ciencia y capital humano

220

Upload: fanwandter

Post on 01-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y capital humano
Page 2: Ciencia y capital humano

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

Informe Final N º 4

Base de datos de CONICYT, de Ministerio de Educación y de

Ministerio del Trabajo.

V1.16.12.09/V2.11.01.10/V3.30.01.10/V4.25.02.10/V5.07.04.10

Page 3: Ciencia y capital humano

2

RESUMEN

1. Objetivos del Informe

2. Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis.

2.1 Metodología general

2.2 Metodologías específicas

2.3 Resultados y su presentación

3. Conclusiones generales y objetivos de la política.

3.1 Conclusiones generales

3.1.1 Acerca de ENIC en su conjunto

3.1.2 Relevancia y completitud

3.1.3 Efectividad

3.1.4 Marco Institucional para el Capital Humano y la Ciencia

3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis

3.2.1 A nivel de fin de la política ENIC

3.2.2 A nivel de propósitos de política ENIC

4. Líneas estratégicas en Capital Humano

4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la

vida

4.1.1 Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias

laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar

los procesos de aprendizaje.

4.1.2 Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema

4.1.3 Línea A3: Fortalecimiento de los sistemas de información

4.2 Campo B: Asegurar la calidad y la relevancia de la educación y la capacitación

4.2.1 Línea B1: Fortalecimiento del Sistema de Acreditación de la Educación Superior.

4.2.2 Línea B2: Transformación del AFD en un sistema basal transparente, estable y a

largo plazo organizado en contratos de desempeño

Page 4: Ciencia y capital humano

3

4.2.3 Línea B3: El fortalecimiento del mecanismo de financiamiento competitivo para

promover la calidad en la educación superior, incluyendo el atributo de relevancia.

4.2.4 Línea B4: Mejorar la calidad de la oferta de capacitación.

4.2.5 Línea B5: Articular los distintos niveles de la educación técnica y la capacitación

con las necesidades del mercado laboral

4.3 Campo C: Incrementar la cobertura con foco en los sectores de bajos ingresos y la

formación de técnicos.

4.3.1 Línea C1: Fortalecer un sistema de crédito que aborde todo el sistema de educación

superior y facilite el acceso a los estudiantes de los quintiles de menores ingresos.

4.3.2 Línea C2: Fortalecer el sistema de becas para estudiantes de los quintiles de

menores ingreso.

4.3.3 Línea C3: Centrar el apoyo a la formación de los trabajadores de menores ingresos.

5. Líneas estratégicas en la Ciencia

5.1 Campo A: Fortalecer e incrementar la ciencia de base y enfatizar su orientación

estratégica.

5.1.1 Línea A1: Aumentar la actividad científica base y estimular que una parte

importante de ella se oriente por las prioridades estratégicas.

5.1.2 Línea A2: Recolección y traducción de las demandas que surgen para la ciencia

desde las prioridades estratégicas identificadas del país.

5.2 Campo B: Ajuste del sistema de financiamiento de la ciencia

5.2.1 Línea B1: Consolidación de CONICYT, como la agencia para la promoción de la

ciencia de base en Chile.

5.2.2 Línea B2: Fortalecimiento de las subsidios a la oferta como medio de promoción de

la ciencia de base en Chile

5.2.3 Línea B3: Dirigir el financiamiento hacia programas científicos integrales que

promuevan un enfoque multidisciplinario orientado a las redes.

5.2.4 Línea B4: Ordenar y asegurar el financiamiento para ajustarse a la particular

estructura de costos de la ciencia.

Page 5: Ciencia y capital humano

4

5.3 Campo C: Asegurar una población de científicos capaces de abordar los desafíos que

enfrenta el país.

5.3.1 Línea C1: Asegurar la formación de investigadores

5.3.2 Línea C2: Fortalecimiento del marco institucional del sistema de becas.

5.3.3 Línea C3: Asegurar la calidad de la formación de postgrado.

5.3.4 Línea C4: Promover y fortalecer el desarrollo de programas de doctorado con

orientación estratégica.

5.3.5 Línea C5: Apoyar la incorporación de nuevos investigadores al sistema.

5.3.6 Línea C6: atraer investigadores extranjeros como una forma de respuesta oportuna

a las necesidades específicas procedentes de las prioridades estratégicas.

5.4 Resumen de Marco Lógico.

Page 6: Ciencia y capital humano

5 Objetivo del Informe

CAPÍTULO 1

OBJETIVO DEL INFORME

El objetivo general de esta consultoría es preparar un informe que muestre la

situación actual y la trayectoria del Subsistema de Ciencia y Capital Humano, así como el

sustento institucional para las políticas involucradas en la implementación de las

recomendaciones contenidas en los volúmenes I y II de la Estrategia Nacional de

Innovación para la Competitividad (ENIC).

Como se mencionó en otro documento, el objetivo del Informe N º 2 fue proporcionar

las bases de datos de CONICYT, MINEDUC y MINTRAB obtenidos de diferentes fuentes

a través de la recopilación de información. El informe ha sido utilizado por un panel

internacional de expertos para realizar la evaluación de la ENIC.

Este informe Nº4 es una actualización y complementación de los datos y hechos que

figuran en el informe Nº2, además de un análisis más amplio einterpretación. En el

informe Nº3 se explica con mayor detalle el marco institucional para los pilares de Ciencia

y Capital Humano de ENIC.

Page 7: Ciencia y capital humano

6 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis

CAPÍTULO 2

ALCANCES METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANALISIS

2.1 Metodología General

Como se mencionó en el Informe Nº 1, los alcances metodológicos de esta consultoría

son las funciones de evaluación de relevancia y efectividad tal como son definidos por el

CNIC. El siguiente diagrama muestra la relación entre estos factores y las funciones en la

evaluación en un modelo integrado.

Sociedad Economía Medio Ambiente

Intervención Pública

Evaluación

Necesidades Problemas Temas

Objetivos Entradas Resultados

Efectos

Impactos

Relevancia Eficiencia

Efectividad

Utilidad y sustentabilidad

(*) Los aspectos de eficiencia, de la utilidad y sostenibilidad no se abordan directamente en esta evaluación, ni en esta consultoría Fuente: Arnold Erik para CNIC

Fig. 2.1 Modelo de evaluación de ENIC

Esta evaluación busca una opinión de expertos acerca de la estrategia (ENIC) y su aplicación, en relación con su relevancia y efectividad (*)

Page 8: Ciencia y capital humano

7 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis

En el contexto descrito, los datos y hechos presentados en este informe están

organizados para abarcar las actuaciones y logros realizados por varias entidades

(principalmente agencias públicas y otros organismos gubernamentales) y sus

caracterizaciones principales desde la perspectiva de la evaluación.

2.2 Metodologías específicas

i) Fuentes de datos y hechos

La recolección de datos se llevó a cabo a base de:

Análisis de fuentes primarias

Análisis de fuentes secundarias

Reuniones con representantes de MINEDUC, CONICYT, MECESUP, del

Ministerio de Trabajo y otros.

ii) Metodología de Informe nº 1

Para recoger los datos y hechos se aplicó la metodología específica que se explica en

el Informe nº 1 para funciones de relevancia y efectividad. Esta determinó el tipo de datos

recolectados.

Aunque en general son adecuadas, los datos y hechos obtenidos tienen para los

propósitos de evaluación. Entonces, los datos fueron analizados e interpretados, para

validar su utilización.

iii) Análisis de los datos y hechos

Los datos y hechos obtenidos han sido analizados para verificar los progresos en

relación con la ENIC. Para ello, se han considerado las etapas siguientes para definir los

datos y hechos que vienen del campo (instituciones, actores) y de la ENIC (CNIC y sus

intervenciones):

Proceso de evolución

El proceso de evolución se describe los principales hechos relacionados con

las áreas o sectores de la línea estratégica, independientemente si estos hechos

Page 9: Ciencia y capital humano

8 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis

fueron o no consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de

la ENIC, entonces se dice de manera explícita en este informe.

La descripción del proceso de evolución se inicia con la línea de base (la

situación hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los

hechos desde entonces hasta el año 2009.

El proceso de evolución proporciona información sobre la etapa de

implementación en que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su

efectividad.

Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Después de la descripción del proceso de evolución, se resumen los

principales cambios y tendencias identificados que se ha originado en la ENIC (o

en la intervención de CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase

de implementación está la ENIC en cada una de sus líneas estartégicas específicas,

tanto en el Pilar de Capital Humano como de Ciencia.

Desafíos

La comparación entre la estrategia definida en ENIC y la situación actual, hace

posible determinar los desafíos pendientes hacia el año 2009 con el fin de

implementar cada una de las líneas estratégicas de ENIC. Para establecer cada

uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si la línea estratégica

respectiva está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los

resultados necesarios de llevar a cabo para lograrlo.

2.3 Resultados y su presentación

Como consecuencia de la metodología que se ha explicado anteriormente, se

obtuvieron varios resultados útiles desde el punto de vista del estudio. Estos resultados se

presentan en el siguiente esquema:

Page 10: Ciencia y capital humano

9 Alcances metodológicos del proceso de recolección de datos y análisis

i) El presente Informe N º 4

Capítulo 3

Este capítulo contiene las conclusiones generales sobre el análisis de la ENIC y

su implementación hasta 2009, además de los objetivos de la política. Estas

conclusiones generales se relacionan con todo el proceso, más allá de las líneas

estratégicas específicas.

Capítulo 4

Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el pilar de Capital

Humano, exponiendo para cada línea estratégica específica: el proceso de

evolución, los cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del

CNIC) y los desafíos pendientes.

Capítulo 5

Este capítulo contiene los datos y hechos relacionados con el Pilar de Ciencia,

exponiendo para cada línea estratégica específica: del proceso de evolución, los

cambios y tendencias relacionadas con la ENIC (o la intervención del CNIC) y los

desafíos pendientes.

ii) Informe n º 3

Aunque en este Informe N º 4 se dispone de datos y análisis sobre algunos aspectos

del marco institucional, es en el Informe N º 3 que este tema es abordado dedicadamente.

Page 11: Ciencia y capital humano

10 Conclusiones generales y objetivos de la política

CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES GENERALES Y OBJETIVOS DE LA

POLÍTICA

3.1 Conclusiones generales

En esta sección del capítulo 3 se presentan las conclusiones generales del estudio tras

el análisis realizado acerca de los objetivos de política ENIC y cada línea estratégica para

los dos pilares de Capital Humano y Ciencia, tal como se explica en los capítulos 4 y 5 del

presente Informe final n º 4 (que actualiza la información presentada en el Informe

Nº2). Las conclusiones específicas se exponen en los capítulos correspondientes.

Las conclusiones generales que se exponen a continuación son: ENIC en su conjunto,

relevancia y completitud, efectividad, el marco institucional (este tema se expone en el

Informe N º 3)

3.1.1 Acerca de ENIC en su conjunto.

i) Validación del CNIC

Tanto el rol del CNIC y como sus enfoques están llenando un vacío en el país en lo

que respecta a promover orientación a largo plazo, dar coherencia y promover el

desarrollo institucional. Al llenar este vacío, el CNIC ha ganado un espacio para influir y

también adquirió una responsabilidad sobre todo el sistema. Luego, en sus próximos

pasos el CNIC debe ser cada vez más efectivo en sus enfoques para responder a las

expectativas que está generando.

ii) La transformación del sistema: una asignatura pendiente

El aumento del volumen de la inversión que se ha asociado al CNIC es un factor

vinculante. Dado que existen más recursos para invertir, el debate no ha sido lo

suficientemente intenso y tampoco la tensión asociada con las áreas que necesitan de

transformación, sobre todo en relación con la desinversión o para hacer cambios

Page 12: Ciencia y capital humano

11 Conclusiones generales y objetivos de la política

estructurales mayores. Entonces, la transformación del sistema es una asignatura

pendiente.

iii) La necesidad de complementar y profundizar el conjunto de la estrategia (ENIC).

Analizando la ENIC en su conjunto, se obtienen varias conclusiones sobre la

necesidad de complementar o profundizar algunos de los factores identificados en la

estrategia para hacerla más potente con el fin de producir incrementos significativos en

innovación para la competitividad. La siguiente es una relación de conclusiones a este

respecto (no es exhaustiva ni está en orden de importancia):

Profundizar la relación entre los procesos de innovación con los procesos de

liberalización y globalización de la economía chilena (por ejemplo, los acuerdos de

libre comercio, las características de los mercados objetivos en la economía

mundial).

Aumentar la convicción entre los actores sociales (instituciones de educación

superior, empresas), y en algunos casos generarla, de que es posible crear valor

significativo para Chile a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Aumentar la difusión efectiva y la valorización de los resultados ya obtenidos y los

que se están obteniendo en materia de ciencia, tecnología e innovación en Chile y

generar momentum en torno a ellos.

Aumentar la productividad de la inversión pública en ciencia, tecnología e

innovación (que sigue siendo moderada o baja en comparación con la

productividad en esos campos en los países desarrollados).

Balancear las políticas públicas aplicables a la innovación por área, incluyendo:

inversión pública, regulación apropiada (ni exceso ni déficit en cada dominio),

adquisiciones públicas, desarrollo institucional, modernización del Estado y otros.

Page 13: Ciencia y capital humano

12 Conclusiones generales y objetivos de la política

Desarrollar contextos adecuados para los innovadores y otros actores involucrados

en los procesos de innovación (desarrollar los ecosistemas de innovación).

Crear las condiciones para desencadenar el potencial innovador de los chilenos, de

empresas y de instituciones.

Promover, además de la innovación en las industrias existentes (clusters),

la innovación que crea nuevas industrias para Chile.

Asegurar la inversión en clusters verificando las condiciones claves: no sustitución

de recursos privados por los públicos, intervención de acuerdo con el estado de

desarrollo de cada cluster, existencia de mecanismos para la creación de spin-offs.

Combinar adecuadamente las políticas y estrategias de innovación neutras

selectivas, según las áreas.

Considerar más intensamente el factor tiempo para abordar oportunamente las

oportunidades de mercado (capacidad de los actores chilenos para actuar a

tiempo).

Combinar las estrategias para aumentar el impacto: profundización de los

incentivos económicos, las inversiones públicas y el fortalecimiento institucional

con otras intervenciones proactivas (por ejemplo, la reforma de SES, el desarrollo

de los institutos tecnológicos, la atracción de empresas de tecnología de clase

mundial y de centros científicos de excelencia internacional, la aceleración del

desarrollo tecnológico empresarial local y otros ).

Promover las condiciones de liderazgo para desarrollar las transformaciones

significativas basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Page 14: Ciencia y capital humano

13 Conclusiones generales y objetivos de la política

Aumentar significativamente las capacidades de gestión para la ciencia, la

tecnología y la innovación en los organismos públicos (ministerios, agencias) y en

los actores (instituciones de educación superior, empresas).

Hacer la necesaria renovación del Sistema de Educación Superior (SES).

Abordar proactivamente los ámbitos científicos y tecnológicos que tienen altas

tasas de fecundidad para la innovación en los contextos mundial y local actuales

(por ejemplo, las fuentes renovables de energía).

3.1.2 Relevancia y completitud.

i) Validación de ENIC

Todas las líneas estratégicas establecidas en la ENIC, tanto de Capital Humano como

de Ciencia, se han confirmado como relevantes tras el análisis hecho en esta consultoría.

Aunque los grados de importancia de las líneas estratégicas son diferentes, ninguna de

ellas se descarta, todas son útiles en términos de los objetivos de la estrategia.

Por lo tanto, las cuestiones que se abordan en ENIC son correctas.

Por ejemplo, los esfuerzos en capital humano son relevantes para la innovación al

menos por dos factores: una gran parte del potencial de innovación que existe en las

personas no está ya expresado porque éstas no han tenido acceso a una educación

adecuada (en particular, las de menores ingresos); por otra parte, muchas innovaciones

necesitan de la I + D en los principales campos científicos requieren capital humano

avanzado.

Sin embargo, puesto que el fondo de estas acciones pertenece al campo de la

educación, el CNIC está contribuyendo a profundizar la estrategia para avanzar en el

trabajo del MINEDUC. Lo que importa es abordar los problemas y resolverlos hasta que

las instituciones modernas estén plenamente implementadas (de hecho, la ENIC ha

propuesto la creación de una Subsecretaría para Educación Superior y Ciencia).

Algo similar sucede en ciencia. Se requiere un mayor número de investigadores

preparados e integrados en un entorno de alta productividad científica de acuerdo a los

estándares internacionales en materia de innovación. La ENIC busca tales resultados.

Page 15: Ciencia y capital humano

14 Conclusiones generales y objetivos de la política

ii) La necesidad de complementar las líneas estratégicas de la ENIC para ser más

efectivo.

Sin embargo, el análisis realizado en esta consultoría también concluye que las líneas

estratégicas de ENIC son insuficientes para abordar de manera integral la innovación para

la competitividad chilena. Es decir, aunque todas estas líneas estratégicas se ejecutara, la

innovación no necesariamente tendría un aumento significativo. Para asegurar mayores

niveles de innovación para la competitividad, es necesario abordar otras líneas estratégicas

que aportan a la completitud y por lo tanto al poder de la ENIC.

Algunas de las líneas estratégicas adicionales propuestas se presentan a continuación

(no necesariamente en orden de importancia).

a) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Capital Humano

Incrementar la innovación y el emprendimiento en la educación y la capacitación.

Promover la demanda por educación de mejor calidad a lo largo de toda la

vida (una cultura de mayor rigor en los alumnos, sobre todo en lo que respecta a

los servicios prestados por las IES, la articulación del SES, y sobre su propio

rendimiento académico).

Establecer mecanismos para asegurar el uso efectivo de la formación basada en

competencias, su expansión y la generación de los consiguientes beneficios para la

gente.

Asegurar que los sistemas de información para el SES y los mercados de trabajo

tengan alto desempeño y están dirigidos a una alta interactividad con los usuarios.

Promover la organización y desarrollo de la demanda de educación y capacitación

alineada con los intereses y necesidades de las personas (y no sólo las

empresas). Esto viene del hecho que la demanda por educación y capacitación no

está bien expresada en las personas que la necesitan, especialmente en aquéllas de

ingresos más bajos (porque la falta de capacidad para hacerlo).

Page 16: Ciencia y capital humano

15 Conclusiones generales y objetivos de la política

Sistematizar y dar mayor coherencia a los diferentes fondos concursables.

Desarrollar aún más las capacidades y la infraestructura en las IES, en particular

para hacer frente al aumento de las necesidades de los estudiantes desfavorecidos.

Proyectar las necesidades y oportunidades del mercado laboral y utilizarlas para

tomar decisiones y orientar a los actores.

Promover una mejor comprensión entre los estudiantes y sus familias sobre los

beneficios económicos, los costos y los riesgos de la inversión que hacen para

educarse.

Invertir apropiadamente en la capacitación de trabajadores, teniendo en cuenta que

los de menores niveles de ingresos requieren infraestructura más desarrollada y

más completa.

Llevar a cabo políticas públicas que aseguren la necesaria reforma del

SES (articulación entre instituciones de educación superior, mecanismos de

financiación y otros).

b) Líneas estratégicas adicionales propuestas para Ciencia

Aumentar el número de puestos de trabajo en I + D en las instituciones de

educación superior, en las empresas y en otras entidades.

Aumentar la cantidad y la calidad de los laboratorios y la infraestructura científica-

tecnológica, en especial aquél de gran escala.

Incrementar el desarrollo tecnológico como factor determinante de las actividades

de I + D, especialmente aquéllos que conducen a las tecnologías e innovaciones.

Page 17: Ciencia y capital humano

16 Conclusiones generales y objetivos de la política

Mejorar los vínculos entre la investigación, la innovación tecnológica y los

mercados.

Promover el logro de rendimientos importantes de la actividad de ciencia de base y

orientar más las actividades científico-tecnológicas a los resultados.

Abordar el financiamiento de la ciencia como una parte integral e importante de un

sistema mayor y el equilibrarla con los otros componentes del sistema. En

particular, garantizar la fluidez entre financiamiento de la ciencia y financiamiento

de los otros componentes del sistema.

Hacer que el sistema de becas de postgrado esté en consonancia con la atracción de

talentos y su articulación con las demandas de investigación de diferentes fuentes,

en particular las necesidades estratégicas.

Generar un balance entre la atracción de investigadores extranjeros con la

formación de investigadores en el país (creación de una "masa crítica" por campo).

Articular los programas de doctorado a través de: las oportunidades provenientes

de los emergentes "ondas científicas globales", la atracción de talento, los vínculos

con las empresas y los vínculos internacionales.

3.1.3 Efectividad

i) Validación de ENIC

En general, la implementación de la ENIC va en la dirección correcta de acuerdo con

sus objetivos actuales. Las agencias y las instituciones, en diversos grados, han adoptado

las definiciones estratégicas establecidas por el CNIC y las están implementando. En

varios casos, las orientaciones del CNIC se alinean con las misiones de las agencias.

Cada agencia tiene sus propios mandatos, sus propias misiones y sus propias formas

de acción. Debido a que la ENIC tiende a dar más importancia a factores que ya se

expresan o son emprendidos por las agencias, algunos de ellas lo han considerado como

Page 18: Ciencia y capital humano

17 Conclusiones generales y objetivos de la política

un respaldo a sus formas de acción. En particular, es el caso de CONICYT. Ellas han

sentido que las propuestas del CNIC a través de sus orientaciones estratégicas, validan y

construyen sobre el trabajo que las agencias han estado haciendo. Sin embargo, hay

retrasos en el proceso de alineación entre CONICYT y ENIC (como se expresa en el

capítulo 5 del presente informe, a pesar de la voluntad de cumplir con ENIC).

ii) La necesidad de acelerar los procesos de implementación de ENIC

Lo mencionado anteriormente establece una especie de ruta lógica entre las

orientaciones estratégicas de CNIC y las actuaciones de algunas agencias. La pregunta que

surge es: ¿Por qué, entonces, no se puede avanzar más rápido? La velocidad se está

convirtiendo en un tema clave en la implementación de la ENIC. Hay dos factores que

están vinculados a este respecto: el exceso de burocracia en los procesos de gobierno y la

insuficiente capacidad de gestión en los ministerios y en las agencias (y también en los

actores) para hacer frente a eso.

iii) Análisis de la efectividad de cada línea estratégica

En los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4 se exponen los datos y hechos de los

procesos de adopción e implementación de cada línea estratégica de la ENIC (estos

actualizan la información expuesta en el Informe N º 2). Además, algunos análisis se

proporcionan para entender el progreso e identificar los desafíos pendientes.

3.1.4 Marco institucional para Capital Humano y la Ciencia

El análisis del marco institucional para Capital Humano y Ciencia está expuesto en el

Informe N º 3

3.2 Objetivos de la política, indicadores y análisis

En esta sección se presentan los objetivos de política de ENIC, sus indicadores para

ambos niveles (fin y propósito) y el análisis realizado en esta consultoría acerca de la

relevancia y efectividad.

Page 19: Ciencia y capital humano

18 Conclusiones generales y objetivos de la política

3.2.1 A nivel de fin de la política de ENIC.

i) Fin de Política

El fin de la política es: promover y reforzar la innovación y los resultados para

generar un mayor valor en el sector productivo, principalmente en las áreas con mayor

potencial y alineados con una visión compartida del país.

ii) Indicadores

Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el

fin de la política son los siguientes:

o Tasa de crecimiento anual del PIB

o Crecimiento anual del PIB per cápita

o Crecimiento anual de la productividad total de factores (TPF)

o Índice Internacional de Competitividad Global (Índice Foro Mundial

Económico (WEF))

o Tasas de crecimiento de las exportaciones de clusters prioritarios.

o Grado de diversificación de la cartera de exportaciones.

iii) Datos

En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos para

el fin de la política.

a) Población y PIB

En las Tablas 3.1A y 3.1B se presenta información sobre: población, crecimiento de la

población, PIB, PIB ppp, el crecimiento del PIB. En la Tabla 3.2 se presentan las tasas de

desempleo.

Page 20: Ciencia y capital humano

19 Conclusiones generales y objetivos de la política

Tabla 3.1A. Estado de los indicadores del país:* PIB y los indicadores relacionados Valor observado por año Indicador Unidad 2000 2005 2007 2008

Población Millones de personas 15,41 16,30 16,59 16,76

Crecimiento de la población % anual 1,2 1,1 1,0 1,0

PIB Miles millones de dólares de los EE.UU. 75,21 148,25 163,88 169,46

PIB per cápita Dólares de los EE.UU. ppp

Crecimiento del PIB % Anual 4,5 5,6 4,7 3,2

Exportaciones de bienes y servicios % del PIB 32 41 47 Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Mundial.

Tabla 3.1B Evolución del PIB (Fuente: CNIC)

Tabla 3.2 Estado de los indicadores del país: tasas de desempleo Factor Unidad 2000 2005 2007 2008

Tasa de desempleo % Promedio anual ajustada por estacionalidad 10,1 9,7 6,8 8,1 Fuente: Cálculos del autor sobre la base de INE

b) Evolución de PTF

En las Tablas 3.3A y 3.3B se presenta información sobre la evolución de la PTF según

distintas fuentes.

Tabla 3.3A Un Evolución de FPT Período Crecimiento de la PTF Crecimiento del PIB

1986-1997 3,1% 7,1%

1998-2005 0,4% 3,7% Fuente: E. Bitrán citando fuentes Alvarez (2009), y Caballero, Engel y Micco (2004)

Tabla 3.3B Crecimiento del PIB y contribución de PTF en Chile.

Año Crecimiento PIB (a) (%) Contribución PTF (b) (%)

1974-1986 2,3 -0,4

1987-1997 8,4 4,8

1998-2008 2,8 1,1

2002-2008 4,1 2,0 (c) Fuente: (a) Banco Central de Chile, (b) Fuentes, Larraín y Schmidt-Hebbel (2006), (c)2002-2005.

Nota: PIB (Producto Interno Bruto), la PTF (productividad total de factores)

Page 21: Ciencia y capital humano

20 Conclusiones generales y objetivos de la política

c) Competitividad

En la Tabla 3.4 se presenta la información sobre el Índice de Competitividad Mundial

Tabla 3.4 Índice de Competitividad Global

Año GCI Posición Puntuación

2010-2009 2009 30 4,70

2009-2008 2008 28 4,72

2008-2007 2007 26 4,77

2007-2006 2006 27 4,85

2006-2005 2005 23 4,91

2005-2004 2004 22 5,01 Fuente: © 2009 Foro Económico Mundial

d) Exportaciones

En la Tabla 3.5 se presenta la información sobre la evolución de las exportaciones y su

diversificación.

e) Inversión pública en ciencia, tecnología e innovación.

En las Tablas 3.6 y 3.7 se presenta información acerca de las inversiones públicas en

ciencia, tecnología e innovación.

Cuadro 3.6 El esfuerzo público en la * innovación (presupuestos oficiales)

2007 2008 2009

Gasto total SNIC ($ MM), sin costos financieros de las garantías, préstamos o garantías

596,469 670,098 746,121

Porcentaje del PIB 0,60% 0,71% 0,81%

Crecimiento del gasto SNIC respecto al año anterior

12% 11%

Gastos en Ciencia, Tecnología e Innovación ($ MM)

252,621 296,307 322,703

Gastos como porcentaje del PIB 0,26% 0,32% 0,36%

Crecimiento del gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en relación al año anterior

17% 13%

Fuente: Consejo Nacional de Innovación sobre la base de presupuestos en curso, 2007, 2008 y 2009, DIPRES

Page 22: Ciencia y capital humano

21 Conclusiones generales y objetivos de la política

Cuadro 3.7 Inversión Pública en el SNIC

por categoría (millones de $ presupuesto de 2009)

2007 2008 2009

CAPITAL HUMANO 159,560 185,871 223,313

Variación % anual 16,49% 20,09%

Cambio medio anual 18,28%

AFD-AFI 174,795 171,151 173,079

Variación % anual -2,08% 1,13%

Cambio medio anual -0,49%

CIENCIA BÁSICA 80,062 79,393 79,244

Variación % anual -0,84% -0,19%

Cambio medio anual -0,51%

CAPITAL HUMANO AVANZADO 26,741 33,683 49,398

Variación % anual 25,96% 46,65%

Cambio medio anual 35,91%

INVESTIGACIÓN PRE-COMPETITIVA 40,692 41,601 50,167

Variación % anual 2,23% 20,59%

Cambio medio anual 11,03%

BIENES PÚBLICOS PARA LA INNOVACIÓN 47,898 48,464 59,948

Variación % anual 1,18% 23,70%

Cambio medio anual 11,87%

INNOVACIÓN EN LA EMPRESA 34,158 47,116 45,244

Variación % anual 37,94% -3,97%

Cambio medio anual 15,09%

EMPRENDIMIENTO INNOVADOR 7,828 5,877 5,307

Variación % anual -24,92%

-9,71%

Cambio medio anual -17,60%

REGIONES (FIC) 0 21,481 25,555

Variación % anual 18,97%

Cambio medio anual

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GENERALES 20,274 28,643 26,457

Variación % anual 41,28% -7,63%

Page 23: Ciencia y capital humano

22 Conclusiones generales y objetivos de la política

Cambio medio anual 14,24%

OTROS 4,692 2,795 2,232

Variación % anual -40,44%

-20,12%

Cambio medio anual -31,03

Gasto público total en Ciencia, Tecnología e Innovación y Capital Humano

596,701 666,075 739,845

Variación % anual 11,63% 11,08%

Cambio medio anual 11,35%

Fuente. CNIC

iv) Análisis

A través del análisis de los datos e indicadores relativos a las líneas estratégicas

específicas presentadas en los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, se pueden derivar

los siguientes planteamientos sobre el fin de la política:

a) Visibilidad de los efectos de ENIC

En general, los efectos de la ENIC no son todavía visibles en los indicadores, cuando

las actuaciones respectivas son nuevas (principalmente debido al breve tiempo desde el

inicio y a la falta de suficiente velocidad en la implementación).

Sin embargo, cuando la ENIC enfatiza en las políticas o las tendencias anteriores,

algunos efectos ya son visibles en los indicadores. Ese es el caso, por ejemplo, de las

exportaciones basadas en clusters.

b) PIB y TPF

Aunque el PIB ha crecido en los últimos años, su tasa de crecimiento ha sido menor

que en los años 90. Algunas causas se han propuesto para explicar esta des-aceleración:

políticas (insuficiente modernización del Estado, falta de innovación, inapropiado contexto

y capacidades de las PYMEs, inversión insuficiente para tener un impacto efectivo),

gestión de crisis externa, concentración de recursos en la economía.

Hay algunos sectores de la economía que están aumentando su contribución al PIB

(como la minería y la agroindustria), como una combinación tanto de los volúmenes de

exportación más grandes (y por lo tanto una mejor capacidad para producir y entregar a

tiempo) y mejores precios (principalmente como consecuencia de aumentos de las

Page 24: Ciencia y capital humano

23 Conclusiones generales y objetivos de la política

compras de China y de otros países asiáticos). La productividad de algunos de estos

sectores y clusters va en aumento, principalmente como consecuencia de la economía de

escala y de un mejor uso de la tecnología en las cadenas de valor.

Sin embargo, el aumento de la productividad en aquellos sectores y clusters no se

proyecta sobre la economía chilena en su conjunto, cuyo promedio es medio-bajo, como se

ha mencionado. Hay sectores importantes de la economía, principalmente las PYME en la

industria manufacturera y de servicios orientados al mercado interno, que no aumenten su

productividad (principalmente debido a su fragmentación, la baja capacidad de introducir

tecnología, bajo nivel de formación de trabajadores y de gestión, y a la dependencia

financiera).

Por lo tanto, son claramente visibles en la economía del país dos ámbitos de economía

diferentes: un ámbito económico basado en las empresas más grandes (algunas orientadas

a los mercados globales y que están basadas en recursos naturales como la minería y otros

basados en los sectores de servicios domésticos regulados como energía,

telecomunicaciones, agua); el otro ámbito económico está más orientado a proporcionar

bienes y servicios en pequeñas cantidades para el mercado interno (principalmente

PYME). En general, el primer ámbito económico es muy rentable, con mayores salarios,

con gestión y capacidades modernas. El segundo ámbito económico todavía no logra esos

desempeños.

A este respecto, hay un proceso emergente en ciertas pequeñas y medianas empresas

que están trabajando con los estándares internacionales y que más probabilidades de

crecer. Estas compañías, en su mayoría son proveedores de empresas orientadas a la

exportación de recursos naturales, y por lo tanto, también están expuestos a la

competencia internacional.

La ENIC, al focalizarse en clusters, está a la vez fomentando la productividad en los

principales exportadores y también en los proveedores en las cadenas de valor. En las

líneas estratégicas analizadas en los capítulos 4 y 5 del presente informe son claramente

reconocibles las actuaciones relacionadas con tal fin. Por ejemplo: formación de capital

humano, consorcios tecnológicos, proyectos I + D.

En los últimos años, el PTF no ha tenido una contribución al crecimiento del PIB.

Page 25: Ciencia y capital humano

24 Conclusiones generales y objetivos de la política

Si bien se produjeron aumentos en la contribución de la PTF en los años 90, durante la

primera década del siglo XXI no ha habido un progreso significativo.

Como se señaló anteriormente, una parte importante de la economía chilena sigue

estando disociada de las contribuciones de la tecnología y la innovación.

Las principales empresas chilenas han hecho una importante actualización

tecnológica en los años 90 (sobre todo utilizando la transferencia de tecnología desde los

países avanzados). Una vez logrado esto, son necesarios la innovación y el desarrollo

tecnológico relevantes (no sólo la transferencia de tecnología desde el extranjero), lo que

no ha ocurrido todavía a tasas suficientes para reflejarse en el aumento de PTF. Este es un

reto importante que requiere una inversión fuerte e inteligente.

c) Exportaciones

Los clusters principales han aumentado sus exportaciones, siendo la minería el caso

más relevante (como consecuencia de una mayor demanda proveniente de los países

asiáticos y mejores precios).

3.2.2 A nivel de propósitos de la política ENIC

i) Propósito de la política

El propósito de la política ENIC es: promover y reforzar la innovación y los

resultados en el sector productivo que generen más valor, especialmente en las áreas con

más potencial y alineadas con una visión compartida del país

ii) Indicadores

Los indicadores seleccionados en el Informe n º 1 para evaluar la progresión hacia el

propósito de la política son los siguientes:

Ranking de factores de innovación (WEF)

Generación de empleo de calidad (por tamaño de las empresas)

Aumento de los salarios (por tamaño de las empresas)

Porcentaje de exportación que explican los 25 principales productos exportados.

Page 26: Ciencia y capital humano

25 Conclusiones generales y objetivos de la política

iii) Datos

En las siguientes tablas se exponen los datos relativos a los indicadores definidos

para el propósito de la política

a) Innovación.

En la Tabla 3.8 se presenta la información acerca de los factores para Chiledel Foro

de Innovación Económico Mundial (GCI) y la Tabla 3.9 presenta la información sobre la

evolución de los pilares de GCI para Chile

Tabla 3.8 Índice de Competitividad Global Factores relacionados con el capital humano y la Innovación en Chile (2009)

5 º pilar: La Educación Superior y la Formación

5,01 Matriculación secundaria * 57

5,02 Matrícula terciaria * 38

5,03 Calidad del sistema educativo 107

5,04 Calidad de la enseñanza de matemática y ciencias

116

5,05 Calidad de las escuelas de gestión 17

5,06 Acceso a Internet en las escuelas 38

5,07 La disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación

41

5,08 Alcance de la capacitación del personal

39

9 º pilar: Preparación Tecnológica

9,01 Disponibilidad de las últimas tecnologías

32

9,02 Absorción de tecnología a nivel de la empresa

31

9,03 Leyes relativas a las TIC 27

9.04 IED y la transferencia de tecnología 21

9.05 Usuarios de telefonía móvil * 67

9.06 Usuarios de Internet * 53

9.07 Computadoras personales * 37

9.08 Abonados a Internet de banda ancha *

47

Page 27: Ciencia y capital humano

26 Conclusiones generales y objetivos de la política

12 º pilar: Innovación

12.01 Capacidad de innovación 60

12.02 Calidad de las instituciones de investigación científica

57

12.03 Gasto en I + D en la empresa 56

12.04 Colaboración universidad-industria en I + D

41

12.05 Adquisición de tecnología avanzada por el gobierno

54

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros

23

12.07 Patentes 54 Fuente WEF 2009

Page 28: Ciencia y capital humano

27 Conclusiones generales y objetivos de la política

b) Empleo y salarios

En las Tablas 3.10 y 3.11 se presenta información acerca de los salarios mensuales

promedio de los trabajadores por nivel educativo y por grupo ocupacional. En la Tabla

3.12 se presenta la información sobre la evolución de los salarios promedio de los

trabajadores en las empresas de calidad.

Tabla 3.9 Evolución de los pilares de CGI para Chile 2010-2009 (*) 2009-2008 (**) 2008-2007 (****) 2007-2006

Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación Ranking Puntuación

Índice de Competitividad Global

30 4,70 28 4,72 26 4,77 27 4,85

Subíndice A: Requerimientos Básicos

32 5,14 36 5,1 33 5,17 28 5,4

1 º pilar: Instituciones 35 4,78 37 4,7 29 4,83 25 4,9

2 º pilar: Infraestructura 30 4,93 30 4,6 31 4,56 35 4,4

3 º pilar: Estabilidad macroeconómica

19 5,48 14 5,9 12 5,86 7 5,7

4 º pilar: Salud y educación primaria

69 5,38 73 5,4 70 5,42 57 6,4

Subíndice B: Potenciadores de eficiencia

33 4,55 30 4,6 28 4,58 31 4,6

5 º pilar: Educación superior y capacitación

45 4,4 50 4,3 42 4,41 40 4,5

6 º pilar: Eficiencia del mercado de bienes

26 4,83 26 4,9 28 4,93 24 5

7 º pilar: Eficiencia del mercado laboral

41 4,69 17 4,9 14 4,96

8 º pilar: Sofisticación del mercado financiero

32 4,72 29 5,1 26 5,17

9 º pilar: Preparación tecnológica

42 4,28 42 4,0 42 3,89 35 4,2

10 º pilar: Tamaño del mercado 44 4,39 47 4,3 47 4,15

Subíndices C: Innovación y sofisticación

43 3,96 44 4,0 36 4,06 33 4,2

11 º pilar: Sofisticación de negocios

39 4,52 31 4,7 32 4,65 30 4,9

12 º pilar: Innovación 49 3,41 56 3,3 45 3,48 39 3,6 Fuente: Foro Económico Mundial, 2009. Obs.- (*) Ranking entre 133, (**), entre 134 (***) entre 131. Puntuación de 1 a 7

Page 29: Ciencia y capital humano

28 Conclusiones generales y objetivos de la política

Tabla 3.10 Promedio mensual de ingresos; Razón (**) por nivel educativo, 2008 (*)(**)(***)

Nivel educacional Año 2008

Total U / N (**)

Mujeres U / N (**)

Hombres U / N (*)

Global 327,734 293,490 347,093

Sin educación formal 148,179 4,6 128,936 4,1 151,537 5,5

Básica y Primaria 179,894 3,8 146,348 3,6 188,734 4,4

Secundario común (educación media)

222,660 3,1 187,032 2,8 240,579 3,4

Secundaria: Técnico – Profesional

251,889 2,7 203,741 2,6 282,596 2,9

Humanidades 299,734 2,3 286,598 1,8 305,204 2,7

Normal 393,945 1,7 377,995 1,4 416,947 2,0

Centro de Formación Técnica 343,227 2,0 316,011 1,7 377,957 2,2

Instituto Profesional 359,052 1,9 308,387 1,7 403,983 2,0

Universidad 687,234 1,0 527,967 1,0 825,943 1,0

Desconocido 213,127 3,2 257,934 2,0 205,679 4,0

(*): Pesos chilenos de años (***): Excluye trabajadores domésticos (**): Para cada nivel de la educación, es la relación entre la renta de las personas con nivel universitario y el respectivo nivel Fuente. INE

Tabla 3.11 Promedio mensual de los salarios por grupo ocupacional, 2008 (*)

Año 2008 Grupo de Ocupacional

Total Mujeres Hombres

Total 327,734 293,490 347,093

Profesionales y Técnicos 661,608 521,242 823,964

Administradores y Gerentes 1.328.853 816,456 1.508.948

Empleados 306,779 269,786 351,712

Vendedores y relacionados 249,460 224,868 278,261

Agricultores, ganaderos, pescadores.

163,633 139,699 169,343

Conductores de transporte 263,723 232,616 264,361

Artesanos y Operarios 263,066 173,645 272,436

Trabajadores y Jornaleros 176,429 453,974 183,237

Trabajadores de servicios personales

185,115 162,123 206,927

(*): Pesos chilenos de octubre de 2008, sólo incluye los sueldos y salarios, excluyendo el servicio doméstico

Fuente: Encuesta suplementaria sobre la renta, INE

Page 30: Ciencia y capital humano

29 Conclusiones generales y objetivos de la política

c) Exportación

Tabla 3.13 Discriminación de Exportaciones

Cuadro 3.12 Ingreso promedio por categoría ocupacional y por género en las empresas con Premio Nacional de Calidad

Valores en $

2004 2005 2006 2007

Ejecutivos

Hombres 3.338.318 3.139.316 3.515.494 3.704.684

Mujeres 2.031.311 1.993.592 2.026.964 2.053.223

Posiciones Técnicas (Profesionales)

Hombres 1.441.622 1.482.651 1.574.725 1.576.237

Mujeres 1.113.410 1.141.981 1.185.476 1.188.294

Administrativos (no profesionales)

Hombres 705,948 762,163 815,831 819,307

Mujeres 533,838 540,116 557,094 540.9340 Fuente: Informe del trabajo decente. Ministerio del Trabajo

Tabla 3.13 Posiciones relativas de los países latinoamericanos en ranking de talento

Categoría Las posiciones relativas de Chile en el ranking

País que ocupa primer lugar en la categoría

Demografía 10 Brasil

Calidad de la Educación Básica 8 Argentina

Calidad de la Educación Universitaria

5 Brasil

Calidad del Medio para el Desarrollo de Talentos

1 Chile

Movilidad y Apertura relativa al Mercado de Trabajo

3 Costa Rica

Stocks y flujos de la IED 1 Chile

Capacidad para Atraer a Talentos de otros países

2 Costa Rica

Índice Global 1 Chile

Fuente. Preparado sobre la base de informe Heidrick & Struggles de 2009

Page 31: Ciencia y capital humano

30 Conclusiones generales y objetivos de la política

d) Un enfoque integrado del desarrollo del talento

Debido a su importancia para la innovación y la competitividad se presenta un

análisis de las capacidades de Chile para el desarrollo de talentos

d1) Resumen de informe sobre desarrollo de talentos

Chile ocupó el primer lugar en el ranking 2008 para América Latina realizado por la

consultora Heidrick & Struggles en colaboración con The Economist Intelligence Unit en

los principales países (véase Tabla 3.13).

