delfetichismo cientfico*tecnolico no nos encandilan, es preciso reconocer que economa mundial secaracteri/a por la e"istencia de un mosaico tecnolico muy abiarrado! 0 cada uno de los tipos deeconoma corresponde un determinado nivel de desarrollo de las fuer/as productivas, que virtualmente seencuentra separado por silos de los restantes! 5i el capitalismo monopolista transnacional ejerce uncontrol directo sobre la investiacin cientfica y el desarrollo tecnolico, el capitalismo no monopolistaque funciona en dinero mundial se presenta como un mero consumidor de las tecnoloas a las que elprimero le da acceso! 1or su parte, las economas no monopolistas que funcionan en dineros locales secaracteri/an por la endeble/ cientfica e, incluso, por la total marinacin, el atraso y la dependencia

    tecnolica, y son incapaces de reproducir la llamada tecnoloa de punta! (e este modo, la aplicacin delos loros de la ciencia y la tcnica en unas ramas de la produccin se contrapone al desarrollo e"tensivoque siue caracteri/ando a otras ramas en las cuales predominan las tecnoloas tradicionales! Ello noshabla del pramatismo connito de la produccin capitalista de ciencia y tecnoloa, y de que la funcinesencial de una y otra es contribuir a la valori/acin del capital! -on palabras de Bidel -astro,

    el prodiioso salto e"perimentado por las fuer/as productivas bajo el impulso de esa misma revolucinPla llamada Revolucin -ientfico .cnica *los autoresQ contrasta con el no menos fenomenal atraso

    ESCUELA E CUA!"S # $+

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    18/26

    cientfico, tcnico y material de pueblos enteros, en los cuales el concepto de civili/acin no pasa derepresentar, en el mejor de los casos, una esperan/a m#s bien remota! @D

    0 diferencia de las perspectivas unilaterales que presentan a los $sectores de punta% de laeconoma como la realidad econmica del mundo, un estudio objetivo del capitalismo contempor#neo nopuede circunscribirse al impacto econmico y social que, en efecto, tiene el acelerado desarrollo de lasfuer/as productivas en aquellas esferas de la produccin y los servicios en que alcan/a, siempre demanera relativa, una mayor amplitud, ni mucho menos, otorarle un car#cter universal! .alesconstrucciones ideolicas hacen referencia al $mundo%, pero este mundo slo incluye una parte de lostrabajadores de alo m#s de una veintena de pases, aquellos que interan la 9-(E, donde se ubica lacasa matri/ de m#s del de los monopolios transnacionales! En realidad, la enera humana y laenera animal siuen siendo las fuer/as motrices de las que se sirven miles de millones de personas enel mundo, y la artesana y el trabajo mec#nico, las formas m#s e"tendidas del proceso de trabajo, y loseuir#n siendo mientras subsista el modo de produccin capitalista!

    Las consideraciones anteriores echan por tierra uno de los mitos propaados por los ideloos delimperialismo, asociado a la llamada $transferencia tecnolica%) supuestamente, la transferencia detecnoloa constituye un puente nivelador entre los diferentes tipos de economa e"istentes en el mundo!En este caso, se omite el hecho elemental de que la tecnoloa es capital, y el capital no se $transfiere%,sino se vende, como toda mercanca! Es cierto que una parte de la tecnoloa desarrollada por el

    capitalismo encuentra un espacio en determinadas ramas de la produccin y los servicios de los pasesdel denominado .ercer

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    19/26

    Ciencia- tecnologa y fuerza de tra0ajo

    -abra preuntar cu#l sera el uin de una nueva versin de la pelcula iempos !odernos! Es evidenteque, tanto los inenieros que dise+aron las m#quinas que trituraban la fuer/a de trabajo de -harlot, comolos que dise+an las modernas computadoras y robots, no se vean sometidos a un rimen de trabajo tanenajenante como los obreros! &o menos evidente es que en el capitalismo contempor#neo se observannuevas formas de orani/acin del proceso de produccin, caracteri/adas por el fomento de estmulosque propicien una motivacin individual hacia el trabajo, con el fin es preciso subrayarlo deintensificar su e"plotacin y aumentar su rendimiento, y que ciertos grupos de obreros de las f#bricasmodernas requieren de una mayor calificacin que los de las empresas en que la industriali/acin apenasdaba sus primeros pasos y, en este sentido, su trabajo e"ie determinadas en ocasiones, refinadascapacidades intelectuales! &o obstante, Shan dejado de ser framentarias las funciones que reali/anTSAa perdido viencia la tesis de