El siguiente es un extracto de las conclusiones de este informe:

"Aunque es el primer posicionado en ambos períodos, Chile tiene un bajo puntaje en

una categoría: la calidad de la educación básica. Hay mucho potencial para avanzar a los

niveles de los países mejor posicionados en esta categoría. De este modo, Chile podría

fortalecer su posición en el primer lugar.

Chile proporciona el entorno más atractivo para el talento. A pesar de su posición

inferior en la demografía y las bajas puntuaciones de la educación básica, es más capaz de

fomentar el talento, con la tasa más alta de inversión extranjera directa (IED) y una

economía relativamente fuerte. Chile es capaz de utilizar sus fundamentos

macroeconómicos para atraer talento extranjero.

México tiene un relativamente buen puntaje frente a sus competidores en la mayoría

de las áreas, excepto por su capacidad para atraer inversiones extranjeras directas (que es

el tercero más bajo en 2008). Brasil, con el apoyo de la demografía fuerte y las mejores

universidades en el grupo regional, no logra atraer la IED como proporción del PIB total

(la segunda más baja). También cuenta con un mercado laboral relativamente cerrado a

nivel internacional. Si la categoría "calidad del ambiente para promover el talento” se

elimina, Brasil habría ocupado el primer lugar general en 2008.

Como en versiones anteriores de los índices globales y regionales, la demografía

juega un papel. Chile, por ejemplo, ha obtenido las mejores puntuaciones por habitante en

el índice de capital humano, pero su relativamente pequeño tamaño y el menor

crecimiento de su población limitan la magnitud absoluta de su disponibilidad potencial

de talento".

Page 32: Ciencia y capital humano

31 Conclusiones generales y objetivos de la política

d2) Metodología

La validez de este indicador se basa en la metodología expuesta a continuación y

considera criterios utilizados a nivel internacional.

Paso 1: Se identificaron los atributos de los países para promover el talento clave.

Se consideraron las siguientes siete categorías claves como los factores que más

influyen con la disponibilidad de talento (en términos de cantidad y calidad):

Demografía

Calidad de la educación básica

Calidad de la educación en las universidades y escuelas de negocios

Calidad del medio ambiente para el desarrollo del talento

Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo

Stocks y flujos de inversión extranjera directa

Capacidad para atraer a talentos de otros países

Paso 2: Se seleccionaron variables para medir los atributos de cada país que figuran en el

paso 1.

Tabla 3.14 Ranking de Desarrollo del Talento Heidrick & Struggles

Lugar País Ranking índice talentos (IT)

Cambio de estado

2013 2008 2013 RC

1 Chile 54,8 57,2 0

2 México 52,2 55,9 0

3 Brasil 51,8 52,8 0

4 Costa Rica 49,6 50,1 0

5 Argentina 48,5 44,7 0

6 Perú 38,0 39,8 1

7 Venezuela 41,4 38,6 1

8 Colombia 35,9 36,9 0

9 R. Dominicana 28,6 29,2 1

10 Ecuador 29,9 28,2 1

Fuente. Informe 2009 de Heidrick & Struggles

Page 33: Ciencia y capital humano

32 Conclusiones generales y objetivos de la política

The Economist Intelligence Unit, con el asesoramiento de Heidrick & Struggles,

preparó una lista de variables para medir cada atributo de la categoría de talento (véase

Tabla 3.13).

Paso 3: Las variables fueron estandarizadas y combinadas con ponderaciones para extraer

cada atributo del país.

Paso 4: Los resultados de los atributos se combinaron mediante ponderaciones para

formar una sola puntuación para el índice general de cada país.

Tabla 3.15 Ponderaciones Índice de Talento Indicador 1 a 5

ponderaciones Indicador 1 a 5

ponderaciones

Demografía Costo de vida 3

Población de 20 a 50 años 4 Grado de restricción a la legislación laboral

4

CAGR de población de 20 a 50 años (%)

1 Regulaciones salariales 1

Calidad de la Educación Básica Calidad de mano de obra 4

Duración de la enseñanza obligatoria

4 Gerentes locales 4

Edad de comienzo de la enseñanza obligatoria

1 Protección de los derechos de propiedad intelectual

1

Gasto corriente en educación (% del PIB)

2 Protección de la propiedad privada 3

Gasto corriente en educación por alumno como % del PIB per cápita

4 Pago por mérito 4

Tasa de matricula en la escuela primaria (%)

2 Movilidad y apertura relativa del mercado de trabajo

Proporción de matricula en la escuela secundaria (%)

4 Número de estudiantes que estudian en el extranjero

2

Promedio de años de escolaridad 4 Número de estudiantes extranjeros que estudian en el país como de la matrícula en la educación secundaria superior

4

Nivel de alfabetización de adultos (% de población mayor de 15 años)

5 Conocimiento de idiomas de la fuerza laboral

5

Razón estudiante / profesor, primaria

2 Contratación de personas extranjeras 4

Razón estudiante / profesor, secundaria

2 Apertura del comercio (exportaciones + importaciones del PIB)

3

Estudiante / profesor, escuela 2 Stocks y flujos de inversión extranjera directa

Calidad de la Educación en las Universidades y Escuelas de Negocios

Caudal medio de la IED en los últimos cinco años (% del PIB)

0

Page 34: Ciencia y capital humano

33 Conclusiones generales y objetivos de la política

iv) Análisis

A través del análisis de los datos relacionados con los indicadores presentados

anteriormente y los datos relacionados con la líneas estratégicas específicas presentadas en

los capítulos 4 y 5 del presente Informe N º 4, pueden derivarse los siguientes

planteamientos sobre el propósito de la política:

a) Factores de innovación.

En los últimos años, Chile ha disminuido en los factores relevantes del ranking de

Innovación del Foro Económico Mundial (Tabla 3.4 y Tabla 3.9): Educación Superior y

capacitación (lugar 40 en 2007-2006 a posición 45 en 2009-2010) e Innovación (lugar 39 en

2007-2006 a posición a 49 en 2009-2010). Esto se produce a pesar del creciente esfuerzo que

está realizando el país (tanto en términos de actividad como de inversión).

En particular, algunos componentes de los factores que influyen fuertemente son: la

calidad del sistema educativo, la alfabetización tecnológica, la calidad de la educación en

Tasa bruta de matricula ISCED 5 y 6 en total

4 Existencia media de la IED en los últimos cinco años (% del PIB)

2

Número de escuelas de negocios entre los 100 mejores del mundo

2 Capacidad para atraer a talentos de otros países

Número de universidades entre las 100 mejores del mundo

3 Conocimientos técnicos de la fuerza laboral

4

Gastos por estudiante en educación superior (como % del PIB per cápita)

3 Renta personal disponible per cápita ( millones de dólares)

4

Calidad del Ambiente para el Desarrollo del Talento

Crecimiento del empleo 3

Proporción de la población de 25-64 años con educación superior

3 PIB per cápita 0

Porcentaje de graduados universitarios en Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho

2 PIB per cápita (PPp) 4

Porcentaje de graduados de educación secundaria superior en Ciencia

4 PIB nominal en USD 3

Investigadores en I + D (por millón de habitantes)

4 PIB PPP 3

Técnicos en I + D (por millón hab.)

1 Crecimiento del PIB real (%) 3

I + D como % del PIB 5 Fuente: Mapa de talento en América Latina. Informe Heidrick & Struggles

Page 35: Ciencia y capital humano

34 Conclusiones generales y objetivos de la política

matemática y ciencias, la capacidad de innovación, el gasto empresarial en I + D, la calidad

de las instituciones científicas.

Esta situación es comprensible por la efectividad media-baja de la actividad y la

inversión en ciencia y tecnología y porque las nuevas políticas todavía se reflejan poco en

los resultados productivos. La baja productividad fue evidente tanto en los hechos como

en la percepción de los actores (sobre todo en las empresas).

En general, los diseños de los sistemas de Ciencia y Capital Humano no tienen la

escala y el enfoque para producir efectos significativos en la innovación.

b) Empleo y salarios.

b1) Nivel de empleo

El empleo, no se correlaciona en general con la tecnología y la innovación, sino que

específicamente en cada sector industrial (ya que cada sector tiene su propio patrón de

comportamiento).

Por ejemplo, la minería ha incrementado significativamente su producción, pero el

empleo directo e indirecto asociado a ella no ha crecido en proporción (principalmente

como consecuencia del incremento de la escala de producción y de la automatización). Sin

embargo, el acceso a la información y a las comunicaciones está creando más empleos en la

industria de servicios.

En cualquier caso, a nivel general del país, el desempleo es alto, especialmente en la

juventud. Sin embargo, durante la reciente crisis financiera internacional, el desempleo no

ha aumentado tanto en Chile como en la mayoría de países de la OCDE.

Desde la perspectiva de la política, el empleo global no necesariamente ha de

aumentar como resultado de la ENIC (ya que la ENIC no tiene como objetivo explícito el

empleo y tampoco lo tienen las respectivas agencias que asignan los recursos).

Especialmente en las áreas de Ciencia y Capital Humano, el empleo ha aumentado,

en particular para los trabajadores altamente cualificados. Esto es cierto tanto en el empleo

de doctores en las universidades y las instituciones de I + D como en la contratación de

ingenieros en casi todas las áreas de negocios.

Page 36: Ciencia y capital humano

35 Conclusiones generales y objetivos de la política

b2) Salarios

En cuanto a los salarios, se ha producido un aumento moderado en las sposiciones

profesionales y de gestión (o se han mantenido con pocas bajas en el momento de la crisis

financiera internacional). La principal causa de este incremento es la ganancia de

experiencia en temas críticos en las industrias respectivas, la explotación de las redes de

relaciones (capital social) y la movilidad limitada de los conocimientos adquiridos (que se

refleja en la asimetría con respecto al desempleo).

c) Exportaciones

Las exportaciones, en general, muestran el predominio de los productos basados en

recursos naturales, en particular de la minería y la industria alimentaria. Además, este

predominio ha aumentado en los últimos años debido principalmente a una mayor

demanda de los países asiáticos.

En este contexto, se han comenzado a levantar algunas otras exportaciones

principalmente en el sector servicios. Uno de ellas es la exportación de servicios de

ingeniería (que totalizaron cerca de US$270 millones en 2008, creciendo desde un número

muy pequeño en 2000) según datos de IDC para el Cluster de Servicios Globales y CORFO

(2009). En general, estos servicios están asociados a los clusters mayores (por ejemplo,

parte de la exportación de servicios de ingeniería está directamente relacionada con los

diseños de plantas y procesos en la minería). Las exportaciones de servicios de TIC, sin

embargo, se originaron más asociados a la externalización internacional (outsourcing).

Estas exportaciones están más bien provocadas por la dinámica de la demanda

(enfoque “market pull”) que por la dinámica de la inversión en ciencia y tecnología del

país (enfoque "technology push"). Esto refleja la capacidad del capital humano para

satisfacer esta demanda, por lo menos con los volúmenes y calidades requeridas hasta

ahora.

Las exportaciones de productos a base de recursos naturales se han construido con

cada vez mayor contenido tecnológico, que se refleja principalmente en la logística y los

procesos productivos. La minería es un ejemplo de ello. Un caso de innovación y

desarrollo tecnológico en la minería es CODELCO. La corporación decidió hace más de 10

años, abordar algunas tecnologías críticas para la industria minera y creó empresas

específicas para enfocarse en ellas: Bisoigma (aplicaciones de la biotecnología al

Page 37: Ciencia y capital humano

36 Conclusiones generales y objetivos de la política

procesamiento de minerales); MIRS (aplicaciones de robótica a la minería), MICOMO (red

de aplicaciones fotónicas e inalámbricas para la minería), KAIROS (automatización de

plantas), IM” (tecnologías de la pirometalurgia, tecnología para hidrometalurgia minería

subterránea).

Por otra parte, si la ciencia y la tecnología no se aplican lo antes posible a los recursos

naturales cuando se necesitan, entonces esto se nota de manera significativa. Esto quedó

de manifiesto en el caso de las dioxinas en la exportación de cerdos y más dramáticamente

en el caso del virus ISA en la producción de salmón (que es consecuencia de al menos tres

factores: una reglamentación inadecuada, prácticas industriales riesgosas, ciencia y la

tecnología insuficientes para el nivel de desarrollo de la industria).

Page 38: Ciencia y capital humano

37 Líneas estratégicas en Capital Humano

CAPÍTULO 4

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN CAPITAL HUMANO

En este capítulo se exponen los principales hechos relacionados con el marco lógico

del Pilar Capital Humano. Para cada línea estratégica establecida en la ENIC, se expone lo

siguiente:

i) Evolución del proceso

La evolución del proceso describe los principales hechos relacionados con las áreas o

sectores de cada línea estratégica, independientemente de si estos hechos fueron o no

consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de la ENIC, entonces se

dice de manera explícita en este informe.

La descripción de la evolución del proceso se inicia con la línea de base (la situación

hasta el año 2004) y continúa con las principales exposiciones sobre los hechos desde

entonces hasta el año 2009.

La evolución del proceso proporciona información sobre la etapa de implantación en

que está la respectiva línea estratégica de ENIC y su efectividad.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Después de la descripción de la evolución del proceso, se resumen los principales

cambios y tendencias identificadas que se originaron en la ENIC (o en la intervención de

CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase de implementación está la

ENIC en cada una de sus líneas estratégicas específicas, tanto en los pilares de Capital

Humano como de Ciencia.

iii) Desafíos

La comparación de la estrategia definida en ENIC y la situación actual determina los

desafíos pendientes hacia el año 2009 para implementar cada una de las líneas estratégicas

de ENIC. Para establecer cada uno de estos desafíos, se realizó un análisis para evaluar si

Page 39: Ciencia y capital humano

38 Líneas estratégicas en Capital Humano

cada línea estratégica está o no completamente realizada y cuáles son las actividades y los

resultados aún necesarios de realizar.

iv) Datos

Estos son los principales datos recogidos que proporcionan fundamento a algunos de

los hechos mencionados

Este esquema de presentación es útil para la evaluación de ENIC desde la perspectiva

de la efectividad.

4.1 Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente a través de la

vida.

4.1.1 Línea A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias

laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar los

procesos de aprendizaje.

i) Evolución del Proceso (hechos).

a) Línea de base (hasta 2004)

Desde finales de los 90 se concibió en Chile la conveniencia de aplicar un sistema de

competencias laborales. Esto se hizo a través de estudios, proyectos piloto y

colaboraciones con instituciones de países desarrollados.

En el año 2004 se habían iniciado ya algunos programas diseñados para desarrollar

competencias laborales nivel de los trabajadores (Chilecalifica) y en las instituciones de

educación superior (Chilecalifica y MECESUP) y también la iniciativa de la Fundación

Chile estaba en curso.

Page 40: Ciencia y capital humano

39 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Programa Chilecalifica y SENCE

En 2002, el gobierno chileno implementó el programa Chilecalifica, que tuvo como

objetivo general establecer las bases para la implementación en Chile de un Sistema de

Capacitación y Educación Permanente.

El programa fue diseñado y ejecutado a través de un trabajo permanente de los

Ministerios de Trabajo y Previsión Social, Educación y Economía, por un período de 6

años. En 2009 se hizo una evaluación llevada a cabo por la DIPRES y en la actualidad el

programa está en proceso de finalización. Véase el Recuadro 4.10.

Entre los componentes del programa está la definición del marco de competencias y

la definición del Sistema de Certificación de Competencias Laborales y Empleabilidad.

Chilecalifica, en colaboración con SENCE y Fundación Chile, ha capacitado a 23.404

trabajadores en el período 2004-2007, en nueve sectores productivos (véase la Tabla 4.1).

En 2008, se incluyeron dos sectores productivos complementarios: comercio y

almacenamiento (información proporcionada por el Departamento del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social).

c) Contribución de la Fundación Chile

Fundación Chile, a través de su entonces nueva área de Educación y Capital

Humano, ha desempeñado un papel significativo en la contribución a la introducción en

Chile de la certificación las competencias, en particular en el ámbito técnico. Esta

experiencia ha sido una de las bases para proyectar el sistema.

d) Contribución del MECESUP

En el período 2006-2009, a través de MECESUP, se implementaron algunas

estructuras educativas basadas en competencias, en instituciones de educación superior

(por ejemplo, en la Universidad de Talca).

Además de eso, como se explica en otra sección de este informe, existe un proyecto

MECESUP para desarrollar el marco de cualificaciones para las competencias.

Page 41: Ciencia y capital humano

40 Líneas estratégicas en Capital Humano

e) Fase experimental.

A través de las acciones de Chilecalifica, SENCE, Fundación Chile y MECESUP se

generó en Chile una base experimental para el diseño de un sistema de certificación de

competencias. SENCE lo está utilizando para proyectar el sistema.

CNIC y SENCE utilizaron la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y

Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además, CNIC ha

utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica como una fase

experimental para institucionalizar algún mecanismo del sistema.

f) Sistema Nacional de Certificación de Competencias Labores (SNCCL).

La generación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales es

una consecuencia directa de la aplicación de la ENIC.

f1) La ley y el sistema

En 2009 se creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales a

través de la Ley N º 20.267. El objetivo de este sistema es el reconocimiento formal de las

competencias de las personas, independientemente de cómo las han adquirido (educación

formal o experiencia laboral). Este sistema tiene como objetivo fomentar las oportunidades

de aprendizaje continuo de las personas mediante el reconocimiento y valoración de este

aprendizaje.

f2) Funciones principales del sistema

La Comisión que conduce el Sistema Nacional de Certificación de Competencias

Laborales tiene las siguientes funciones principales:

Proponer las políticas generales para la certificación de competencias laborales.

Asegurar la calidad y transparencia de la fe pública en el sistema.

Supervisar la evaluación y certificación de competencias laborales.

Llevar a cabo todas las acciones necesarias para lograr la acreditación de las

Unidades de Competencias Laborales que participen en el sistema.

Mantener un registro público de las competencias laborales.

Informar a los usuarios del sistema sobre los evaluadores contratados por los

Centros de Evaluación y Certificación.

Page 42: Ciencia y capital humano

41 Líneas estratégicas en Capital Humano

Acreditar la condición de Centro de Evaluación y Certificación.

Crear y mantener un registro de las certificaciones expedidas por el Sistema.

f3) Proceso de instalación del sistema.

La Comisión comenzó su vida a través de su Secretaría Ejecutiva en agosto de 2009, y

actualmente está en proceso de ser instalada. A finales de 2009 se espera llevar a cabo las

siguientes acciones:

Etapa de análisis de la estrategia y de desarrollo del modelo de negocio.

Establecimiento de la misión, visión, objetivos estratégicos, líneas de acción,

roles y responsabilidades de los diferentes actores en el sistema, la estrategia de

comunicación y un modelo de negocio para el funcionamiento y sostenibilidad

del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (en un

horizonte de 3 a 5 años). En este proceso, es clave el aprendizaje de la experiencia

desarrollada en la fase piloto del sistema.

Etapa de Instalación física y la constitución inicial del equipo de la Secretaría

Ejecutiva de SNCCL

La organización interna de la Secretaría Ejecutiva considera criterios de

eficiencia y efectividad, la definición de los perfiles y competencias del equipo de

trabajo, entre otros, junto con el equipamiento físico necesario para iniciar la

operación de esta entidad. En este proceso se consideran como insumos los

estudios disponibles llevados a cabo en la fase piloto del sistema.

Etapa de preparación y ejecución del Sistema Nacional de Certificación de

Competencias Laborales (SNCCL).

Preparación y presentación para la aprobación de los respectivos cuerpos de

todos los procedimientos, mecanismos y reglamentos que requiere el sistema, de

acuerdo a lo señalado por la Ley 20.267. Del mismo modo, la preparación de un

plan de trabajo y un proyecto de presupuesto para el funcionamiento durante 2010

de la Secretaría Ejecutiva y el Comité. En esta etapa, se considera como insumos los

avances de la fase piloto del sistema.

Page 43: Ciencia y capital humano

42 Líneas estratégicas en Capital Humano

g) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Existencia de un sistema formal para la certificación de competencias laborales.

La implementación y el funcionamiento del sistema de certificación de

competencias laborales (con capacidades, mandatos y otros factores claves).

Grado de utilización del sistema de certificación (número de personas que se han

certificado).

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC/CNIC son los siguientes:

CNIC/ENIC ha tenido un papel importante en la definición y promoción del

Sistema de Certificación de Competencias como una herramienta relevante para

mejorar sistemáticamente la calidad del sistema educativo y de capacitación en

Chile. Sin la participación de CNIC/ENIC y su recomendación fuerte,

probablemente esto sería sólo una iniciativa experimental y no una política oficial.

Como consecuencia de ello, el SENCE se ha movilizado a utilizar este sistema

como base para la calidad en los sistemas de capacitación de trabajadores y ahora

está definiendo los mecanismos para expandirla. En las IES, las principales

universidades se han movilizado a considerar las competencias como un

mecanismo de calidad (y no sólo como otro "invento").

CNIC ha utilizado la experiencia y aprendizajes de la Fundación Chile y

Chilecalifica para proyectar el sistema de certificación de competencias. Además,

CNIC ha utilizado algunos resultados y experiencias del programa Chilecalifica

como una fase experimental para institucionalizar algunos

mecanismos. Recientemente, el CNIC está utilizando al menos un proyecto

MECESUP para crear más capacidades.

CNIC ha sido la base para la generación del Sistema Nacional de Certificación de

Competencias Laborales, lo que es una consecuencia directa de la aplicación de la

ENIC

Page 44: Ciencia y capital humano

43 Líneas estratégicas en Capital Humano

iii) Desafíos

En la actualidad los principales desafíos son:

Asegurar la instalación correcta de SNCCL.

Demostrar los beneficios reales para los trabajadores y empresas.

Asegurar la adopción del sistema de certificación de competencias por un número

importante de actores en el sistema de formación permanente (educación superior

y capacitación). Debido a que el sistema es voluntario, se requiere un proceso de

inducción (por ejemplo, al menos el que se utilizó en la acreditación de

instituciones de educación superior) y, probablemente, algunos incentivos iniciales.

Lograr la suficiente cooperación con las agencias del Estado que pueden asegurar

el uso del sistema (SENCE, MECESUP, DIVESUP).

Aplicar el marco de cualificaciones con el fin de incrementar la viabilidad del

sistema.

Desarrollar un sistema de información sólida para los actores interesados, sobre

todo para los trabajadores y las empresas, que de orientación sobre la conveniencia

de utilizar la certificación de competencias laborales

iv) Datos

a) Número de trabajadores que han certificado sus competencias laborales.

Page 45: Ciencia y capital humano

44 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.1: Número de trabajadores que han certificado sus competencias (por sector y año). Programa Chilecalifica (*).

Sectores 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Turismo 125 235 455 2.000 1.485 NA NA 4.300 Gas / Electricidad 125 75 NA NA 200 Exportaciones agrícolas 281 1.458 1.020 524 2.476 NA NA 5.759 Vino 700 391 120 NA NA 1.211 Alimentos 677 1.029 NA NA 1.706 Industria matálica 759 72 550 NA NA 1.381 Logística 1.800 1.560 NA NA 3.360 Pesca y Acuicultura 580 330 NA NA 910 Total 531 2.452 2.247 6.597 7.000 NA NA 18.827 Fuente: Chilecalifica, 2009 OBS .- (*) Esta línea del Programa Chilecalifica terminó el 2008 como un proyecto piloto

Page 46: Ciencia y capital humano

45 Líneas estratégicas en Capital Humano

Regiones de Chile

2005 2006 2007 Número

de cursos

Total personas

capacitadas

Inversiones (millones $)

Número de

cursos

Total personas

capacitadas

Inversiones (millones $)

Número de

cursos

Total personas capacitadas

Inversiones (millones $)

Tarapacá - - - 7 105 14,41 40 600 98,20

Antofagasta - - - 7 105 45,54 36 540 85,68

Atacama - - - 10 150 26,78 20 300 s/d

Coquimbo 13 225 47,48 27 405 77,19 52 760 175,05

Valparaíso 21 315 59,33 2 30 5,80 66 990 195,31

O`Higgins 27 405 77,64 52 780 127,45 64 960 160,80

Maule 22 330 59,94 68 1.020 195,96 16 230 45,73

Bío-Bío 5 46 12,90 23 346 97,28 48 700 103,98

Araucanía 7 105 21,00 7 105 27,85 8 110 s/d

Los Lagos 15 225 48,31 8 120 23,31 96 1420 41,20

Aysén 2 30 6,30 - - - 26 390 45,75

Magallanes 5 75 16,65 15 225 39,87 12 180 11,27

Metropolitana 59 1.365 107,44 67 1.005 194,75 150 2210 274,89

Los Ríos - - - - - - - - -Arica-Parinacota

- - - - - - - - -

Total 176 3.121 457,00 293 4.396 876,18 634 9.390 1.237,87

Tabla 4.2: Competencias Laborales (Línea de Programa Chilecalifica): número de cursos, personas capacitadas e inversiones (por año y región). (*)

Fuente: Elaboración de los autores basada en los anuarios de SENCE (2004-2007) Obs.- (*) El número de personas capacitadas no es necesariamente el mismo número de personas que han certificado sus competencias (Tabla 4.1)

Page 47: Ciencia y capital humano

46 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Sectores de actividad económica y regiones cubiertas en certificación de

competencias.

Véanse las Tablas 4.1 y 4.2

4.1.2 Línea A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

a1) Discurso de las autoridades

Aunque el tema de la articulación del SES se planteó claramente en los años 90, es a

partir de 2000 que tiene lugar en el discurso de los diferentes actores del sistema de

educación superior (Ministerio, autoridades de las IES, políticos y otros). Estas

declaraciones están relacionadas con los beneficios de la articulación, con lo que se estaba

aplicando en la Unión Europea (Acuerdo de Bolonia) y las diversas características del SES

chileno que limitan su aplicación (cultural y estructural). Véase el Recuadro 4.3

a2) Ampliación del acceso

Mientras que en Chile es parte importante de la población (especialmente los mayores

de 35 años) no ha recibido una formación cualificada, el eslabón más débil de la cadena de

articulación es el acceso al sistema de aquéllos con educación secundaria que ya están en el

mundo laboral. A pesar que varias instituciones de educación superior han desarrollado

programas especiales para los adultos (o para reanudar sus estudios interrumpidos), no

existen mecanismos de reconocimiento de las competencias adquiridas en el ámbito

laboral.

El acceso al SES ha sido un punto débil para los graduados de la educación

secundaria.

b) Desarrollo y resultados.

Page 48: Ciencia y capital humano

47 Líneas estratégicas en Capital Humano

b1) Contribución de Chilecalifica.

Chilecalifica se centró en la articulación de la formación técnica, la promoción de redes

institucionales, la actualización de planes de estudio, el desarrollo de itinerarios de

formación y el desarrollo de docentes (véase el Recuadro 4.1). Esto está en consonancia con

la ENIC. Por lo tanto, el Programa Chilecalifica ha servido como un programa piloto para

implementar, evaluar y seleccionar las iniciativas convenientes de ser escaladas. Además,

el Programa Chilecalifica ha proporcionado una experiencia acerca la parte del diseño de

los mecanismos que no son adecuadas o que tienen poca eficacia para hacer frente a los

desafíos.

Recuadro 4.1 Iniciativas de Articulación en Formación Técnica (Programa Chilecalifica)

Itinerarios Los itinerarios son rutas que proveen a las personas oportunidades para progresar a lo largo de la vida, a través de programas que están conectados en forma secuencial (verticalmente) y consideran los medios y las aprobaciones entre las experiencias formativas que se encuentran en el mismo nivel (horizontalmente).

Redes La formación de redes es una estrategia conjunta de los sectores educativos y productivos que contribuye a sentar las bases para la creación de un sistema para el aprendizaje permanente y la mejora de la capacitación de técnicos en áreas definidas como prioritarias por cada una de las Regiones.Chilecalifica financia proyectos diseñados e implementados para las propuestas de formación modular basada en enfoque por competencias, articulando los diversos niveles y tipos de educación técnica y capacitación, el reconocimiento formal de los aprendizajes previos de los individuos, independientemente de cómo lo obtuvieron las redes sectoriales desarrollan 37 proyectos de Articulación en la Educación Técnica

Capacitación de Profesores y Actualización Técnica.

El programa promueve la capacitación en la pedagogía y la actualización técnica de profesores en tecnología. El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio de nueve universidades y tiene las siguientes líneas de acción: 1. Coordinar, gestionar y asegurar la sostenibilidad del consorcio 2. Diseño de cursos y validación de un sistema modular para la capacitación de profesores y actualización técnica de profesores y de Educación Tecnológica 3. Diseño curricular y actualización de conocimientos técnicos de los profesores de Educación Tecnológica 4. Diseñar, desarrollar y evaluar los recursos didácticos necesarios para la implementación de Programas de Formación Docente y Actualización de Educación Técnica y Educación Tecnológica

Formación Dual La formación dual es una alternativa para la educación en la escuela secundaria técnica y profesional que ofrece la oportunidad para la educación vinculada a la realidad del lugar de trabajo. Esto facilita la empleabilidad y permite, en la práctica, la especialidad escogida por el estudiante, a medida que los estudiantes desarrollan sus aprendizajes complementarios en dos lugares: la institución educativa y la empresa.

Fuente: Chilecalifica

Page 49: Ciencia y capital humano

48 Líneas estratégicas en Capital Humano

b2) Contribución del MECESUP

El Programa MECESUP ha hecho varias contribuciones para apoyar la articulación,

principalmente a través de proyectos de renovación curricular en redes de instituciones. El

primer concurso fue en 2004, con rediseño de currículo centrado en el estudiante basado

en habilidades, previa consulta con los empleadores, en una estrategia flexible con tiempos

educacionales más cortos para apoyar el aprendizaje a través de la vida.

b3) Sistemas de créditos transferibles (SCT)

Una de las iniciativas importantes de articulación en el SES que se está desarrollando

es un proyecto MECESUP para definir e implementar un sistema de créditos transferibles.

Este proyecto está liderado por un consorcio de universidades entre las que están U. Chile,

PU Católica de Chile, U. Concepción. En la actualidad está disponible la base para su

primer escalamiento.

b4) Marcos de cualificaciones.

Está en curso un proyecto MECESUP para desarrollar marcos de cualificaciones, que

son esenciales en el proceso de articulación. CNIC/ENIC ha promovido esto.

b5) Iniciativa Tuning América Latina.

Chile se unió a la iniciativa Tuning América Latina. El Centro Nacional ha operado

como programa complementario de MECESUP y participaron 14 universidades

chilenas. Algunos de los objetivos de esta iniciativa se muestran en el Recuadro 4.2.

Recuadro 4.2. Proyecto Tuning-MECESUP

Algunos objetivos importantes a conseguir tanto en el programa MECESUP 2 y la Iniciativa Proyecto Tuning América son:

Las actividades docentes se centran en el estudiante con diseños basados en los resultados del aprendizaje y en competencias

Los planes de estudio son más flexibles, para que los contenidos de pregrado sean menos especializados, cortos, pertinentes y modulares, con salidas intermedias

Tener en cuenta la futura empleabilidad de los titulados Definen los programas para que tengan una carga académica razonable para los

estudiantes Utilice un sistema de créditos transferibles Fomente la comunicación entre los distintos niveles de estudios y la movilidad, tanto

Page 50: Ciencia y capital humano

49 Líneas estratégicas en Capital Humano

intra-e inter-instituciones de educación superior, nacionales e internacionales Facilite el aprendizaje durante toda la vida (aprendizaje permanente) Incremente la calidad y eficiencia de la oferta educativa

Fuente: Proyecto Tuning

b6) Articulación intra institucional

Algunas instituciones de educación superior, que tienen Formación Técnico

Profesional (Universidades, Institutos Profsionales y Centros de Formación Técnica), han

avanzado en la articulación (vertical y horizontal) de los programas que permitan que sus

estudiantes tengan opciones alternativas en la formación. Sin embargo, estas iniciativas

son escasas y con alcance limitado.

b7) Articulación de pregrado y postgrado

Se verificó una nueva tendencia en las universidades chilenas de articular los estudios

de pregrado y de postgrado, en particular, con el grado de Magister. Esta tendencia ha

surgido principalmente como consecuencia de la evolución natural de la oferta académica

y la competencia de mercado entre las universidades (las instituciones atraen a los

estudiantes de Master haciendo más fácil para ellos continuar sus estudios de pre-

grado). Cuando un programa de Master es financiado por el MECESUP, entonces se

requiere una cierta declaración (pero estos casos son pocos porque la mayoría va al

programa de doctorado).

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

La existencia de un mecanismo formal que promueva y regule la articulación en el

sistema.

La ejecución y operación de mecanismos con capacidad suficiente para producir la

articulación efectiva.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC son los

siguientes:

Page 51: Ciencia y capital humano

50 Líneas estratégicas en Capital Humano

Como en el caso de la educación a través de competencias, ENIC ha tenido un

papel importante en el establecimiento de articulación como una política de calidad

relevante para la educación en instituciones de educación superior. Las principales

instituciones de educación superior (universidades, IP y CFT) han comprendido

que necesitan abordar este gran problema de la articulación, aunque es difícil que

lo reconozcan como consecuencia de una fuente externa y no como una

consecuencia directa de su evolución institucional.

También, MINEDUC (DIVESUP) ha influido en el cambio de actitud de las

instituciones de educación superior acerca de la articulación, aunque no ha habido

suficiente coordinación con el CNIC acerca de esto, al menos en algunos años.

Sin embargo, desde 2008 esta coordinación ha mejorado. Por ejemplo, CNIC está

colaborando con la Comisión de Enseñanza Técnica y Profesional creada por el

MINEDUC para abordar este y otros temas relevantes.

La participación de CNIC en la promoción de marcos de cualificaciones es una

contribución específica para abordar un tema clave en la articulación, aunque la

iniciativa que se está realizando a través de un proyecto MECESUP está todavía en

su desarrollo temprano.

iii) Desafíos.

A pesar del progreso, la articulación global del sistema es un tema pendiente.

Según la OCDE y el Banco Mundial: "El sistema de educación superior es tan

segmentado y los resultados exitosos en los test de admisión tan vinculados a las

características socioeconómicas, que los estudiantes tienen oportunidades académicas muy

diferentes en una carrera, dependiendo de su educación secundaria, del nivel de ingreso

familiar, el género y la ubicación geográfica. La falta de articulación y de vías de

continuidad entre los Centros de Formación Técnica (CFT), los Institutos Profesionales (IP)

y las Universidades agrava estos problemas muy difíciles y hacen complicada la

movilidad profesional ascendente para los estudiantes que comienzan en una entidad de

educación terciaria no-universitaria.

Page 52: Ciencia y capital humano

51 Líneas estratégicas en Capital Humano

En el Recuadro 4.3 se muestran algunas características que todavía restringen la

articulación de instituciones de educación superior.

La coordinación entre instituciones de educación superior y el sistema de formación

de los trabajadores es casi inexistente.

En definitiva, los proyectos y experiencias están yendo en la dirección correcta, pero

todavía no son suficientemente fuertes como para generar una dinámica.

Es muy probable que la intervención pública sea necesaria para lograr una mayor

articulación efectiva entre las IES, que establezca las normas y reglamentos necesarios.

iv) Datos

a) Número de carreras técnicas que han modularizado sus estudios, centrándose en

competencias.

Esta información no está disponible.

Recuadro 4.3. Características del sistema chileno de educación que restringen la articulación de instituciones de educación superior

"Hay una amplia variedad de instituciones y la inversión privada en el sector ha aumentado, pero este proceso de diversificación desregulada tiene el peligro de una mera oferta espontánea y sin coordinación suficiente para el desarrollo del sistema de educación superior de Chile. Los primeros signos en esta dirección han sido manifestados en los procesos de acreditación institucional de universidades estatales y privadas. ... ... .... "Nuestro país tiene una amplia plataforma institucional de oferta que distingue entre centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. Sin embargo, esos niveles no han logrado articular suficientes trayectorias de formación eficientes y consistentes" 1 “Nuestro país ha experimentado un triple proceso de crecimiento, diversificación y aumento de la oferta en educación superior. Dispone de un sistema cuya cobertura bruta se acerca ya al umbral del 40%, en expansión, cada vez más, la matrícula de aquellos en edad de cursar estos niveles educativos, y tiene una plataforma institucional para dicha oferta mixta pública y privada, hecha por 228 instituciones que ofrecen más de seiscientos cincuenta mil posiciones para los estudiantes en programas que van desde alternativas vocacionales y técnicas hasta el doctorado”2 "El sistema de educación superior es tan segmentado y el éxito de la prueba de admisión tan estrechamente ligada a las características socioeconómicas, que los estudiantes tienen oportunidades académicas muy diferentes, dependiendo de su educación secundaria, nivel de ingresos de sus familias, género y ubicación geográfica. La falta de articulación y de vías de continuidad entre la educación técnica (CFT), institutos profesionales (IP) y las universidades, agrava estos problemas muy difíciles y la movilidad profesional ascendente para los estudiantes que comienzan en educación terciaria no-universitaria se hace complicada” Fuentes. (1): Consejo Superior de Educación; (2) CRUCH; (3):Iinforme de la OCDE sobre la Educación Superior, 2009

Page 53: Ciencia y capital humano

52 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Número de carreras profesionales que han modularizado los estudios, centrándose en

competencias profesionales.

Esta información no está disponible.

4.1.3 Línea A3: Fortalecimiento de los sistemas de información.

i) Evolución del proceso (los hechos)

a) Línea de base (hasta 2004)

a1) Información de la División de Educación Superior

Desde los años 90, la División de Educación Superior del Ministerio de Educación

(DIVESUP) recibe información de diferentes instituciones (universidades y otras), la

procesa y la entrega en forma integrada a los diferentes usuarios del SES.

Fundamentalmente, esta información está relacionada con el proceso de admisión anual y

los procedimientos de financiamiento.

a2) Información de CNA CSE y CRUCH

El CRUCH, el CSE y la CNA (y la ex CNAP) desde los años 90, obtienen información

de las instituciones de educación superior y luego las organizan en algunas estadísticas

que distribuyen a los usuarios.

a3) Observatorio

Desde los años 2000´s, MECESUP empezó a levantar información que refleja el estado

de las IES, en particular, sobre las universidades. Entonces, esto fue concebido como un

observatorio para integrar la información de los IES (precursor del SIES).

a4) Información privada

Teniendo en cuenta la limitada información de fuentes oficiales, algunos medios de

comunicación (periódicos y revistas) han procedido a recopilar información de las

Page 54: Ciencia y capital humano

53 Líneas estratégicas en Capital Humano

instituciones de educación superior y presentarla para los usuarios (indicadores de carrera

e institucionales, indicadores de percepción).

a5) La integración con la información del sistema de innovación.

INECON, en su informe para CNIC sobre "Diseño de un Sistema de Estadísticas de

Innovación para Chile " (2009) propone una visión y una estructura global de un Sistema

de Información de la Innovación. Después de un análisis de la situación fragmentada de

los sistemas de información y bases de datos utilizadas en Chile, concluye que una

estructura integrada es lo que se necesita. Desde esta perspectiva, el SIES y otros sistemas

de información sobre capital humano deben ser integrados a sistemas más globales de

información sobre ciencia, tecnología, innovación y capital humano. Esto proporciona un

marco más amplio para proveer información oportuna y de buena calidad para los

actores.

b) Progreso y principales resultados

b1) Sistema Nacional de Información para la Educación Superior (SIES) (véase el

Recuadro 4.4).

El SIES es a la vez una evolución natural de la iniciativa de DIVESUP/MECESUP y

una consecuencia de CNIC y la estrategia ENIC de proporcionar mejor información a los

actores del SES.

Esta convergencia ha dado lugar a la ley 20.129 sobre sistema de calidad para la

educación superior que incluye como uno de sus pilares un completo y actualizado

sistema de información. ENIC ha catalizado el proceso para su implementación.

Recuadro 4.4 El Sistema de Información Nacional de Educación Superior (SIES) El Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SIES) surge de la ley 20.129 de 2006, donde se le asignó al Ministerio de Educación, a través de la DIVESUP, para desarrollar y mantener un sistema de información integrado que se encarga de proporcionar información fiable y oportuna para las decisiones pertinentes de los distintos actores de la educación superior, tales como el estado, instituciones de educación superior, los estudiantes y sus familias. Entre sus objetivos figuran:

Establecerse como la fuente oficial de información para el diseño y evaluación de políticas públicas en educación

Proporcionar información para la toma de decisiones y la planificación estratégica

Page 55: Ciencia y capital humano

54 Líneas estratégicas en Capital Humano

de las instituciones. Apoyar la elección de carreras y programas por los postulantes y sus familias

SIES articula el Centro de Documentación Universitaria (CEDUS), División de

Educación Superior, Ministerio de Educación y el sistema de

carreras (http://www.cedus.cl/,http://www.futurolaboral.cl/)

Hasta 2009, el SIES ha concentrado sus esfuerzos en los siguientes tipos de

información:

Matrícula y deserción por cohorte.

Grado y duración de las carreras.

Conformación del personal académico.

Para su implementación, el SIES utiliza los sistemas y bases de datos que se

construyeron en MECESUP y los ha mejorado y completado en su evolución. Hacia el final

de 2009 había información disponible en SIES sobre: duración de las carreras, deserción

estudiantil y otros indicadores.

Las fuentes de la información que está disponible en SIES son cada una de las

instituciones de educación superior (que se han comprometido con el MINEDUC para

proporcionar su información internal. Para obtener y validar la información, SIES puso en

marcha un procedimiento formal para pedir a todas las instituciones de educación

superior, información sobre la matrícula, la graduación, los profesores, las carreras, género

y otros datos. Entonces, SIES integra la información proveniente de las instituciones de

educación superior y luego hace su divulgación al público.

b2) Sistema de Información de la CNA

La CNA está construyendo un sistema de información, especialmente sobre temas

relacionados con los procesos de acreditación y los indicadores de las instituciones de

educación superior.

b3) Obligación de las universidades estatales de publicar sus estados financieros.

Durante los últimos 4 años, las universidades estatales publicaron sus informes

anuales, que ayuda a mejorar la calidad de la información en estas instituciones. Esta

Page 56: Ciencia y capital humano

55 Líneas estratégicas en Capital Humano

información es pública y puede ser obtenida tanto a través de las instituciones como del

Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación.

Además, es probable que esto induzca revelaciones similares en otras instituciones.

b4) Inducción por el MECESUP: Anuario hecho institucional.

MECESUP, a través de los convenios de desempeño y otras iniciativas, ha requierido

que las universidades desarrollen y publiquen anuarios institucionales (Fact Book). A

principios de 2009 se publicaron los libros de las cuatro universidades que participan en el

programa piloto de convenios de desempeño (con indicadores hasta el final de 2008). A

finales de 2009, las mismas universidades estaban preparando la actualización hasta 2009

de sus anuarios los que va a publicar en el primer semestre de 2010. Esta información es

pública y puede obtenerse a partir de dichas entidades y de MECESUP.

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar estas líneas estratégicas son:

• El diseño, implementacióny funcionamiento del sistema de información que

provee información útil a los actores.

• Los tipos de información que proporcione el sistema.

• El número efectivo de usuarios.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con la ENIC/CNIC.

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC son los

siguientes:

El SIES es a la vez una evolución natural de la iniciativa MECESUP/DIVESUP y

del CNIC/ENIC de proporcionar mejor información a los actores del SES.

Esta convergencia ha dado lugar a la ley 20.129 sobre el sistema de calidad que

incluye, como un uno de sus pilares, un completo y avanzado sistema de

información. ENIC ha catalizados el proceso para su implementación.

iii) Desafíos

A pesar del progreso evidente, hay que seguir avanzando en el desarrollo,

implementación y operación de sistemas de información.

Page 57: Ciencia y capital humano

56 Líneas estratégicas en Capital Humano

De acuerdo al informe de la OCDE / Banco Mundial: (estudiantes) "necesitan

información sobre los programas académicos ofrecidos y su calidad, costo, apoyo

financiero disponible y oportunidad de completar sus estudios, conociendo el mercado y

las perspectivas de trabajo de una carrera. Hoy en Chile, parte de esta información es

limitada, parcial, difícil de analizar por los alumnos o no existe. Hay, sobre todo, poca

información sobre las tasas de deserción, el tiempo que se tarda en completar

efectivamente los programas académicos en comparación con su duración en teoría, sobre

el éxito que han tenido los graduados en el empleo y cómo estas circunstancias varían por

institución, programa y características de los estudiantes”.

El SIES se está moviendo en esa dirección y debe incorporar una cantidad significativa

de datos de manera integrada.

Además, debe integrarse con otros sistemas de información que están en desarrollo

(por ejemplo, deCNA).

Por otra parte, el SIES se debe configurar como un sistema de alto rendimiento

orientado o los usuarios con alta interactividad.

iv) Datos.

Los datos pueden ser vistos en www.sies.cl

4.2 Campo B: Asegurar la calidad y la relevancia de la educación y la capacitación.

Recuadro 4.5: Características principales de Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad para

Instituciones de Educación Superior

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad tiene cuatro funciones

Concesión de licencias a nuevas instituciones de educación superior, llevada a cabo por el Consejo Superior de Educación (que no sean CFT por ahora, siendo la responsabilidad de la aprobación a ser transferida a la CSE desde MINEDUC)

Acreditación institucional, bajo la supervisión de la CNA (Comisión Nacional de Acreditación).

Acreditación de carreras y programas realizados a través de las agencias de acreditación autorizadas. La CNA (Comisión Nacional de Acreditación) acredita los programas para aquéllos programas en que no hay una agencia autorizada.

Información sobre instituciones, lo que ofrecen y su calidad bajo los auspicios del Ministerio

Page 58: Ciencia y capital humano

57 Líneas estratégicas en Capital Humano

de Educación (Sistema de Información Nacional de Educación Superior-SIES) Fuente: "La Educación Superior en Chile", Informe de la OCDE, el Banco Mundial. Examen de la Política Nacional de Educación. 2009

4.2.1. Línea B1: Fortalecimiento del Sistema de Acreditación de la Educación Superior.

i) Evolución del proceso (hechos)

a) Línea de base (hasta 2004): comienzo y precursores del sistema de acreditación

Desde 1998, el Programa para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la

Educación Superior (MECESUP) ha sido desarrollado, lo que incluye como uno de sus

componentes el diseño de mecanismos de aseguramiento de calidad.

En 1999 se crearon dos comisiones encargadas de asesorar al Ministerio de

Educación. La primera para la formación de pregrado y la segunda para estudios de

postgrado. La Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP) recibió el

encargo de continuar la labor iniciada en CONICYT que consistía en la acreditaciónde

programas de master y doctorado con el fin de asignar recursos para becas. Por otra parte,

la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) tuvo que desarrollar

procedimientos experimentales de acreditación y desarrolló una propuesta para el

establecimiento de un sistema nacional de aseguramiento de calidad.

Ambos, CNAP y CONAP, han generado herramientas y procedimientos para la

evaluación de la acreditación institucional de los programas educativos para estudiantes

de pregrado y posgrado.

Las instituciones de educación superior han participado de manera voluntaria y

activamente en estos procesos.

El número de entidades acreditadas hacia 2004 en esta fase piloto se muestra en la

Tabla 4.3

b) Sistema de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior.

Ambas comisiones funcionaron hasta la promulgación de la Ley 20.129 (año 2006)

que estableció un Sistema de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior. Como

se mencionó anteriormente, CNIC / ENIC ha influido en la aceleración de la creación de

esta ley. Esta ley refleja las experiencias y propuestas de las comisiones anteriores y creó la

Page 59: Ciencia y capital humano

58 Líneas estratégicas en Capital Humano

Comisión Nacional de Acreditación (CNA) como la única institución para la acreditación

institucional de pregrado y postgrado.

La ley especifica los tipos de acreditación: institucional, pregrado y postgrado

(véase el Recuadro 4.6), para los que la ley considera el uso de comités consultivos

de expertos para cada uno de ellos.

La ley prevé la participación de entidades de acreditación extranjeras o

nacionales, autorizadas y supervisadas por la CNA. Estas entidades tienen la

función de acreditar carreras y programas de pregrado, programas de postgrado

y programas de especialidad en el área de la salud. Sin embargo, la propia CNA

es responsable de dictaminar sobre la acreditación.

La ley señala a la CNA como el ejecutor del proceso de acreditación institucional

y establece los criterios y las etapas para ello.

La ley establece que la CNA tiene la responsabilidad de establecer los criterios y

las etapas para la acreditación de las carreras de pregrado y postgrado.

Recuadro 4.6. Tipos de Acreditación Acreditación Institucional La acreditación institucional es un proceso voluntario que verifica el cumplimiento de los propósitos institucionales, junto con la aplicación efectiva de políticas y establece los mecanismos formales de aseguramiento de la calidad. La ley 20.129 enfatiza la misión que guía el desarrollo institucional, como el resultado de la implementación de estrategias de auto-regulación en áreas clave del funcionamiento de las instituciones de educación superior. La manera de comprobar el funcionamiento correcto es evaluar el grado de concordancia con los objetivos declarados por las instituciones. Acreditación de Postgrado La acreditación de postgrado es un proceso voluntario que tiene por objeto verificar la calidad de los programas de acuerdo a sus propósitos y los criterios de evaluación definidos por la comunidad científica pertinente o disciplina. Este proceso considera la evaluación de maestrías y doctorados. Se han constituido 14 comités de área, según las comunidades disciplinarias diferentes. Acreditación de Pregrado La acreditación de las carreras de pregrado tiene como objetivo certificar la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, de acuerdo con los propósitos establecidos por la institución que ofrecen estas carreras, y los estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y el respectivo plan de desarrollo académico. La base para la acreditación de las carreras es la evaluación del perfil del egresado, que considera

Page 60: Ciencia y capital humano

59 Líneas estratégicas en Capital Humano

el estado de desarrollo y la actualización de los fundamentos científicos, disciplinarios o tecnológicos que se enseña y la guía básica procedente de las declaraciones de misión, objetivos y fines institucionales. Por otro lado, se evalúa el conjunto de recursos y procesos que la carrera moviliza para asegurar el cumplimiento de este perfil. Por lo tanto, la estructura curricular, los recursos humanos, los elementos de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, los métodos de enseñanza y los aspectos educativos, la infraestructura y los recursos físicos deben ser gestionados de acuerdo a la realización de este perfil. Fuente: Elaboración propia en base en la información CNA

c) Operación del Sistema de Acreditación

c1) Naturaleza del proceso de acreditación.

Desde 2006, el sistema de acreditación tiene las siguientes características

El proceso de acreditación es voluntario para los programas e instituciones con la

excepción de Medicina y Educación (para los que es obligatorio).

La Acreditación Institucional se lleva a cabo en diversas áreas de desarrollo de las

instituciones, dos de los cuáles son considerados obligatorias en sus

presentaciones: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Por otra parte, y,

opcionalmente, las instituciones pueden presentarse a la acreditación en las

siguientes áreas: Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio.

Se promueve y verifica la capacidad de auto-evaluación de las instituciones como

base del proceso de acreditación. La CNA se ha centrado especialmente en la

acreditación institucional consolidada como una herramienta eficaz para el

mejoramiento de la gestión. En este sentido, la capacidad para la auto-evaluación

sirve para que las instituciones en el proceso de acreditación sea la base de

información y análisis. En particular, para la innovación en la práctica y el

desarrollo de nuevos procesos, la auto-evaluación es una condición permanente

de la gestión de la calidad.

c2) Principales acciones

La CNA ha convocado a las instituciones de educación superior y ellas

participado voluntariamente en los procesos de acreditación.

Page 61: Ciencia y capital humano

60 Líneas estratégicas en Capital Humano

La CNA ha evaluado las propuestas y ha sancionado la acreditación y no

acreditación de instituciones y programas de pregrado y posgrado.

Las Tablas 4.3 a 4.9 presentan los avances cuantitativos en los procesos de

acreditación hasta la fecha (2009).

Los procesos de acreditación se han convertido en una acción corriente en las

instituciones, generando flujos de entidades incorporadas en el proceso, algunas

de ellas volviendo a entrar debido a que han finalizado su período de acreditación

o por el inicio de un nuevo proceso (si es que no había sido aprobada antes).

El sistema tiene diversos mecanismos para informar a los usuarios. La

información disponible a los usuarios es aún limitada a los procesos de

acreditación y sus resultados, y no tiene indicadores de calidad del sistema.

Recuadro 4.7. Fortalecimiento del Sistema de Acreditación

Alcance de la acreditación Desarrollo del Nivel del Sistema

Acreditación Institucional de Universidades

Acreditación Institucional de

PI (institutos profesionales)

Acreditación Institucional de

CFT

Acreditación de carreras de pregrado

Acreditación de postgrado

Definición La Ley 20.129 promulgada en noviembre de 2006 establece un Sistema de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior. Esta ley establece las bases para la institucionalización del sistema con la creación de la Comisión Nacional de Acreditación, unificando las acciones anteriores de otras entidades

La Ley prevé la atribución a la Comisión Nacional de Acreditación para generar las herramientas específicas necesarias para la acreditación de los IP. Estas herramientas para la acreditación de IP no se han definido todavía. En la

La ley establece la atribución a la Comisión Nacional de Acreditación para generar las herramientas específicas necesarias para la acreditación de los CFT. Estas herramientas para la acreditación de CFT no se han definido todavía. En la

La ley establece la atribución de la Comisión Nacional de Acreditación para generar las herramientas específicas necesarias para la acreditación de las carreras. La ley establece la acreditación obligatoria de carreras de Educación y Médicina. Han

La ley establece la atribución de la Comisión Nacional de Acreditación para generar las herramientas específicas necesarias para la acreditación de programas de posgrado.

Page 62: Ciencia y capital humano

61 Líneas estratégicas en Capital Humano

públicas. actualidad las herramientas que se utilizan son las mismas que las utilizadas para las universidades.

actualidad las herramientas que se utilizan son las mismas que las utilizadas para las universidades.

sido definidos criterios para la acreditación de las carreras.

Implementación Implementación completa

Implementación completa

Implementación completa

Implementación completa. Durante el año 2008 comenzó la última fase de implementación del funcionamiento de las agencias privadas de acreditación.

Operación Sistema operando con una amplia cobertura

Sistema operando con una cobertura significativa en términos de la matrícula total de los IP

Sistema operando con baja cobertura del sistema.

Sistema operando con una baja cobertura en relación con todas las carreras en el país. Esta situación se excluye en las carreras de Medicina y Educación.

Evaluación Integral

No realizado No realizado No realizado No realizado

d) Progresos en el proceso.

La cobertura general de las instituciones con la decisión de acreditación llegó a

96% de la matrícula de la educación superior autónoma del país. En el caso del

sistema universitario autónomo, la cobertura es del 99% de la matrícula, lo que

representa el 90% de los lnstitutos Profesionales y 80% de los Centros de

Formación Técnica.

Alrededor del 35% de las instituciones de educación superior están acreditadas.

Aproximadamente el 75% de las Universidades, el 24% de los Institutos

Profesionales y el 9% de los Centros de Formación Técnica.

Page 63: Ciencia y capital humano

62 Líneas estratégicas en Capital Humano

De 46 universidades acreditadas hasta la fecha, 8 fueron por dos años, 8 por tres

años, trece por cuatro años, 12 por cinco años, tres por seis años y dos por siete

años.

e) Progreso por área de acreditación.

77% de las universidades del país han sido acreditadas en los campos

(obligatorios) de la Gestión Institucional y Docencia de Pregrado (corresponde a

100% de las universidades acreditadas).

33% de las universidades están acreditadas en el ámbito de la Investigación.

15% de las universidades están acreditadas en el ámbito de Posgrado.

33% de las universidades están acreditadas en el ámbito de Vinculación con el

Medio.

13% de las universidades están acreditadas en el ámbito de Infraestructura y

Equipamiento (no se considera desde 2007).

Del total de universidades acreditadas: tres de ellas están en todos las 6 áreas de

la acreditación, 2 universidades en 5 áreas, 8 universidades en 4 áreas, 10 lo

hicieron en tres áreas y 23 universidades (50% de las acreditadas y el 43% de las

instituciones del país) lo hicieron sólo en las áreas requeridas.

En cuanto a la acreditación de carreras y programas, a partir de 2007 se

establecieron varias agencias de acreditación que obtuvieron el permiso de la

CNA para operar.

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para hacer frente a esta línea estratégica son:

Page 64: Ciencia y capital humano

63 Líneas estratégicas en Capital Humano

Existencia de un marco institucional y mecanismos formales para acreditar

diferentes tipos de instituciones de educación superior y programas.

Número de instituciones y programas acreditados.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC son los

siguientes:

Como se mencionó anteriormente, CNIC / ENIC ha contribuido a acelerar la

creación de la ley sobre el sistema de aseguramiento de calidad (casi al mismo

tiempo se estaba desarrollando la ENIC) y su implementación, uno de cuyos

pilares es el Sistema de Acreditación.

CNIC ha estado siguiendo de cerca la aplicación del sistema de acreditación y su

expansión en el SES. A través de esto, CNIC ha derivado algunas mejoras

necesarias para hacer que el sistema pueda asegurar la calidad. Principalmente:

enfocarse más en los indicadores de resultados y diferenciar los procesos de

acreditación de CFT e IP de los de las universidades.

iii) Desafíos

Los desafíos pendientes en el fortalecimiento del sistema de acreditación son:

a) Profundización del proceso de acreditación

La autoevaluación y los procesos de acreditación establecidos en el sistema están

limitados a la verificación de los procesos, pero no a los resultados. El sistema no ha sido

evaluado en términos de su eficacia por organismos externos a la institución.

La operación del sistema de acreditación ha puesto de relieve la necesidad de rediseñar

algunas herramientas, tales como diferentes criterios para la acreditación institucional de

las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

Page 65: Ciencia y capital humano

64 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Indicadores de resultados

Un desafío pendiente es focalizarse más estrictamente en los indicadores de

resultados. Aunque los procesos de acreditación toman en cuenta los indicadores como

referencia, no hay ninguna obligación de las IES de ir más allá de los valores

especificados. Véanse las Tablas 4.10 a 4.12 sobre los indicadores relevantes (tasas de

retención, duración de las carreras y otros).

Según el informe de la OCDE / Banco Mundial "Chile no recoge sistemáticamente la

información nacional sobre las tasas de terminación de estudios o el tiempo promedio para

completar los cursos en las universidades individuales aunque el Sistema de Información

de la Educación Superior tiene previsto hacerlo en el futuro y ya está empezando a

hacerlo, y la gente hace estas preguntas como un medio para juzgar la calidad de la

educación y la eficacia de la institución. MINEDUC recoge alguna información sobre el

porcentaje de estudiantes que obtienen sus títulos dentro del período de duración, en

teoría, de los cursos y los informes de que las tasas de éxito llegan a 56.8% en las

universidades del CRUCH y el 51.8% en las universidades privadas. El MINEDUC

también dijo que las tasas de retención en el primer año son del 82.9% en las universidades

del CRUCH y 79.1% en las universidades privadas acreditadas. Sin embargo, no hay datos

disponibles o desglose más detallado de las características de los estudiantes".

Las cifras sobre la retención en el sistema demuestran que un número significativo de

estudiantes abandonan sus carreras en segundo o primer año, disminuyendo la

proporción de estudiantes que abandonan a partir del tercer año (CSE, 2008). Véanse las

Tablas 4.10 a 4.12 y Recuadro 4.8 (sobre un análisis de la deserción en las IES).

Además, el problema es aún más significativo en los campos tecnológicos como la

Ingeniería (véase la Tabla 4.13) que es crucial para la innovación y el desarrollo

tecnológico.

Page 66: Ciencia y capital humano

65 Líneas estratégicas en Capital Humano

Recuadro 4.8 Extracto del Informe Ejecutivo "Estudio sobre las causas de deserción en

instituciones de educación superior."

Centro de Microdatos. Departamento de Economía, Universidad de Chile, agosto de 2008 Estimaciones de las tasas de deserción 1. Las tasas de deserción después del primer año del que estudia, según el Consejo Superior de Educación (CSE), es de 19% promedio en las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) y un promedio de 22% para las universidades privadas sin aporte fiscal directo (AFD). 2. En ambos tipos de universidades sigue aumentando la deserción en los años siguientes, pero a tasas menores. En el tercer año las tasas acumuladas de deserción escolar son aproximadamente de 39% y 42% respectivamente. 3. Las tasas de deserción universitaria son más bajas que las de los institutos profesionales (48% en el primer año de la cohorte de 2006), y centros de formación técnica (38% en el primer año de la cohorte de 2006). Los hombres abandonan más que las mujeres en las universidades, sobre todo desde el segundo año. 4. Las áreas con mayores índices de deserción estudiantil de los estudiantes de primer año año son Administración y Comercio y Leyes, ambos con 29% en el total, seguida de Humanidades con un 28%. En el otro extremo, las áreas con menores tasas de deserción estudiantil se registran en Salud y Educación con 16% y 18%, manteniendo la tendencia en el segundo y tercer año. 5. En cuanto a la carrera, destaca Medicina en el primer año de las universidades del CRUCH, con una retención de 98,2%, seguido con 94,9% de Odontología y Psicología en el 94%, manteniéndose en niveles elevados en los años siguientes. En las universidades privadas autónomas también se observa una mayor retención en Medicina y Odontología, en niveles de 85,8% y 82,1% respectivamente para el primer año. Sin embargo, en los próximos dos años, disminuye la retención hasta el tercer año con 70,4% y 70,8% en Medicina y Odontología.

Page 67: Ciencia y capital humano

66 Líneas estratégicas en Capital Humano

Continuación Recuadro 4.8 Extracto del Informe Ejecutivo "Estudio sobre las causas de

deserción en instituciones de educación superior."

Principales determinantes de la deserción en el primer año de universidad. 6. Las tres causas más relevantes en la deserción de estudiantes de primer año son: problemas vocacionales, situación económica de sus familias y rendimiento académico. Alrededor del 70% de los encuestados da estas respuestas. 7. Los problemas vocacionales incluyen: i) no estar en la carrera elegida por el del estudiante, ii) las dificultades en el acceso a la información y a la orientación. 8. Las entrevistas a los estudiantes permitieron conocer la situación actual de los desertores. Un 35% ha cambiado de profesión o institución, 15% ha cambiado de carrera en la misma universidad, el 15% se retiró temporalmente para dar la PSU nuevamente, 13% ha seguido la misma carrera pero en otra universidad, el 10% estudia en CFT o IP, que es cambio de un grado y de institución. Estos casos se refieren principalmente a desertores de las carreras de pregrado y pedagogías. En cambio, los desertores de las carreras de Ingeniería Civil, Ciencias Empresariales y Derecho, continuaron los estudios en otros cursos de nivel universitario. 18. Algunos factores determinantes de rendimiento académico son: i) la debilidad y baja motivación ii) problemas vocacionalesy académicso de los estudiantes, iii) las deficiencias en la enseñanza y las metodologías de aprendizaje, iv) insatisfacción con la carrera.

Page 68: Ciencia y capital humano

67 Líneas estratégicas en Capital Humano

iv) Datos

a) La progresión de la acreditación en el sistema de educación superior.

Tabla 4.3: Número de instituciones de educación superior acreditadas (por año y tipo de institución)

Tipo de Institución 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Número de instituciones en el país (2009)

% Del total

Universidades 7 5 2 9 17 6 61 75%

Institutos profesionales 2 1 1 3 3 1 45 24%

Centros de Formación Técnica 2 3 2 1 88 9%

Instituciones de las Fuerzas Armadas y la Policía

1 2

Total 9 8 4 15 24 8 194 35% Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

Tabla 4.4: Número acumulado de instituciones de educación superior acreditadas (por año y tipo de institución) y el porcentaje de instituciones totales.

Tipo de Institución Acreditada 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Número de Instituciones del

País

% del total

Universidades 7 12 14 23 40 46 61 75%

Institutos Profesionales 2 3 4 7 10 11 45 24%

Centros de Formación Técnica 0 2 2 5 7 8 88 9%

Instituciones de las Fuerzas Armadas y la Policía

0 0 1 1 3 3

Total 9 17 21 36 60 68 194 35% Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

b) Progresión de la acreditación en las universidades (por año de acreditación).

Tabla 4.5: Número de universidades acreditadas por año relacionadas con el número de años de acreditación.

Número de años de acreditación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2 3 3 2 8

3 3 4 1 8

4 3 1 1 6 2 13

5 4 1 1 2 3 1 12

6 1 1 1 3

Page 69: Ciencia y capital humano

68 Líneas estratégicas en Capital Humano

7 2 2

Total 7 5 2 9 17 6 46 Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

Tabla 4.6: Número acumulado de las universidades acreditadas según el número de años y el porcentaje de todas las universidades

Número de años de acreditación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Del total

2 3 6 8 13%

3 3 7 8 13%

4 3 4 5 11 13 21%

5 4 5 6 8 11 12 20%

6 1 2 2 2 3 3 5%

7 2 2 2 2 2 2 3%

Universidades acreditadas 7 12 14 23 40 46 75%

Universidades no acreditadas 15 25%

Total universidades 61 100% Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

c) Progresión de la acreditación en las universidades (por tipo de acreditación)

Tabla 4.7. Número de universidades acreditadas por tipo de acreditación la acreditación por año y porcentaje de todas las universidades.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total % Del total

Gestión Institucional 7 5 2 9 17 6 46 77%

Docencia de Pregrado 7 5 2 9 17 6 46 77%

Investigación 6 2 1 3 3 15 25%

Posgrado 6 2 8 13%

Vinculación con el Medio 3 1 1 1 7 2 15 25%

Infraestructura y equipamiento 4 1 1 6 10% Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

Page 70: Ciencia y capital humano

69 Líneas estratégicas en Capital Humano

d) Acreditación de carreras de pregrado (por área)

Tabla 4.8. Número de carreras acreditadas por área y porcentaje del total a lo largo de país 2009

Área Expirado Acreditado No Acreditado

Total Carreras País

% del total de carreras acreditadas país

Administración y Comercio 1 24 1 1.389 2%

Agrícultura 4 32 275 12%

Arte y Arquitectura 2 21 449 5%

Ciencias 1 23 1 127 18%

Ciencias Sociales 1 33 1 573 6%

Leyes 9 350 3%

Educación 2 135 3 931 15%

Instituciones de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad

2

Humanidades 8 128 6%

Salud 7 41 1 611 7%

Tecnología 8 78 2 1.694 5%

Total 26 406 9 6.527 6% % de las presentadas al proceso de acreditación

6% 92% 2%

Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA y los datos del CSE, 2009

e) Acreditación de carreras de pregrado (por región)

Tabla 4.9. Número de carreras de pregrado acreditadas al año 2009 por región

Región N º Carreras Acreditadas

% del total acreditado

Tarapacá 3 1%

Antofagasta 11 2%

Atacama 6 1%

Coquimbo 9 2%

Araucanía 24 5%

Metropolitana de Santiago

177 40%

Valparaíso 91 20%

Libertador General Bernardo O'Higgins

3 1%

Maule 15 2%

Page 71: Ciencia y capital humano

70 Líneas estratégicas en Capital Humano

Bio Bio 66 15%

Los Lagos 10 2%

Magallanes y Antártica Chilena

11 2%

Los Ríos 18 4%

Arica y Parinacota 4 1%

Total 446 Fuente: Elaboración propia sobre los datos de la CNA, 2009

f) Indicadores relevantes en los procesos de acreditación.

Tabla 4.10 Tasa de retención del primer año de pregrado cohorte de 2007, por tipo de institución y género

% de retención de pregrado (cohorte 2007) Tipo de Institución Femenino Masculino Total Dif F-M N º

estudiantes

Centros de Formación Técnica

67,1% 57,9% 62,5% 9,1% 42.917

Institutos Profesionales 59,6% 56,8% 58,1% 2,8% 66.603

Universidades 44,1% 72,9% 75,0% 4,2% 123.890

Total 70,5% 65,4% 67,9% 5,1% 233.410 Fuente: SIES, División de Educación Superior, Ministerio de Educación

Tabla 4.11 Duración de carreras (número promedio de semestres). Graduados 2007

Promedio de duración (semestres) de carreras y programas

Nivel de Educación Femenino Masculino Total % de los casos identificados

Licenciatura 10,8 11,9 11,3 92,1%

Pregrado 7,2 7,0 7,1 97,9%

Post grado 4,3 4,9 4,5 96,5%

Total 10,3 11,2 10,7 92,7% Fuente: SIES, División de Educación Superior, Ministerio de Educación

Tabla 4.12 Promedio de duración real de pregrado (2007) por tipo de institución y género (promedio en semestres)

Promedio de duración de carreras (semestres)

Tipo de institución Femenino Masculino Total % de los casos identificados

Centros de Formación 6,9 7,6 7,2 92,1%

Page 72: Ciencia y capital humano

71 Líneas estratégicas en Capital Humano

Técnica

Institutos Profesionales 9,0 9,6 9,3 84,3%

Universidades 12,4 13,7 12,9 94,7%

Total 10,8 11,9 11,3 92,1% Fuente: SIES, División de Educación Superior, Ministerio de Educación

g) Indicadores en Ingeniería Civil.

Cuadro 4.13 Indicadores relevantes en las carreras de Ingeniería Civil en el sistema universitario chileno

A. Matrícula Pregrado 2008 B. Graduación de Pregrado 2007

Mujeres

Hombres

Total

% Mujeres

Edad media (años)

Mujeres

Hombres

Total % Mujeres

Edad media (años)

10,873 40,597 51,470 21,1 22,2 899 3,197 4,096 21,9 27,9

C. Duración actual de las carreras de Ingeniería Civil

D. Tasa de retención en la Carrera de Ingeniería Civil

Duración Real (años)

Duración Nominal del Programa

Raxón Año de cohorte

Primer año

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

2004 77% 64% 55% 38% 16,9 12,8 1,31

2005 77% 66% 39%

2006 81% 46%

2007 76%

Fuente: SIES, 2008

4.2.2 Línea B2: Transformación del AFD en un sistema basal transparente, estable y a

largo plazo basado en contratos de desempeño.

i) Evolución del proceso (hechos)

a) Línea de base (hasta 2004)

El AFD es el principal mecanismo para el financiamiento de las universidades

afiliadas al CRUCH (véase la Tabla 4.14). Otras universidades no tienen acceso a esta

fuente de financiamiento estatal. La dependencia de las universidades del CRUCH con el

Page 73: Ciencia y capital humano

72 Líneas estratégicas en Capital Humano

AFD es muy alta, lo que hace difícil el cambio hacia otros mecanismos para mejorar su

estabilidad y eficiencia.

La DIVESUP comenzó a abordar esta opción mediante un acuerdo de MECESUP con

el Banco Mundial para incorporar en Chile los convenios de desempeño en 2005.

b) Avance relevante: convenios de desempeño (Programa Piloto)

El Ministerio de Educación decidió hacer un programa piloto para implementar y

evaluar los convenios de desempeño (CD).

Los CD son parte del MECESUP 2 desde 2006 y representan una nueva política de

MINEDUC (DIVESUP) en un acuerdo con el Banco Mundial. El propósito es

implementar y evaluar este nuevo mecanismo, antes de decidir su escalamiento en

el SES. Para el año 2009, los CD representan una pequeña parte del financiamiento

del SES (alrededor de 2,5% del total del AFD para el año 2009). El gobierno del

programa de CD se basa en: un Comité Ejecutivo (compuesto por el Director de

DIVESUP, un representante del Ministerio de Hacienda, dos representantes de las

universidades del CRUCH y el Director de MECESUP), además de la gestión del

Director y el equipo MECESUP, los contratos entre MINEDUC y cada una de las

universidades, el contrato entre el gobierno y el Banco Mundial.

En el concurso de 2006 sobre convenios de desempeño se presentaron 10

prepropuestas y se seleccionaron 4. Las cuatro universidades seleccionadas para

implementar el CD son: U. de Tarapacá, U. de Chile, U. del Bío Bío y U. de la

Frontera.

El CD comenzó a implementarse en el 2007 y se completará en el período 2010-

2011.

Hacia finales de 2009 las universidades ya han comenzado a obtener resultados

que demuestran el potencial del mecanismo de CD. Entre ellos:

o Aceleración del mejoramiento de los procesos académicos e institucionales

y los indicadores de efectos y resultados (rendimiento académico de

Page 74: Ciencia y capital humano

73 Líneas estratégicas en Capital Humano

estudiantes, retención de los estudiantes en las instituciones, aumento de

las publicaciones científicas y otros)

o Implementación de las Unidades de Análisis Institucional.

o Transformación institucional en términos de objetivos y focos relevantes

(establecimiento de prioridades, trabajo en equipo interdisciplinario y el

trabajo horizontal a lo largo de la institución).

o Utilización del mecanismo de CD en un nuevo programa en proceso de

formulación: Ciencias Sociales y Humanidades.

Como resultado de los avances significativos en la implementación del CD,

MECESUP y DIVESUP procedieron a utilizar el mecanismo para abordar el desarrollo de

las Ciencias Sociales y Humanidades en las universidades estatales (y cumpliendo así uno

de los compromisos de gobierno para desarrollar estas áreas de conocimiento).

En noviembre de 2009 ya se habían presentado las propuestas y en diciembre el

concurso estaba en proceso de adjudicación.

Recuadro 4.9. Convenios de Desempeño (Programa Piloto: MECESUP, Banco Mundial)

Los Convenios de Desempeño (CD) son un nuevo mecanismo de financiamiento estatal que se está ensayando para las universidades del Estado. El propósito del instrumento está alineado con las misiones institucionales de las prioridades nacionales y regionales, la autonomía universitaria con la rendición de cuentas públicas y el desempeño institucional con financiamiento público. La implementación de los convenios de desempeño fomenta estrategias para la reestructuración y modernización de las universidades y el desarrollo de planes de mejoramiento institucional en las áreas de prioridad nacional. Los Convenios de Desempeño piloto son de 3 años contados a partir del día de la tramitación completa de la resolución administrativa que apruebe su ejecución. La ejecución de las etapas para los años siguientes depende de los recursos que están contemplados en los presupuestos nacionales (por ley) en el año respectivo y de los avances de los resultados e indicadores de desempeño de las instituciones involucradas. Etapas Las pre-propuestas consideran estrategias para mejorar la capacidad institucional y la gestión de la calidad académica y su medición en áreas críticas.

El componente central de la pre- propuesta es el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) y el correspondiente presupuesto. Como parte adicional de la pre- propuesta, la institución deberá designar un equipo de organización responsable y comprometido y una gestión adecuada para lograr los resultados esperados y los mecanismos apropiados de control interno y externo.

Page 75: Ciencia y capital humano

74 Líneas estratégicas en Capital Humano

Análisis de propuesta preliminar El Comité Directivo del programa de Convenio de Desempeño se encarga de analizar las pre-propuestas presentadas que considera elegibles. Para cumplir su misión, el Comité Directivo es asistido por la Unidad de Análisis y el Programa de Convenios de Desempeño de MECESUP 2, que es responsable de apoyar la implementación del concurso, el monitoreo de presupuestos y la evaluación de sus resultados

Fases del proceso de negociación final de PMI

El proceso de negociación es ejecutado por la División de Educación Superior (DIVESUP), con la asistencia de la Unidad de Análisis y el Programa de Convenio de Desempeño (MECESUP 2), profesionales cualificados y experimentados (negociadores). Los negociadores son contratados por el Ministerio de Educación, juegan un papel clave en la implementación de CD en universidades y en la obtención de resultados. El Negociador facilita el proceso de elaboración del plan definitivo, la negociación de recursos y los términos contractuales del convenio, y también lleva a cabo el seguimiento y la evaluación de las acciones y los resultados en cuestión.

Implementación de Convenios de Desempeño Después del completo procesamiento de un CD se inicia su implementación y su ejecución en un período de 3 años. No obstante, la validez de este mecanismo es de 7 años a partir de la misma fecha mencionada anteriormente. Seguimiento y Control El seguimiento se realiza oportunamente y sobre el progreso cualitativo y cuantitativo (indicadores) y genera sugerencias, recomendaciones, advertencias, motivación, exhortaciónes, y cualquier otra acción para apoyar el logro de los propósitos del CD. El control consiste en verificar el cumplimiento de las metas y los indicadores y decidir sobre la aprobación o rechazo (con las respectivas implicaciones en el cumplimiento del contrato, incluidos los desembolsos) y las acciones propuestas para continuar el CD (incluyendo la reprogramación). Indicadores del Convenio de Desempeño Los indicadores de desempeño para medir el nivel de logro de los objetivos definidos por el Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad (PMI). PMI define en los objetivos generales y específicos en las áreas involucradas de la ejecución del Plan. Para cada uno de los objetivos específicos y metas, explicitando las líneas de actuación y los hitos e indicadores de desempeño para medir el logro de los objetivos. Cada uno de estos hitos e indicadores de desempeño deben representar el valor actual o de la base y la situación deseada o metas y los valores comprometidos a nivel anual, intermedio y final. Fuente: MECESUP2, 2008

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Page 76: Ciencia y capital humano

75 Líneas estratégicas en Capital Humano

La existencia de mecanismos, su implementación y funcionamiento.

El monto de presupuesto asignado a lñas instituciones de educación superior a

través de convenios de desempeño.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

A pesar que esta línea estratégica es conocida entre los actores (MINEDUC y otros),

CNIC / ENIC no ha tenido influencia relevante en su adopción ni en su implementación,

principalmente porque MECESUP y el Banco Mundial lo han iniciado antes que la ENIC

fuese adoptada. Además, debido a que han estado trabajando independientemente de

CNIC hasta hace poco.

La ejecución del convenio de desempeño piloto a través de MECESUP es

principalmente una iniciativa de esa entidad y DIVESUP con la colaboración del Banco

Mundial.

Pero, desde el año 2009 gracias a las buenas resultados que se están obteniendo en el

Programa Piloto de Convenio de Desempeño, y teniendo en cuenta el objetivo de la línea

estratégica sobre el AFD, DIVESUP / MECESUP comenzaron a expandir la utilización de

este mecanismo.

Se requiere más que “policy”, sino que política para lograr la transformación real del

AFD.

iii) Desafíos.

La transformación del AFD en un nuevo mecanismo basado en convenios de

desempeño es todavía un desafío pendiente. El avance hasta ahora ha sido el programa

piloto de convenio de desempeño (CD) de MECESUP.

La evaluación de medio término de CD se realizará en el primer semestre de 2010.

Anticipando un resultado positivo, el mecanismo es capaz de ser escalado para abordar

más áreas.

El desafío de proyectar los CD al AFD, entonces, es más político que técnico o de

gestión.

Esto se debe, por un lado a que es necesario resolver problemas de financiamiento en

lasIES y, por el otro lado, evitar la utilización de CD fuera de su rango de efectividad.

Page 77: Ciencia y capital humano

76 Líneas estratégicas en Capital Humano

iv) Datos

a) Montos invertidos en el AFD por año.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AFD AFI FDI and MECESUP

Figura 4.14 Presupuesto del Gobierno para el AFD y otros mecanismos para financiar instituciones de educación superior (Aporte Indirecto (AFI) Fondo de

Desarrollo Institucional y MECESUP, 1990-2008 (En millones de pesos del año 2008)

Fuente: Compendio Estadístico Educación Superior, Ministerio de Educación, Chile.

Page 78: Ciencia y capital humano

77 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Objetivos del CD actual y las cantidades invertidas en ellos.

Tabla 4.15 Presupuesto del programa Piloto de Convenio de Desempeño (CD) MECESUP-Banco Mundial (*)

Institución Recursos Mineduc Recursos Institución Presupuesto

U. de Chile 3.395.000 445,000 3.840.000

U. de Tarapacá 2.245.036 644,452 2.889.488

U. del Bío Bío 2.277.500 915,358 3.192.858

U. de la Frontera 2.296.800 630,000 2.926.800

Total 10.214.336 2.634.810 12.849.146 Fuente. MECESUP, 2009 Obs.-(*) Los objetivos del CD son: mejorar el desempeño institucional (resultados) en los principales indicadores seleccionados para la formación (por ejemplo,retenciones de estudiantes), en investigación y desarrollo (por ejemplo, aumentar la producción de publicaciones ISI y patentes), la gestión (por ejemplo, la recuperación del crédito de estudiantes).

4.2.3 Línea B3: Fortalecimiento del mecanismo de financiamiento competitivo para

promover la calidad en la educación superior, incluyendo el atributo de relevancia.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

MECESUP es el principal mecanismo basado en fondos concursables para promover

la calidad de la educación superior en Chile, como parte de un acuerdo de financiamiento

con el Banco Mundial.

Desde su nacimiento en los años 90, el MECESUP ha promovido la competencia

(individual y asociativa) entre las universidades del CRUCH. La Tabla 4.15 muestra los

montos invertidos por año.

b) Las principales acciones y desarrollos.

b1) Profundización y ampliación del mecanismo competitivo en MECESUP.

Desde 2005, los mecanismos competitivos se han extendido a través del Fondo de

Innovación Académica (FIAC) de MECESUP, que promueve la calidad académica y la

innovación basada en cuatro pilares: Formación de Capital Humano Avanzado,

Renovación del Curriculum Pregrado, Innovación Académica, Fortalecimiento de la

Gestión Académica.

Page 79: Ciencia y capital humano

78 Líneas estratégicas en Capital Humano

También han aumentado los niveles de requerimientos de MECESUP sobre las

instituciones: gobierno, planes de desarrollo, niveles de habilidad, orientación a

resultados.

Como resultado de estos avances y aprendizajes, se definió la siguiente fase de

continuación del MECESUP.

b2) Aprendizaje y diseño de la nueva fase del MECESUP

b3) Fondo de Desarrollo Institucional (FDI)

El Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) de DIVESUP continuó con el mecanismo

competitivo hasta el 2009 con las convocatorias para Modernización Institucional y para

Emprendimiento de Estudiantes. La inversión en este fondo, administrado directamente

por DIVESUP, es de aproximadamente 10% del presupuesto de MECESUP y se utiliza

para abordar necesidades específicas.

b4) Formulación y ejecución de Convenios de Desempeño.

Como se analiza en otra sección de este informe, se ha avanzado en la

implementación de convenios de desempeño, que son administrados en un contexto

competitivo (hasta que se asigna a las instituciones) y, a continuación, de cooperación

entre las instituciones de educación superior (durante la ejecución).

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

La existencia de un marco institucional para fondos competitivos.

El presupuesto asignado a través de mecanismos de financiamiento competitivos.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

De manera similar a lo explicado en otra línea estratégica, el fortalecimiento de los

mecanismos competitivos ha sido asumido por los actores (MINEDUC y otros).