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    20/26

    mundial! 9tra cosa es impensable en el sistema de e"plotacin capitalista de la m#quina y la fuer/a detrabajo)

    La maquinaria, depor s, acorta el tiempo de trabajo, mientras que, empleada por el capitalistalo alara2 PQ facilita el trabajo, mientras que aplicada al servicio del capitalismo refuer/a m#stodava su intensidad2 PQ de por s representa un triunfo del hombre sobre las fuer/as de lanaturale/a, pero al ser empleada por el capitalista hace que el hombre sea soju/ado por lasfuer/as naturales2 PQ de por s incrementa la rique/a del productor, pero dado su empleocapitalista, lo empobrece@K

    La otra cara de la maquinaria, de la automati/acin y las innovaciones tecnolicas es eldesempleo masivo,@los cientos de millones de trabajadores semicalificados y no calificados que apenasconocen el luar que ocupan las funciones parciales que ejecutan en la cadena laboral de las propiasempresas en que han sido contratados, la maquini/acin m#s plena de las facultades intelectuales,llevada al absurdo, por ejemplo, en las llamadas industrias maquiladoras, en las que se reproduce y seacent3a, en proporciones hasta el momento insospechadas, la enajenacin y deshumani/acin deltrabajo dibujada por -haplin! $El n3mero de obreros empleados en estas ramas nuevas de produccincrece en ra/n directa a la medida en que se reproduce la necesidad de los trabajos manuales m#stoscos!%D

    El desarrollo desiual de las fuer/as productivas alcan/a su m#"ima e"presin en el caso de lafuer/a de trabajo! Los diferentes tipos de la economa mundial se montan en tres pelda/os tecnolgicoscualitativamente diferentes y, como norma, superpuestos) el trabajo manual, el trabajo mecanizado noautomatizado y el trabajo automatizado! 5i las economas que ejercen el monopolio del dinero mundial secaracteri/an por una relativa e"tensin del trabajo automati/ado, el capitalismo que funciona en dinerolocal apenas lora niveles sinificativos de mecani/acin, en tanto lo tpico de la peque+a produccinmercantil es el trabajo manual! 5in embaro, esta divisin dista mucho de ser e"acta, pues estos trespelda+os del desarrollo tecnolico aparecen entreme/clados) los instrumentos de trabajo que utili/anvastos sectores de trabajadores del capitalismo monopolista transnacional Hel ejemplo cl#sico es el de lasllamadas industrias maquiladorasI son su mano y las herramientas m#s simples! 0lo an#loo puededecirse del nivel de calificacin de los obreros! (e forma esquem#tica, stos pueden ser arupados encuatro rupos fundamentales) obreros con una alta calificacin y predominio del trabajo mental, obreroscon una alta calificacin y predominio del trabajo fsico, obreros semicalificados, y obreros no calificados!

    (e los lmites de la llamada reconversin industrial, nos habla el hecho de que slo el ?J de lostrabajadores norteamericanos, a lo sumo, posee una alta calificacin!D7 &o obstante, en trminosenerales, ni siquiera el obrero que vende su fuer/a de trabajo a una empresa equipada con las m#smodernas tecnoloas supera el status de hombre framentario, de virtuoso con tendencia al cretinismoprofesional!D?La forma capitalista de divisin social del trabajo y de especiali/acin, que encadena a loshombres a un tipo especfico de la actividad social, con e"clusin de las restantes, contin3a promoviendola creacin de hombres virtuosos en la ejecucin de funciones productivas parciales o de otras funcionessociales y, a un tiempo, profundamente incapaces e inorantes en relacin con los restantes aspectos dela cultura material y espiritual humana, $hombres que dependen cada cual de una rama determinada de la

    /=Carlos Mar!El Capital( t! ., ed! cit!, p! /4*0/4/!@+er-!d!, pp! /4.0/4*, B6!B!d!, p! /47!B. +er- ?edro 2lfonso Leonard! &Capitalismo desarrollado contempor)neo- transformaciones sociales ytecnol'gicas(, en- 4ecnologa y .ociedad, Anstituto "uperior ?olit%cnico &:os% 2ntonio 1cheverra(, La