Ellos han tratado de ampliar estos mecanismos a más campos, pero no han tenido la

aprobación para aumentar los recursos necesarios para hacer frente a ello (Ministerio de

Educación y Ministerio de Hacienda).

Page 80: Ciencia y capital humano

79 Líneas estratégicas en Capital Humano

CNIC / ENIC no ha tenido hasta ahora influencia relevante para aumentar el

presupuesto del MECESUP como el principal fondo competitivo creado para mejorar la

calidad de las IES.

Ahora, el CNIC tiene una idea más precisa acerca de cómo promover MECESUP con

el fin de ampliar los mecanismos competitivos para mejorar la calidad del SES.

iii) Desafíos

a) Ampliación de los fondos competitivos

La expansión del sistema de fondos competitivos es una tarea pendiente. La

evolución histórica hacia la disminución de los recursos asignados a MECESUP (Tabla

4.15) no se correlaciona correctamente con el aumento sostenido de la matrícula en la

educación superior, en particular respecto de a los estudiantes desfavorecidos

académicamente (que requiere la igualdad de competencias), grados de calidad y títulos.

Para invertir más recursos se requiere satisfacer las necesidades y las oportunidades

que Chile tiene en estos ámbitos.

MECESUP tiene la capacidad de gestión y técnica para ampliar el fondo competitivo

en el SES, entonces la decisión es sobre todo política.

Debido a su importancia, también, es necesario fortalecer el marco institucional del

MECESUP.

b) Diferenciación de los mecanismos de financiamiento competitivos de los

mecanismos para otros objetivos.

Es necesario especificar las áreas en las que los mecanismos de financiamiento

competitivo son realmente efectivos y diferenciarlos de lo que se requiere para otros fines.

Por ejemplo, para crear capacidades en instituciones con escasez significativa, los

mecanismos de fondos competitivos no son los adecuados.

iv) Datos

Page 81: Ciencia y capital humano

80 Líneas estratégicas en Capital Humano

a) La progresión de los recursos asignados a través de fondos competitivos: MECESUP

4.2.4 Línea B4: Mejorar la calidad de la oferta de capacitación

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

El financiamiento de la capacitación es administrado por SENCE a través tanto de los

incentivos tributarios y las líneas regulares de inversión para satisfacer las necesidades de

segmentos específicos de la población. Con el fin de mejorar la calidad de la oferta de

capacitación, algunas iniciativas fueron comenzadas por el programa Chilecalifica, cuyo

alcance, características y logros se analizan en el Recuadro 4.10.

b) Principales acciones

b1) Chilecalifica y su contribución

Con la implementación de las diferentes líneas del Programa Chilecalifica entre los

años 2005-2008, se ha obtenido la experiencia y la base experimental, para diseñar mejor y

ampliar las iniciativas destinadas a mejorar la calidad de la de oferta de capacitación.

Page 82: Ciencia y capital humano

81 Líneas estratégicas en Capital Humano

b2) Aumento de requisitos en los procesos.

Desde 2006, el SENCE ha aumentado el nivel de requerimientos sobre los procesos de

capacitación, en particular mediante la Norma de Calidad N ° 2728. Para el año 2009,

SENCE está estudiando la aplicación de una norma más específica a los productos

educativos y no sólo a los procesos educativos. CNIC / ENIC ha influido en las decisiones

del SENCE.

b3) Directrices para la certificación de competencias

A finales de 2009 se han certificado más de 30.000 personas en áreas como

electricidad, fontanería, informática, turismo, vitivinicultura, gestión de pequeñas

empresas y otros. La metodología para seleccionar estas áreas ha sido desarrollada por

Fundación Chile y se basa en: los beneficios potenciales de la certificación de competencias

para los trabajadores en esos ámbitos, el interés y la voluntad de los sectores industriales

de participar, la viabilidad de organizar el conocimiento para producir estándares de

competencias laborales.

En este contexto, el SENCE en colaboración con la Fundación Chile están elevando los

niveles de algunas otras áreas. CNIC/ENIC ha influido en la decisión de utilizar la

certificación de competencias.

b4) Orientación medida a través de la empleabilidad permanente

CNIC / ENIC ha influido en las decisiones de SENCE sobre la orientación al

aprendizaje permanente y la empleabilidad.

SENCE está considerando ahora pagar los servicios de capacitación a las OTEC por

los resultados, no sólo por las actividades que realiza.

SENCE está diseñando nuevos mecanismos para que las micro y pequeñas empresas

tengan acceso a servicios sobre asociatividad, coaching, desarrollo de mercados y otras

habilidades de gestión que necesitan para prosperar.

La Comisión de Formación Técnica y Vocacional está abordado cuestiones de cómo

mejorar los procesos, con vínculos entre SENCE y el MINEDUC (SENCE debe seguir las

políticas del MINEDUC en los temas relacionados a la educación) y en las orientaciones

del CNIC/ENIC.

Page 83: Ciencia y capital humano

82 Líneas estratégicas en Capital Humano

La empleabilidad de los jóvenes ha sido establecida como objetivo. SENCE está

estudiando cuáles son las formas más adecuadas para los jóvenes vulnerables (con bajas

capacidades y dificultades sociales).

Además, el SENCE está definiendo una nueva estrategia para su descentralización

por regiones en el país (reconociendo las necesidades locales).

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

La existencia de un mecanismo oficial para certificar la calidad de la oferta de

capacitación.

Número de cursos y programas de capacitación que tienen la certificación de

calidad.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC/CNIC son los

siguientes:

CNIC / ENIC ha influido en la decisión de SENCE de utilizar la certificación de

competencias como un mecanismo definitivo para mejorar la calidad de la oferta

de capacitación.

CNIC / ENIC también ha influido en las decisiones de SENCE sobre: orientación al

aprendizaje permanente y la empleabilidad, orientación a resultados en las

relaciones con los proveedores de servicios de capacitación, el acceso a micro y

pequeñas empresas y no sólo a los grandes y medianas empresas (que utilizan

principalmente los incentivos fiscales), desarrollo de la coordinación con

MINEDUC acerca de la articulación con la formación técnica y profesional, el

énfasis en los jóvenes.

iii) Desafíos

El desafío principal es incrementar la calidad con mayor cobertura, con un sistema de

seguimiento adecuado, dirigido a empleos de calidad. El balance calidad-cobertura no es

fácil y requiere diseños apropiados.

Page 84: Ciencia y capital humano

83 Líneas estratégicas en Capital Humano

Es necesario llevar señales rápidas al sistema, lo que se puede hacer a través de las

líneas regulares del SENCE, proporcionando orientación para los éxitos tempranos.

Otro desafío es apoyar el emprendimiento, más allá de los resultados independientes

de los procesos de capacitación (ya que los cambios a través del sistema de incentivos

fiscales es lento, se requiere actuar a través de un programa específico).

iv) Datos

a) Progresión del Programa Nacional de Becas para la capacitación de trabajadores

(cursos, personas capacitadas, inversión)

Page 85: Ciencia y capital humano

84 Líneas estratégicas en Capital Humano

Regiones en Chile

2005 2006 2007Nº de cursos

Gente capacitada

Inversión MM$ Nº de cursos

Gente capacitada

Inversión MM$

Nº de cursos

Gente capacitada

Inversión MM$

Tarapacá 25 349 226 18 275 179 10 165 118

Antofagasta 16 255 154 27 400 215 11 152 91

Atacama 23 395 176 25 465 179 15 275 145

Coquimbo 40 620 460 44 720 471 15 260 179

Valparaíso 86 1,401 746 78 1,362 650 53 986 391

O`higgins 40 545 370 60 848 475 29 435 270

Maule 63 660 477 85 880 509 45 560 371

Bío-Bío 77 1,270 663 79 1,338 648 48 808 426

Araucanía 43 528 38 41 573 379 15 185 141

los Lagos 47 675 467 28 405 331 16 225 167

Aysén 28 396 247 26 365 312 25 365 256

Magallanes 16 340 144 25 510 209 23 405 171

Metropolitana

120 2,371 1,522 104 1,985 1,054 89 1,755 1,086

Los Ríos

- - - 10 135 125 9 112 84

Arica y Parinacota

- - - 18 275 165 7 105 70

Total (*) 624 9,805 5,690 668 10,536 5,902 410 6,793 3,963

Tabla 4.16. Programa Chilecalifica. Línea nacional de Becas para capacitar a los trabajadores: número de cursos, personas capacitadas y la

inversión por regiones y años.

Fuente. Programa Chilecalifica, 2009 Obs .- (*) Debido a que es un programa piloto, las cifras no representan una tendencia. En particular, la disminución de la inversión y el número de personas capacitadas que es una consecuencia de la fase final del programa. Después de eso, SENCE toma la decisión de cómo continuar.

Page 86: Ciencia y capital humano

85 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Progresión de la utilización de incentivos fiscales para la capacitación (SENCE):

número de cursos, personas capacitadas, inversión.

Nota.- Algunas tablas contienen información diferente debido a la forma de

contabilización por las fuentes respectivas (SENCE, Chilecalifica).

Page 87: Ciencia y capital humano

86 Líneas estratégicas en Capital Humano

Page 88: Ciencia y capital humano

87 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.17. Utilización de Incentivo Tributario para Capacitación: número de cursos por región y año.

Fuente: Anuario Estadístico (2005), SENCE (2006, 2007, 2008)

Regiones en Chile 2005 2006 2007 2008

Tarapacá 4.224 4.464 3.640 3.746

Antofagasta 9.257 10.289 8.843 11.593

Atacama 3.150 3.542 3.315 3.516

Coquimbo 4.015 4.702 4.243 5.325

Valparaíso 12.009 13.268 13.789 17.650

O´Higgins 5.901 7.294 7.391 8.600

Maule 5.233 6.438 6.305 7.623

Bío Bío 15.041 17.968 14.763 17.888

Araucanía 4.167 4.749 4.713 6.206

Los Lagos 7.834 9.487 9.540 9.389

Aysen 662 641 711 845

Magallanes 2.028 1.941 1.986 2.335

Metropolitana 91.526 115.166 115.523 142.209

Los Ríos - - 3 2.023

Arica-Parinacota

- - 4 938

Total 165.047 199.949 194.769 239.886

Crecimiento anual 21% -3% 23%

Page 89: Ciencia y capital humano

88 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.18. Utilización de Incentivo Tributario para la Capacitación: número de trabajadores capacitados por región y por año.

Región in Chile 2005 2006 2007 2008

Tarapacá 20,980 20,980 22,086 20,017

Antofagasta 54,703 52,782 44,542 56,404

Atacama 18,381 19,877 18,040 19,706

Coquimbo 22,245 21,668 22,653 25,009

Valparaíso 66,071 60,820 69,036 76,123

O´Higgins 34,965 33,849 35,565 39,150

Maule 23,716 26,146 28,811 32,690

Bío Bío 78,392 72,616 71,142 84,632

Araucanía 23,054 21,727 23,104 28,008

Los Lagos 43,975 48,710 53,771 45,980

Aysen 4,789 3,540 5,384 4,006

Magallanes 9,976 9,805 11,227 12,631

Metropolitana 492,717 539,884 637,171 717,042

8,560

6,411

Total 893,964 931,455 1,168,639 1,176,369

Crecimiento anual 4% 25,5% 1%

Fuentes: Anuario Estadístico (2005), SENCE (2006, 2007, 2008)

Page 90: Ciencia y capital humano

89 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.19 Utilización de incentivos tributarios para la capacitación: la inversión pública (en millones de $ año 2007)

Región 2003 2004 2005 2006 2007

Tarapacá 2,014 1,166 1,301 1,100 906

Antofagasta 3,539 3,254 2,871 2,916 2,369

Atacama 1,216 956 1,178 977 1,012

Coquimbo 2,551 1,244 1,278 1,318 1,232

Valparaíso 7,613 4,796 4,151 3,903 4,012

O'Higgins LB 3,469 1,930 2,041 2,075 2,075

Del Maule 5,203 2,061 1,555 1,577 1,744

Del Bío Bío 7,781 5,275 4,968 4,688 4,516

Araucanía 1,914 1,317 1,357 1,314 1,282

Los Lagos 5,643 3,271 2,944 2,990 3,037

Aysén 372 196 242 243 253

Magallanes 829 726 585 565 660

Metropolitana 38,849 32,975 31,743 35,115 37,881

Total parcial 80,993 59,167 56,214 58,781 60,979

Costos indirectos 1,003 931 845 749 753

Gastos administrativos OTIC 7,891 6,246 6,955 7,760 8,287

Becas OTIC 3,557 4,843 5,867 5,505 7,720

Margen OTIC 5,093 5,316 4,279 25,555 32,225

Total 98,537 76,503 74,160 98,350 109,964

Fuente: SENCE, anuario 2003 de 2007

Tabla 4.20 Utilización de los incentivos tributarios para la capacitación: la inversión

público privada (millones de $ año 2007)

Región 2003 2004 2005 2006 2007

Tarapacá 2,662 1,813 2,000 1,758 1,255

Antofagasta 6,266 6,205 5,384 5,482 3,389

Atacama 1,741 1,653 1,822 1,579 1,334

Coquimbo 2,871 1,580 1,631 1,647 1,108

Valparaíso 8,803 6,067 5,493 5,317 4,212

O'Higgins LB 4,125 2,550 2,639 2,741 2,013

Page 91: Ciencia y capital humano

90 Líneas estratégicas en Capital Humano

c) Progresión de la capacitaciónen en la Micro y Pequeña Empresa (a través de

Chilecalifica).

Del Maule 5,590 2,431 1,935 1,958 1,569

Del Bío Bío 9,322 6,843 6,620 6,209 4,257

Araucanía 2,162 1,603 1,628 1,593 1,134

Los Lagos 6,353 4,014 3,662 3,865 2,888

Aysén 421 244 303 320 269

Magallanes 1,136 1,115 908 875 781

Metropolitana 52,470 47,411 46,758 51,366 41,500

Total parcial 103,922 83,529 80,783 84,710 65,709

Costos indirectos 1,003 931 845 749 753

Gastos administrativos OTIC 7,892 6,246 6,955 7,760 8,287

Becas OTIC 3,557 4,843 5,867 5,505 7,720

Margen OTIC 5,093 5,316 4,279 25,555 33,224

Total 121,467 100,865 98,729 124,279 115,693

Fuente: SENCE, anuario 2003 de 2007

Page 92: Ciencia y capital humano

91 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.21. Capacitación para micro y pequeñas empresas. Programa Chilecalifica. (Módulos: formación empresarial orientada a la exportación y el fortalecimiento de las asociaciones empresariales) (*)

Regiones en Chile

2005 2006 2007 Personas

capacitadas Inversión $ Personas

capacitadas Inversión $

Personas

capacitadas Inversión $

Tarapacá 100 31.800.000 160 20.165.163 135 40.925.000 Antofagasta - - 30 7.584.600 105 23.529.000 Atacama 240 64.394.168 260 43.088.000 340 75.162.580 Coquimbo 120 32.800.000 365 124.295.905 710 94.907.200 Valparaíso - - 215 39.581.327 245 53.901.100 O`Higgins 50 17.000.000 80 20.890.000 280 51.196.760 Maule 180 46.705.000 180 45.776.599 340 61.050.000 Bío-Bío 315 84.705.000 440 91.647.300 285 60.955.000 Araucanía 190 51.000.000 320 69.438.008 110 21.500.000 Los Lagos 120 34.000.000 20 4.231.641 180 34.231.000 Aysén 160 51.098.000 80 27.919.750 190 49.175.000 Magallanes 112 31.500.000 160 15.891.511 110 23.300.000 Metropolitana - - 405 62.704.364 480 84.950.000

Los Ríos - - - - - - Arica-Parinacota

- - - - - -

Total 1.587 445.002.168 2.715 573.214.168 3.510 674.782.640 Crecimiento

anual 71% 29% 29% 18%

Fuente. Chilecalifica, 2008 Obs.- (*) El presupuesto de esta línea de Chilecalifica es adicional al presupuesto de SENCE

Page 93: Ciencia y capital humano

92 Líneas estratégicas en Capital Humano

4.2.5 Línea B5: Articular los distintos niveles de la educación técnica y la capacitación

con las necesidades del mercado laboral.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

a1) Articulación de la educación técnica con el mercado laboral.

La articulación de los distintos niveles de la educación técnica con los requerimientos

del mercado laboral se basaba principalmente en las iniciativas privadas de CFT e IP. No

había regulaciones para asumir la articulación.

Debido a que las IES deben competir por los estudiantes se suponía que el mercado

educativo se regularía por sí mismo (es decir, las instituciones de educación superior

tenderían a ofrecer una educación técnica según las necesidades del mercado porque los

estudiantes preferirían eso). Pero hay dificultades y barreras importantes para que los

estudiantes puedan pasar de una a otra institución de educación superior, en particular a

nivel de la educación técnica.

Ya que además algunos de los CFT e IP están vinculados a asociaciones industriales

(como INACAP), esto había sido visto como una señal de la participación de la industria

en la educación. Pero, esta participación no es suficiente para asegurar la articulación con

las necesidades del mercado laboral.

Por lo tanto, el Programa Chilecalifica fue diseñado para tratar este tema como una de

sus líneas.

a2) Articulación de la capacitación con el mercado laboral

La articulación de la capacitación con el mercado laboral se entendía sobre todo como

un tipo de relación directa entre las empresas que necesitan capacitación y sus

trabajadores, y la oferta de capacitación proveniente de entidades especializadas.

Con la aplicación de incentivos tributarios se suponía que el mecanismo de relación

directa era suficiente para gatillar el desarrollo de la articulación. Pero ésta se limitó sólo a

una pequeña parte del mercado. Se identificaron algunos problemas: las PYME no hicieron

uso como era necesario del mecanismo de incentivo tributario para capacitar a los

Page 94: Ciencia y capital humano

93 Líneas estratégicas en Capital Humano

trabajadores, algunas ofertas de capacitación no tienen la calidad para apoyar el

mejoramiento de las industrias, la capacitación no estuvo asociada necesariamente al

avance de los trabajadores (competencias, sueldos, promociones).

a3) Articulación entre la educación técnica y la capacitación

No ha habido una articulación significativa entre la educación técnica y la

capacitación, con las pocas excepciones de algunas que reconocen módulos de

capacitación como parte de ciertos programas educativos.

Page 95: Ciencia y capital humano

94 Líneas estratégicas en Capital Humano

Recuadro 4.11 Evaluación de Impacto del Programa Chilecalifica. DIPRES 2009 En el marco de esta evaluación se analizó el logro del objetivo “establecer las bases de

un sistema de capacitación y educación permanente (SCEP)”, a partir de un modelo que evalúa el cambio institucional, verificando cuánto se ha desarrollado del SCEP en la ejecución de Chilecalifica a diciembre de 2008.

Para verificar los avances de cada subsistema en cada uno de los ámbitos señalados se construyó una matriz que los vincula con los subsistemas que debe tener el SCEP.

El resultado de la evaluación del cambio institucional es el siguiente: Subsistema de Nivelación de Estudios Medios y Básicos: – Logrado: Subsistema conceptual y operativamente diseñado y probado. Subsistema de Capacitación Basado en Competencias Laborales: - Logrado: Subsistema conceptual y operativamente diseñado y probado. - Falta: resolver debilidades para asegurar su universalidad, es decir, el alcance de la

oferta modularizada por competencias laborales es parcial, por cuanto no se visualizan elementos que aseguren que el sector privado, haciendo uso o no de la franquicia tributaria, demande servicios de capacitación por competencias. Se han levantado competencias en 9 sectores, quedando pendiente el levantamiento de las mismas en el resto de los sectores económicos.

Donde: SNNE: Sistema Nacional de Nivelación de Estudios SCBCL: Sistema de Capacitación Basado en Competencias Laborales SECCL: Sistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales MNCL: Marco Nacional de Competencias Laborales. SFT: Sistema de Formación Técnica

Page 96: Ciencia y capital humano

95 Líneas estratégicas en Capital Humano

Continuación Recuadro 4.11. Evaluación de Impacto de Programa Chilecalifica Marco Nacional de Competencias (MNCL): - Logrado: Subsistema conceptual y operativamente diseñado y probado en 9

sectores de la economía. - Falta: la integración y validación de los desarrollos realizados fuera del

subcomponente MNCL, en particular en redes de articulación, cuya comparabilidad metodológica debe establecerse previo a la constitución de la Comisión del Sistema Nacional de Competencias Laborales (CSNCCL). Falta, asimismo, la validación del enfoque de Fundación Chile para sensibilizar e instalar la necesidad de levantar Unidades de Competencia Laboral (UCL) en sectores productivos, enfocado a las administradoras de las asociaciones gremiales.

Subsistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales: - Logrado: Subsistema conceptual y operativamente diseñado y probado. - Falta: validación de los procesos utilizados por Fundación Chile para la evaluación

y certificación de competencias laborales, en particular su modelo de gestión (metodologías, procedimientos, instrumentos, mecanismos de registros, aseguramiento de la calidad).

Subsistema de Formación Técnica: - Logrado: Subsistema conceptual y operativamente diseñado y probado de manera

parcial. - Falta: resolver debilidades en relación a las modificaciones curriculares

(actualizaciones y mejoras), que al requerir el acuerdo y aprobación de la UCE – MINEDUC, que si bien otorga institucionalidad a las modificaciones curriculares de la EMTP, se transforma en un factor que limita la velocidad de las reformas impulsadas desde Chilecalifica. Por otra parte, el modelo de acreditación EMTP no cuenta con un diseño institucional; y el modelo de redes, pensadas por el programa como entidades motrices de la modernización TP a nivel regional, no ha sido validado y carece de propuestas estratégicas de continuidad y sostenibilidad.

Sistema de Cualificaciones: - No logrado: Subsistema conceptual y operativamente no desarrollado. Algunos resultados de la evolución de impacto: – La estimación del efecto promedio de las actividades de nivelación de estudios de

educación media sobre los participantes, muestra que genera efectos positivos sobre los ingresos laborales. Este impacto positivo se explica por un impacto positivo en mujeres y en los beneficiarios de 35 años o menos y para aquellos de regiones distintas de la RM.

– No hay evidencia de impacto en productividad a nivel general. Sin embargo, existe un impacto positivo para los mayores de 35 años, los residentes de regiones y las mujeres.

– El análisis no permite atribuir al programa un impacto general sobre la probabilidad de estar ocupado en ninguna de las sub muestras definidas.

– No hay evidencia de impacto sobre la inserción laboral en ninguna de los subgrupos definidos.

– En cuanto a la variable formalidad del empleo, existe evidencia de impacto positivo con un incremento de 4% en la probabilidad de tener un contrato de trabajo, impacto que es mayor para aquellos participantes con 40 años o más, con un 7% de aumento en la probabilidad de tener un contrato de trabajo.

Page 97: Ciencia y capital humano

96 Líneas estratégicas en Capital Humano

Recuadro 4.11. Recomendaciones respecto del Programa Chilecalifica y sobre el Sistema de Capacitación y Educación Permanente (SCEP). Extracto del informe DIPRES 2009

Se justifica continuar el trabajo iniciado por el Programa Chilecalifica, ya que la problemática que dio origen al Programa persiste y es importante solucionarla, debido a las exigencias de capital humano que imponen la economía del conocimiento, la globalización, el desarrollo tecnológico y la urgente necesidad de mejorar la competitividad del país. La solución sigue siendo la puesta en funcionamiento del sistema de formación y educación permanente. Sin embargo, los resultados obtenidos indican que se requiere reformular la estrategia de ejecución utilizada hasta la fecha, a través de Chilecalifica, para garantizar que el diseño de los elementos que deben continuar su desarrollo (sistema de información SCEP, subsistema de cualificaciones y subsistema de formación técnica) efectivamente esté disponible y validado al más breve plazo. Esto es consistente con la creación una nueva instancia de gestión común mandato estratégico de implementar la nueva política de educación y capacitación permanente, que implica adaptar el esquema de gestión de Chilecalifica al nuevo mandato. Recomendaciones

1. Reformular la estrategia para el diseño de las partes que deben continuar su desarrollo (sistema de información SCEP, subsistema de cualificaciones y subsistema de formación técnica). Para ello se recomienda crear una nueva instancia de gestión con el mandato estratégico de terminar de implementar la nueva política de educación y capacitación permanente, con un enfoque transversal respecto de la articulación entre educación y capacitación, que sea pertinente a los requerimientos del mundo productivo. El rol principal de esta instancia sería de coordinación, constituyéndose en una guía técnica, que asegure el desarrollo de los productos faltantes del SCEP. 2. Junto con crear esta instancia de gestión se debe definir los objetivos y la forma de medir sus logros intermedios y finales y la entidad que los evaluará. 3. Iniciar esta nueva etapa de instalación del SCEP con una actividad que convoque a los actores relevantes para concordar y validar el diseño conceptual del SCEP y acordar un plan de acción que permita completar los diseños de los subsistemas no terminados, para establecer las bases para la instalación y funcionamiento del SCEP. 4. Elaborar un informe con los logros efectivos al finalizar el periodo de ejecución, diciembre del 2009, que haga explícito el objetivo “establecer las bases del SCEP”. Este reporte debe incluir también una identificación clara de lo faltaría para establecer las bases del sistema, cuál sería la ruta para la implementación de la nueva institucionalidad del SCEP y cuáles son los hitos más importantes a cumplir para que el SCEP quede funcionando a cierta fecha, por ejemplo, a fines del 2010.

Page 98: Ciencia y capital humano

97 Líneas estratégicas en Capital Humano

Continuación Recuadro 4.11. Recomendaciones respecto del Programa Chilecalifica y sobre el Sistema de Capacitación y Educación Permanente (SCEP). Extracto del informe

DIPRES 2009

En relación al componente “Ampliar la oferta de modalidad flexible para la nivelación y evaluación de estudios básicos y medios”, completar la institucionalización del subcomponente como una línea de trabajo permanente del Ministerio de Educación. Estudiar en profundidad los incentivos introducidos por la instalación de esta modalidad sobre las decisiones de deserción de los estudiantes en las modalidades regulares de educación media. Sobre los resultados de tal análisis se deben determinar los requisitos de elegibilidad para acceder a la modalidad flexible de nivelación de estudios, de manera que esta modalidad no se transforme en la práctica en un incentivo a la deserción escolar. 5. En relación al componente “Mejorar la calidad y articulación de instituciones que proporcionan formación técnica de nivel medio, formación técnica de nivel superior, formación superior y capacitación laboral”, se recomienda: a. No continuar con la ejecución del tercer concurso de redes y sistematizar los

resultados de los proyectos ya financiados, para sacar conclusiones que ayuden a completar el diseño del sistema de cualificaciones y formas de crear itinerarios verticales y horizontales.

b. Buscar otras formas de intervenir en el mercado de la formación técnica,

especialmente en Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), para generar los incentivos para que estas instituciones actualicen sus currículos en base a competencias, posibilitando la instalación de itinerarios. En este sentido se recomienda revisar los criterios de apoyo del MECESUP o de la Comisión Nacional de Acreditación, y buscar que se condicione el apoyo o acreditación a estos establecimientos a los cambios curriculares deseados. También se recomienda analizar la creación de un fondo nacional especial para el apoyo de los establecimientos de ETS para actualización de currículos y en menor medida de mejoramiento de equipamiento.

c. Considerar las recomendaciones de mejora de la formación técnica que resulten del

trabajo de la Comisión de la Formación Técnica creada por la Ministra de Educación a fines de 2008.

6. En relación al componente “Desarrollar conceptualmente todas las partes necesarias para un nuevo arreglo institucional público – privado”, se recomienda: a. Implementar una estrategia de transferencia e instalación de las capacidades y

productos desarrollados por la Fundación Chile (metodologías, procesos, procedimientos, instrumentos, bases de datos) a la Comisión Nacional del Sistema de Certificación de Competencias Laborales, respecto de los subsistemas del Marco Nacional de Competencias Laborales (MNCL) y el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (SNCCL) desarrollados con recursos Chilecalifica.

Page 99: Ciencia y capital humano

98 Líneas estratégicas en Capital Humano

b) Acciones.

b1) Contribución del Programa Chilecalifica

Chilecalifica ha desarrollado algunas líneas para diseñar y probar esquemas de

articulación entre la educación técnica y el mercado laboral. Como se explica en otra

sección de este informe, estas líneas se implementaron y de ello se derivó una experiencia

útil para el escalamiento en el sistema. Véase el Recuadro 4.11

Sin embargo, el problema de la articulación técnica supera con creces las capacidades

creadas por el Programa Chilecalifica.

b2) SENCE y la articulación de la capacitación.

SENCE ha desarrollado algunas iniciativas específicas de apoyo a la articulación entre

la capacitación y el mercado laboral como se explica en otras secciones de este informe. La

implementación de estas líneas de trabajo proporciona una experiencia útil para el

escalamiento.

Continuación Recuadro 4.11. Recomendaciones respecto del Programa Chilecalifica y sobre el Sistema de Capacitación y Educación Permanente (SCEP). Extracto del informe

DIPRES 2009

b. Estandarizar y homogenizar los procesos y metodologías de identificación de perfiles

de competencias y perfiles de egreso de la formación técnica, independientemente de la instancia o entidad que los generó. Proponer los criterios y procedimientos para definir las equivalencias entre ellos.

c. Proponer un diseño del sistema de cualificaciones que defina las reglas del juego

necesarias (leyes y normativa), las coordinaciones interinstitucionales, las fuentes de financiamiento para su funcionamiento y las capacidades técnicas del recurso humano.

7. En relación al componente “Desarrollar un sistema de información para la educación y capacitación permanente y mercado del trabajo”, una vez acordado el diseño conceptual del SCEP, se recomienda realizar el diseño conceptual del Sistema de Información del SCEP y una propuesta de diseño institucional para su instalación.

Page 100: Ciencia y capital humano

99 Líneas estratégicas en Capital Humano

Pero, el problema de articulación de la capacitación aún no está resuelto debido

principalmente a la asimetría entre la magnitud del problema y los mecanismos utilizados

para hacerle frente hasta ahora.

b3) Certificación de competencias laborales.

Como se explica en otra sección de este informe, la certificación de competencias

laborales se ha aplicado en algunos segmentos del mercado (con la participación del

programa Chilecalifica, Sence, Fundación Chile, las industrias involucradas y otras

entidades). En las iniciativas piloto, se produjeron unas experiencias útiles sobre la

articulación de capacitación con más relevancia.

b4) Comisión de Educación Técnica y Profesional (Educación Vocacional)

Para 2008, el Ministerio de Educación creó la Comisión sobre la Educación Técnica y

Profesional para abordar los importantes problemas de calidad y la articulación en estos

campos. Véase el Recuadro 4.12

Varias recomendaciones relevantes fueron entregadas en 2009.

b5) Comités bipartitos de capacitación.

La ley N º 19.518 requiere que las empresas con 15 o más trabajadores deben tener

comités bipartitos de capacitación (entre empresas y trabajadores).

Este mecanismo es útil para la articulación con los requerimientos del mercado

laboral.

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Definición y aplicación de las normas y reglamentos adecuados para la

articulación.

Número de programas articulados.

ii) Cambios y tendencias relacionados con CNIC / ENIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC son:

Page 101: Ciencia y capital humano

100 Líneas estratégicas en Capital Humano

Fomento entre instituciones de educación superior de una mejor comprensión y un

sentido de importancia sobre la articulación con el mercado laboral.

La influencia en el Ministerio de Educación para abordar este tema y la creación de

la Comisión de Enseñanza Técnica y Profesional.

La necesidad de buscar iniciativas para hacer frente a la articulación como parte de

un sistema más completo (y no usar sólo las iniciativas particulares como las del

programa Chilecalifica).

iii) Desafíos

Los principales desafíos acerca de la articulación son: aumentar la relevancia de la

oferta de educación técnica, anticipar las necesidades futuras del mercado, vincular las

necesidades actuales y futuras de la oferta, desarrollar la movilidad de estudiantes entre

instituciones de educación superior, aumentar la articulación entre la educación técnica y

la capacitación (principalmente a través de las competencias laborales y los marcos de

cualificaciones).

Recuadro 4.12 Comisión Asesora y Secretario Ejecutivo de la Formación Técnica y

Profesional

La Secretaría Ejecutiva de Formación Técnica y Profesional (SEFTP), creada en septiembre de 2009 en el marco del Gabinete del Ministro de Educación, tiene como objetivo desarrollar y coordinar la política de formación técnica en todas las unidades relacionadas con MINEDUC. Junto con la creación de este órgano ejecutivo, la autoridad ministerial también creó la Comisión Consultiva de Educación Técnica. Esta comisión se une a los principales actores en la formación técnica y profesional, incluyendo ltanto la educación media como la educación superior, los representantes superiores de los empleadores y de trabajadores, expertos en políticas públicas, los funcionarios del Ministerio de Educación y los principales organismos públicos relacionados con el tema. La función tanto de la Secretaría y la Comisión incluyen conducir las conversaciones y la cooperación entre instituciones educativas, instituciones de educación superior y el sector productivo a fin de facilitar las transiciones exitosas para los estudiantes de la y Formación Técnica Profesional. Del mismo modo que deben desarrollar las sinergias entre los mecanismos que generan las políticas públicas (certificación de competencias laborales, sistema de acreditación institucional, sistemas flexibles de crédito, etc.) Fuente. Ministerio de Educación, 2009

Page 102: Ciencia y capital humano

101 Líneas estratégicas en Capital Humano

Para hacer frente a los desafíos se requiere la implementación de algunas normas y

reglamentos más allá de la promoción de buenas prácticas.

iv) Datos

a) Formación y Mercado Laboral

Tabla 4.22 Proporción (%) de las empresas que tienen comités bi-partites, la proporción de empresas en las que la capacitación es un prerequisito y el porcentaje de trabajadores formados, por región

Regiones

Empresas que cuentan con

comités bipartitos (con 15 o más

trabajadores) (%)

Empresas en que la formación es

un requisito previo para la promoción (%)

Proporción de trabajadores que recibieron capacitación (%)

Arica y Parinacota

7,2 13,3 18,1

Tarapacá 19,4 8,3 9,4

Antofagasta 17,1 18,8 18,6

Atacama 36,5 21,8 21,8

Coquimbo 16,7 9,3 19,6

Valparaíso 12,2 7,8 22,2

Metropolitana 10,9 7,3 24,9

O'Higgins 13,7 8,7 16,5

Maule 4,1 14,6 14,9

Bío Bío 11,8 4,9 16

Araucanía 9,7 11 13

Los Ríos 8,6 9,3 15,8

Los Lagos 9,1 15,7 20,2

Aysén 13,2 1,6 15,6

Magallanes 20,3 6,9 19,8

Total 11,70% 9,30% 22,3 Fuente: ENCLA, 2008 Ministerio de Trabajo

Page 103: Ciencia y capital humano

102 Líneas estratégicas en Capital Humano

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Capacitación como un requisito para promoción

Microempresas

Medianas Empresas

Pequeñas Empresas Grandes Empresas

Total

Fuente: ENCLA 2008 (Empleados). Ministerio de Trabajo

Fig 4.23 Proporción (%) de las empresas en que la Capacitación es un requisito previo

para la promoción

Page 104: Ciencia y capital humano

103 Líneas estratégicas en Capital Humano

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0

32.4

52.0 60.8

79.5

45.0

Micro Empresas

Pequeñas Empresas

Medianas Empresas

Grandes Empresas

Total

Fig 4.24 Proporción (%) de las empresas que pagan incentivos para el aumento de la

producción o la productividad

Fuente: ENCLA (Encuesta de población), 2008, Ministerio de Trabajo

Page 105: Ciencia y capital humano

104 Líneas estratégicas en Capital Humano

0 % 5% 10% 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 %

11.0%

4.2%

33.4%

30.5%

17.1%

17.0%

14.4%

19.0%

12.7%

15.1%

6.6%

7.0%

3.0%

3.6%

1.9%

3.5% Más de $1.908.000 (Más de 12 IMBM)

Desde $1.272.001 a $1.908.000 (8-12 IMBM)

Desde $795.001 a $1.272.000 (5-8 IMBM)

Desde $477.001 a $795.000 (3-5 IMBM)

Desde $318.001 a $477.000 (2-3 IMBM)

Desde $238.501 a $318.000 (1.5-2 IMBM)

Desde $159.000 a $238.5000 (1-1.5 IMBM)

Menos de$159.000 (Menos de 1 IMBM)

Mujer Hombre

Fuente. ENCLA, 2008 (empleados), Ministerio de Trabajo Obs (*) IMBM: salario mínimo mensual

Fig 4.25 Porcentajes de distribución de los salarios de los trabajadores por niveles, por

género

Page 106: Ciencia y capital humano

105 Líneas estratégicas en Capital Humano

Microempresa

Medianas Empresas

Pequeñas EmpresasGrandes Empresas

Total

Fig 4.26 Proporción (%) de los trabajadores capacitados por tipo de empresa

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Proporción de trabajadores capacitados

Fuente. ENCLA 2008 (empleados), Ministerio de Trabajo

10.0%

13.1%

19.8%

29.2%

22.3%

Page 107: Ciencia y capital humano

106 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.27 Distribución porcentual de salarios de trabajadores extranjeros, por tamaño de empresa

Porcentaje de trabajadores extranjeros (%)

Niveles salariales Micro

Empresas Pequeñas Empresas

Medianas Empresas

Grandes Empresas

Total

Proporción de trabajadores extranjeros sobre total de

trabajadores

Menos de $ 159.000 (menos de 1IMBM)

44,2 6,4 7 2,5 13,7 2,3

Desde $159.001 a $238.000 (1-1,5 IMBM)

23,2 37,8 11,5 16,2 23,8 0,8

Desde $238.001 a $318.000 (1,5-2 IMBM)

15,5 22,7 28 18,8 21,3 1,3

Desde 318.001 a 477.000 (2-3 IMBM)

6,3 11,9 21,9 12,4 12,8 0,8

Desde $477.001 a $795.000 (5.3 IMBM)

6,1 9,2 11,8 6,9 8,5 0,6

Desde $795.001 a $1.272.000 (8.5 IMBM)

2,4 2,3 4 9,6 4,5 0,7

Desde $1.272.001 a $1.908.000 (08/12 IMBM)

2,4 4,3 5,5 8,8 5,2 1,7

Más de $1.908.000 (más de 12 IMBM)

- 5,4 10,4 24,7 10,1 3,6

Total 100 100 100 100 100 1,10% Fuente. ENCLA 2008 (empleados), Ministerio de Trabajo

b) Iniciativas de redes basadas en el reconocimiento de estudios en la capacitación y la

educación técnica (enfoque de competencias).

Esta información no está disponible

c) Rutas disponibles para los estudiantes de Formación Técnica.

Esta información no está disponible

Page 108: Ciencia y capital humano

107 Líneas estratégicas en Capital Humano

4.3 Campo C: Incrementar la cobertura con foco en los sectores de bajos ingresos y la

formación de técnicos

Recuadro 4.13. Clasificación Económica de los ingresos de los hogares chilenos Quintiles de ingreso per cápita

Cada quintil corresponde al 20% de los hogares nacionales ordenados en

orden ascendente de acuerdo al ingreso per cápita del hogar Quintil 1 20% de la población según ingreso per cápita de los hogares.

Noviembre de 2006: ingresos del hogar per cápita entre $16.841 y $49.900

Quintil 2 20% de la población según ingreso per cápita de los hogares Noviembre de 2006: ingresos del hogar per cápita entre $49.400 y $83.658

Quintil 3 20% de la población según ingreso per cápita de los hogares Noviembre de 2006: ingresos del hogar per cápita entre $83. 658 y $130.656

Quintil 4 20% de la población según ingreso per cápita de los hogares Noviembre de 2006: ingresos del hogar per cápita entre $130 656 y $236.509

Quintil 5 20% de la población de mayor ingreso per cápita Noviembre de 2006: ingresos del hogar per cápita entre $236 509 y $32.085.000

Fuente. Elaborado sobre la Encuesta CASEN 200,6 Mideplan

4.3.1 Línea C1: Fortalecer un sistema de crédito que aborde todo el sistema de

educación superior y facilite el acceso a los estudiantes de los quintiles de menores

ingresos.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004): Fondo Solidario

Hasta 2004 el sistema de crédito se formó con el apoyo del gobierno a través del Fondo

Solidario (crédito exclusivo para los estudiantes de las universidades del CRUCH, el que

tiene las mismas características sustancialmente desde su creación en 1982) y los

préstamos de CORFO dirigidos a beneficiar a los sectores medios de la población

estudiantil. Véase el Recuadro 4.14.

Page 109: Ciencia y capital humano

108 Líneas estratégicas en Capital Humano

Recuadro 4.14. Sistemas de Crédito existentes para estudiantes financiado por el Estado (en 2004)

Fondo Solidario de créditos a los estudiantes de Universidad

Beneficio que se concede a los estudiantes de las universidades del CRUCH, también llamadas universidades tradicionales, para financiar parte o la totalidad de los aranceles de referencia de la carrera. Es un crédito otorgado en UTM con tasa de interés anual del 2% anual. El alumno comienza a pagar después de 2 años de haberse graduado, una suma anual equivalente al 5% del total de ingresos obtenidos el año anterior. Este crédito es compatible con todas las becas y el crédito garantizado por el Estado (aplicado desde 2005) hasta un valor máximo determinado por los aranceles de referencia para las carreras respectivas. El período de amortización es de 12 años en general y 15 años si la deuda supera los 200 UTM.

Crédito CORFO (Garantía del Estado)

Se trata de un beneficio estatal que se otorga a los estudiantes con mérito académico demostrado que necesitan apoyo financiero para iniciar o continuar una carrera en cualquiera de las instituciones de educación superior acreditada. Este crédito es proporcionado a través del sistema financiero y está garantizado:

Por la institución donde el alumno estudia Por el Estado, que será el beneficiario hasta que él o ella haya pagado todo el crédito.