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    21/26

    produccin, est#n aferrados a ella, son e"plotados por ella, desarrollan nada m#s que un aspecto de susaptitudes a cuenta de todos los otros y slo conocen una rama o parte de aluna rama de toda laproduccin%D@$1or eso el cretinismo profesional se convierte aqu no slo en hecho, sino en virtud, ennorma, incluso en un ideal peculiar, en el principio de formacin de la personalidad, con el cual cada unose esfuer/a en corresponder para no hundirse hasta el fondo de la sociedad, para no convertirse en unasimple fuer/a de trabajo no calificada%DD El capitalismo contempor#neo tiende a audi/ar lascontradicciones que producen la enajenacin, la mutilacin y la cretini/acin de la personalidad

    caractersticas de pocas anteriores! El pancista de la llamada $clase media% de nuestros das afirmar# sinrubori/arse que (inamarca est# situada cerca de -orea2 a falta de un artefacto mec#nico, no ser# capa/de abrir una lata de conservas2 y si es estadounidense, asociar# la palabra $6ush% con una famosa firmacervecera antes que con el nombre del e"presidente de su propio pas!

    Brente al mito e"tendido en la ciencia apolotica buruesa, referido a que el capitalismo avan/ahacia la creacin de $obreros intelectuales%, es importante insistir en que la divisin entre el trabajo fsico yel trabajo mental no ha sido revertida en lo m#s mnimo por la transnacionali/acin del capitalismomonopolista de Estado! Lo cierto es que la creacin de $obreros intelectuales% como un fenmeno masivoy como norma social y, en correspondencia, la eliminacin de la divisin entre ambas formas de trabajo yla confiuracin de hombres multifacticamente desarrollados, constituye, por definicin, la neacin delmodo capitalista de produccin, basado en la e"plotacin del trabajo asalariado, la divisin esclavi/antedel trabajo y la enajenacin de las capacidades universales humanas con respecto a los individuos y los

    colectivos sociales! 1or otra parte, las loas al capitalismo contempor#neo contenidas en la idea de que losproresos en el car#cter creador del trabajo de alunos sectores de asalariados est#n diriidos a superarla e"plotacin, solapan que el car#cter creativo del trabajo concreto no modifica su car#cter socialabstracto, la forma social capitalista es decir, e"plotadora en que este proceso tiene luar! El m#"imorado de creatividad que pueda ser concebido no elimina en absoluto el car#cter social e"plotador delproceso de produccin capitalista!

    Es este sentido, cabe apuntar que lo que mueve al capital hacia una reversin puntual de latendencia al cretinismo profesional y a la prdida del sentido creador del proceso de trabajo es siempre elaf#n de plusvala, la intensificacin del proceso de trabajo y la e"plotacin del trabajador! Es la b3squedade eficiencia capitalista, y slo ella, lo que conduce a toda forma de reorani/acin de los procesosproductivos! Auela insistir en que el capital no se preocupa en nin3n otro sentido por desarrollarcapacidades fsicas e intelectuales en sus vctimas asalariadas! S1odra acaso introducir la

    automati/acin y la creatividad en todos los procesos productivos a escala mundialT S1odra hacerlo entodos los procesos productivos dentro de los propios pases imperialistasT S1odra, si se aventurara aello, eludir el terremoto de una iantesca crisis de superproduccin de mercancas, y contener la ira decientos de millones de obreros e"pulsados de sus puestos de trabajoT

    El desarrollo de las fuer/as productivas del capitalismo monopolista transnacional crea laspremisas tcnico materiales para la superacin de la contradiccin entre el trabajo fsico y el trabajointelectual, entre la ciudad y el campo, y entre la esfera productiva y la improductiva! 03n m#s, en laactualidad est#n creadas todas las condiciones necesarias para que la humanidad pueda cumplir su a+ejosue+o de ver correr a chorros los manantiales de la rique/a colectiva2 no los manantiales empon/o+adosde la falsa rique/a, mutiladora de la personalidad e insostenible desde el punto de vista ecolico,asociada a la idea del consumismo, sino de la 3nica y autntica rique/a humana) la rique/a universal delas capacidades de todos y cada uno de los individuos! Las fuer/as productivas contempor#neas cuentancon potencialidades para impulsar el desarrollo de individuos totales y de un autntico sistema derelaciones solidarias entre los hombres! 5in embaro, estas potencialidades se reali/an en la forma decontradicciones que profundi/an la anarqua de la produccin, y conducen a una ulterior irracionali/acinde las relaciones sociales y a la framentacin del desarrollo de las capacidades humanas! El capitalismo

    D@ Federico 1ngels! &?rincipios del comunismo(, en Carlos Mar y Federico 1ngels! +!ras Escogidas en -tomos, t! ., ed! cit!, pp! 4B046!DD1vald Ali%nov! &;e dolos e ideales(, en- Contracorriente, 9D ., .445, p! =5!

    ESCUELA E CUA!"S # %$

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    22/26

    monopolista transnacional al iual que todo capitalismo resulta incapa/ de controlar y encau/ar deforma racional las fuer/as iantescas naturales y sociales que pone en movimiento con sudesarrollo! 5u condicin de vida siue siendo el antaonismo entre los medios y los fines de su propiae"istencia! En trminos econmicos, el efecto fundamental de las transformaciones de las fuer/asproductivas contempor#neas es el ahorro iantesco de trabajo humano, en tanto la ley econmicafundamental que preside el movimiento de todo capitalismo es la produccin de plustrabajo!

    5e deshacen as los espejismos creados por el discurso del $nuevo paradima tecnolico%, quenos lleva de la mano por las m#s dismiles innovaciones y slo centra su atencin en el ciclo del capitalproductivo, al cual, en esencia, despoja de su naturale/a de capital! (esde este punto de vista, latendencia inmanente del proceso de produccin capitalista es desarrollar la tecnoloa per sey $satisfaceral cliente y al consumidor%, como si el cambio tecnolico, es decir, el proceso de produccin yenerali/acin de las innovaciones tecnolicas, no constituyera una variable dependiente de las leyes ycontradicciones de la reproduccin del capital, y la forma social que reviste la tecnoloa, en tanto mediopara producir anancias, no fuera una insufrible camisa de fuer/a para el movimiento cientfico ytecnolico! En una situacin semejante, a la preunta formulada por :ohn 5tuart

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    23/26

    embrujados por el mao de la tecnoloa, se reali/an al maren de las necesidades de millones depersonas que, por ejemplo, no se ven uridas de adquirir nuevos tipos de microchipspara computadorasni telfonos celulares, sino alimentos, medicinas indispensables y educacin primaria!

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    24/26

    (esde esta perspectiva, resulta evidente el falseamiento de las determinaciones de la economacapitalista que lleva aparejada la nocin de la sustitucin de unos paradimas tecnolicos por otros, asaber) la me/colan/a de caractersticas tcnicas con caractersticas orani/ativas en la definicin deestos paradimas2 la confusin entre la desvalori/acin de la fuer/a de trabajo simple, no calificada y la$prdida de importancia% del trabajo como tal2 la hiperboli/acin de los niveles reales de sustitucin de laseneras fsiles por las llamadas nuevas fuentes de enera2 la concepcin implcita de las materiasprimas como $cosas% de la naturale/a sin nin3n rado de elaboracin, lo cual conduce a que los

    llamados nuevos materiales no se consideren como materia prima, y, en sus formas e"tremas, a la ideade que el proceso productivo puede prescindir de sta2 J la e"aeracin del rado de universali/acinalcan/ado por las fuer/as productivas que conforman el llamado nuevo paradima tecnolico, enparticular, por el proceso de automati/acin2J7 el desprecio del papel siempre decisivo que lainformacin y el conocimiento tcnico han tenido en el proceso productivo de pocas anteriores dedesarrollo del capitalismo y, en eneral, de la produccin social2 la suposicin de que el desarrollo de lasfuer/as productivas constituye un aliviadero para el capital y de que el incremento de la productividad deltrabajo contrarresta la accin de la ley de la tendencia decreciente de la cuota de anancia2 J?la confusin

    69o cabe duda de #ue, a medida #ue aumenta la capacidad productiva del capital, va sobrando cada vez m)sciencia, fuerza productiva, capital, materia prima y fuerza de trabajo! "in embargo, en la literaturacontempor)nea resulta frecuente encontrar la afirmaci'n de #ue el trabajo y los recursos naturales han perdido