Está expresamente prohibido por la ley exigir otras garantías, como las garantías de la familia. El titular de pago del crédito es siempre el estudiante. Fuente: Comisión Ingresa. Http: / / www.ingresa.cl

b) Acciones relevantes

b1) Préstamos garantizados por el Estado

El Sistema de Créditos para la Educación Superior se fortaleció con el establecimiento

del crédito garantizado por el Estado (véase el Recuadro 4.15). Esto creó una nueva

institución: el Comité Administrativo del Sistema de Créditos para la Educación Superior

(INGRESA), cuyo objetivo es definir y evaluar las políticas para el desarrollo e

implementación de los instrumentos de financiamiento para los estudiantes de educación

superior.

Este sistema de crédito comenzó a operar en el período académico 2006 y se centró en

los estudiantes de los grupos de menores ingresos.

Desde entonces, los cambios han sido significativos: los actores institucionales

participan activamente, los estudiantes presentan solicitudes de financiamiento, las

instituciones de educación superior y el Estado entregan las garantías requeridas por las

instituciones financieras que les conceden préstamos a los estudiantes.

Page 110: Ciencia y capital humano

109 Líneas estratégicas en Capital Humano

b2) Ajustes al Fondo Solidario.

En los últimos años existen condiciones de pago más flexibles. Además, la

recuperación de los créditos ha ido mejorado mediante una mejor gestión y por el uso de

un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII) para la aplicación de un descuento

en las declaraciones de impuestos anuales de la persona en cuestión.

b3) Créditos de CORFO

Los créditos CORFO se han continuado desarrollando. En particular, durante el año

2009, CORFO inició un crédito de pregrado para las carreras en Tecnologías de la

Información y Electrónica (véase el Recuadro 4.16).

Recuadro 4.15. Comisión INGRESA La Comisión Administrativa del Sistema de Créditos para la Educación Superior es una entidad estatal autónoma, creada en 2005 por la misma Ley 20.027 que generó a esta alternativa de financiamiento para los estudiantes. Se trata de una entidad corporativa integrada por representantes de las instituciones del estado y de las instituciones de educación superior. Sus miembros son:

Vicepresidente de CORFO Tesorero General de la República Director de la División de Presupuesto del gobierno (Ministerio de Hacienda) Un representante de las Universidades del CRUCH. Un representante de las universidades privadas. Un representante de los Institutos Profesionales y de los Centros de Formación Técnica.

Es responsabilidad de la Comisión Ingresa diseñar e implementar instrumentos de financiamiento para los estudios de educación superior con recursos públicos y privados, dirigidos a personas que cumplan con ciertos estándares académicos y niveles socioeconómicos. El propósito de esta misión es ampliar las oportunidades de acceso al sistema de educación superior en Chile.

Page 111: Ciencia y capital humano

110 Líneas estratégicas en Capital Humano

Recuadro 4.16 Créditos CORFO para las carreras de pregrado

Créditos General de Pregrado

La línea de financiamiento de CORFO para el pregrado es administrada por la División de Intermediación Financiera y es destinada a refinanciar los préstamos concedidos por bancos e instituciones financieras a estudiantes chilenos y extranjeros con residencia permanente en el país, de las universidades y los institutos profesionales y centros de formación técnica, para cubrir los aranceles, los honorarios y costos, con un margen adicional de hasta un 20%. El presupuesto para estas líneas de CORFO para el año 2010 es de M$49.634.365. En 2009 el presupuesto fue de M$48.900.852. Esto atiende las necesidades no satisfechas por el mercado, y proporciona apoyo a los estudiantes que por sus características socioeconómicas no han sido ayudados o no han tenido acceso al financiamiento para continuar sus estudios superiores. Esta línea incluye una garantía de 50% para las carreras tradicionales y de 70% para las carreras en tecnología de la información y electrónica, facilitando un mayor acceso a financiamiento de los préstamos de pregrado. Hasta diciembre de 2009 ha habido aproximadamente 31.000 operaciones que consideran crédito por aproximadamente UF3 millones, lo que está dentro de los rangos presentados en años anteriores. El plazo de pago máximo es de 15 años incluidos los períodos de gracia concedidos por el banco para el pago de principal e intereses.Los bancos que operan con recursos de CORFO son: Banco BBVA, Banco del Desarrollo, Banco Falabella, Banco Ripley, Coopeuch, CorpBanca y el Banco Internacional. Los bancos pueden proporcionar financiación en forma de una línea de crédito. En este caso el plazo se aplica a 15 años a partir del último desembolso.

Créditos para las Carrera en Tecnología de la Información y Electrónica

El crédito CORFO para Pregrado en Tecnología de la Información (TI) y Electrónica es un crédito a largo plazo que financia los estudios de pregrado en Chile en esas áreas, principalmente relacionadas con el ámbito de la industria de servicios globales (offshoring) para estudiantes de familias de ingreso medio. El crédito es emitido por los bancos e instituciones financieras con recursos de CORFO según las necesidades de los estudiantes de cada año académico. El crédito cubre la matrícula y el arancel del año, más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos directamente relacionados con los estudios y con el crédito. Los bancos que están operando este crédito son: Banco de Desarrollo, Banco Internacional y Banco Falabella. Este instrumento, que opera desde el segundo semestre de 2009, está abierto a estudiantes chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile, que son aceptados o están estudiando en una universidad, CFT o IP. La implementación de este instrumento en 2009 forma parte de las acciones emprendidas para mejorar los servicios de la industria global, orientada a los servicios intensivos de conocimiento del sector, factibles de ser entregados desde cualquier lugar del mundo, principalmente a través del uso de las TI. Este es uno de los cluster priorizados por el CNIC en su ENIC. Esta industria está creciendo a una tasa del 40% al año, ofreciendo oportunidades para posicionar a Chile como una plataforma para la inversión extranjera en América Latina. Según estimaciones de IDC, esta nueva industria de servicios globales en Chile exportó en 2008 más de US $ 800 millones en servicios y genera más de 12 mil puestos de trabajo cualificados. Para que Chile se consolide en esta área es necesario aumentar el capital humano cualificado para la industria, principalmente en el área tecnológica y mejorar su inglés. Esta es una de las acciones del comité público y privado, Cluster de Servicios Globales que tiene como objetivo promover iniciativas pertinentes para superar las brechas. Fuente. Elaborado a partir de información de CORFO, División de Intermediación Financiera

Page 112: Ciencia y capital humano

111 Líneas estratégicas en Capital Humano

b4) Información a los estudiantes.

Desde 2005 se han mejorado y ampliado las formas de informar a los estudiantes, en

particular a través de Internet.

El estado ha establecido un conjunto de medios para informar a los estudiantes sobre

las posibilidades de créditos para la educación superior. Algunos ejemplos

son:http://www.becasycreditos.cl/, http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas_

por_necesidad/ financiar_estudios_de_educacion_superior, http://ww2.ingresa.cl/

Además, las IES proporcionan información financiera incorporda en prácticamente

todas las actividades de admisión de estudiantes.

Asimismo, otras entidades públicas y privadas cuyos objetivos son los estudiantes,

también han incorporado esta información, incluyendo: www.universia.cl .

c) Indicadores de progreso

c1) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Número de estudiantes de bajos ingresos inscritos en una IES financiados con

préstamos.

Presupuesto asignado a los estudiantes de menores ingresos

c2) Progreso

Según las cifras suministradas por la encuesta Casen, entre 2000 y 2006, la

participación en la educación superior de las familias de menores ingresos (quintiles I, II,

III) se ha triplicado: de cuatro a catorce por ciento en el primer quintil; de seis a diecisiete

por ciento en el segundo quintil; desde diez hasta veinticuatro por ciento en el tercer

quintil.

Las Tablas 4.28 a 4.34 muestran la tendencia hasta el año 2008 en la cobertura de

créditos. Las cifras de préstamos han crecido de manera significativa. Para el año 2008 y en

comparación con 2006, los estudiantes que reciben crédito en el primer quintil aumentaron

en un 332%, incrementado en un 203% los estudiantes del segundo quintil y en un 147%

estudiantes en el tercer quintil.

Page 113: Ciencia y capital humano

112 Líneas estratégicas en Capital Humano

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Los principales cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC son:

La ENIC ha tenido una influencia importante en el apoyo a la expansión de los

créditos para los estudiantes a través de la creación del sistema de crédito con

garantías estatales, que fue liderado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio

de Educación.

La ENIC también influyó en la decisión de CORFO para ampliar su sistema de

créditos a los estudiantes de carreras de tecnologías de información y de

electrónica, como consecuencia de dos líneas estratégicas: una sobre sistema de

créditos para ES y otra línea relacionada con el desarrollo de clusters (en este caso,

como consecuencia del Cluster de Servicios Globales que necesita más capital

humano en sectores específicos)

iii) Desafíos

Como se ha mostrado, se ha avanzado en la cobertura del sistema de crédito.

Sin embargo, el desafío aún está pendientes, como se señala en el informe del Banco

Mundial y de la OCDE de 2009: "A pesar de todos los mecanismos de apoyo de los

estudiantes, organizados y creados por el gobierno (subvenciones y préstamos), queda la

percepción de que muchos estudiantes de bajos ingresos para la educación terciaria

técnica, que son más relevantes para las necesidades económicas de Chile, no pueden

estudiar debido a la falta de recursos financieros. El sistema de becas y préstamos para

estudiantes es complejo y tiene como objetivo lograr muchas metas al mismo tiempo, en

lugar de centrarse en asegurar el acceso equitativo a todos los que necesitan ayuda

financiera, que beneficiará a estudiantes que ingresan a la educación terciaria y al país. De

acuerdo a los estándares internacionales, la educación superior en Chile es cara y gran

parte del costo recae en los estudiantes y sus familias, y una pequeña parte en el estado".

Por otra parte, autoridades de las universidades dicen que la estructura actual de los

préstamos garantizados por el Estado perjudica económicamente a las instituciones (ya

que la cantidad de los créditos esta limitada al valor nominal de los aranceles de

referencia). Véase el Recuadro 4.36

Page 114: Ciencia y capital humano

113 Líneas estratégicas en Capital Humano

iv) Datos

a) Número de créditos garantizados por el estado para estudiantes, por año, por

quintiles de ingreso familiar.

b) Valores de créditos con garantía estatal concedidos a los estudiantes por año, por

quintiles de ingreso familiar.

Tabla 4.29. Créditos garantizados por el Estado.Créditos asignados por quintil de ingreso y año ($) Quintiles de ingreso per cápita 2006 2007 2008 Crec. 06,08 Crec. 07,08 Quintil 1 4.404.210.137 1.393.822.7188 18.355.837.533 317% 32%

Quintil 2 3.768.440.159 9.222.229.732 11.771.816.350 212% 28%

Quintil 3 4.169.311.341 9.005.114.875 10.999.300.043 164% 22%

Quintil 4 667.023.7016 4.757.436.671 9.023.497.519 35% 90%

Quintil 5 7.321.281.218 0 0 -100% 0%

Total 26.333.479.871 36.923.008.466 50.150.451.445 90% 36% Fuente: Comisión Ingresa

c) Créditos con garantía estatal para estudiantes (por año, por región).

Tabla 4.30. Créditos con garantía estatal. Número de beneficiarios por región y año. Participación en créditos otorgados.

Región 2006 2007 2008 Crec. 06-08 Crec. 07-08 Particip. % del total

Tarapacá 314 547 287 -9% -48% El 1,2%

Antofagasta 276 302 339 23% 12% 0,9%

Atacama 99 246 320 223% 30% El 0,7%

Coquimbo 610 1.340 1.439 136% 7% 3,4%

Valparaíso 2.123 3.821 4.143 95% 8% 10,2%

Tabla 4.28: Créditos garantizados por el Estado. Número de beneficiarios por quintil de ingreso.

Quintiles de ingreso per cápita 2006 2007 2008 Crec. 06-08 Crec. 07-08 Quintil 1 4.002 14.044 17.288 332% 23%

Quintil 2 3.335 8.510 10.117 203% 19%

Quintil 3 3.480 7.952 8.579 147% 8%

Quintil 4 5.351 4.529 6.712 25% 48%

Quintil 5 5.083 0 0 -100% 0%

Total 21.251 35.035 42.696 101% 22% Fuente: Comisión Ingresa

Page 115: Ciencia y capital humano

114 Líneas estratégicas en Capital Humano

Liberatdor General Bernardo O'Higgins

860 1.730 2.020 135% 17% 4,7%

Maule 960 2.471 2.970 209% 20% 6,5%

Biobío 2.470 5.360 7.259 194% 35% 15,2%

Araucanía 885 1.721 1.979 124% 15% 4,6%

Los Lagos 839 1.631 1.497 78% -8% 4,0%

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

66 95 152 130% 60% 0,3%

Magallanes y Antártica Chilena 133 160 196 47% 23% 0,5%

Metropolitana 11.616 15.611 18.807 62% 20% 46,5%

Los Ríos 0 0 870 100% 100% 0,9%

Arica y Parinacota 0 0 418 100% 100% 0,4%

Total 21.251 35.035 42.696 101% 22% 100% Fuente: Comisión Ingresa

d) Número de beneficiarios de crédito con garantía estatal (por tipo de educación).

Tabla 4.31.A. Créditos con garantía estatal. Número de beneficiarios por tipo de grado

Período de Asignación 2006-2008

2006 2007 2008

Carreras Técnicas 2.981 8.400 9.934

Profesionales sin grado 3.181 9.148 10.308

Título profesional 14.705 17.088 22.038

Bachillerato 384 399 416

21.251 35.035 42.696 Fuente: Comisión Ingresa

Page 116: Ciencia y capital humano

115 Líneas estratégicas en Capital Humano

Figura 4.31.B. Porcentaje de beneficiarios de los créditos por tipo de grado. Período de asignación

2006-2008

Bachillerato

Titulo profesional

Profesional sin grado

Carreras técnicas

Fuente. Preparado en base a información de Comisión Ingresa.

Page 117: Ciencia y capital humano

116 Líneas estratégicas en Capital Humano

e) Proyecciones para el año 2009

Tabla 4.32 Créditos con garantía del Estado, 2009

Quintil de Ingresos

Financiamiento requerido ($)

Número de estudiantes

1 32.543.645.456 29,197

2 20.027.773.929 16,371

3 16.671.653.044 12,301

4 17.028.340.828 11,978

Total 86.271.413.257 69,847

Región Número de estudiantes

1 441

2 779

3 450

4 2,040

5 8,260

6 3,119

7 4,424

8 11,962

9 3,137

10 2,564

11 252

12 313

13 30,027

14 1,383

15 696

Total 69,847

Tipo de grado Número de estudiantes

Bachiller 565

Profesional 16,090

Profesionales sin grado

34,750

Técnicos 18,442

Total 69,847

Tipo de Número de

Page 118: Ciencia y capital humano

117 Líneas estratégicas en Capital Humano

Instituciones estudiantes

Universidades del CRUCH

8,815

Universidades Privadas

28,993

Institutos Profesionales

22,240

Centros de Formación Técnica

9,728

Instituciones de Fuerzas Armadas

71

Total 69,847

Fuente. Comisión Ingresa

Page 119: Ciencia y capital humano

118 Líneas estratégicas en Capital Humano

Tabla 4.33. Cobertura de Educación Superior por quintil de ingreso familiar (2000-2006) y porcentaje de su participación en el SES por año

2000 2000 2000 2000 2003 2003 2003 2006 2006 2006

ES Subsidiados

ES no subsidiados

Sin información

Total ES Subsidiados

ES no subsidiados

Total ES Subsidiados

ES no subsidiados

Total

Quintil de

ingreso familiar

I n 14.897 11.826 590 27.313 17.616 21.354

38.970 25.465 25.739

51.204

% 8,0 6,2 29,2 7,2 7,9 7,9 7,9 11,8 7,9 9,5

II n 21.518 24.749 442 46.709 34.448 29.948 64.396 32.943 40.961 73.904

% 11,6 12,9 21,9 12,3 15,4 11,1 13,1 15,3 12,6 13,7

III n 44.979 37.539 251 82.769 42.784 49.595 92.379 42.868 60.324 103.192

% 24,2 19,6 12,4 21,8 19,1 18,4 18,7 19,9 18,6 19,1

IV n 46.125 54.746 96 100.967

63.067 71.964 135.031 59.118 88.720 147.838

% 24,9 28,6 4,8 26,6 28,2 26,7 27,4 27,4 27,4 27,4

V n 58.102 62.807 643 121.552

65.616 96.637 162.253 55.481 108.127

163.608

% 31,3 32,8 31,8 32,1 29,4 35,9 32,9 25,7 33,4 30,3

Total ES n 185.621 191.667 2.022 379.310 223.531 269.498 493.029 215.875 323.871 539.746

Total de estudiantes menores de 24 años en el sistema educacional

completo

8.675.362

9.035.468 9.105.050

Fuente: CASEN 2010, 2003 y 2006

Page 120: Ciencia y capital humano

119 Línea estratégica en Capital Humano

f) Cobertura de la educación por quintil de ingreso familiar.

Recuadro 4.17 Tipos de Instituciones Educativas de Chile, según los criterios estándares

Establecimientos públicos de educación. Las instalaciones son controladas y administrados por una autoridad pública o una agencia de universidad pública (nacional / federal, estatal / provincial o local), cualquiera que sea el origen de los recursos financieros. Corresponden a las universidades estatales chilenas. Se agrupan en el Consorcio de Universidades Estatales. Establecimientos educativos privados subvencionados por el gobierno. Se trata de centros que reciben al menos el 50% de su financiamiento desde organismos públicos. Los establecimientos también se clasifican como subvencionados si los profesores son pagados por un organismo público, ya sea directamente o a través de la administración. Se clasifican en esta clase las universidades privadas de antes del año 1981 y las derivadas de éstas. Son civiles o laicas o religiosas (denominación católica). Según las estadísticas oficiales del país, corresponden a las universidades llamadas “particulares de carácter público". Establecimientos educativos privados no subvencionados. Establecimiento están recibiendo menos del 50% de su financiamiento desde organismos públicos. Pertenecen a esta categoría las universidades privadas creadas después de 1981. Pueden ser completamente autónomas o estar en el proceso de obtención de licencias antes de obtener la plena autonomía. Las estadísticas oficiales de Chile se refieren a éstos como universidades "privadas". En Chile existen actualmente 61 universidades. De estas, 16 son privadas subvencionadas por el estado y 9 son privadas de carácter público (3 civiles y 6 católicas), Estas 25 universidades pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Además hay 36 universidades privadas sin ayuda, de las cuales 32 son autónomas y 4 se encuentran en el proceso de licenciamiento administrativo por el Consejo de Educación Superior. Las categorías anteriormente descritas son útiles, pero sólo para efectos administrativos y estadísticos. No proporcionan una clasificación adecuada de las universidades chilenas y tampoco sirven, por lo tanto, para distinguir entre los diferentes tipos de ellas que permitan agruparlas, identificarlos según sus características comunes y diferencias específicas.

Tabla 4.34.A Cobertura de Educación Superior según quintiles de ingresos familiares (2000-2006)

2000 2003 2006

I 27.313 38.970 51.204

II 46.709 64.396 73.904

III 82.769 92.379 103.192

IV 100.967 135.031 147.838

Quintil de ingresos familiares

V 121.552 162.253 163.608

Total de Educación Superior 379.310 493.029 539.746

Total de estudiantes menores de 24 años de edad en todos los niveles del sistema

8.675.362 9.035.468 9.105.050

Fuente: Cálculos del autor sobre la base de encuesta CASEN 2000, 2003, 2006

Page 121: Ciencia y capital humano

120 Línea estratégica en Capital Humano

f) Aranceles de las IES cubiertos por préstamos garantizados por el estado.

Tabla 4.35 Porcentaje de los aranceles de referencia de la Universidad cubiertos por

los créditos con garantía estatal Universidad

Cobertura promedio en 2010 (%)

C Santísima Concepción

95,3

De la Frontera 94,8 Arturo Prat 94,0 De Los Lagos 93,7 Playa Ancha 91,5 De La Serena 87,2 De Concepción 87,1 De Talca 86,7 Del Bío-Bío 86,1 De Chile 85,4 De Tarapacá 85,3

Page 122: Ciencia y capital humano

121 Línea estratégica en Capital Humano

UMCE 84,4 De Valparaíso 84,1 Austral de Chile 83,8 U. de Santiago 83,1 De Magallanes 82,2 Católica de Temuco 81,6 Católica de Valparaíso

81,4

Católica del Maule 80,4 De Antofagasta 80,3 UTEM 80,2 De Atacama 79,2 Federico Santa María

78,2

Católica del Norte 77,0 Católica de Chile 76,7 Fuente: MINEDUC.

4.3.2 Línea C2: Fortalecer el sistema de becas para estudiantes de los quintiles de

menores ingresos.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

Hasta 2004 hubo algunas becas otorgadas por el Estado, principalmente para los

estudiantes procedentes de familias de bajos ingresos con alto desempeño académico en

los liceos o en los exámenes de admisión a las universidades.

Sin embargo, estas becas fueron pocas en comparación con las necesidades y sólo se

aplicaban a los estudiantes seleccionados por universidades.

b) Principales acciones

En los últimos cuatro años las becas han aumentado tanto en número como en la

inversión realizada. La Beca Nuevo Milenio fue creada y representa la parte más grande

de la inversión en becas. El aumento de las becas ha sido casi al mismo tiempo que el

aumento de los créditos (véase el Recuadro 4.18).

Page 123: Ciencia y capital humano

122 Línea estratégica en Capital Humano

Con los créditos y las becas se ha producido un avance sustancial en la cobertura que

ha aumentado en cerca de 500.000 beneficiarios, lo que significa que el 60% de los alumnos

de primer año de las IES reciben algún tipo de apoyo. Las becas Nuevo Milenio para

estudiantes de carreras técnicas y profesionales se ha quintuplicado en los últimos cuatro

años, con una cobertura estimada de 75.000 estudiantes en 2010. Esta subvención permite

un crecimiento significativo en la matricula en las carreras vocacionales, una tendencia

positiva tanto para el mercado laboral y para los propios estudiantes

Recuadro 4.18 Becas concedidas por el Estado a los estudiantes de Educación Superior El presupuesto para 2010 es de M$132.129.142, lo que representa un incremento del 26,76% respecto del presupuesto para 2009. El aumento en el presupuesto para pasar de una cobertura de 123 mil becas otorgadas en 2009, a 143 mil becas en el proceso de admisión 2010. Los tipos de becas financiados por el estado que están disponibles son: Beca de Excelencia Académica Dirigida a estudiantes que están dentro del 5% de los mejores graduados del año en establecimientos de enseñanza municipal, subsidiados o con administración delegada. Financia la totalidad o parte del arancel anual para la carrera con un máximo de $1.150.000 para los estudiantes que ingresan a las universidades y de $ 500.000 para aquellos que entran en escuelas de formación vocacional o CFT. Beca por Altos Puntajes PSU Dirigido a estudiantes que obtengan altos puntajes PSU a nivel nacional o regional. Financia la totalidad o parte del arancel anual para la carrera con un máximo de $ 1.150.000. Becas Bicentenario Dirigida a estudiantes de bajos ingresos que han tenido un buen rendimiento académico y que se inscriben en una carrera regular de alguna de las universidades del CRUCH. Financia el valor del arancel anual de referencia de la carrera. Becas para hijos de profesores Destinada para los hijos de los docentes que se inscriben en primer año en las universidades del CRUCH, universidades privadas, institutos profesionales y CFT con plena autonomía. Financia la totalidad o parte de la cuota anual para la carrera con un máximo de $ 500.000. Beca para estudiantes destacados de Pedagogía Dirigida a los estudiantes que se matriculan en una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación, que han obtenido buenos resultados en la PSU y quiere estudiar Pedagogía. Extán excluidos los programas de educación a distancia y los programas especiales. Financia la totalidad o parte del arancel anual para la carrera con un máximo de $1.150.000. Beca Juan Gómez Millas Dirigida a los estudiantes graduados de las escuelas secundarias que tienen una situación económica débil y han optado por seguir estudios en una institución de la educación superior tradicional o privada acreditaao por la CNA. Financia la totalidad o parte del arancel anual para

Page 124: Ciencia y capital humano

123 Línea estratégica en Capital Humano

la carrera por un máximo de $1.150.000 Beca del Nuevo Milenio Dirigida a estudiantes que han terminado la educación secundaria en establecimientos municipales, subvencionados o con administración delegada en corporaciones (sin importar el año de graduación) para matricularse en el primer año de carreras profesionales o con certificados técnicos de la educación superior en ciertas instituciones elegibles por el Ministerio de Educación. Se aplica en marzo de 2010. Financia la totalidad o parte del arancel anual para la carrera con un máximo de $500.000. Otras ayudas Entre otros beneficios que ofrece el Estado están: becas JUNAEB, que incluyen: becas de Integración Territorial para estudiantes de zonas remotas para continuar sus estudios fuera de su lugar de residencia; Becas Indígenas para jóvenes con ancestros indígenas debidamente acreditado por la CONADI; Beca de mantenimiento Presidente de la República de Becas para estudiantes de educación superior; Becas de Alimentos para estudiantes de enseñanza superior. Fuente. MINEDUC

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

o Número total de becas concedidas a los estudiantes de menores ingresos.

o Presupuesto total asignado a las becas otorgadas a estudiantes de menores

ingresos.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

El principal cambio en relación con ENIC / CNIC ha sido su influencia en la

aprobación de nuevas becas más masivas, principalmente para estudiantes de familias de

menores ingresos y en carreras técnicas (Nuevo Milenio). Esta decisión ha sido

implementada a través del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación.

iii) Desafíos

Como se mencionó en el caso de los créditos, se requiere una organizartion mejor para

el sistema completo de becas con el fin de ser más claros para los postulantes.

Además, es necesaria una mejor comprensión acerca de cómo distinguir o combinar la

elegibilidad sobre créditos y becas.

Page 125: Ciencia y capital humano

124 Línea estratégica en Capital Humano

iv) Datos.

a) Progresión de la inversión en becas.

Tabla 4.36 Becas y créditos garantizados por el estado para estudiantes (*2)

Mecanismo 2006 2009 2010 (*1)

Aumento 2006 -2010

Crecimiento (%)

Becas 50.633 123.131 143.000 92.367 182%

Créditos garantizados por el estado

21.317 148.380 265.000 243.683 1.143%

Créditos del Fondo Solidario

119.084 111.468 128.000 8.916 7%

Total 191.034 382.979 536.000 344.966 181% Fuente: Mineduc, 2010. Obs (* 1) Los valores son estimados (proyección) (* 2) Las becas se presentan con los créditos para fines comparativos. Las becas son de varios tipos, como se indica en el Recuadro 4.18. Desde 2009, el número más significativo es el de Beca Nuevo Milenio

4.3.3 Línea C3: Centrar el apoyo a la formación de los trabajadores de menores

ingresos.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

El apoyo de capacitación se brindó principalmente a través del incentivo tributario

administrado por el SENCE. Hacia el año 2000 se sabía que el sistema no abordaba a los

trabajadores de menores ingresos, trabajadores independientes, jóvenes y microempresas,

entre otros segmentos de la población.

Por lo tanto, para el año 2002 se inició el programa Chilecalifica uno de cuyos

objetivos era mejorar la capacitación de los trabajadores.

b) Principales acciones

SENCE implementó un programa para los microempresarios de bajos ingresos y los

trabajadores independientes (con ingresos por debajo 45UTM por año). Este programa fue

Page 126: Ciencia y capital humano

125 Línea estratégica en Capital Humano

evaluado por la DIPRES en 2007 para el período 2005-2006 período (véase el recuadro

4.19).

SENCE también implementó el programa nacional de becas en tre líneas de

capacitación: Formación para la Juventud, Desempleados Urbanos y Rurales, durante el

período 2006-2007. Este programa fue evaluado por un consultor de SENCE (véase el

Recuadro 4.20).

Recuadro 4.19 Resumen de la evaluación de un programa de capacitación SENCE para los microempresarios y trabajadores independientes

Evaluado por la DIPRES en 2007 para el período 2005-2006. Presupuesto del programa $5.172 millones (2007)

El programa se inició en 2005 y se llevó a cabo en todo el territorio nacional con el objetivo de mejorar el nivel de inversión en la capacitación de microempresarios, ya que sólo el 0,4% de los microempresarios había hecho uso de incentivos fiscales para la capacitación (pese a representar una gran parte del empleo de todo el país) y el 80% de las grandes empresas hacía uso de este instrumento.Además, el programa surgió a partir de situaciones y medidas que limitan el uso que hace la gente y los micro-empresarios de los incentivos tributarios para la capacitación. El programa fue implementado a través de su único componente consistente en ofrecer cursos de capacitación gratuitos para los microempresarios y los trabajadores. Los cursos son proporcionados por las OTEC seleccionadas sobre la base de licitaciones a nivel regional, donde se consideran como criterios de selección el precio y la calidad de los cursos. Las ofertas de cursos están modelados en un análisis de la demanda y la oferta de capacitación en cada región, hecho a través de la interacción entre las oficinas regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) con organismos de capacitación, los Consejos Regionales de Capacitación (CRC), las autoridades regionales y las organizaciones industriales. El programa está financiado por el Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP), administrado por el SENCE. Pueden acceder al programa: los trabajadores, los propietarios o gerentes que pertenecen a empresas formales que imponen en primera categoría y cuya nómina total es inferior a las 45 unidades tributarias mensuales (UTM). La población potencial se estima en 109.524 personas, obtenida a partir de la información proporcionada por el SII en que un total de 54.762 microempresas presentan sueldos anuales iguales o inferiores al 45 UTM. La evaluación señala que "no se conoce la magnitud de los efectos de las fallas de mercado que inhiben la demanda de capacitación en las microempresas. Sólo se tiene la información sobre la inadecuada demanda de capacitación en este segmento". El único criterio empleado para seleccionar a los postulantes a OTEC es el orden de inscripción. No hay información disponible que permita saber si los criterios de selección a través del orden de postulación es relevante o no, ya que no se sabe la magnitud del potencial de las necesidades no satisfechas. En relación con la calidad y la pertinencia de los cursos de capacitación, no existen estudios de evaluación que establezca la relevancia de las metodologías de aprendizaje-enseñanza aplicado por las OTEC y la pertinencia de los contenidos impartidos. Además, algunos aspectos llevan a la conclusión de que la demanda de capacitación planteada por los Consejos Regionales, entendida como las cuestiones abordadas en el proceso de selección y adjudicación, no da lugar a actividades de capacitación completas. Respecto del lado de la oferta, se puede decir que hay un grado de armonización con la distribución de las microempresas en el país. La evaluación recomienda:

Page 127: Ciencia y capital humano

126 Línea estratégica en Capital Humano

Diseñar e implementar un sistema de información para permitir el seguimiento de los beneficiarios.

Para segurar la calidad y la relevancia de los cursos, se recomienda realizar las siguientes acciones: certificación ex - ante de la calidad de los cursos: prueba de que los instrumentos metodológicos utilizados por el SENCE para evaluar ex-ante los cursos son adecuadas para cumplir con determinados estándares, certificación ex - post de la calidad de los cursos; tener un plan de acción para continuar el diseño de un sistema de certificación de competencias; incorporar en el proceso hacia los OTEC una orientación técnica sobre los contenidos necesarios para cumplir con ciertos perfiles de trabajo, que implica la adquisición de cierto conocimiento, así como el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes para el buen desempeño en un puesto de trabajo.

Fuente. DPRES, 2009

Cuadro 4.20 Resumen del estudio de evaluación “Investigación para la mejora y la innovación en metodologías de formación de adultos basado en competencias” enfoque, llevado a cabo para el

SENCE entre noviembre 2007 y abril de 2008 en la Región de Coquimbo

Los resultados se basan en la sistematización de la experiencia de la implementación del programa nacional de becas del SENCE en sus tres líneas de capacitación: Capacitación para la Juventud, Desempleados Urbanos y Rurales, durante el período 2006-2007. La presentación a todos los programas y líneas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, a partir de enero de 2008, se realiza a través de un marco. En esta modalidad, los cursos han sido definidos en términos de los perfiles de competencias de cada área. Los cursos ya están definidos en los perfiles con la excepción de los llamados cursos de capacitación informal. Las conclusiones del estudio son:

a. Ha habido un esfuerzo del SENCE para elevar la calidad de los servicios de formación. En particular, el requisito de que los OTEC incorporen la Norma de Calidad 2728.

b. Se encuentra que hay un lenguaje común en torno a los enfoques de formación basado en competencias. Sin embargo, se percibe que su uso es más bien nominal y teórico. En la práctica, las OTEC y los formularios de evaluación de los participantes en los procesos de capacitación, son más bien de estándares bajos y de categorías tradicionales.

c. Lo mismo ocurre con la implementación de sistemas de gestión para prestar servicios de capacitación. Predominan las formas tradicionales de acción.

d. Es necesario llevar a cabo una serie de innovaciones metodológicas para mejorar la capacitación de adultos.

e. El desarrollo de la microempresa requiere apoyo de la gestión y monitoreo de la agencia (OTEC, SENCE). Otros actores directamente vinculados a actuar en línea son los municipios, instituciones como SERCOTEC, FOSIS, SERNAM y los bancos con programas para las PyMEs.

f. Se detectó la falta de seguimiento y evaluación de impacto. Esto plantea la necesidad de un seguimiento y retroalimentación e innovar las prácticas de los equipos regionales del SENCE y la acción de las OTEC y otros actores involucrados en el proceso de capacitación.

g. Entre los factores de restricción en la gestión y administración de las microempresas están las actividades de iniciación. Esto causa resistencia en la gestión al momento de formalizar la actividad, mientras que los estudiantes, rurales o urbanos, pierden todo tipo de subsidios. Se debe realizar un trabajo en común con las instituciones involucradas en este sentido. Entonces, es necesario simplificar al máximo los pasos en la formalización e implementación de las microempresas.

h. Para mejorar los objetivos de aprendizaje es conveniente alentar a quienes intervienen en la

Page 128: Ciencia y capital humano

127 Línea estratégica en Capital Humano

formación (OTEC, SENCE, estudiantes) para hacer visitas técnicas para conocer las experiencias exitosas de otros sobre los enfoques de formación basados en competencias, fuera de Chile, para proporcionar retroalimentación sobre los servicios de capacitación.

Fuente: Huenu Tierra Consultores. Informe para SENCE

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Número de trabajadores de menores ingresos capacitados

Presupuesto asignado para capacitar a trabajadores de menores ingresos.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

CNIC/ENIC ha influido en las decisiones de SENCE acerca de focalizar en los

trabajadores de bajos ingresos. Aunque estaba consciente de la necesidad de atender a este

segmento, ENIC ha sido relevante para catalizar y reforzar las decisiones basadas en esto.

Además, a través de algunas evaluaciones, el SENCE se ha movilizado para mejorar

los diseños de algunos programas y crear otros nuevos. También, la referencia de la ENIC

ha sido pertinente para ello.

iii) Desafíos

La cobertura total de los trabajadores de menores ingresos es un tema pendiente en la

implementación de la ENIC sobre el apoyo a la capacitación. Aunque hay algunos

programas en el SENCE para tal efecto, la efectividad y cobertura de ellos no son

suficientes, por ahora.

Se necesitan más programas amplios y proactivos para hacer frente a tal fin.

iv) Datos.

a) Progresión de las inversiones en capacitación.

Véase ta Tabla 4.21 sobre la inversión del programa SENCE en

microemprendimiento.

Page 129: Ciencia y capital humano

128 Línea estratégica en Capital Humano

b) Acerca de los mecanismos de incentivos tributarios.

No se dispone de información sobre los tipos de trabajadores por nivel de ingreso

(beneficiarios).

4.4 Resumen de Marco Lógico de Capital Humano.

A continuación se presenta un resumen de los indicadores seleccionados para cada

línea estratégica y el análisis presentado en las secciones 4.1, 4.2, 4.3, como parte del Marco

Lógico de Capital Humano.

Resumen de Marco Lógico Capital Humano Campo Línea Indicador

A1: Consolidar un sistema de definición y certificación de competencias laborales, con la participación de los actores del mundo productivo para orientar los procesos de aprendizaje.

Existencia de un sistema formal para la certificación de competencias laborales.

Implementación y operación del sistema de competencias laborales.

Grado de utilización del sistema de certificación (número de personas que se han certificado)

A2: Fortalecer los mecanismos para articular el sistema

Existencia de un mecanismo formal que promueva y regule la articulación del sistema.

Implementación y funcionamiento de los mecanismos con capacidad suficiente para producir una efectiva articulación.

Campo A: Establecimiento de un sistema de aprendizaje permanente

A3: Fortalecer los sistemas de información

Diseño, implementación y operación de sistemas de información que suministren información útil a los interesados.

Tipos, completitud, oportunidades y grado de integración de la información que proporciona el sistema.

Número efectivo de los usuarios del sistema.

Campo B: Asegurar la B1: Fortalecer el Sistema de Existencia de un marco

Page 130: Ciencia y capital humano

129 Línea estratégica en Capital Humano

Acreditación de la Educación Superior.

institucional y mecanismos formales para acreditar adecuadamente diferentes tipos de instituciones de educación superior y programas.

Número de instituciones y programas acreditados.

B2: Transformar el AFD en un sistema basal estable, a largo plazo y transparente, organizado en base a convenios de desempeño

Existencia de un mecanismo de convenios de desempeño, su implementación y funcionamiento.

Monto de presupuesto asignado a instituciones de educación superior a través de convenios de desempeño.

B3: Fortalecer el mecanismo de financiamiento competitivo para promover la calidad de la educación superior, incluyendo el atributo de la relevancia.

Existencia de un marco institucional para fondos competitivos.

Presupuesto asignado a través de mecanismos de financiamiento competitivo.

B4: Mejorar la calidad de la oferta de capacitación.

Existencia de un mecanismo formal para certificar la calidad de la oferta de capacitación.

Número de cursos de programas de capacitación que tienen la certificación de calidad.

calidad y la pertinencia de la educación y la capacitación

B5: Articular los distintos niveles de la educación técnica y la capacitación con las necesidades del mercado laboral.

Definición e implementación de normas y reglamentación adecuada para la articulación.

Número de programas articulados.

C1: Consolidar un sistema de crédito para todo el sistema de educación superior y facilitar el acceso de estudiantes de los quintiles de menores ingresos.

Número de estudiantes de bajos ingresos inscritos en SES financiado con créditos.

Presupuesto asignado a los créditos de los estudiantes de menores ingresos.

C2: Fortalecer el sistema de becas para estudiantes de los quintiles de menores ingresos.

Número total de becas concedidas a estudiantes de menores ingresos.

Presupuesto total asignado a las becas concedidas a estudiantes demenores ingresos.

Campo C: Aumentar la cobertura con foco en los sectores de menores ingresos y la capacitación de técnicos.

C3: Focalizar el apoyo a la Número de trabajadores de

Page 131: Ciencia y capital humano

130 Línea estratégica en Capital Humano

capacitación de trabajadores de menores ingresos.

menores ingresos capacitados. Presupuesto asignado para

capacitar a trabajadores de menores ingresos.

Page 132: Ciencia y capital humano

131 Línea estratégica en Ciencia

CAPÍTULO 5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN CIENCIA

En este capítulo se explican los principales hechos relacionados con el marco lógico

del pilar Ciencia. Para cada línea estratégica establecida en la ENIC, se expone lo siguiente:

i) Evolución de proceso

La evolución de los procesos describe los principales hechos relacionados con las

áreas o sectores de cada línea estratégica, independientemente si estos hechos son o no

consecuencias de la ENIC. Cuando un hecho es una consecuencia de la ENIC, entonces se

dice de manera explícita en este informe.

La descripción de la evolución de los procesos se inicia con la línea base (la situación

hasta el año 2004) y continúa con la exposición de los principales hechos ocurridos desde

entonces hasta el año 2009.

La evolución del proceso proporciona información sobre la etapa de implementación

de la respectiva línea estratégica de ENIC y su efectividad.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

Después de la descripción de la evolución de los procesos, se resumen los principales

cambios y tendencias identificadas que se originaron en la ENIC (o en la intervención de

CNIC). Esta información es útil para determinar en qué fase de implementación está la

ENIC en cada una de sus líneas específicas, tanto en Capital Humano y como en Ciencia.

iii) Desafíos

La comparación de la estrategia definida en ENIC y la situación actual determina los

desafíos pendientes para el año 2009 para implementar cada una de las líneas estratégicas

de ENIC. Para establecer cada uno de estos desafíos, se realizó un análisis para determinar

si la línea estratégica está completamente realizada y cuáles son las actividades y los

resultados necesarios de llevar a cabo.

Page 133: Ciencia y capital humano

132 Línea estratégica en Ciencia

iv) Datos

Estos son los principales datos recogidos que proporcionan respaldo a los hechos

mencionados en el informe.

Este esquema de presentación es útil para la evaluación de ENIC desde la perspectiva

de la efectividad.

Para apoyar una mejor comprensión del Sistema de Ciencia y de Capital Humano

Avanzado, se presenta a continuación una exposición de sus principales componentes

(Cuadro 5.0).

Page 134: Ciencia y capital humano

133 Línea estratégica en Ciencia

Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencia y Capital Humano Avanzado

El sistema público chileno de ciencia está compuesto por CONICYT (por lejos, el

principal organismo para la ciencia), ICM (MIDEPLAN) y MECESUP (el principal organismo para la Educación Superior).

Además del sistema público, hay instituciones de educación superior, públicas y privadas,

institutos tecnológicos y otras entidades. En este recuadro se describen los programas de CONICYT, MECESUP y el ICM

Programas CONICYT

Pilar Capital Humano Pilar Ciencia y Tecnología

Capital Humano Avanzado

Atracción e Integración de Capital Humano Avanzado

Explora

Fondecyt Fondo Nacional para el Desarrollo

Científico y Tecnológico

Fondef Fondo para la Promoción del

Desarrollo Científico y Tecnológico

Astronomía

FONIS Fondo Nacional para I+D en Salud

FONDAP

Programa Regional

PIA Programa de Investigación Asociativa

Relaciones Internacionales

Información Científica

Page 135: Ciencia y capital humano

134 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Capital Humano Avanzado

Pilar Capital Humano

Este pilar aborda el aumento de los chilenos con formación de posgrado, la integración de nuevos estudiantes de posgrado en el mundo académico y en el mundo productivo, así como atraer a investigadores extranjeros de excelencia que contribuyan al desarrollo de áreas prioritarias en Chile. Actualmente cuenta con tres líneas de programa: Formación de Capital Humano Avanzado, Atracción e Integración de Capital Humano Avanzado, Explora Formación de Capital Humano Avanzado Becas para estudios de posgrado

La línea de programa de Formación de Capital Humano Avanzado ofrece diferentes tipos de becas como se muestra a continuación.