    importancia Eestos $ltimos al ser &sustituidos( por &nuevos materiales(! "in trabajo y sin recursos naturales lavida humana sera imposible, por lo #ue resulta absurdo #ue uno u otro &pierda( importancia! 1n el primer caso,detr)s de la forma inadecuada de epresi'n, se oculta un hecho real- el eceso de fuerza de tra!a&ocon relaci'na las demandas del capital, en especial, el eceso de fuerza de trabajo no calificada! 1n el segundo caso, se pasapor alto #ue los &nuevos materiales( tambi%n provienen de la naturaleza, son, en sentido estricto, materiasprimas, con mayor grado de elaboraci'n previa al proceso productivo! ;e forma tal #ue &ganan importancia(unos recursos naturales y materias primas, y la pierden otros 1n igual sentido, resulta imprecisa la afirmaci'nhabitual de #ue los pases subdesarrollados se ven afectados por &la irrupci'n mundial de la inform)tica(,ignorando el hecho de #ue esa forma de tecnologa, como cual#uier otra de las llamadas &de punta(, constituyeuna forma de eistencia del capital monopolista transnacional! 1l fundamento de los procesos en curso no es eldesarrollo cientfico tecnol'gico, sino el parasitismo y la autofagia inherentes al capitalismo monopolistatransnacional, en cuya sustancia se deprecia la fuerza de trabajo, el objeto de trabajo y el capital mismo, lo cual

    se traduce en salarios miserables, en precios bajos de la materia prima y en desenfreno de las bolsas!J71n aras de justipreciar la medida en #ue la automatizaci'n constituye un momento realmente nuevo en eldesarrollo de la gran industria capitalista, sera necesario realizar un estudio circunstanciado de su desarrollo apartir de mediados del siglo @+AAA europeo! ?ara Mar, no cabe duda de #ue la automatizaci'n plena es la formam)s adecuada y perfecta de eistencia de la gran producci'n ma#uinizada! +er, de Carlos Mar- El Capital, t! .,ed! cit!, pp! ///0//B> yFundamentos de la crtica de la Economa )oltica(1ditorial de Ciencias "ociales, La

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    25/26

    entre la descentrali/acin y desconcentracin de las plantas productivas, por una parte, y ladescentrali/acin y desconcentracin de la propiedad y el poder, por otro2 la omisin de los factorespolticos que determinan la aplicacin pr#ctica de los adelantos cientfico tecnolicos2 la deduccinmec#nica de las polticas Ceynesianas y del Estado de 6ienestar a partir del $fordismo%, y de las polticasneoliberales y el desmontaje del Estado de 6ienestar, a partir del $posfordismo%2 la proyeccin de unaimaen idlica de los obreros portadores de una fuer/a de trabajo compleja2 la tendencia a hiperboli/ar losniveles de desarrollo intelectual de la fuer/a de trabajo y a considerar que el capitalismo da pasos

    acelerados hacia la superacin de la contraposicin entre el trabajo fsico y el trabajo mental2 y lae"aeracin de la framentacin de la clase obrera, concebida como un proceso lineal e irreversible!

    5i en las consideraciones que hemos rese+ado, sustituimos las nocin abstracta y pocodeterminada de $sociedad% por la m#s concreta y determinada de modo de produccin capitalista, se haceevidente que, de forma subrepticia, la llamada tecnociencia se nos presenta como una especie de deuse% machinaque salva al capitalismo de su bancarrota, como el medio tantas veces buscado para eterni/arel capitalismo y superar las confrontaciones de clase2 o bien como el chivo e"piatorio al cual se puedenachacar todas las aberraciones del sistema de compraventa de la fuer/a de trabajo! La anarqua de laproduccin caracterstica del sistema de e"torsin de plusvala permanece a la sombra! 5alta a la vistaque la intencin e"plcita o la consecuencia implcita de las seudoteoras promotoras del fetichismocientfico tecnolico es afirmar la facultad del modo de produccin capitalista de conjurar suscontradicciones antanicas! El futuro de la humanidad dependera, en tal caso, de su capacidad de

    poner en pr#ctica un proyecto de desarrollo de la ciencia y la tecnoloa que pona coto a sus $efectosneativos%!