Tipo de becas en Chile En el extranjero

Doctorado • •

Magister • •

Magister para los extranjeros

Doctorados para extranjeros

Magister para profesionales de la educación

• •

Magister para funcionarios públicos

Postdoctorados •

Especialidades médicas •

Complementario o Tesis Doctoral o Participación en las

sociedades científicas y congresos científicos

o Pasantías o Asistencia a

conferencias y cursos de corta duración

Atracción e Integración del Capital Humano Avanzado Atraer a expertos e investigadores extranjeros

El objetivo de esta línea de programa es atraer a investigadores y expertos extranjeros y fortalecer la formación de posgrado y realizar investigaciones en áreas de prioridad para el país. Integración de Posgraduados

Esta línea de programa está destinada a beneficiar al país al adoptar las contribuciones de sus graduados de excelencia, fomentando su integración tanto en la academia y en la industria, mediante el apoyo a la contratación de investigadores y tecnólogos por un período de tres años.

Page 136: Ciencia y capital humano

135 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencias y Capital Humano Avanzado

EXPLORA El programa Explora promueve la valorización y la difusión de la ciencia y la tecnología en el conjunto de la sociedad chilena, particularmente entre los niños y los jóvenes. Desde 1995, el Programa Explora tiene como objetivo específico fortalecer la cultura científica y tecnológica en la sociedad chilena, en particular en la comunidad educativa, a través de iniciativas de valor social de la ciencia y la tecnología. Explora tiene como objetivo mejorar los mecanismos regionales a través del trabajo específico realizado por sus coordinadores regionales. Pilar Ciencia y Tecnología FONDECYT

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) es el mayor fondo público de apoyo a la investigación individual en Chile. Tiene como objetivo fortalecer la investigación básica en todas las áreas del conocimiento, mediante la financiación de proyectos de excelencia.

Fondecyt actualmente opera a través de tres tipos de concursos, abiertos a toda la comunidad científica:

Concurso Regular de Proyectos de Investigación, dirigido a investigadores con experiencia probada en las diversas disciplinas del conocimiento.

Concurso de Iniciación a la Investigación, puesto en marcha en 2006 en respuesta a la creciente necesidad de formar nuevos científicos y renovar los recursos humanos dedicados a la investigación científica y tecnológica.

Concurso postdoctoral en Chile, para impulsar la productividad y los investigadores dedicados que han obtenido un título de doctor recientemente.

FONDEF

Creado en 1992, Fondef busca promover la vinculación y la colaboración entre instituciones de investigación y empresas, con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación aplicada, desarrollo pre-competitivo, de interés público y transferencia de tecnología, especialmente en aquellas áreas identificadas como prioritarias para el país, asumiendo el desafío de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento.

Fondef tiene las siguientes líneas competitivas:

Concurso Anual de Investigación y Desarrollo (I + D) Explotación de Resultados de Investigación (antiguo Transferencia de Tecnología) Programa Genoma Chile (Programa conjunto entre CONICYT e Innova Chile) Programa hacia una Acuicultura clase mundial. Programa de Tecnologías de Información y Comunicación aplicado a la Educación

Efectiva (TIC-EDU) Programa Marea Roja Programa I + D en Bioenergía Programa de Herramientas Biotecnológicas en el mejoramiento de genética frutícola

(programa conjunto entre CONICYT e Innova Chile) Programa Diversificación de la acuicultura chilena (Programa Conjunto entre CONICYT

e Innova Chile)

Page 137: Ciencia y capital humano

136 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencia y Capital Humano Avanzado

Astronomía

Programa Astronomía está diseñado para fomentar la investigación y la docencia en instituciones académicas de todo Chile y apoyar la formación de recursos humanos calificados en Astronomía y ciencias afines, además de la gestión de los tiempos de observación disponibles en los telescopios Gemini Sur en Chile (Región de Coquimbo) y APEX (Región de Antofagasta), y, en general, para apoyar las actividades que impactan positivamente sobre el desarrollo de esta disciplina en el país.

En la actualidad, este programa tiene los siguientes concursos: • Fondo de Astronomía: Géminis y ALMA • Tiempos de observación de telescopio Gemini-Sur y el telescopio APEX • Becas de Doctorado de Astronomía (en el extranjero) Posiciones postdoctorales en las instituciones chilenas de Astronomía

FONIS

Creado en 2001 como una iniciativa conjunta de CONICYT (FONDEF) con el Ministerio de Salud, el Fondo Nacional para la Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) tiene por objeto promover la generación de nuevos conocimientos para contribuir a mejorar la toma de decisiones en materia de salud, que van desde desarrollo la política de salud hasta decisiones clínicas, así como fomentar la formación de capital humano en las metodologías de investigación aplicada. FONDAP

El programa FONDAP fue creado en 1997 como un instrumento de desarrollo científico para articular la actividad de los grupos de investigadores con probada productividad en áreas de conocimiento de importancia para el país donde la ciencia básica nacional ha alcanzado un alto nivel de desarrollo.

Hasta el año 2009, FONDAP ha financiado siete centros de investigación (por un período de 10 años). Estos son:

Centro de Regulación Celular y Patología (CRCP), PU Católica Centro Interdisciplinario de Investigación Avanzada en Ciencia de los Materiales

(CIMAT), Universidad de Chile Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Universidad de Chile Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB), PU Católica Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS), U. de

Concepción Centro de Astrofísica, Universidad de Chile Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC), U. de Chile

REGIONAL

Creado en 2000, el Programa Regional fomenta la descentralización institucional y geográfica del desarrollo científico y tecnológico. También articula la comunidad científica, tecnológica y de innovación en las regiones con necesidades en las áreas relevantes a su desarrollo, de acuerdo a las prioridades establecidas por sus propias autoridades regionales.

Page 138: Ciencia y capital humano

137 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencia y Capital Humano Avanzado

El Programa Regional, ha permitido formar unidades de investigación multi e interdisciplinario en las zonas del país con un bajo número .El programa contribuye a generar y articular políticas y estrategias regionales para la ciencia, la tecnología y la innovación mediante el diseño de propuestas e implementación, seguimiento y evaluación de proyectos financiados con recursos de FIC-Regional asignados a CONICYT.

El Programa Regional apoya la implementación de las convocatorias de ofertas que cumplan los requisitos locales en los programas de Formación de Capital Humano Avanzado, Atracción e Integración de Capital Humano Avanzado, Investigación Asocia, Explora, Astronomía y Fondef. PIA (Programa de Investigación Asociativa)

El Programa de Investigación Asociativa (PIA) fue creado en 2008, procedentes de la integración del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología para la Economía del Conocimiento (PBCT) y el Programa de Financiamiento Basal.

A través de la coordinación de diversas iniciativas en apoyo a la investigación asociativa, este programa tiene como objetivo promover la coordinación y la colaboración entre investigadores, así como entre éstos y otros organismos nacionales e internacionales, así como fomentar la creación y consolidación de centros tecnológicos y científicos de excelencia, en la forma de investigación colaborativa.

Para cumplir estos objetivos, este programa tiene cuatro líneas de acción, detalladas en la siguiente tabla junto con sus herramientas de apoyo.

Líneas de acción e instrumentos asociados de PIA APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGADOR (anillos) Anillos de Investigación, de Ciencia y Tecnología Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Anillos de Investigación en Ciencias Antártica APOYO A LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Centros de Investigación Educación Consorcios empresariales tecnológicos de investigación Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia (Basal) APOYO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Equipo menor (con Recursos FIC Regional) Equipo mayor APOYO A LA VINCULACIÓN Y ARTICULACIÓN Fondos para Redes, colaboración y vinculación al medio (Nacional e Internacional) Diploma en Ciencia y Tecnología

Page 139: Ciencia y capital humano

138 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencias y Capital Humano Avanzado

Relaciones Internacionales

Este programa fomenta la vinculación, la construcción y fortalecimiento de redes científicas internacionales, con el objetivo de mejorar el acceso a las más prestigiosas instituciones de formación de capital humano avanzado, promover el intercambio entre los expertos y el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación.

Los principales tipos de acuerdos son los siguientes: o Programas de investigación conjunta con grupos de investigación de Alemania,

Canadá, Finlandia, Francia, en áreas tales como energía, cambio climático, TIC y alimentos.

o Intercambio y movilidad de los investigadores con BMBF-Alemania, Francia ECOS, CNRS-Francia, entre otros.

o Apoyo financiero para la integración en las redes mundiales de excelencia como el CERN, la Unión Europea y el Programa Marco Unión Europea.

o Talleres y seminarios para la divulgación científica y la coordinación, especialmente con Alemania, Canadá, Finlandia y Suiza.

o Proyectos multilaterales con los países más desarrollados y los países latinoamericanos. Estas incluyen iniciativas tales como Matemáticas Stic Amsud, promover la cooperación en materia de TIC y Matemática en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, el Programa asociativo de Ciencia de Materiales (CIAM) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

o Fondos internacionales bipartitos, como el de Fondo Chile - México. o La participación en la red de Ciencia y Tecnología de las organizaciones

regionales y los acuerdos políticos (MERCOSUR, Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de Naciones, el BID y la OEA).

Información sobre Ciencia y Tecnología

Este programa tiene como objetivo fortalecer el acceso de los investigadores chilenos a los sistemas de información de ciencia y la tecnología para fines de investigación, educación e innovación y apoyar la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Las iniciativas desarrolladas por este programa incluyen el acceso a bases de datos de referencia y de texto completo de los documentos internacionales, tales como la Biblioteca Electrónica de Información Científica (BEIC), financiado conjuntamente por el Consorcio CINCEL CONICYT y el mantenimiento de la colección nacional en línea de revistas de texto completo, a través de la iniciativa SciELO ( www.scielo.cl ).

La Biblioteca Electrónica de Información Científica ofrece acceso a más de cinco mil revistas y otros recursos de información para la medición de productividad y los informes de la Web of Science. Programa MIDEPLAN Iniciativa Científica Milenio (ICM)

Esta es una agencia gubernamental adjunta al Ministerio de Planificación de Chile (Mideplan) , cuyo principal objetivo es fomentar la investigación científica y la frontera tecnológica en el país.

El ICM apoya la creación y desarrollo de Centros de Investigación - Institutos y Núcleos - que son otorgados a través de concursos públicos.

Los Institutos Milenio y las investigaciones científicas se llevan a cabo en las áreas de Ciencias Naturales, así como Ciencias Sociales, y se centran principalmente en el desarrollo de cuatro componentes: la investigación científica y la frontera tecnológica, la formación de los jóvenes, el trabajo colaborativo en redes con otros centros de excelencia en la región y el mundo, y la proyección de sus avances hacia el medio externo.

Page 140: Ciencia y capital humano

139 Línea estratégica en Ciencia

Cont. Recuadro 5.0 Descripción General del Sistema Público de Chile en Ciencias y Capital Humano Avanzado

Programa MINEDUC Programa de Mejora de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP)

En 1998, el Gobierno de Chile de acordó con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 4404-CH) diseñar e implementar un programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP). Mientras ocurría la expansión plena de las instituciones de educación superior, el programa ha financiado las actividades de mejoramiento académico y la infraestructura en las 25 universidades del CRUCH, contribuyendo a un aumento significativo de la equidad en el acceso y la calidad de la educación.

El programa incluía un componente de creación de capacidad, diseño e implementación experimental de un proceso voluntario de acreditación y la creación de un Fondo Competitivo que sustituyó al anterior Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc (basado en la asignación de recursos históricos).

En la primera etapa del MECESUP (1999-2005), la idea general era que la infraestructura académica debe mejorar la enseñanza y el aprendizaje del estudiante y por lo tanto sus posibilidades de empleo. Algunas dimensiones que se consideraron para resolver la asignación de recursos fueron el impacto de los servicios prestados a los estudiantes, la coherencia con los planes de desarrollo institucional, la disponibilidad de recursos humanos para ejecutar los proyectos adjudicados y la viabilidad financiera y operativa, entre otros.

El nuevo programa llamado MECESUP 2 (Educación Terciaria para la Sociedad del

Conocimiento) tiene por objeto proporcionar las habilidades necesarias que harán aumentar la competitividad global, sostener el desarrollo económico y social y garantizar que los talentos no se pierdan debido a diferencias en las oportunidades de aprendizaje.

Los objetivos generales del programa son aumentar la eficacia de la financiación pública para la educación superior a través de una mayor coherencia, equidad y calidad en el sistema, a través de un mejor desempeño, con mayor transparencia y responsabilidad pública.

El programa MECESUP 2 está estructurado en forma de un programa por etapas regulable de 6 años: una Fase 1 para el período 2005-2008 y una Fase 2 para el periodo 2009-2011. La estrategia del programa le da suficiente flexibilidad para permitir la construcción de la experiencia y ver qué pasa antes de replicar e invertir en mayor escala, y la oportunidad de establecer metas específicas.

El programa incluye: Apoyar las capacidades para la planificación y supervisión en el sector de educación

terciaria. Fortalecer las políticas y estrategias para la educación terciaria. Fortalecer el sistema nacional de aseguramiento de calidad. Mejorar el sistema de información nacional para la educación terciaria. Proveer fondos para proyectos de innovación académica. Implementar convenios de desempeño piloto para las universidades estatales.

Page 141: Ciencia y capital humano

140 Línea estratégica en Ciencia

5.1 Campo A: Fortalecer e incrementar la ciencia de base y enfatizar su orientación

estratégica.

5.1.1 Línea A1: Aumentar la actividad científica de base y estimular que una parte

importante de ella se oriente por las prioridades estratégicas.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

a1) Actividad científica de base

El aumento de la actividad de ciencia de base ha sido una de las tareas fundamentales

de CONICYT. Esta institución ha realizado varias actuaciones en el tiempo con este fin

(por ejemplo, la creación de Fondecyt en 1982, la creación de Fondef en 1991, la creación de

FONDAP en 1993, Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología en 2001). A estos se

agregó la Iniciativa Científica Milenio en 1998. Todo ello ha significado un aumento en la

asignación de recursos fiscales y, en consecuencia, un mayor número de proyectos e

investigadores involucrados.

Las actividades de ciencia de base usualmente se organizan en investigación y

desarrollo basado en proyectos cuyos resultados se mide en términos de publicaciones ISI

(y más recientemente, también en publicaciones Scielo).

Los resultados cuantitativos de estas acciones se presentan en las Tablas 5.1 a 5.12

(publicaciones) y Tablas de 5.13 a 5.19 (patentes)

a2) Orientación a prioridades estratégicas.

La consideración de las prioridades estratégicas se inició con el establecimiento de

Fondef en 1991 y Fondap en 1993 (de hecho, significa "Fondo de Áreas Prioritarias "). Del

mismo modo, el Programa de Genómica (2001) en recursos naturales se originó como una

prioridad definida a través de la interacción entre CONICYT y los sectores empresariales

(alimentos, silvicultura, acuicultura, minería). Esta dinámica llevó en 2003 a CONICYT y

CORFO a definir las prioridades para convocatorias conjuntas de consorcios tecnológicos.

Page 142: Ciencia y capital humano

141 Línea estratégica en Ciencia

b) Principales acciones y resultados.

b1) Decisión estratégica

Con la constitución de CNIC en el 2005 se produjo un proceso importante en la

definición de orientaciones estratégicas a nivel nacional (que se expresa globalmente en

2007). A partir de entonces, las orientaciones estratégicas son definidas por un organismo

independiente de las unidades de ejecución, con una visión a largo plazo, con

representación pública y privada.

b2) Aumento de la inversión

Desde el año 2007 se registró un aumento en los recursos invertidos en la ciencia de

base (véase Tabla 5.22) como resultado directo de la orientación fijada por el CNIC. Por

ejemplo, los presupuestos de los programas principales para la ciencia de base (Fondecyt,

Programa Regional, Programa de Ciencias para la Economía del Conocimiento) crecieron

entre 2006 y 2007. Además, antes de 2007 un nuevo presupuesto se destinó al Programa

Basal. Sin embargo, en 2008 no hubo un nuevo aumento de las inversiones.

b3) Nuevos mecanismos

El aumento de la inversión en ciencia de base ha sido tanto a través de los

mecanismos existentes (por ejemplo, Fondecyt, Tabla 5.24) como de los nuevos

mecanismos que tienen otros atributos de acuerdo a las necesidades actuales (por ejemplo:

Programa Basal)

b4) Orientación a las prioridades estratégicas.

Dadas las nuevas prioridades establecidas por ENIC (CNIC) acerca de los clusters

seleccionados, CONICYT ha empezado a establecer esto en las especificaciones de sus

convocatorias.

Las convocatorias de CONICYT en que los clusters fueron priorizadas como un

requisito para las propuestas son:

Programa para la Diversificación de la Acuicultura chilena (FONDEF-CONICYT,

en colaboración con INNOVA-CORFO). Primera convocatoria para el año 2009.

Page 143: Ciencia y capital humano

142 Línea estratégica en Ciencia

Programa para el Mejoramiento Genético de Plantas Frutícolas, Desarrollo de los

Instrumentos de Biotecnología basados en la Genómica (FONDEF-CONICYT).

Primera convocatoria para el año 2009.

Programa de Acuicultura de Clase Mundial (FONDEF-CONICYT). Convocatorias

a partir de 2002; la última convocatoria en el año 2008.

Programa de Bioenergía (FONDEF-CONICYT en cooperación con la Comisión

Nacional de Energía). Primera convocatoria para el año 2009.

Plan para la Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero (a corto y

largo plazo). Primera convocatoria para el año 2009.

Programa para la Introducción de Capital Humano Avanzado en el Sector

Productivo (FONDEF-CONICYT). Convocatoria desde 2002.

Además de eso, hay algunas convocatorias de CONICYT en las que las instituciones

han propuesto proyectos en relación con los clusters priorizados (aunque no había dicho

requisito en la convocatoria). Por ejemplo:

Programa Basal para el Centro de Excelencia en Ciencia y Tecnología.

En el concurso se seleccionó el proyecto "Centro de Tecnología para la Minería",

que se relaciona con cluster minero

c) Indicadores de progreso

c1) Indicadores de Marco Lógico

Para evaluar esta línea estratégica, los indicadores del marco lógico seleccionados son:

Los recursos asignados (presupuesto) a la ciencia de base, que representan la

decisión del gobierno (véase c2 en esta sección).

Publicaciones y patentes, que representan la producción (salida) relacionadas con

la ciencia de base (véase c3 y c4 en esta sección).

Page 144: Ciencia y capital humano

143 Línea estratégica en Ciencia

c2) Recursos asignados

Los recursos asignados a la ciencia de base por CONICYT creció de $ 38.570

millones en el año o 2005 a $ 63.940 millones para el año 2009 (los valores según el

año 2010).

Los recursos asignados a la ciencia de base con orientación estratégica: corresponde

a la suma de los recursos asignados a los proyectos con orientación estratégica en

las convocatorias sin requisitos específicos más los recursos asignados a los

proyectos en las nuevas convocatorias en que la orientación estratégica se ha

establecido como requisito. No hay información de calidad para medir este

indicador.

c3) Publicaciones

La producción científica (medida como publicaciones) ha aumentado en un 86%

en 2004-2008. Esto es considerablemente superior al crecimiento del período

anterior (1999-2003), que registró un incremento del 45%.

La producción científica por millón de habitantes ha aumentado un 79% durante el

mismo período.

Aunque la producción científica chilena ha aumentado, sigue siendo baja en

comparación con los países desarrollados. Sin embargo, mantiene su liderazgo en

comparación con los países latinoamericanos.

Aunque hay algunas mejoras desde 2004, las publicaciones asociadas a las

prioridades estratégicas son pocas y están creciendo a tasas bajas (minería,

metalurgia, agricultura, fruticultura, acuicultura, ingeniería, tecnología de la

información, biotecnología y otros).

c4) Patentes

Las solicitudes de patentes en el INAPI procedentes de universidades e institutos

de investigación chilenos han aumentado de un promedio de 27 por año (en el

Page 145: Ciencia y capital humano

144 Línea estratégica en Ciencia

período 2001-2004) a un promedio de 49 por año (en el período 2005-2008). Véase

Tabla 5.13

Las patentes concedidas por INAPI a universidades e institutos de investigación

chilenas han aumentado de un promedio de 1,3 por año (en el período 2001-2004) a

un promedio de 6,5 por año (en el período 2005-2008 los períodos). Véase Tabla

5.12

Si bien la actividad de patentamiento es cada vez mayor en las universidades e

institutos de investigación chilenos, la producción es todavía muy baja en

comparación con los estándares internacionales. Además, hay pocas patentes

concedidas a chilenos en los EE.UU, que es el mercado principal de patentes

Además, hay muy pocas patentes triádicas (véase el cuadro 5.19). Esto refleja, al

igual que otros indicadores, que gran parte de la actividad de ciencia y tecnología

chilena no llegan al mercado (al menos en los ámbitos en los que la protección por

patentes es una necesidad).

Los tres residentes con más patentes en Chile son una empresa estatal (Codelco),

una universidad (Universidad de Concepción) y una empresa privada. Véase

Tabla 5.18. Esta situación contrasta mucho con los países desarrollados, donde las

empresas privadas lideran por mucho.

c5) Prioridades estratégicas

Como se mencionó anteriormente, las prioridades estratégicas son por lo general una

especificación en las convocatorias de CONICYT (Fondap, Fondef y otros programas)

Ahora, a través de ENIC las prioridades se han establecido en torno a los clusters

seleccionados.

Para el año 2009 hay por lo menos 6 convocatorias de CONICYT que están

vinculados a clusters priorizados.

Page 146: Ciencia y capital humano

145 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.3. Publicaciones SciELO de Instituciones chilenas

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Period 2001-2008 Institución

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2001

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2002

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2003

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2004

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2005

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2006

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2007

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo 2008

ISI no ISI

Total publicaciones Scielo (2001 - 2008)

Pontificia U. Católica de Chile

38 78 116 65 96 161 91 218 309 113 127 240 104 143 247 100 120 220 242 185 427 281 170 451 1034 1137 2171

Pontificia U. Católica de Valparaíso

5 10 15 13 12 25 10 33 43 12 27 39 5 20 25 5 28 33 26 35 61 19 33 52 95 198 293

U. Academia Humanismo Cristiano

2 2 1 1 2 2 3 2 5

U. Adolfo Ibáñez

1 1 2 2 1 1 2 2 4 1 1 2 7 9

U. Adventista

1 1 2 1 1 2

U. Alberto Hurtado

2 2 2 2 3 3 4 6 10 5 6 11 9 19 28

U. ARCIS 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 4 4 8

U. Arturo Prat

1 3 4 10 10 5 5 2 8 10 2 2 3 4 7 3 6 9 5 5 9 43 52

U. Autónoma de Chile

1 1 1 1 1 1 2

U. Austral de Chile

28 6 34 36 14 50 41 76 117 34 48 82 26 26 52 19 30 49 70 53 123 66 34 100 320 287 607

U. Bolivariana

1 1 1 3 4 1 4 5

Page 147: Ciencia y capital humano

146 Línea estratégica en Ciencia

U. Católica Cardinal Raúl Silva Henríquez

6 6 7 7 3 3 10 10 1 8 9 1 34 35

U. Católica Santísima Concepción

6 1 7 6 5 11 1 3 4 2 3 5 2 2 4 1 1 2 5 7 12 5 7 12 28 29 57

U. Católica de Temuco

1 1 2 6 5 11 5 7 12 2 4 6 1 6 7 3 5 8 3 10 13 12 13 25 33 51 84

U. Católica del Maule

1 1 3 3 1 4 5 1 2 3 1 1 1 1 1 10 11 3 6 9 7 27 34

U. Católica del Norte

5 3 8 4

5

9 11

16

27 5 26 31 11 7 18 6 5 11 12 12 24 25 25 50 79 99 178

U. Central de Chile

1 1 1 1 1 3 4 1 5 6

U. Antofagasta

3 3 6 4 8 12 7 14 21 3 9 12 3 2 5 2 6 8 3 8 11 16 1 17 41 51 92

U. Atacama 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 4

U. Chile 90 66 156 122 123 245 137 291 428 140 178 318 133 143 276 122 120 242 253 210 463 283 163 446 1280 1294 2574

U. Concepción

35 31 66 29 70 99 41 103 144 45 72 117 32 48 80 33 42 75 56 114 170 68 65 133 339 545 884

U. La Frontera

9 10 19 14 14 28 17 31 48 15 19 34 7 12 19 5 21 26 23 70 93 55 37 92 145 214 359

U. de la República

1 1 1 1

U. La Serena 2 1 3 3 3 6 2 2 4 1 3 4 1 3 4 2 5 7 2 7 9 3 4 7 16 28 44

U. Las Américas

1 1 1 3 4 1 1 2 4 6

U. Los Andes

9 7 16 1 10 11 3 20 23 7 14 21 9 11 20 29 62 91

U. Los Lagos

5 5 3 1 4 1 2 3 2 5 7 4 3 7 5 5 16 6 22 11 1 12 42 23 65

U. Magallanes

2 2 1 2 3 2 2 2 6 8 1 9 10 1 7 8 13 7 20 12 16 28 30 51 81

Page 148: Ciencia y capital humano

147 Línea estratégica en Ciencia

U. Playa Ancha

1 1 2 2

1 1

4 4

U. Santiago de Chile

18 6 24 15

3

18 15

21

36 20 12 32

12 14 26 11 12 23 8 32 40 15 27 42 114 127 241

U. Talca 3 6 9 3 15 18 21 21 3 26 29 1 21 22 3 31 34 28 52 80 36 23 59 77 195 272

U. Tarapacá 1 12 13 2 5 7 1 9 10 7 31 38 12 7 19 2 11 13 6 28 34 12 35 47 43 138 181

U. Valparaíso

5 2 7 8 13 21 10 17 27 12 11 23 12 12 24 16 10 26 19 29 48 32 14 46 114 108 222

U. Viña del Mar

1 1 1 1 1 1 2 2 2 4

U. Bio-Bio 3 2 5 1 5 6 5 7 12 1 2 3 5 12 17 3 5 8 7 19 26 8 9 17 33 61 94

U. del Desarrollo

1 3 4 1 2 3 3 8 11 11 9 20 15 10 25 31 32 63

U. del Mar 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 5

U. Diego Portales

4 4 5 5 10 9 5 14 13 25 38 18 10 28 45 49 94

U. Fines Terrae

1 1 1 2 3 1 1 2 2 2 2 5 4 9

U. Gabriela Mistral

1 1 1 1

U. Ibero-Americana

2 2 1 1 1 1 4 4

U. Internacional SEK

6 6 1 1 2 2 3 6 9

U. José Santos Ossa

1 1 1 1

U. Marítima de Chile

1 1 1 1

U. Mayor 2 2 3 4 7 2 3 5 4 6 10 2 2 11 15 26

U. 1 1 1 1 4 4 2 3 5 1 1 1 2 3 1 1 2 6 11 17

Page 149: Ciencia y capital humano

148 Línea estratégica en Ciencia

Metropolitana Ciencias de la Educación

U. Nacional Andrés Bello

6 3 9 15 5 20 11 3 14 13 11 24 12 3 15 57 25 82

U. Pedro de Valdivia

1 2 3 1 2 3

U. San Sebastián

4 4 8 1 2 3 2 2 4 5 3 8 6 6 12 17 29

U. Santo Tomás

2 1 3 3 1 4 3 4 7 5 2 7 13 8 21

U. Técnica Federico Santa María

2 3 5 3

1

4 2

2 2 3 5 3 11 14 2 3 5 1 6 7 3 3 6 16 32 48

Universidad INACAP

1 1 1 1

U. Tecnológica Metropolitana

2

1

3 3

3

6 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 7 10 17

Otras instituciones

TOTALS 261 248 509 342 414 756 399 888 1,287 446 676 1,122 410 554 964 374 529 903 874 1,008

1,882 1,044

759 1,803 4,150 5,076

9,226

Fuente: Consejo de Educación Superior, basado en Scielo Chile Obs(*): Las publicaciones Scielo incluyen publicaciones ISI y publicaciones no ISI. Las publicaciones ISI indicadas en esta tabla son parte de las publicaciones ISI presentados en la Tabla 5.1A

Page 150: Ciencia y capital humano

149 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.3A Comparaciones sobre el número de publicaciones de varios países (* SCIMAGO), período 1996-2008

Argentina

Chile Brasil México

Australia

Finlandia

Irlanda

Nueva Zelanda

1996 3,955 1,688 8,489 4,372 21,724 7.317 2,571 4,489

1997 4,506 1,813 10,227 4,911 22,708 7,848 2,648 4,779

1998 4,546 1,749 11,337 5,396 23,449 8,029 2,877 5,053

1999 4,843 1,999 12,246 5,82 23,925 8,104 2,966 5,248

2000 5,158 2,029 13,222 5,858 24,889 8,406 3,293 5,046

2001 5,146 2,049 13,557 6,027 25,898 8,564 3,363 4,993

2002 5,463 2,493 15,852 6,451 26,792 8,457 3,593 5,165

2003 5,808 2,890 17,736 7,800 30,442 9,634 4,184 6,063

2004 5,860 3,026 19,489 8,203 33,237 10,278 5,098 6,564

2005 6,210 3,445 22,039 9,239 36,689 11,035 6,103 7,510

2006 6,822 4,221 27,737 10,259 41,064 11,718 6,568 7,957

2007 7,341 4,652 30,211 10,440 43,687 12,385 7,326 8,340

2008 7,769 4,932 33,074 10,990 46,356 12,409 7,760 8,888

Población en millones habitantes

40,1 16,7 190 103 20 5,3 3,9 4,1

Publicaciones por millón de habitantes en 2008

0,19 0,30 0,17 0,11 2,32 2,34 1,99 2,17

Fuente: SCIMAGO 2009 Obs (*).- SCIMAGO son principalmente las publicaciones ISI, y también incluyen algunas publicaciones no ISI. Este registro es diferente al registro SCIELO

Fig 5.3B Comparación sobre el número de publicaciones (SCIMAGO)

Fuente: SCIMAGO 2009

Finlandia Irlanda

Nueva Zelanda

Page 151: Ciencia y capital humano

150 Línea estratégica en Ciencia

b) Progresión de Publicaciones ISI por millón de habitantes

Tabla 5.4 Publicaciones ISI de Chile 1999 2000 2001 2002 2003 Crecimiento 1993-2003 (%) 1754 1844 2.064 2129 2550 45% Fuente: Elaborado a base de datos de la Academia Chilena de Ciencias, 2005

Tabla 5.5 Publicaciones ISI por millón de habitantes por año, país comparación

Publicaciones científicas (ISI) por millón de habitantes, 1985-2004

Argentina Brasil Chile México Australia Finlandia Irlanda Nueva Zelanda

1985 47,78 17,04 62,72 14,48 370,59 662,59 280,51 715,27

1986 54,39 17,96 69,48 15,65 383,41 695,00 315,45 717,12

1987 56,16 17,94 67,85 16,27 375,91 727,55 321,40 710,14

1988 54,03 19,23 71,50 16,03 374,83 709,96 326,56 790,15

1989 57,12 21,04 75,07 17,35 394,54 754,33 333,10 728,66

1990 60,65 23,84 83,70 17,90 396,06 793,82 377,37 806,84

1991 58,84 25,58 83,17 18,89 400,32 830,87 375,53 763,64

1992 59,14 29,67 85,83 22,55 426,13 918,88 416,73 818,30

1993 61,51 28,20 88,89 24,42 435,63 960,92 435,27 797,27

1994 66,78 30,22 85,38 27,26 468,11 1070,15 481,42 897,77

1995 74,09 33,66 95,10 31,36 506,50 1122,75 513,33 933,74

1996 85,81 36,44 99,75 34,82 514,58 1185,76 557,27 975,62

1997 96,70 40,06 102,85 37,71 523,61 1239,92 578,19 986,41

1998 99,19 47,32 104,07 42,46 559,61 1299,05 667,23 1104,85

1999 108,84 52,73 114,50 46,89 571,96 1363,87 667,91 1105,32

2000 114,86 55,17 118,68 47,15 553,45 1392,91 680,26 1119,55

2001 117,00 60,27 130,29 50,40 570,10 1445,64 698,37 1111,97

2002 121,86 63,51 134,07 51,97 566,09 1399,26 714,50 1080,45

2003 122,67 69,89 158,05 58,00 610,08 1501,44 754,34 1142,62

2004 113,73 72,47 142,77 57,67 588,59 1419,43 774,54 1082,49 Fuente: CONICYT

Page 152: Ciencia y capital humano

151 Línea estratégica en Ciencia

Fig 5.6 Publicaciones ISI y ScIELO por millón de habitantes

Fuente: Elaboración basada en ISI y Scielo

Page 153: Ciencia y capital humano

152 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.7 Indicadores de las publicaciones chilenas (SCIMAGO 1996-2008): Citas y colaboración internacional (*)

Documentos Documentos citables

Citas Auto citas

Citas por Doc.

Auto citas por Doc.

Docs. Citados

Docs. No citados

Colaboración Internacional (% )

Región (%)

Mundial (%)

1996 1.688 1.679 22.441 4.697 13,29 2,78 1.411 277 47,04 7,63 0,15

1997 1.813 1.802 24.222 4.566 13,36 2,52 1.493 320 49,53 7,12 0,16

1998 1.749 1.726 29.627 4.933 16,94 2,82 1.507 242 49,23 6,46 0,15

1999 1.999 1.983 32.074 5.687 16,05 2,84 1.708 291 50,03 6,86 0,17

2000 2.029 2.008 29.879 5.663 14,73 2,79 1.753 276 49,48 6,66 0,17

2001 2.049 2.014 27.970 5.671 13,65 2,77 1.756 293 46,27 6,57 0,16

2002 2.493 2.446 29.849 6.452 11,97 2,59 2.068 425 47,17 7,15 0,18

2003 2.890 2.819 36.575 6.937 12,66 2,4 2.461 429 57,06 7,41 0,21

2004 3.026 2.960 31.508 5.975 10,41 1,97 2.537 489 61,07 7,31 0,19

2005 3.445 3.369 25.488 5.603 7,4 1,63 2.736 709 62,73 7,41 0,2

2006 4.221 4.128 22.099 4.820 5,24 1,14 2.954 1.267 60,25 7,63 0,23

2007 4.652 4.522 13.728 3.267 2,95 0,7 2.744 1.908 60,1 7,81 0,25

2008 4.932 4.772 5.224 1.306 1,06 0,26 1.795 3.137 58,52 7,68 0,26 Fuente. SCIMAGO, 2009

Obs .- (*) Documentos: número de publicaciones de cada año registradas por Scimago, Documentos citables: número de publicaciones (artículos científicos); Citas: número de citas de todos los años a la publicación del año; Auto citas: citas desde el país de los autores; Citas por Doc: citas promedio (de todos los tiempos) por documento publicado el año respectivo; Docs Citados: número de documentos que se citan al menos una vez; Docs no citados documentos que nunca han sido citados; % de Colaboración Internacional: Documentos cuya afiliación incluye más de un país; % Región: contribución relativa del País a la producción de publicaciones regionales; % Mundo: contribución del país en relación a la producción mundial de publicaciones.

Page 154: Ciencia y capital humano

153 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.8A Comparación de la colaboración internacional en publicaciones (%)

Argentina Chile Brasil México Australia Finlandia Irlanda Nueva Zelanda

1996 35,4 47,0 38,7 39,2 33,5 32,8 41,5 38,2

1997 33,6 49,5 36,7 37,6 34,6 34,6 43,3 36,9

1998 36,1 49,2 36,8 40,8 34,3 36,5 43,2 38,4

1999 32,9 50,0 32,9 38,9 31,7 36,9 41,5 35,9

2000 31,6 49,5 32,3 38,0 30,3 35,4 37,4 34,0

2001 28,2 46,3 27,7 34,5 26,9 31,3 33,2 29,8

2002 29,9 47,2 27,7 34,9 29,5 32,6 35,9 32,8

2003 41,1 57,1 33,1 42,9 38,9 44,1 46,9 45,8

2004 47,5 61,1 36,0 47,3 42,2 44,6 46,7 47,4

2005 48,2 62,7 35,8 46,1 42,7 45,9 47,9 49,0

2006 46,3 60,2 34,0 46,6 42,5 46,5 49,0 49,8

2007 47,8 60,1 33,2 46,9 43,7 48,2 49,2 50,0

2008 47,6 58,5 33,0 47,5 44,6 49,4 51,5 49,8 Fuente: SCIMAGO, 2009

Fig 5.8B Comparación de colaboración internacional en publicaciones

Fuente: SCIMAGO 2009

Finlandia Irlanda

Nueva Zelanda

Page 155: Ciencia y capital humano

154 Línea estratégica en Ciencia

d) Progresión de las publicaciones científicas por año y área de conocimiento

Tabla 5.9 Publicaciones de Chile (SCIMAGO) por área de conocimiento y año

Documentos por áreas temáticas (Scimago)

Áreas (*) 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Agricultura y Ciencias Biológicas

300 295 271 358 301 353 382 443 480 515 713 823 776

Artes y Humanidades 1 3 2 2 2 6 1 4 11 13 20 110 101

Bioquímica, Genética y Biología Molecular

262 245 246 258 261 241 292 334 336 373 385 412 460

Empresas, Gestión y Contabilidad

20 8 8 9 5 13 6 12 12 16 31 31 45

Ingeniería Química 58 68 62 74 72 102 93 109 82 130 103 126 138

Química 160 198 186 196 195 201 235 282 243 256 264 299 287

Ciencias de la Computación 32 24 22 28 38 43 44 81 121 141 171 219 192

Ciencias de la Decisión 5 12 16 8 21 20 16 23 13 29 62 41 45

Odontología 7 4 8 8 14 8 11 6 14 15 17 16 20

Ciencias de la Tierra y Planetarias

238 248 207 318 290 349 384 481 463 577 658 672 642

Economía, Econometría y Finanzas

11 15 14 8 22 19 18 35 22 32 48 44 70

Energía 10 5 4 6 6 14 14 13 16 16 9 17 19

Ingeniería 59 75 78 120 89 112 199 176 223 178 256 224 430

Ciencias Ambientales 95 69 89 131 129 115 193 236 227 244 279 318 329

Profesiones de la Salud 1 2 2 4 2 2 4 4 3 6 7 6 9

Inmunología y Microbiología 41 61 55 65 63 59 55 65 80 97 102 127 125

Ciencias de los Materiales 105 97 86 103 97 120 116 143 100 143 166 176 148

Matemática 75 98 115 99 135 146 168 218 285 295 359 404 396

Medicina 390 414 370 403 451 413 452 563 521 635 714 853 1.003

Multidisciplinario 11 9 8 11 8 13 10 27 24 29 30 40 52

Neurociencia 36 35 41 40 47 41 38 55 50 65 61 77 65

Enfermería 3 3 3 5 1 1 8 4 4 5 38 40 33

Farmacología, Toxicología y Farmacia

44 52 44 46 49 47 54 57 42 65 78 55 78

Física y Astronomía 116 152 163 171 165 168 229 223 243 277 395 397 444

Psicología 6 6 11 7 10 5 13 18 19 18 35 50 55

Ciencias Sociales 20 29 29 33 46 52 64 57 106 74 159 220 176

Veterinaria 47 47 41 46 45 32 43 55 41 46 47 53 66 Fuente: SCIMAGO, 2009 Obs .- (*)La clasificación de los campos internacionales de acuerdo con base de datos SCOPUS ®

Page 156: Ciencia y capital humano

155 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.10 Crecimiento del número de publicaciones chilenas por áreas de conocimiento

Años Tasa de crecimiento por período

Diferencia de tasa(1999-2003 / 2004-2009)

reas de conocimiento (*) 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 1999-2003 2004-2009

Enfermería 5 1 1 8 4 4 5 38 40 33 -20% 725,0% 745,0%

Artes y Humanidades 2 2 6 1 4 11 13 20 110 101 100% 818,2% 718,2%

Empresas, Gestión y Contabilidad

9 5 13 6 12 12 16 31 31 45 33% 275,0% 241,7%

Profesiones de la Salud 4 2 2 4 4 3 6 7 6 9 0% 200,0% 200,0%

Odontología 8 14 8 11 6 14 15 17 16 20 -25% 42,9% 67,9%

Farmacología, Toxicología y Farmacia

46 49 47 54 57 42 65 78 55 78 24% 85,7% 61,8%

Ciencias de la Decisión 8 21 20 16 23 13 29 62 41 45 188% 246,2% 58,7%

Inmunología y Microbiología 65 63 59 55 65 80 97 102 127 125 0% 56,3% 56,3%

Medicina 403 451 413 452 563 521 635 714 853 1.003

40% 92,5% 52,8%

Física y Astronomía 171 165 168 229 223 243 277 395 397 444 30% 82,7% 52,3%

Ingeniería 120 89 112 199 176 223 178 256 224 430 47% 92,8% 46,2%

Veterinaria 46 45 32 43 55 41 46 47 53 66 20% 61,0% 41,4%

Agricultura y Ciencias Biológicas

358 301 353 382 443 480 515 713 823 776 24% 61,7% 37,9%

Psicología 7 10 5 13 18 19 18 35 50 55 157% 189,5% 32,3%

Ingeniería Química 74 72 102 93 109 82 130 103 126 138 47% 68,3% 21,0%

Ciencias de los Materiales 103 97 120 116 143 100 143 166 176 148 39% 48,0% 9,2%

Bioquímica, Genética y Biología Molecular

258 261 241 292 334 336 373 385 412 460 29% 36,9% 7,4%

Ciencias Sociales 33 46 52 64 57 106 74 159 220 176 73% 66,0% -6,7%

Page 157: Ciencia y capital humano

156 Línea estratégica en Ciencia

Neurociencias 40 47 41 38 55 50 65 61 77 65 38% 30,0% -7,5%

Ciencias de la Tierra y Planetarias

318 290 349 384 481 463 577 658 672 642 51% 38,7% -12,6%

Química 196 195 201 235 282 243 256 264 299 287 44% 18,1% -25,8%

Multidisciplinario 11 8 13 10 27 24 29 30 40 52 145% 116,7% -28,8%

Ciencias Ambientales 131 129 115 193 236 227 244 279 318 329 80% 44,9% -35,2%

Matemática 99 135 146 168 218 285 295 359 404 396 120% 38,9% -81,3%

Energía 6 6 14 14 13 16 16 9 17 19 117% 18,8% -97,9%

Economía, Econometría y Finanzas

8 22 19 18 35 22 32 48 44 70 338% 218,2% -119,3%

Ciencias de la Computación 28 38 43 44 81 121 141 171 219 192 189% 58,7% -130,6%

Total 2557

2564

2695

3142

3724

3781

4290

5207

5850

6204

46%

64,1% 18,4%

Fuente: Elaboración propia a base de la base de datos SCIMAGO Obs (*).- La clasificación de los campos internacionales de acuerdo a la base de los datos SCOPUS para la ciencia de base (R)

Page 158: Ciencia y capital humano

157 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.11 Participación (%) de las publicaciones chilenas por área de conocimiento

Área 1999

2000

2001

2002

2003

Total 1999-2003

% del periodo

2004

2005

2006

2007

2008 Total 2004-2008

% del período

Medicina 403 451 413 452 563 2282 15,5% 521 635 714 853 1.003

3726 14,7%

Agricultura y Ciencias Biológicas 358 301 353 382 443 1837 12,5% 480 515 713 823 776 3307 13,1%

Ciencias de la Tierra y Planetarias 318 290 349 384 481 1822 12,4% 463 577 658 672 642 3012 11,9%

Bioquímica, Genética y Biología Molecular

258 261 241 292 334 1386 9,4% 336 373 385 412 460 1966 7,8%

Física y Astronomía 171 165 168 229 223 956 6,5% 243 277 395 397 444 1756 6,9%

Ingeniería 120 89 112 199 176 696 4,7% 223 178 256 224 430 1311 5,2%

Matemática 99 135 146 168 218 766 5,2% 285 295 359 404 396 1739 6,9%

Ciencias Ambientales 131 129 115 193 236 804 5,5% 227 244 279 318 329 1397 5,5%

Química 196 195 201 235 282 1109 7,6% 243 256 264 299 287 1349 El 5,3%

Ciencias de la Computación 28 38 43 44 81 234 1,6% 121 141 171 219 192 844 El 3,3%

Ciencias Sociales 33 46 52 64 57 252 1,7% 106 74 159 220 176 735 2,9%

Ciencias de los Materiales 103 97 120 116 143 579 3,9% 100 143 166 176 148 733 2,9%

Ingeniería Química 74 72 102 93 109 450 El 3,1% 82 130 103 126 138 579 El 2,3%

Inmunología y Microbiología 65 63 59 55 65 307 El 2,1% 80 97 102 127 125 531 El 2,1%

Artes y Humanidades 2 2 6 1 4 15 0,1% 11 13 20 110 101 255 1,0%

Farmacología, Toxicología y Farmacia

46 49 47 54 57 253 1,7% 42 65 78 55 78 318 El 1,3%

Economía, Econometría y Finanzas 8 22 19 18 35 102 El 0,7% 22 32 48 44 70 216 0,9%

Veterinaria 46 45 32 43 55 221 1,5% 41 46 47 53 66 253 1,0%

Neurociencia 40 47 41 38 55 221 1,5% 50 65 61 77 65 318 El 1,3%

Psicología 7 10 5 13 18 53 0,4% 19 18 35 50 55 177 El 0,7%

Page 159: Ciencia y capital humano

158 Línea estratégica en Ciencia

Multidisciplinario 11 8 13 10 27 69 0,5% 24 29 30 40 52 175 El 0,7%

Empresas, Gestión y Contabilidad 9 5 13 6 12 45 0,3% 12 16 31 31 45 135 0,5%

Ciencias de la Decisión 8 21 20 16 23 88 0,6% 13 29 62 41 45 190 0,8%

Enfermería 5 1 1 8 4 19 0,1% 4 5 38 40 33 120 0,5%

Odontología 8 14 8 11 6 47 0,3% 14 15 17 16 20 82 0,3%

Energía 6 6 14 14 13 53 0,4% 16 16 9 17 19 77 0,3%

Profesiones de la Salud 4 2 2 4 4 16 0,1% 3 6 7 6 9 31 0,1%

Total 2557

2564

2695

3142

3724

14682 100% 3781

4290

5207

5850

6204 25332 100%

Fuente: Elaboración propia a base de la base de datos SCIMAGO, 2009 Obs .-(*) Clasificación de área de acuerdo con los estándares internacionales de base de datos SCOPUS para la ciencia de base (R)

Page 160: Ciencia y capital humano

159 Línea estratégica en Ciencia

e) Patentes.

Tabla 5.12 Patentes otorgadas según tipo de solicitante residente

Número total de patentes y porcentaje Año de aceptación

Empresa % Univ. / Inst % Personas % Total

2001 18 40,0% 0 0,0% 27 60,0% 45

2002 31 51,7% 0 0,0% 29 48,3% 60

2003 10 37,0% 2 7,4% 15 55,6% 27

2004 38 74,5% 3 5,9% 10 19,6% 51

2005 28 60,9% 6 13,0% 12 26,1% 46

2006 70 58,3% 5 4,2% 45 37,5% 120

2007 46 68,7% 3 4,5% 18 26,9% 67

2008 67 51,5% 12 9,2% 51 39,2% 130

2009 98 46,2% 30 14,2% 84 39,6% 212

Total 406 53,6% 61 8,0% 291 38,4% 758 Fuente: INAPI, 2009

Tabla 5.13 Solicitudes de patentes solicitadas por tipo de solicitante (Residentes Totales) 2001-2009

Número total de patentes solicitadas Año de Solicitud

Empresa %

Univ. / Inst

%

Persona

%

Total

2001 120 28,9% 23 5,5% 272 65,5% 415

2002 105 20,1% 13 2,5% 405 77,4% 523

2003 142 28,6% 28 5,6% 326 65,7% 496

2004 144 25,3% 44 7,7% 382 67,0% 570

2005 206 36,0% 45 7,9% 321 56,1% 572

2006 174 35,3% 45 9,1% 274 55,6% 493

2007 153 31,5% 45 9,3% 288 59,3% 486

2008 171 32,2% 61 11,5% 299 56,3% 531

2009 180 35,6% 43 8,5% 282 55,8% 505

Total 1395 30,4% 347 7,6% 2,849 62,1% 4,591 Fuente: INAPI, 2009

Page 161: Ciencia y capital humano

160 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.14 Patentes registradas en Chile Registros de patentes corresponde a las patentes emitidas y pagado su registro. Total por año desde 2001 hasta 2009 para los residentes y no

residentes

Número total de patentes concedidas Año de aceptación

Residente %

No residente % Total

2001 45 7,2% 578 92,8% 623

2002 60 8,1% 682 91,9% 742

2003 27 9,1% 270 90,9% 297

2004 51 8,4% 553 91,6% 604

2005 46 7,2% 592 92,8% 638

2006 120 16,3% 617 83,7% 737

2007 67 11,5% 515 88,5% 582

2008 130 9,3% 1,269 90,7% 1,399

2009 212 11,0% 1,715 89,0% 1,927

Total 758 10,0% 6,791 90,0% 7,549 Fuente: INAPI, 2009

Tabla 5.15 Patentes otorgadas por tipo de solicitante residente

Número total de patentes y porcentaje Año de aceptación

Empresa % Univ. / Inst % Personas % Total

2001 18 40,0% 0 0,0% 27 60,0% 45

2002 31 51,7% 0 0,0% 29 48,3% 60

2003 10 37,0% 2 7,4% 15 55,6% 27

2004 38 74,5% 3 5,9% 10 19,6% 51

2005 28 60,9% 6 13,0% 12 26,1% 46

2006 70 58,3% 5 4,2% 45 37,5% 120

2007 46 68,7% 3 4,5% 18 26,9% 67

2008 67 51,5% 12 9,2% 51 39,2% 130

2009 98 46,2% 30 14,2% 84 39,6% 212

Total 406 53,6% 61 8,0% 291 38,4% 758

Fuente: INAPI, 2009

Page 162: Ciencia y capital humano

161 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.17 Solicitud de patentes presentadas por universidades chilenas (1995-2007) Universidades Número %

Universidad de Concepción 77 26,5

Universidad Técnica Federico Santa María 52 17,9

Universidad de Chile 38 13,1

Pontificia Universidad Católica de Chile 30 10,3

Universidad de Santiago de Chile 21 7,2

Universidad de Antofagasta 12 4,1

Universidad Católica de Valparaíso 10 3,4

Universidad Austral de Chile 8 2,7

Universidad Tecnológica Metropolitana 6 2,1

Universidad Católica del Norte 5 1,7

Universidad Católica de la Santísima Concepción 4 1,4

Universidad de Los Lagos 4 1,4

Universidad de Valparaíso 4 1,4

Universidad de la Frontera 4 1,4

Universidad del Bío Bío 4 1,4

Universidad Católica de Temuco 2 0,7

Universidad de la Serena 2 0,7

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 1 0,3

Universidad Andrés Bello 1 0,3

Universidad de Magallanes 1 0,3

Universidad de Talca 1 0,3

Universidad Mayor 1 0,3

Universidad del Desarrollo 1 0,3

Tabla 5.16 Solicitudes y patentes concedidas anual per capita, Chile (2001-2009)

Año Solicitud / concesión

Total Solicitudes por

millón de personas

Total de patentes

concedidas por millón de personas

2001 26,7 2,9

2002 33,2 3,8

2003 31,2 1,7

2004 35,4 3,2

2005 35,2 2,8

2006 30,0 7,3

2007 29,3 4,0

2008 31,7 7,8

2009 29,8 12,5 Fuente: INAPI, 2009

Page 163: Ciencia y capital humano

162 Línea estratégica en Ciencia

Universidad Arturo Prat 1 0,3

Universidad Santos Ossa 1 0,3

Total 291 100%

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Instituto de Propiedad Industrial (INAPI), 2008

Tabla 5.18 Veinte primeras entidades nacionales con más solicitudes de patentes de invención (2000-2007).

Corporación Nacional del Cobre 88

Marisio SA 86

Universidad de Concepción 60 Universidad Técnica Santa María 43

Carlos Vargas Carreño 38

Sopporta Compañía Industrial 35

Universidad de Chile 32

Ernesto Hernández Ramírez 25

José Rojas Ubilla 24

Luis Montecinos Contreras 23

Roberto Dannemann 19

Universidad Católica 17

Fábrica de envases Fosko Ltd. 17

Typack SA 16

Cerámica Santiago SA 16

Marco López Santander 15

Biosigma SA 14 Fundación para la Ciencia 13

Casanova - John Germain 13

Virutex ILKO SA 12

Fuente: Base de datos del Instituto de la Propiedad Industrial (INAPI), 2008

Page 164: Ciencia y capital humano

163 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.19. Familias de patentes triádicas (2006) (*)

País Número de familias de patentes triádicas

Estados Unidos 15.942 UE-27 total 14.795 Japón 14.187 Alemania 6.171 Corea 2.785 Francia 2.499 Reino Unido 1.663 Países Bajos 1.005 Suiza 856 Suecia 847 Canadá 767 Italia 767 China 484 Israel 477 Australia 390 Austria 388 Bélgica 372 Finlandia 341 Dinamarca 277 España 236 India 136 Noruega 131 Irlanda 70

Brasil 65

Federación Rusa 63

Nueva Zelanda 54

Hungría 41

Sudáfrica 30

Luxemburgo 23

Turquía 22

República Checa 17

México 17

Eslovenia 16

Grecia 15

Polonia 13

Portugal 10

Islandia 6

Chile 5

República Eslovaca 4

Page 165: Ciencia y capital humano

164 Línea estratégica en Ciencia

Estonia 3

Indonesia 0 Fuente. OECD Obs.-(*) Cuenta las familias de patentes triádicas que se atribuyen al país de residencia del inventor y la fecha en que la patente fue registrada por primera vez. Las familias de patentes triádicas son un conjunto de patentes obtenidas en las tres principales oficinas de patentes: la Oficina Europea de Patentes (OEP), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO) y la oficina de los Estados Unidos sobre Patentes y Marcas (USPTO).

Tabla 5.20A Programas CONICYT que han asignado recursos a los clusters priorizados

(como un requisito en las convocatorias) (*)

Programa Hacia una Acuicultura de Clase Mundial (FONDEF)

Concurso Año Millones de $ de cada año

Número de proyectos

1 2003 $ 720 5

2 2007 $ 1.990 6

3 2008 $ 3.290 11

Concurso Nacional para la incorporación de capital humano avanzado en el sector productivo chileno

Concurso Año Millones de $ de cada año

Número de proyectos

1 2009 $ 375 9 Fuente: CONICYT, 2009 Obs (*).- Estas son las convocatorias en que se exige formalmente que los proyectos deben cumplir las prioridades estratégicas.

Page 166: Ciencia y capital humano

165 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.20 Ejemplo de Programa CONICYT que ha asignado recursos a los clusters priorizados (sin requisitos

establecidas en las convocatorias). Programa Basal para Centros de Ciencia y Tecnología de

Excelencia

Número de proyectos

MM $ del año

Cluster asociado

Proyectos en áreas priorizadas, clusters

1 $ 5.500 Minería

Total de proyectos aprobados

5 $ 17.529

Proyectos adjudicados

Nombre del centro MM $ Principal institución

Centro para la nanociencia y desarrollo de la nanotecnología

$ 3.979 Universidad de Santiago de Chile

Centro de óptica y fotónica

$ 2.860 Universidad de Concepción

Centro de Valparaíso en Ciencia y Tecnología

$ 2.850 Universidad Técnica Federico Santa María

Centro Tecnológico para la Minería

$ 5.500 Universidad de Chile

Instituto de Ingeniería de Sistemas Complejos

$ 2.340 Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería

Total $ 17.529 FUENTE: CONICYT, 2009 Obs (*).- Casi todos los programas de CONICYT no han tenido en el pasado y hoy requisitos explícitos sobre las prioridades estratégicas ENIC. Pero hay orientaciones generales. Sin embargo, las instituciones presentan algunos proyectos que cumplen con las prioridades ENIC. Este es un ejemplo.

5.1.2 Línea A2: Recolección y traducción de las demandas que surgen para la

ciencia desde las prioridades estratégicas identificadas por el país.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004).

Antes de la existencia de la CNIC, las prioridades estratégicas a nivel del país

fueron definidas directamente por el gobierno a través de algunos de sus órganos. En

general, las prioridades fueron definidas en los diferentes niveles del Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 167: Ciencia y capital humano

166 Línea estratégica en Ciencia

Desde la implementación de los programas las definiciones se hicieron por lo

general en conjunto con los fondos internacionales (Banco Mundial, BID) y estas

prioridades se expresaron en los respectivos contratos (que son obligatorios sobre la

normativa chilena).

Por ejemplo:

En el Programa de Ciencia y Tecnología entre 1991-1998, las áreas prioritarias

fueron establecidas por el Ministerio de Economía (en colaboración con

CORFO y CONICYT) y se fijaron en el contrato con el BID. Estas áreas

prioritarias fueron: Minería, Pesca y Acuicultura, Forestal, Agricultura, TIC y

Manufactura.

En el Programa de Desarrollo Tecnológico e Innovación (1998-2004), las

prioridades fueron establecidas por el Ministerio de Economía y acordados

con el BID en la fase de negociación y, a continuación, establecidos en el

contrato.

Los Programas de Genómica, Marea Roja, Acuicultura, TIC, así como en los

consorcios tecnológicos y otros programas desarrollados conjuntamente entre

CONICYT (Fondef) y CORFO a partir de 2001, las prioridades estratégicas

fueron definidas en conjunto por ambas instituciones previo diagnóstico con

los respectivos sectores empresariales.

Siguiendo esta línea, en CONICYT (Fondef) se generó la iniciativa de que los

ministerios sectoriales que tienen necesidades específicas de I + D financien

parte de la cooperación con CONICYT. Esto generó acuerdos con algunos

ministerios como Salud Pública (que dio lugar al nacimiento de FONIS,

financiado inicialmente por Fondef) y Obras Públicas (MOP).

Además de eso, desde 1999 se implementaron algunos mecanismos formales de

coordinación entre las agencias y los ministerios responsables.

Page 168: Ciencia y capital humano

167 Línea estratégica en Ciencia

b) Principales actuaciones

b1) La calidad de las prioridades estratégicas.

Desde el año 2005, con el trabajo del CNIC, se han creado un espacio y unos

procedimientos de trabajo más potentes y estables en el tiempo para definir las

prioridades estratégicas del país en el ámbito de la innovación.

En particular:

Usando criterios de Estado y no sólo de gobierno.

Con participación pública privada.

Con diagnósticos más completos

Con independencia de los organismos de ejecución.

b2) Diálogo con los actores de ciencia y temas relacionados.

Durante los últimos años (especialmente desde 2007) se han desarrollado en Chile

reuniones temáticas y generales (talleres, seminarios, foros, conferencias), que han

abordado las cuestiones de la ciencia, la tecnología y la innovación asociada con los

desafíos del país.

El CNIC, a través de sus representantes, han participado con la presentación de

sus orientaciones estratégicas y han promovido la convergencia entre ciencia y

empresa.

La relación directa entre el CNIC y las instituciones (universidades y otros)

comenzó distante en los años 2005-2007, pero a partir de 2008 esto se convirtió en una

relación más cercana y directa, lo que ha implicado la realización de trabajo productivo

(por ejemplo, que tuvo lugar en la concepción y diseño del nuevo mecanismo CITES).

Además, el CNIC ha estado generado documentos de trabajo, aunque pocos, muy

útiles para los actores (en un país como Chile, donde las instituciones no documentan

muy a menudo). Estos documentos han sido ampliamente utilizados por los actores (en

particular, Volumen II, ENIC).

Todos estos diálogos y las relaciones han estado facilitando la explicitación de las

necesidades científicas.

b3) Necesidades de I + D de los ministerios.

La explicitación de las necesidades de los ministerios se ha producido de forma

desigual y asincrónica al responder básicamente a sus propias formas de trabajo.

Page 169: Ciencia y capital humano

168 Línea estratégica en Ciencia

En particular:

El Ministerio de Salud hizo explícitas sus prioridades en I + D a través de la

actividad del Consejo del Fondo Nacional de Investigación en Salud (desde

2003, a través de las especificaciones de las convocatorias de FONIS).

El Ministerio de Agricultura explicitó sus necesidades en materia de ciencia y

tecnología (no sólo de I + D) a través del FIA y del propio ministerio.

Dos importantes directrices surgieron (2006-2008): una para la industria

agroalimentaria ("desde la granja a la mesa") y la otra hacia la producción de

biocombustibles (en colaboración con otros ministerios). Estos fueron

actualizados en la Agenda Estratégica del Ministerio de Agricultura

(2008). Este Programa Estratégico incluye como prioridades la industria

alimentaria, el medio ambiente y el agua, los nuevos mercados, sanidad

animal y genética de plantas, silvicultura y otros campos.

El emergente Ministerio de Energía (2008) explicitó sus prioridades

estratégicas que incluyen dos áreas: la eficiencia energética en el consumo

(para lo cual activó una campaña) y el desarrollo de nuevas fuentes de energía

(en particular, energías renovables). Esto fue hecho con la instalación de la ley

20.402 relativa a la organización de este Ministerio.

b4) Prioridades que surgen de los clusters

La constitución de equipos de gestión en los clusters priorizados por ENIC ha

hecho posible la identificación de algunos temas científicos y tecnológicos de

importancia para aumentar su competitividad. Además, ellos han identificado sus

necesidades de capital humano, infraestructura y otros aspectos pertinentes.

Los investigadores obtienen la información acerca de estas necesidades básicas: en

algunos casos directamente (porque ellos o sus instituciones participan en algunas de

las comisiones), a través de documentos publicados por los clusters (aunque todavía no

lo suficientemente detallados), a través de capacidades de gestión que se están

formando dentro de los clusters (2008-2009).

b5) Identificación de nuevos instrumentos y nuevos incentivos para orientar la

actividad científica con prioridades estratégicas.

Las convocatorias de varios concursos de CONICYT y MECESUP tienen algunos

incentivos para los proyectos relacionados con el sector productivo. Hay algunas pocas

Page 170: Ciencia y capital humano

169 Línea estratégica en Ciencia

convocatorias en las que las prioridades estratégicas son una necesidad (por ejemplo, la

diversificación de la acuicultura), algunas convocatorias en las que las prioridades

estratégicas dan puntos adicionales en la evaluación (por ejemplo, algunas

convocatorias de Investigación Asociativa). Sin embargo, no hay aún herramientas

específicas (más allá de los incentivos) para orientar la actividad científica con

prioridades estratégicas (en particular, para dejar en claro para los investigadores y las

instituciones lo que significan las prioridades estratégicas en ciencia).

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

o El número de proyectos que han surgido de las prioridades estratégicas.

o El número de publicaciones relacionadas con las prioridades estratégicas.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

CNIC / ENIC está desempeñando un rol en la traducción de las demandas para la

ciencia, principalmente a través de:

o Definir y fomentar las prioridades estratégicas

o Promover el diálogo entre los actores

o Promover las definiciones de los ministerios sobre sus prioridades estratégicas

o Las consecuencias de las actividades de los clusters definidas por CNIC

iii) Desafíos

Los principales desafíos que actualmente se han expresado son:

a) La acción simultánea del CNIC

Una de las ideas originales es que el CNIC integre y sintetice las necesidades

científicas y tecnológicas derivadas de las orientaciones estratégicas.

b) La profundización del proceso de diálogo (en particular, desarrollando el

liderazgo del CNIC).

c) Enriquecimiento de la explicitación de las necesidades ministeriales.

d) Balance en el Consejo de Ministros para la Innovación.

e) Maduración de los esfuerzos de gestión de los clusters

Page 171: Ciencia y capital humano

170 Línea estratégica en Ciencia

iv) Datos.

a) Proyectos y programas de ciencia que han surgido de las prioridades estratégicas.

Ver la sección 5.1.1

b) Publicaciones científicas asociadas a las prioridades estratégicas.

En las tablas de la sección 5.1.1 se muestran las publicaciones asociadas con la

tecnología (diferentes áreas), agroalimentaria, minería y otras líneas estratégicas.

5.2 Campo B: Ajuste del sistema de financiamiento de la ciencia

5.2.1 Línea B1: Consolidación de CONICYT como la agencia para la promoción de

la ciencia de base en Chile.

i) Evolución del proceso (hechos)

a) Línea de base (hasta 2004)

a1) Foco y tradición de CONICYT

Desde su fundación, CONICYT ha sido la agencia pública para promover la

ciencia de base en Chile, entre otras tareas.

Este cometido se ha realizado principalmente a través de la asignación de fondos

a los distintos tipos de actores (aunque principalmente universidades) para llevar a

cabo investigación, desarrollo, formación de capital humano y difusión de la ciencia.

Con la excepción de MIDEPLAN y su incursión con el ICM y de INACH del

Ministerio de Relaciones Exteriores, CONICYT es el único organismo gubernamental

que se dedica a la promoción de ciencia de base.

El Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) pertenece al Ministerio de

Relaciones Exteriores y tiene por objeto promover, articular y dar apoyo a la

investigación, el desarrollo y la innovación en los temas antárticos. El INACH

mantiene convenios con CONICYT (programas conjuntos con Fondecyt y el Programa

de Investigación Asociativa) e Innova-Chile para fortalecer sus actividades.

Page 172: Ciencia y capital humano

171 Línea estratégica en Ciencia

Hay algunas entidades específicas que tienen una cierta autonomía, pero también

están relacionados con CONICYT. Por ejemplo, FONIS (Fondo para la Investigación en

Salud) es un programa conjunto entre CONICYT y el Ministerio de Salud y financiado

a través de CONICYT. Otro ejemplo es el Programa GÉMINIS (Astronomía), que es un

acuerdo entre CONICYT y los Observatorios Astronómicos Internacionales para

gestionar los tiempos de observación, la investigación y el capital humano avanzado.

En contraste, en el ámbito tecnológico, CONICYT comparte roles con INNOVA,

CORFO y FIA.

a2) Adopción por los actores

Los diversos actores chilenos (científicos, universidades, entidades locales de I + D

otras agencias de Chile) han adoptado claramente que CONICYT es la agencia oficial

del gobierno para promover la ciencia de base. En este contexto, es muy respetada.

Esto es evidente en el grado de identificación de los actores con esta institución.

b) Medidas relevantes

b1) Decisión estratégica de la CNIC

La decisión estratégica de CNIC de consolidar CONICYT como la agencia que

promueve la ciencia de base en Chile es importante para la comunidad científica y

tecnológica. Esto ha sido percibido por los actores, que han generado una actitud

positiva y de credibilidad en relación a las gestiones efectuadas en torno a ENIC.

b2) Canalización de recursos por CONICYT (señal económica a la confianza en la

consolidación institucional)

Aumento de recursos a través de los mecanismos existentes.

Los recursos asignados a los mecanismos existentes de CONICYT (por ejemplo:

Fondecyt) han aumentado desde 2007 (ver Tabla 5.21).

Obs.- El aumento de presupuesto de CONICYT en 2009 se debe principalmente

al presupuesto para el pilar Capital Humano.

Más recursos a través de nuevos mecanismos.

En los últimos años se han creado nuevos incentivos, sobre todo de carácter

asociativo. Entre ellos se encuentran las convocatorias otorgadas desde 2007

Page 173: Ciencia y capital humano

172 Línea estratégica en Ciencia

para el Programa Basal de Ciencia y Tecnología y Centros de Excelencia en la

Educación (véase la tabla 5.21).

b3) Evolución de la organización de los programas de ciencia de base de CONICYT.

En particular: la promoción de la concepción y el diseño del Programa Basal en

2007-2008 y luego en 2009 la evolución de éste y otros programas para constituir el

Programa de Investigación Asociativa (PIA).

b4) Modernización institucional de CONICYT.

Desde 2007-2008 se está desarrollando un programa acordado con el Banco

Mundial, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda para modernizar

CONICYT. Este proceso, entre otros temas, incluye: redefinición de los programas e

instrumentos, el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y evaluación.

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

El presupuesto para la ciencia de base en CONICYT.

Porcentaje del presupuesto para la ciencia de base que administra CONICYT

en relación con el presupuesto total de la ciencia de base en Chile.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

El CNIC y la ENIC han influido directamente en los siguientes cambios:

Promover más recursos a CONICYT, lo que es una señal explícita para la

consolidación de esta agencia.

Iniciar la ejecución del plan de modernización de CONICYT (a través del

Ministerio de Economía y del Banco Mundial)

iii) Desafíos.

Los principales desafíos en curso en el proceso de consolidación de CONICYT

son:

Integración de ICM o producir vínculos efectivos con éste

Maduración del actual proceso de modernización institucional de CONICYT.

Más interacción sinérgica con INNOVA, FIA y FIC.

Page 174: Ciencia y capital humano

173 Línea estratégica en Ciencia

Orientación hacia los resultados y el impacto de la ciencia y la tecnología (y no

sólo en la actividad).

Uso de la tecnología moderna en todas las áreas y relacionada fuertemente con

las partes interesadas.

Consolidación a través de los resultados e impactos

iv) Datos.

a) Progresión del presupuesto de CONICYT por programa

Page 175: Ciencia y capital humano

174 Línea estratégica en Ciencia

Cuadro 5.21 Evolución del presupuesto de CONICYT (en miles de $ cada año) Programas CONICYT 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Programa Nacional de Becas de Posgrado 3.059.278 3.092.296 3.185.065 11.270.260 10.629.695 32.916.810 41.209.158

Programa Bicentenario de Becas de Posgrado (* 1) 15.667.586 41.289.328

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 21.263.471 23.022.963 25.155.652 28.049.594 31.665.442 41.695.987 47.657.160

Fondo para el Fomento del Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF)

9.900.060 9.496.909 10.012.536 12.240.361 12.396.648 13.519.492 13.925.284

Programa Explora 723,006 730,810 855,734 2.963.341 922,884 2.176.975 2.209.630

Desarrollo e Innovación Tecnológica (* 2) 1.408.285 1.919.395 1.052.040

Programas Regionales de Ciencia y Tecnología 716,478 724,211 1.445.937 2.380.021 2.616.300 3.803.341 3.368.431

Programa Ciencia para la Economía del Conocimiento (PBCT) (* 3) 5.129.723 8.097.471 17.683.039 18.673.584 9.348.553

Programa de Centros en Ciencia y Tecnología (* 3) 9.069.640 6.409.071

Programa de Investigación Asociativa (PIA) (* 3) 18.718.922 27.706.466

Programa de Fortalecimiento de la Investigación y el Desarrollo 807,363 933,117

Programa Internacional para la Ciencia de Nivel 1.598.310 2.831.850

Integración de Investigadores 3.170.561

Acuerdo de Investigación en Astronomía, ESO / AUI / NAOJ 10,200 287,428 293,292 298,390 316,890 321,643

Acuerdo Astronomía GÉMINIS 290,769 270,508 281,869 299,345 303,835

Fondo de Publicaciones Científicas 45,467 45,958 47,337 77,974 125,040 132,792 134,784

Cooperación Internacional 637,626 677,159 687,316

Acceso a vía Información Electrónica de Ciencia y la Tecnología 54,706 67,730 71,929 1.910.081

Presupuesto total de los programas (en miles de $ cada año) 42.245.768 47.140.213 60.015.537 85.343.281 75.399.248 132.402.901 187.658.644

Gastos de administración y otros gastos 3.236.488 3.478.619 3.753.205 4.974.688 4.878.315 8.124.506 9.327.129

Presupuesto Total CONICYT (en miles de $ cada año) 45.482.256 50.618.832 63.768.742 90.317.969 80.277.563 140.527.407 196.985.773

Tasa de crecimiento bruto en% 11,3% 26,0% 41,6% -11,1% 75,1% 40,2%

Presupuesto Total CONICYT (miles $ del 2010) 56.407.401 61.289.493 74.482.712 102.851.644 84.785.046 138.588.129 196.985.773

Page 176: Ciencia y capital humano

175 Línea estratégica en Ciencia

Tasa de crecimiento neto en % 8,7% 21,5% 38,1% -17,6% 63,5% 42,1%

Parte del presupuesto asignado a la Ciencia de Base CONICYT (miles de $ de cada año)

27.109.672 31.854.845 44.862.825 58.736.639 50.619.625 64.834.485 79.357.535

Tasa de crecimiento bruto en % 17,5% 40,8% 30,9% -13,8% 28,1% 22,4%

Parte del presupuesto asignado a la Ciencia de Base CONICYT (miles de $ de 2010)

33.621.598 38.569.979 52.400.358 66.887.685 53.461.853 63.939.769 79.357.535

Tasa de crecimiento neto en % 14,7% 35,9% 27,6% -20,1% 19,6% 24,1% Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos del presupuesto nacional (División de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda) y CONICYT Obs .- (* 1) Para el año 2009 CONICYT comenzó a gestionar directamente el componente del Programa de Becas Bicentenario relacionados con los estudiantes de posgrado. (* 2) Esta iniciativa concluyó en 2006 (* 3) El Programa de Investigación Asociativa (PIA) fue creado como una fusión de PBCT y el Programa Basal.

Page 177: Ciencia y capital humano

176 Línea estratégica en Ciencia

Pilar Ciencia y Tecnología Pilar Capital Humano Avanzado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de "Logros de Conicyt 2006-2008, más ciencia y tecnología para Chile", Departamento de Estudios y Planificación Estratégica CONICYT, 2009. Obs (*1).- Pilar Ciencia y Tecnología incluye: Fondecyt, FONDAP, Fondef, Programa Regional, Ciencia para la Economía del Conocimiento o Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), Programa Basal, Programa de Investigación Asociativa (que es la fusión de los últimos 2 mencionados) y otros. (*2).- El PBCT incluye componentes de investigación asociativa (como Anillos de investigadores), Capital Humano Avanzado, I + D con impactos en los sectores productivos (como los consorcios de ciencia y tecnología), Divulgación y Sensibilización. El PBCT fue un programa piloto acordado con el Banco Mundial para poner a prueba nuevos instrumentos. (*3).- Pilar de Capital Humano incluye: Formación de Capital Humano Avanzado, Atracción e Integración de Investigadores

Fig 5.22 Asignaciones presupuestarias de CONICYT (%) entre sus pilares estratégicos, 2005-2009 (*1) (*2) (*3)

Page 178: Ciencia y capital humano

177 Línea estratégica en Ciencia

5.2.2 Línea B2: Fortalecimiento de los subsidios a la oferta como medio de promoción

de la ciencia de base en Chile.

i) Evolución del proceso

a) Línea de base (hasta 2004)

Los subsidios a la oferta se han utilizado de forma sistemática en Chile desde hace

décadas para promover la ciencia de base. En particular, desde la creación de Fondecyt y

varios otros programas de CONICYT.

Estos mecanismos son ampliamente aceptados y adoptados en Chile, tanto por los

investigadores, las instituciones y las agencias gubernamentales.

Sin embargo, hasta el año 2000, este mecanismo se limitaba sólo a una pequeña parte

de las necesidades de investigación. En 2001 se iniciaron otros programas para ampliar el

uso de los subsidios (en particular, PBCT, en colaboración con el Banco Mundial), por lo

que esta práctica era generalizada.

b) Principales acciones

b1) Decisión estratégica

Según lo establecido en ENIC, el CNIC ha tomado una decisión estratégica porque

proporciona una poderosa señal a la comunidad científica y tecnológica de confiar en sus

habilidades y preparación.

Similar a la decisión estratégica de consolidar CONICYT, el fortalecimiento de

subsidios a la oferta confirma una forma ampliamente aceptada de trabajar. Sin embargo,

en algunos sectores empresariales se han generado inquietudes acerca de la cuantía de los

subsidios y sus resultados.

b2) Aumento de los recursos

La principal vía para fortalecer los subsidios a la oferta para la ciencia de base es

aumentar el volumen de recursos invertidos en ellos. Como se refleja en el presupuesto de

CONICYT (ver Tabla 5.21), esto se produjo desde 2006.

Page 179: Ciencia y capital humano

178 Línea estratégica en Ciencia

c) Indicador

El indicador seleccionado para evaluar esta línea estratégica es:

o La tasa de crecimiento anual de los subsidios para promover la ciencia de base

(que incluye Fondecyt, Programa de Investigación Asociativa y de otros de

CONICYT e ICM).

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

CNIC ha contribuido directamente a confirmar y reforzar la tendencia de subsidios a

la oferta para la ciencia de base.

Las principales decisiones han sido el aumento del presupuesto para los subsidios

(principalmente a través de Fondecyt) para el 2007 y la creación de un nuevo mecanismo

para ampliar el espectro de subsidios a la oferta (Programa Basal).

CONICYT ha implementado estas decisiones.

Sin embargo, en 2008 no hubo un nuevo aumento de los subsidios, pero un nuevo

aumento ocurrió en 2009, generando incertidumbre sobre la voluntad real y la capacidad

de aumentar las inversiones.

iii) Desafíos

La consolidación del mecanismo para ofrecer subsidios se logrará una vez que se

obtenga un nivel de desempeño e impactos significativos como consecuencia de esas

inversiones.

Esto generará la convicción (más allá de la comunidad científica-tecnológica) de que

el mecanismo está bien diseñado y bien gestionado a través de sus efectos en la sociedad.

iv) Datos.

a) Evolución de los subsidios otorgados por los Programas de CONICYT: Fondecyt

Tabla 5.23ª Evolución del Presupuesto de Fondecyt Presupuesto de Fondecyt (en millones de pesos de 2008)

2005 23.317

2006 27.584

Page 180: Ciencia y capital humano

179 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.24A: Número de proyectos aprobados en el Concurso Fondecyt Regular por año y valor del subsidio medio por proyecto (millones $).

Año Número de proyectos aprobados Valor promedio por proyecto (En millones de pesos de 2008)

2004

2005 373 23,1

2006 363 23,8

2007 393 25,0

2008 433 29,5 Fuente: CONICYT, 2009

2007 29.438

2008 34.163 Fuente. CONICYT, 2009

Figure 5.24B Number of Fondecyt projects approved in Regular Competition by year and average amount of subsidy per project (million chilean $).

Page 181: Ciencia y capital humano

180 Línea estratégica en Ciencia

b) Inversión en el Programa FONDAP.

Véase Tabla 5.26

c) Inversión en el Programa Centros Regionales.

Véase Tabla 5.26

d) Inversión en el Programa Basal.

Véase Tabla 5.26

e) Inversión en el ICM.

Véase Tabla 5.26

Page 182: Ciencia y capital humano

181 Línea estratégica en Ciencia

5.2.3 Línea B3. Dirigir el financiamiento hacia programas científicos integrales, que

promuevan un enfoque multidisciplinario orientado a las redes.

i) Evolución del proceso (hechos)

a) Línea de base (hasta 2004)

Desde los años 90 en Fondecyt se han financiado algunos proyectos asociativos, pero

de alcance e inversión limitados. En Fondap, desde mediados de los años 90 se han

financiado algunas iniciativas asociativas, aunque el número de centros no se incrementó

durante varios años. Con la incursión de ICM en los últimos años 90 aumentaron las

iniciativas de asociación de carácter multidisciplinario.

Desde 2001, el enfoque multidisciplinario y conjunto aumentó con el Programa de

Centros Regionales de CONICYT y las iniciativas PBCT de CONICYT y del Banco Mundial

(parte de ella en colaboración con CORFO).

En resumen, hacia el año 2005 había habido un esfuerzo relevante para financiar

programas multidisciplinarios y asociativos.

b) Principales acciones y medidas

La decisión estratégica de CNIC de dirigir financiamiento hacia programas integrales

ha sido positiva e importante. Esto es porque en 2005 hubo cierta preocupación entre

algunos actores si era culturalmente viable aumentar la inversión en este tipo de iniciativas

de amplio alcance y en ciertas organizaciones (por los costos de coordinación de los

actores, lo que ya era evidente en algunos programas como los Centros Regionales,

consorcios tecnológicos, ICM).

Entonces, la decisión estratégica de CNIC significa profundizar el proceso de ir en la

dirección de asegurar el cambio cultural en este ámbito.

CONICYT ha diseñado nuevos mecanismos para abordar el financiamiento de

programas más amplios, asociativos y más multidisciplinarios.

Los centros científico-tecnológicos de excelencia financiados por CONICYT han

aumentado de 19 en 2005 a 39 en el año 2009 como se muestra en la Tabla 5.25.

Page 183: Ciencia y capital humano

182 Línea estratégica en Ciencia

c) Indicador

El indicador seleccionado para evaluar esta línea estratégica es:

o El presupuesto asignado a los programas de ciencia que tienen como requisito

los enfoques multidisciplinarios y asociativos

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

CNIC ha desarrollado un rol directo en esta línea estratégica a través del diseño del

Programa Basal que está siendo implementado por CONICYT. CNIC no sólo proporcionó

la orientación estratégica a través de ENIC sino que también contribuyó en el diseño de

este mecanismo.

iii) Desafíos

Hay acuerdo que los criterios de amplitud, multidisciplinariedad y asociatividad

(redes) son importantes de aplicar en la ciencia moderna con el fin de abordar

efectivamente problemas significativos. Como se muestra en las Tablas 5.25 y 5.26, el

número de iniciativas ha crecido de manera importante entre 2005 y 2009.

Sin embargo, para garantizar que estos refuerzos sean verdaderamente efectivos y

eficientes es necesario abordar más a fondo el desafío de la gestión de la ciencia y la

tecnología (y el liderazgo). La actitud habitual de los investigadores es trabajar en equipos

pequeños en su campo disciplinar. La transición de esta forma de trabajar a una más

compleja, requiere de habilidades de gestión que todavía no son bien asumidas en Chile.

iv) Datos.

a) Progresión de los programas científicos integrales.

Tabla 5.25 Número de Centros Científicos y Tecnológicos financiadso por CONICYT 2005-2009 (acumulativo)

2005 2006 2007 2008 2009

Centros FONDAP 7 7

Centros de Educación 2

Centros de Excelencia Científica Tecnológico 13

Page 184: Ciencia y capital humano

183 Línea estratégica en Ciencia

(basal) Centros Regionales 9 12

Consorcios Tecnológicos 3 5

Total 19 39 Fuente: CONICYT, 2009

b) La inversión en programas científicos integrales

Tabla 5.26 Evolución de los subsidios estatales en los programas integrales de la Ciencia (en miles de $)

Programa 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CONICYT

FONDAP (*) 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 3.000.000

Programa Regional 716,478 724,211 1.445.937 2.380.021 2.616.300 3.803.341 3.368.431

PBCT 5.129.723 8.097.471 17.683.039 18.673.584 9.348.553

Programa Basal 9.069.640 6.409.071

Programa Ciencia de nivel internacional

1.598.310 2.831.850

Programa de Investigación Asociativa

18.718.922 27.706.466

Total CONICYT 10.046.201 13.021.682 23.328.976 34.323.245 22.573.924 28.320.573 36.906.747

MIDEPLAN

ICM 3.610.652 4.157.071 3.974.843 5.976.963 6.177.596 6.560.235 7.543.310

Total presupuesto de CONICYT + MIDEPLAN ($ mil cada año)

13.656.853 17.178.753 27.303.819 40.300.208 28.751.520 34.880.808 44.450.057

Total Presupuesto CONICYT + MIDEPLAN (miles de $ año 2009)

16.937.321 20.800.106 31.891.212 45.892.780 30.365.881 34.399.453 44.450.057

Tasa de crecimiento real en %

23% 53% 44% -34% 13% 29%

Fuente. CONICYT, DIPRES Obs .- (*) Valores estimados (*1) Incluido en el presupuesto Fondecyt

c) Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia (Programa Basal).