    (esde el punto de vista mar"ista, el estancamiento de la economa capitalista verificado en losa+os setenta no tiene su orien en el aotamiento del $patrn industrial de la electromec#nica Hometalmec#nicaI%, ni en la obsolescencia de fuer/as productivas que ya no daban abasto al estmulo parael desarrollo que emite el capital! 1or el contrario, el paso a un nuevo pelda+o en el desarrollo de latecnoloa que, en lo fundamental, se avi/oraba en ramas estraticas desde los a+os sesenta, no podatener una inmediata y plena irrupcin en la escena productiva, precisamente, porque era desestimuladopor la amena/a del retorno de la crisis de superproduccin de mercancas que, una ve/ reconstruidas laseconomas de Europa 9ccidental y :apn, volva a ense+orearse de los mercados del mundo! El espectrode la crisis de superproduccin, evocado por estas colosales fuer/as productivas, condujo a unconsiderable enlentecimiento de la inversin productiva, en particular, en las industrias de productos

    qumicos y la metalmec#nica, que haban sido los sectores de punta del capitalismo monopolista deEstado nacional! En apariencia, los sectores y ramas de la economa que en la poca dorada del$fordismo% haban simboli/ado el desarrollo capitalista estaban $aotados% y se haca necesario$dinami/ar% el desarrollo cientfico tecnolico! 5ure aqu el mito de la $innovacin tecnolica perpetua%Hes decir, en lenuaje mar"ista, de la introduccin permanente de nuevas fuer/as productivas, acontrapelo de la amena/a permanente de superproduccin y desempleoI! En realidad, lo que $dinami/a%el desarrollo de las fuer/as productivas es la demanda del mercado o de la poltica, pero los mercados seaotan y el desempleo hace disminuir la demanda poltica! 5e verifica aqu tambin una contradiccinentre la demanda poltica de desarrollo de las fuer/as productivas para la industria militar y la amena/a desuperproduccin!

    La renovacin tecnolica, que slo encontr una asimilacin intensiva en la proteida yencarada produccin militar, ha tenido luar en medio de una ran propaanda en aquellas ramas de laproduccin y los servicios en que el capital monopolista encuentra espacios para reali/ar su reproduccinampliada y en la medida que ello le resulta posible sin hacer estallar siempre por el momento lascontradicciones sociales que ese mismo proceso provoca de manera inevitable! 03n hoy, veinte a+os

    y #ue, por tanto, esos cambios afectan a la composici'n org)nica media del capital total eistente en unadeterminada sociedad, llegaremos necesariamente a la conclusi'n de #ue este incremento gradual del capitalconstante en proporci'n al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia(!Carlos Mar!El Capital, t! /, ed! cit!, p! */B!

    ESCUELA E CUA!"S # %)

  • 5/24/2018 Ciencia, Tecnologa y Capital

    26/26

    despus de iniciada, constatamos que la llamada reconversin industrial o $moderni/acin% es un procesomuy contradictorio, que nos habla m#s de lo que no se ha podido enerali/ar del desarrollo cientfico ytecnolico alcan/ado por la humanidad, que de lo que se ha incorporado en forma real y efectiva a laproduccin masiva! Ello levanta randes sospechas contra la cacareada enerali/acin de un $nuevoparadima% tecnolico industrial!

    En lneas enerales, la causa inmediata de la crisis en los a+os setenta fue la proverbial lentitudcon que el torpe armatoste del sistema productivo del capitalismo monopolista reaccion al desarrollodesenfrenado de las fuer/as productivas que enendr de sus entra+as! 5e requera una reorani/acindel proceso productivo con vistas a adaptarlo al nuevo nivel de desarrollo de las fuer/as productivasalcan/ado por el capital monopolista! En apariencia, este capital demandaba un incremento de laproductividad del trabajo2 en realidad, era todo lo contrario) el capitalismo de Estado nacional, con susrandes conlomerados $fordistas%, resultaba estrecho para las fuer/as productivas creadas2 para losniveles creados de productividad del trabajo, para la falta de mercados! &o eran las fuer/as productivaslas que estaban aotadas, sino, de manera inmediata, los mercados2 en esencia, el modo de produccin!

    0 medida que la ciencia se convierte en un factor directo de la produccin y revoluciona laproductividad del trabajo, audi/a las contradicciones internas del capital social y amena/a la medida enque las fuer/as productivas son capaces de desarrollarse en forma capitalista! 0e aliada aparente delcapital en su marcha forzada hacia la valorizacin, la ciencia se convierte en un factor agravante del

    conflicto e%istente entre las fuerzas productivas del capital y sus correspondientes relaciones deproduccin! 5e revela as que el car#cter $salvador% de la ciencia y la tecnoloa con respecto al modo deproduccin capitalista es pura apariencia, y se e"presa slo en un rupo limitado de capitales altamenteconcentrados! -uando el capitalismo se enfoca en su totalidad, se hace patente la fuer/a destructiva de laciencia y la tecnoloa con respecto a l!

    ESCUELA E CUA!"S # %*