Véase Tabla 5.20

d) Centros Regionales de Ciencia y Tecnología.

Page 185: Ciencia y capital humano

184 Línea estratégica en Ciencia

Véase Recuadro 5.1

e) Centros Fondap

Véase Recuadro 5.2

f) Núcleos e Institutos de la Iniciativa Científica Milenio (ICM)

La Iniciativa Científica Milenio registraba en diciembre de 2009, cinco Institutos y 22

Núcleos (véase el Recuadro 5.3).

Recuadro 5.3A Iniciativas ICM en curso: Institutos

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)

Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB)

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

Centro de Estudios Científicos (CECS)

Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada (MIFAB)

Recuadro 5.3b Iniciativas ICM en curso: Núcleos Científicos Núcleo Morfogénesis neuronal (NEMO) Núcleo Milenio de la Vía Láctea Teoría Matemática de Magnética Clásica y Cuántica Química Supramolecular e Ingeniería Molecular Núcleo Milenio Biología Regenerativa (MINREB) Centro de Investigación de Estructura Social (CIES) Núcleo Programa Económico de Desarrollo en Chile La profesión docente en la India: Políticas, Prácticas y Proyecciones Núcleo de Investigación Socioeconómica sobre el uso y Abuso de Drogas Núcleo Milenio de Ciencia Regional y Políticas Públicas Núcleo Milenio Centro de Microdatos Centro de Investigación Educación en Contexto Indígena Intercultural Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas (PRCM) Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas Núcleo Milenio Estrés y Adicción: desde las moléculas hasta la conducta (NEDA) Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado Centro de Genómica de la Célula (CGC) Núcleo Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (NMII) Núcleo Milenio Electrónica y Mecatrónica (Neiman) Núcleo Milenio en Ciencias en Biotecnología de la Célula Vegetal (PCB) Centro de Óptica e Información Cuántica Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus Ballore (CIIT-MB)

Page 186: Ciencia y capital humano

185 Línea estratégica en Ciencia

Fuente: Iniciativa de Milenio

g) Consorcios Científico Tecnológico

Véase Recuadro 5.4

Page 187: Ciencia y capital humano

186 Línea estratégica en Ciencia

5.2.4 Línea B4: Ordenar y asegurar el financiamiento para ajustarse a la particular

estructura de costos de ciencia

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

La opinión predominante en Chile para financiar la ciencia (en particular en torno a

Fondecyt) ha sido la lógica de proyectos. Esto sigue la lógica de la eficiencia económica y la

responsabilidad científica. Esto ha significado que la estructura de costos considerados en

los proyectos es incremental a los gastos que efectúan las instituciones patrocinadoras.

Esto implica, de hecho, que las universidades deben destinar recursos de otras fuentes (por

lo general de la docencia) para pagar los salarios de los investigadores y otros gastos. El

concepto de “overhead” considerados (en Fondecyt y otros programas) no ha sido

suficiente para superar esto.

Con la implementación de programas cada vez más complejos (Fondap, Centros

Regionales, Núcleos e Institutos ICM, Centros de Excelencia del Programa Basal) la

estructura de costos se ha ampliado para incluir otros componentes necesarios (formación

de capital humano, difusión y gestión). De hecho, todos estos constituyen el mecanismo de

financiación de cuasi “block grants” existente en Chile

Desde la perspectiva de la administración pública de la ciencia (sobre todo en

CONICYT), su estructura de costos está destinada principalmente a gestionar los recursos

para la inversión (convocar, evaluar, seleccionar y contratar con las entidades

adjudicadas). En esta estructura de costos están pobremente representados o faltan el

seguimiento de los resultados y la evaluación de impacto y difusión.

b) Principales acciones y medidas.

b1) Decisión estratégica

La decisión estratégica de CNIC de reconocer la relevancia de la estructura de costos

de la ciencia es muy importante para abordar seriamente la inversión en ésta. Este es un

principio básico de gestión.

Page 188: Ciencia y capital humano

187 Línea estratégica en Ciencia

Esto ha alentado a los organismos públicos (en particular CONICYT) y a las

instituciones a desarrollar estudios y debates sobre cuáles son los componentes de estas

estructuras (y los valores característicos de los costos de inversión asociados a ellas).

En particular, hasta la fecha se tienen algunas conclusiones:

o La necesidad de aumentar el “overhead” en I + D haciéndolos más afín a las

prácticas internacionales.

o Especificar el monto de AFD correspondiente a la I + D.

o Combinar el financiamiento de proyectos con el financiamiento de centros e

institutos I+D.

o Aumentar las actividades necesarias en las agencias públicas.

b2) Orden.

Con programas más complejos de ciencia de base se han incrementado los

componentes de las estructuras de costos.

Se han aumentado también los recursos asignados a proyectos y entidades. Con esto,

un financiamiento más equilibrado es suministrado ahora, aunque se requiere mucho más

por hacer.

b3) Seguridad del financiamiento

El financiamiento ha aumentado desde 2006 y 2007, decreciendo para el año 2008 y

recuperándose a casi la misma cantidad en 2009.

Esto refleja el compromiso de garantizar el financiamiento a través de la cadena de

toma de decisiones en el gobierno (Consejo de Ministros para la Innovación, los

Ministerios, Ministerio de Hacienda) y las agencias de ejecución (CONICYT).

Pero, a pesar de esta actitud, no se han producido nuevos aumentos en el presupuesto

de ciencia para el año 2009 lo que ha sido explicado como una consecuencia indirecta de la

crisis financiera internacional. Sin embargo, hay un compromiso para aumentar las

inversiones en un futuro próximo (2010), pero sigue habiendo una duda sobre la capacidad

de gobierno para lograrlo.

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Page 189: Ciencia y capital humano

188 Línea estratégica en Ciencia

o Integridad de la estructura de costos de la ciencia chilena.

o Equilibrio entre los componentes de costos en la estructura.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

CNIC ha contribuido directamente al aumento de “block grants”, principalmente a

través de la creación del Programa Basal, que aborda una de las estructuras de costos

particulares de la ciencia.

iii) Desafíos.

La estructura de costos de la ciencia no está aún bien definida en Chile, aunque se ha

avanzado.

Una investigación meticulosa es necesaria con respecto a los costos de los proyectos

sobre la base de los resultados que buscan alcanzar (hallazgos, publicaciones, patentes,

etc), así como la estructura de costos de las entidades (centros, institutos) para asegurar

una producción científica significativa en el mediano y largo plazos. Estos dos estudios son

diferentes pero complementarios.

A partir de esto se puede determinar: el nivel de “overhead” por tipo, los otros

componentes de costos que se requieren y el equilibrio entre los tipos de financiamiento.

iv) Datos.

a) Estructura característica de los costos de hacer ciencia.

Page 190: Ciencia y capital humano

189 Línea estratégica en Ciencia

b) Estructura de costos para la gestión de la ciencia (desde la perspectiva de la agencia

pública).

Según las prácticas internacionales, los gastos de gestión en las agencias públicas por lo

general están en el rango de 5% -12% del presupuesto público total de la ciencia. En el caso

de CONICYT, el gasto se encuentra en el extremo inferior de este rango. Esto es

principalmente consecuencia de que CONICYT no tiene todas las funciones necesarias que

los organismos de los países desarrollados si tienen.

Recuadro 5.5 Estructura característica de los costos de la ciencia

La estructura característica para hacer ciencia tiene los siguientes componentes: • Salarios de los investigadores • Sueldos del personal profesional y técnico • Sueldos del personal de administración • Salarios del personal de gestión • Costos de equipos de laboratorio (costos de adquisición o arriendo). • Costos de Software. • Gastos de infraestructura • Costos de materiales • Costos de subcontratos de investigación • Costos de subcontratos de desarrollo • Otros subcontratos • Gastos de capacitación • Costos externos de investigación y desarrollo • Costos de derechos de propiedad intelectual • Gastos de viaje • Costos de publicaciones y difusión • Gastos administrativos • Gastos generales

Page 191: Ciencia y capital humano

190 Línea estratégica en Ciencia

5.3 Campo C: Asegurar una población de científicos capaces de abordar los desafíos

que enfrenta el país.

5.3.1 Línea C1: Asegurar la formación de investigadores.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

La formación de los investigadores chilenos se ha realizado principalmente en el

extranjero a través de estudios de doctorado y han efectuado sus primeras investigaciones

en las universidades e instituciones extranjeras, algunas de ellas de alta calidad. Con el

advenimiento de los programas de doctorado en Chile (principalmente en los años 90 y

después de 2000), comenzó el desarrollo de una capacidad de formación de investigadores

en Chile, aunque todavía limitada en sus alcances.

Por otra parte, a través de la participación en proyectos y programas financiados por

CONICYT (Fondecyt, Fondef y otros), se llevó a cabo la capacitación directa en I + D a

través de los líderes de proyectos y programas. En varios casos, esta formación se

complementa con pasantías en las universidades e instituciones extranjeras y también en

algunas entidades nacionales.

b) Principales acciones

b1) Desarrollo de programas de doctorado.

Desde finales de los 90, MECESUP comenzó a sistematizar el apoyo para el desarrollo

de los programas de doctorado, fuertemente ligados a las actividades de investigación de

las principales universidades chilenas (ver Tabla 5.34).

Además, CONICYT ha aumentado las becas para estudiantes de doctorado

b2) Aumento de la contratación de doctores en las universidades y otras entidades.

Se estima que para 2007 alrededor del 64% de la población de doctores chilenos, 3.983

doctores medidos en jornadas equivalentes de tiempo completo, estaban trabajando en las

universidades del CRUCH. Esto fue seguido por las universidades que no pertenecen al

Page 192: Ciencia y capital humano

191 Línea estratégica en Ciencia

CRUCH con el 16,9% del total y 1,051 doctores empleados, luego las empresas con un 11%

del total y 686 doctores empleados en, luego el Gobierno con el 4,8% del total y 301

doctores empleados y finalmente las organizaciones privada sin fines de lucro con el 3,3%

y 204 doctores empleados. Véanse las Tablas 5.27 a 5.30

Sin embargo, según la Encuesta de Innovación desarrollada para el Ministerio de

Economía en el año 2008, existen diferencias en el número de doctores que trabajan en

empresas en relación a la encuesta CRUCH. Principalmente, esto es consecuencia de: hay

doctores que no trabajan en I + D y otros doctores trabajan en empresas que no innovan.

De acuerdo con la Encuesta de Innovación, los profesionales con un título en

ingeniería constituyen la mayor parte de la población dedicada a I + D, seguidos por los

técnicos, otros profesionales y personal administrativo, mientras que el personal con

grados avanzados de maestrías y doctorado representan la menor proporción. Los

ingenieros y el personal técnico dedicado a I + D presentan los mayores incrementos entre

2005 y 2006

b3) Aumento sustantivo de becas para estudiar en el extranjero (Beca Bicentenario).

Uno de los principales objetivos del Programa de Becas Bicentenario para estudios de

doctorado en el extranjero (subconjunto del total de estudiantes chilenos en otros países) es

incrementar el capital humano avanzado para hacer frente a los retos de la investigación y

la innovación.

b4) Incremento de los puestos de trabajo en proyectos y programas financiados por

agencias públicas.

Como consecuencia de la mayor inversión pública en programas de ciencia y

tecnología, hay más puestos de trabajo para los investigadores. Pero no lo suficiente para

emplear a todas las personas crecientemente formadas en Chile y en el extranjero.

c) Indicadores.

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Personal de investigación (principalmente doctores) formados en el país.

Personal de investigación (principalmente doctores) que trabajan en el ámbito

académico y la industria.

Page 193: Ciencia y capital humano

192 Línea estratégica en Ciencia

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

La ENIC ha servido como un marco general para promover más actividades de

formación de investigadores.

Pero, CNIC no ha influido directamente en el aumento de los programas de

doctorado chilenos (que han sido desarrollados por el MECESUP desde tiempos

anteriores). Por otra parte, aunque CNIC / ENIC han influido en la creación del Programa

Bicentenario para estudiar en el extranjero, el CNIC no ha estado de acuerdo con algunas

decisiones adoptadas por la gestión de este programa (sobre todo en relación con la

insuficiente coordinación con los programas de doctorado chilenos y sobre las actividades

para el retorno de los graduados hacia el país).

Desde 2009, CNIC está desempeñando un papel activo en el fomento de la

coordinación entre la formación en el extranjero y la formación en el país.

iii) Desafíos

La formación de investigadores se ha incrementado como resultado de tres factores

concurrentes: aumento de becas para estudiar en el extranjero, programas de doctorado en

Chile, aumento del financiamiento de proyectos y programas (que ofrece más

oportunidades para formación en el trabajo).

Sin embargo, a pesar de estos avances en la formación de investigadores, hay algunos

desafíos pendientes que son importantes:

Que la formación debe realizarse en forma simultánea en Chile con los mejores

estándares internacionales y de acuerdo a las necesidades de investigación del país

(principalmente en torno a las prioridades estratégicas).

Desarrollar una comprensión más profunda acerca de las actividades de los

doctores que trabajan en la industria. Es necesario armonizar la visión de los

doctores como empleados y las empresas que los contratan.

Aumentar los puestos de trabajo para los investigadores (tanto en el mundo

académico como en la industria) para que dicha formación sea pertinente,

sostenible y productiva en el tiempo.

Armonizar y dar coherencia entre el Programa de Becas Bicentenario y los

Programas de Doctorado en Chile. Si esto no sucede, hay mucho en riesgo para

Page 194: Ciencia y capital humano

193 Línea estratégica en Ciencia

ambos programas (los programas de doctorado de Chile pueden perder su

atractivo y su sustentabilidad, por una disminución relativa de los postulantes; el

Programa Bicentenario podría no obtener suficientes retornos hacia Chile de

personal altamente calificado).

Acerca del retorno de los doctores chilenos que estudiaron en el extranjero, éste

tiene que ser gestionado para evitar las altas tasas de “fuga de cerebros”. Por

ejemplo, en relación con esto antes del Programa Bicentenario, el informe CRUCH

expone lo siguiente sobre la tasa de no retorno de doctores chilenos graduados en

el extranjero: entre 1996 y 2005, el 14,5% de los graduados chilenos de doctorado en

ciencia e ingeniería, recibieron una visa de residencia permanente en los EE.UU.

Esto indica que al menos ese porcentaje de chilenos que se gradúan en programas

de doctorado en ciencias e ingeniería decide vivir en ese país. Cabe señalar que este

porcentaje era mucho mayor antes de S11. Aunque no hay cifras disponibles

respecto a la Unión Europea y Canadá, se estima de acuerdo a conversaciones con

las universidades e instituciones que ofrecen becas, que la situación es similar.

Probablemente, esta tasa de no retorno aumente, dado los requisitos menos

estrictos que se aplican en el Programa Bicentenario.

iv) Data.

a) Progresión de los graduados de doctorado en Chile.

Page 195: Ciencia y capital humano

194 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.27 Total de doctores en Chile por Área de Conocimiento (1997-2006)

Área / Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Acum. %

Agricultura y Ciencias del Mar

2 3 11 16 1,1%

Arte y Arquitectura 0 0,0%

Ciencias Naturales y Matemática

45 63 61 63 63 95 94 159 134 140 917 65,2%

Ciencias Sociales 4 5 5 8 18 40 2,8%

Leyes 0 0,0%

Humanidades 1 9 6 8 8 18 17 24 18 23 132 9,4%

Educación 3 1 3 5 4 4 5 17 13 16 71 5,0%

Tecnología 5 1 5 10 15 13 22 24 21 116 8,3%

Salud 8 10 4 7 3 13 10 14 25 20 114 8,1%

Totales 57 88 75 88 92 145 144 241 222 238 1390 100,0%

Participación de las Ciencias Naturales y Matemática (%)

78,9% 71,6% 81,3% 71,6% 68,5% 64,6% 65,3% 65,2% 60,4% 56,2% 65,2%

Fuente: CRUCH

b) Progresión de los doctores que trabajan en universidades y otras entidades.

Tabla 5.28 Número de doctores por Sector de Empleo (2000-2007)

Jornada equivalente a tiempo completo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 % de crecimiento 2000-2007

Gobierno 222 232 242 253 264 276 288 301 35,6%

Empresas 543 566 590 615 608 633 659 686 26,3%

Educación Superior: CRUCH

2,447 2,597 2,971 3,229 3,464 3,633 3,804 3,983 62,8%

Educación Superior: Otros

645 685 784 852 914 958 1,003 1,051 62,9%

Organizaciones privadas sin fines de lucro

150 157 164 171 179 187 195 204 36,0%

Total 4,007 4,237 4,751 5,120 5,429 5,687 5,949 6,225 55,4% Fuente: CRUCH "Hacia una mayor contribución del capital humano avanzado para el desarrollo nacional: un estudio de la pertinencia de los programas de doctorado para el sistema chileno de innovación". 2008

Page 196: Ciencia y capital humano

195 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.29 Distribución porcentual de doctores por Sector de Empleo (2000-2007)

Jornada equivalente a tiempo completo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gobierno 5,5% 5,5% 5,1% 4,9% 4,9% 4,9% 4,8% 4,8%

Empresas 13,6% 13,4% 12,4% 12,0% 11,2% 11,1% 11,1% 11,0%

Educación Superior: CRUCH

61,1% 61,3% 62,5% 63,1% 63,8% 63,9% 63,9% 64,0%

Educación Superior: Otros

16,1% 16,2% 16,5% 16,6% 16,8% 16,8% 16,9% 16,9%

Organizaciones privadas sin fines de lucro

3,7% 3,7% 3,5% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: CRUCH "Hacia una mayor contribución del capital humano avanzado para el desarrollo nacional: un estudio de la pertinencia de los programas de doctorado para el sistema chileno de innovación". 2008

Tabla 5.30 Aumento de doctores por Sector de Empleo (2000-2007)

Jornadas equivalente a tiempo completo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Incremento total en el empleo 2000-2007

%

Gobierno 9 10 10 11 11 12 12 13 88 4

Empresas 31 23 24 25 -7 25 26 27 174 7

Educación Superior: CRUCH

183 150 374 258 235 169 171 179 1,719 69

Educación Superior: Otros 48 40 99 68 62 44 45 48 454 18

Organizaciones privadas sin fines de lucro

6 7 7 7 8 8 8 9 60 2

Total 277 230 514 369 309 258 262 276 2,495 100 Fuente: CRUCH "Hacia una mayor contribución del capital humano avanzado para el desarrollo nacional: un estudio de la pertinencia de los programas de doctorado para el sistema chileno de innovación". 2008

Page 197: Ciencia y capital humano

196 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.32 Personal total dedicado a I + D por Sector Económico (equivalentes a tiempo completo) Encuesta de Innovación, Ministerio de Economía

Doctor Master Ingenieros Otros profesionales

Técnico Administrativo Total Sector Económico

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

Agricultura 7 8 12 19 362 363 217 270 516 568 157 157 1271 1385

Pesca 0 0 1 1 10 11 1 1 6 6 3 3 21 22

Minería 1 3 5 10 31 44 14 22 50 61 9 13 110 153

Industria Manufacturera

39 45 72 79 826 884 785 837 1171 1323 754 800 3647 3968

Electricidad 0 0 1 1 49 58 3 4 18 20 8 6 79 89

Construcción 0 0 2 2 241 956 149 191 158 367 131 936 681 2452

Transporte 0 0 13 13 486 517 64 57 58 76 64 75 685 738

Intermediación financiera.

0 0 8 44 190 283 89 95 29 34 47 57 363 513

Inmobiliaria 46 44 76 82 705 806 466 490 621 723 265 321 2179 2466

Soc. de la actividad 45 61 69 74 5 5 147 150 39 39 31 31 333 360

Otro 0 0 2 2 48 79 18 21 31 30 114 114 213 246

Total 135 161 261 327 2953 4006 1953 2138 2697 3247 1583 2513 9582 12.392 Fuente: Ministerio de Economía, Encuesta de Innovación, 2008 Obs .- (*) Empresas que declaran que hacen I + D

c) Progresión de los graduados de doctorado en el extranjero.

Esta información no está disponible

d) Formación de investigadores: tesis de proyectos de investigación, posiciones de post

doc, capacitación en el trabajo.

Esta información no está disponible

Page 198: Ciencia y capital humano

197 Línea estratégica en Ciencia

5.3.2 Línea C2: Fortalecimiento del marco institucional del sistema de becas.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

Hasta el año 2000 las becas de postgrado financiadas por el Estado eran muy pocas

(en comparación con los países desarrollados y los estándares internacionales) y se las

administró principalmente en CONICYT y MIDEPLAN, tanto las financiadas con recursos

del Estado como algunas de ellas financiados a través de la cooperación internacional.

Desde el año 2001 se puso de manifiesto tanto la necesidad de una mayor inversión en

becas y la necesidad de mejorar el marco institucional para su gestión (Informe del Banco

Mundial).

b) Principales acciones y medidas

b1) Decisión estratégica

La decisión estratégica de ENIC para fortalecer el sistema de becas institucionales es

fundamental para garantizar los resultados de la formación de investigadores y la

integración efectiva de los doctores en el lugar de trabajo más productivo.

Sin embargo, en la implementación de esta decisión estratégica se ha producido una

falta de coordinación entre el Programa de Becas en Chile y el Programa Bicentenario para

estudiar en el extranjero

b2) Crecimiento en el número de becas y la inversión del Estado en ellas.

b3) Nuevo marco institucional

Durante los últimos años avanzó el diseño e implementación de un sistema integrado

de becas. Este sistema tiene dos capas: una para la formulación de políticas y la

coordinación y la segunda para su ejecución.

La primera capa consiste en la entidad general de becas (Programa Bicentenario)., en

la cual se asignan responsabilidades a los organismos específicos para administrar y

asignar los recursos necesarios. Los operadores son: CONICYT para estudios de postgrado

Page 199: Ciencia y capital humano

198 Línea estratégica en Ciencia

(doctor, magister, especialidades de Medicina y otras), CPEIP para profesores, DIVESUP

para los técnicos y PIAP para idioma inglés. Véase el Recuadro 5.6

Después de algunos problemas en la puesta en marcha del programa y su operación

inicial, ahora está en funcionamiento más estable.

Page 200: Ciencia y capital humano

199 Línea estratégica en Ciencia

Consejo de Ministros

Presidente CNIC (*)

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Educación

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Economía

Ministerio de Planificación

Director Ejecutivo

Instituciones y Programas a cargo

CPEIP DIVESUP PIAP CONICYT

Centro de perfeccionami

ento e investigaciones pedagógicas

División de Educación Superior

(MINEDUC)

Programa de Idioma de Puestos Abiertos

Comisión Nacional de

Investigación Científica y Tecnológica

Recuadro 5.6 Marco Institucional del Sistema de Becas Chile

Fuente. Sistema de Becas

Obs.- (*) La definición formal actual del marco institucional incluye la participación del presidente de CNIC. No obstante, hasta 2009 esto no había ocurrido

Page 201: Ciencia y capital humano

200 Línea estratégica en Ciencia

b4) El papel de CONICYT en la gestión de becas.

Desde 2008, el rol de gestión de becas de posgrado (coordinación, evaluación y

asignación) se centralizó en CONICYT, lo que se representa en el presupuesto de la

institución.

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

El establecimiento formal y jurídico de la institucionalidad.

La existencia de mandatos, procedimientos, funciones, responsabilidad de las

instituciones involucrada.

Cont. Recuadro 5.6 Marco Institucional del Sistema de Becas de Chile

El Programa de Becas Chile tiene como objetivo unificar los diferentes tipos de becas del gobierno y se convierte así en la ventanilla única de acceso a ellas. En 2008 había 21 tipos de becas otorgadas a través de tres instituciones públicas: MIDEPLAN, MECESUP y CONICYT, que tenían diferentes procedimientos para el acceso. Becas Chile tiene como objetivos: • Ser una ventanilla única de acceso • Aumentar el número de becas concedidas • Aumentar el número de beneficiarios. • Proporcionar flexibilidad en el acceso

El programa opera a través de una Secretaría Ejecutiva que apoya el trabajo del Consejo de Ministros.

Para el año 2009 Becas Chile entrega tres tipos de becas: • Becas de Postgrado (a través de instrumentos). Pedagogía, a través de 2 operadores: CPEIP y el Programa Inglés Abre Puertas • Técnico.

Page 202: Ciencia y capital humano

201 Línea estratégica en Ciencia

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

En los últimos años, el CNIC ha sido un promotor activo de un marco institucional

apropiado para el sistema de becas. Ahora, las agencias gubernamentales están trabajando

en una forma más coordinada.

Además, el CNIC está promoviendo una mejor comprensión de los desafíos del

sistema y está contribuyendo a la definición de formas para resolverlos.

iii) Desafíos

La decisión estratégica de CNIC de fortalecer la institucionalidad del sistema de becas

ha sido entendida por los interesados, pero no ha sido aún implementada en forma

sistemática e integral por el gobierno.

Aunque para el año 2009 existe un marco institucional en funcionamiento, éste debe

demostrar que es conveniente tanto para hacer frente a la misión como para satisfacer las

crecientes expectativas de los beneficiarios y las instituciones.

En particular, se requiere:

Dar mayor coherencia.

Hacer un equilibrio entre la formación en el extranjero y la formación en Chile.

Continuar desarrollando un sistema de información integral.

Combinarlo con los programas relacionados con los mercados de trabajo.

iv) Datos.

a) Síntesis de los Programas de Becas.

Véase la Tabla 5.33 y Tabla 5.34

Tabla 5.33A Becas de postgrado en Chile Número de becas concedidas cada año

Año Tipo de Becas

2005 2006 2007 2008 2009

Doctor 221 332 420 521 561

Master 20 98 50 125 150

Total 241 430 470 646 711

Page 203: Ciencia y capital humano

202 Línea estratégica en Ciencia

Fuente. CONICYT, 2009

Tabla 5.34A Becas de Posgrado para estudiar en el extranjero Número de becas para estudiar en el extranjero por año

Año Tipo de Becas

2005 2006 2007 2008 2009

Doctor 45 113 170 345 578

Master 0 0 0 115 747

Total 45 113 170 460 1,325

Fuente. CONICYT, 2009

Doctor

Master

Fig 5.33B Evolución de Becas de postgrado en Chile

Fuente. CONICYT, 2009

Fig 5.34B Evolución de Becas de postgrado para estudiar en el extranjero

Fuente. CONICYT, 2009

Master

Doctor

Page 204: Ciencia y capital humano

203 Línea estratégica en Ciencia

b) Presupuestos de Becas.

Véase la Tabla 5.35

Tabla 5.35 Presupuesto para becas de postgrado Presupuesto en miles de $ cada año

Año Tipo

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Becas en Chile 3.092.296 3.185.065 11.270.260 10.629.695 32.916.810 41.209.158

Becas en el extranjero (Becas Chile)

15.667.586 41.289.328

Total 3.092.296 3.185.065 11.270.260 10.629.695 48.584.396 82.498.487 Fuente: Programa Becas Chile y CONICYT (2009)

5.3.3 Línea C3: Asegurar la calidad de la formación de postgrado.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

La calidad de la formación de postgrado se ha establecido fundamentalmente en

Chile sobre la base de un buen sistema de acreditación.

En 2000 se realizó la primera acreditación de un programa de doctorado en Chile por

un organismo independiente (CONAP), anteriormente realizado directamente por

CONICYT. Esta ha avanzado de forma constante y para 2004 ya existían 14 programas de

doctorado acreditados por CONAP.

Algunos de estos programas también tenían otros mecanismos de aseguramiento de

calidad: paneles de evaluación de expertos internacionales y asociaciones con

universidades extranjeras con altos estándares en investigación.

MECESUP ha apoyado los programas de posgrado (en su mayoría doctorados)

mediante el financiamiento y la orientación.

Page 205: Ciencia y capital humano

204 Línea estratégica en Ciencia

b) Principales acciones

En los años 2005 y 2006 (con la actuación de la CNA en virtud de la ley 20.129) se

produjeron aumentos significativos en la acreditación, alcanzándose el 46% de los

programas de doctorado en el país. Hacia finales de 2009, el nivel de los programas de

doctorado acreditados alcanzó el 75% del total (ver Tabla 5.36).

MECESUP ha estado llevando a cabo un rol relevante en el aumento de la calidad de

la formación de postgrado. Véase la Tabla 5.37

c) Indicadores

Los indicadores seleccionados para evaluar esta línea estratégica son:

Número de programas de doctorado que están acreditados

Número de programas de doctorado que cumplan los estándares internacionales

de calidad

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

CNIC ha influido en la decisión de mejorar la calidad de los estudios de posgrado

mediante la acreditación y los vínculos de los programas con las necesidades de las

prioridades estratégicas y los estándares internacionales.

iii) Desafíos

Aunque se ha logrado la acreditación del 75% de los programas de doctorado de

Chile, esto no necesariamente significa que el aseguramiento de la calidad se ha

completado. Por ejemplo, los doctores graduados no necesariamente obtendrán altos

resultados en investigación y desarrollo (especialmente en los trabajos en el mundo

productivo).

Como se señala en este documento, para aumentar la calidad de los procesos de

postgrado se requiere: vínculos internacionales, relaciones con las empresas,

multidisciplinariedad (cuando corresponda).

iv) Datos.

Page 206: Ciencia y capital humano

205 Línea estratégica en Ciencia

a) Programas de postgrado en el país.

Tabla 5.36 Número de Programas de Postgrado en Chile por Área de Conocimiento (en 2009).

Tipo de Programa

Área de Conocimiento Doctorado

Especialidades Médicas

Especialidades de Odontología

Masters

Total

Administración y Comercio

4 129 133

Agrícola 14 46 60

Arte y Arquitectura 2 21 23

Ciencias 51 79 130

Ciencias Sociales 12 111 123

Leyes 4 31 35

Educación 9 122 131

Humanidades 20 53 73

Salud 9 183 28 80 300

Tecnología 31 72 103

Total 156 183 28 744 1111 Fuente: Cálculos basados en datos del CSE. 2009

b) Apoyo de MECESUP a la creación, mantención y fortalecimiento de los programas de

formación de postgrado

Tabla 5.37.Número de proyectos MECESUP para apoyar la creación y fortalecimientote los Programas de Doctorado.

Fuente. Mecesup, 2009

Page 207: Ciencia y capital humano

206 Línea estratégica en Ciencia

c) Número de programas de doctorado acreditados por año.

Tabla5.38A Número de Programas de Doctorado según estado de acreditación (por 2009)

Año Expirado Acreditado No acreditado

Total

2000 1 1

2002 2 2

2003 7 7

2004 4 4

2005 1 24 25

2006 34 34

2007 11 11

2008 4 4

2009 30 30

5 5

Total 1 117 5 123 Fuente: Cálculos del autor basados en datos de la CNA. 2009

Fuente: Cálculos del autor sobre la base de datos de la CNA, 2009

Figura 5.38B Programas de doctorado acreditados por año y acumulados (al 2009)

Programa de doctorados acreditados, acumulados

Programas de doctorados acreditados por año

Page 208: Ciencia y capital humano

207 Línea estratégica en Ciencia

Tabla 5.38C Progresión de Programas de Doctorado acreditados Año Acreditado en el año Acreditado acumulada % Del total de programas del país

2000 1 1 1%

2002 2 3 2%

2003 7 10 6%

2004 4 14 9%

2005 24 38 24%

2006 34 72 46%

2007 11 83 53%

2008 4 87 56%

2009 30 117 75% Fuente Cálculos basados en datos de la CNA. 2009

d) Indicadores de calidad de la formación de postgrado: duración efectiva, relación con

la vínculos internacionales pertinentes de I + D, relaciones con las empresas, impacto en

la enseñanza.

Esta información no está disponible.

5.3.4 Línea C4: Promover y fortalecer el desarrollo de programas de doctorado

ofrecidos con orientación estratégica.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

Hasta el año 2000 el desarrollo de programas de doctorado nacionales se basó

principalmente en las iniciativas de los principales investigadores e instituciones de

educación, aunque estaban recibiendo fondos del estado.

Desde el año 2001, tanto por la acción de MECESUP y CONICYT como resultado de

los primeros procesos de acreditación, comenzaron a tener más relevancia las

consideraciones estratégicas de los intereses del país. Sin embargo, en general,

prevalecieron las posiciones de las instituciones de educación superior sobre cuáles

orientaciones estratégica a tener en cuenta.

Page 209: Ciencia y capital humano

208 Línea estratégica en Ciencia

b) Principales acciones

b1) Decisión estratégica

La recomendación ENIC/CNIC de fomentar y fortalecer los programas de doctorado

con orientación estratégica ha sido muy importante porque la actitud natural de las

instituciones y los investigadores es desarrollar estos programas siguientes sólo los

estándares disciplinarios internacionales.

De ahí surge un nuevo factor que ayudará a generar un mejor balance en la

formación, pero no sin algunas dificultades, debido a la cultura predominante.

b2) Intervención de CONICYT y MECESUP.

CONICYT y MECESUP ya estaban trabajando con la intención de requerir de las

instituciones una orientación más estratégica de los programas que ellos contribuyen a

financiar. Con las recomendaciones ENIC/CNIC, esta nueva tendencia se ve reforzada.

b3) Progreso de los programas de doctorado.

En 2008, el CRUCH preparó el estudio "Hacia una mayor contribución del capital

humano avanzado para el desarrollo nacional: un estudio de la pertinencia de los

programas de doctorado para el sistema de innovación en Chile." Este estudio

proporciona información importante sobre la evolución de la oferta de programas de

doctorado.

De acuerdo con el Consejo de Educación Superior, en 2008 había 156 programas de

doctorado en operación, considerando todas las universidades chilenas. Esto

representa un crecimiento del 35,6% respecto a 2004, cuando había 115 programas

de doctorado en funcionamiento, y un 140% de crecimiento respecto al año 2000

cuando había 65 programas de doctorado.

En relación con los principales atributos de los programas nacionales de doctorado,

el estudio identifica

Casi todos los programas de doctorado incluyen la idea de la

formación de investigadores (95%) o de la formación académica

Page 210: Ciencia y capital humano

209 Línea estratégica en Ciencia

(29%) y sólo una minoría considera que los programas son

profesionales (15%) y otro grupo de programas sugiere que forma

especialistas (14,1%). De lo anterior se puede interpretar que el

objetivo más importante de los programas de doctorado es formar

investigadores. Los otros aspectos de la formación doctoral se

consideran como secundarios y en muchos casos los documentos no

mencionan otros objetivos.

Respecto de las actividades que los doctores realizan después de su

graduación, un grupo numeroso de programas considera liderar la

investigación y crear conocimiento (46%); también importante en la

visión es tener la capacidad de realizar investigación independiente

(37%); otros programas establecen contribuciones al conocimiento

(29%) y, finalmente, otra característica importante considerada es la

capacidad de pensamiento original (9%). Estos datos representan los

objetivos deseados en los programas de doctorado y demuestran

que los organismos académicos responsables de los programas

asignan un papel clave a la dirección de la investigación y a la

creación de conocimiento, más allá de las áreas temáticas.

Los programas se caracterizan como esencialmente disciplinarios

(42,3%). Sólo un pequeño grupo (7%) afirma ser interdisciplinario e

incluso menos (3%) es multidisciplinario. Hay un gran grupo de

programas que no hacen referencia a este aspecto de la formación

doctoral, alrededor del 45%. Entre estos últimos, la mayoría de ellos

corresponde a los enfoques disciplinarios. Es decir, el sistema

nacional se caracteriza por una clara orientación disciplinaria. Este

hecho constituye una fuerte limitación para hacer frente a la solución

de problemas, particularmente en áreas donde se requiere la

aplicación de los conocimientos y habilidades de los graduados de

doctorado. Por otra parte, un número significativo de los programas

mencionan que les permite llevar a cabo investigación aplicada o

Page 211: Ciencia y capital humano

210 Línea estratégica en Ciencia

tecnológica (42%) y la realización de investigaciones científicas

(40%).

El trabajo en el estado o en empresas privadas no aparece como una

visión de futuro importante de los programas. Sólo el 13% y el 8% de

los programas mencionados, respectivamente. La capacidad de

trabajar en las empresas, especialmente las capacidades de gestión,

solamente se indican en 1 programa. Esto significa que los

programas no tienen en cuenta estos aspectos fundamentales en la

formación.

En relación con la innovación y la internacionalización, este aspecto

es rara vez considerado en las descripciones de los programas de

doctorado. Sólo una escasa proporción de programas (19%)

considera la innovación como un tema y menos se refiere al

desarrollo nacional (14%). Hay pocos programas que muestran la

internacionalización del proceso de aprendizaje como una

herramienta clave (12%).

El estudio concluye que, desde un punto de vista académico, es

sorprendente que la enseñanza universitaria no está tan presente

como parte de los objetivos de la formación, teniendo en cuenta que,

según los datos disponibles para Chile, el sector universitario

emplea a 81% de los doctores registrados en el sistema nacional.

El estudio también proporciona información acerca de las áreas del

conocimiento en la formación de doctorado. Mostrando la alta

incidencia de las ciencias naturales y matemática, incluso cuando

muestra un ligero descenso desde 2004.

Todavía no está completamente adoptado, y por lo tanto no implementado, el foco

en las estrategias principales del país. Pero, en los últimos años, el MECESUP está

Page 212: Ciencia y capital humano

211 Línea estratégica en Ciencia

focalizado más estrictamente los fondos destinados a programas de doctorado con

el fin de que estén más orientadas a las prioridades estratégicas.

c) Indicador

El indicador seleccionado para evaluar esta línea estratégica es:

Número de programas de doctorado ofrecidos con una orientación estratégica.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

Hay un aumento en los programas de doctorado, pero ENIC no ha influido en ello

(porque es un proceso que comenzó antes). Sin embargo, ENIC ha sido tenido en cuenta

por el MECESUP (y por las universidades) para llevar más orientaciones estratégicas a los

nuevos programas de doctorado.

iii) Desafíos

La orientación de los programas de doctorado hacia las prioridades estratégicas no se

ha implementado plenamente, aunque hay algunos avances y desarrollos.

Hay algunas situaciones que superar antes de que esto puede suceder:

Aumento de la convergencia de los campos científicos y tecnológicos.

Establecer vínculos con las empresas, en particular con las de los clusters

prioritarios.

Mejorar las condiciones para el financiamiento de los programas de doctorado.

Construir más vínculos con las entidades internacionales adeudadas.

Crear más programas en los ámbitos tecnológicos

Profundizar la relación entre los programas de doctorado con los procesos de

innovación.

iv) Datos

a) Programas de doctorado con orientación estratégica.

Esta información no está disponible

Page 213: Ciencia y capital humano

212 Línea estratégica en Ciencia

b) Desafíos abordados, por los programas.

Esta información no esta disponible

5.3.5 Línea C5: Apoyar la incorporación de nuevos investigadores al sistema.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

Hasta principios de 2000, la incorporación de los investigadores a la academia y la

empresa de directa responsabilidad de las partes interesadas, con poca participación de

políticas públicas explícitas.

Dada la evidencia de la limitada ampliación la base de investigadores, comenzó a

lanzar algunas iniciativas destinadas a tal fin. Por ejemplo, en 2001 Fondef (CONICYT)

creó un programa para la integración de investigadores en las empresas.

La incorporación de nuevos investigadores en el sistema se realiza principalmente a

través de la financiación de proyectos y programas. CONICYT ofrece algunos recursos

para la contratación de investigaciones adicionales, en particular a través de Fondef,

Centros Regionales, PBCT.

b) Principales actuaciones.

b1) Incremento de la capacidad en los programas.

Los pProgramas de CONICYT han continuado y, en varios casos aumentando, las

capacidades de contratación de nuevos investigadores (chilenos y extranjeros). Aunque

este método sólo es aplicable durante el financiamiento de proyectos o programas, dado el

continuo y creciente asignación de recursos del estado y, se ha generado un número

creciente de investigadores que trabajan en estas condiciones.

b2) Aumento de la contratación de nuevos médicos (tanto de los programas nacionales y

los que estudian en el extranjero).

Page 214: Ciencia y capital humano

213 Línea estratégica en Ciencia

Las Universidades, (y también las empresas en menor grado) aumentaron la

contratación de doctores (véase Tabla 5.36), principalmente para actividades de

investigación.

b3) Incremento de los esfuerzos para apoyar la integración de los investigadores por

CONICYT (2007) e INNOVA (2009).

CONICYT ha mantenido y aumentado las iniciativas de integración de los

investigadores en el sistema. Para ello, además de la iniciativa de inserción a través de

Fondef, Conicyt creó en 2008 una nueva iniciativa para tal efecto.

Además, en 2009 INNOVA puso en marcha un programa para promover que las

empresas contraten investigadores para entidades de I + D.

b4) Renovación académica de las universidades estatales mediante la liberación de las

posiciones tras la jubilación de docentes en gran número (2009).

Esta decisión política, la liberación de muchas posiciones en las universidades

estatales (estimada en varios miles por un período de 2-3 años), en un evento sin

precedentes. Por lo tanto, se abre un poder de contratación de profesores e investigadores

que deben ser articuladas a través de un proceso de la renovación institucional.

c) Indicador

El indicador seleccionado para evaluar esta línea estratégica es:

Número de investigadores integrados cada año al sistema (académico e industrial).

ii) Cambios y tendencias relacionadas con ENIC / CNIC

ENIC / CNIC ha influido en las decisiones de CONICYT y de INNOVApara integrar

mayor número de investigadores en el sistema y, además, desarrollar una mejor

comprensión de la industria acerca de eso.

iii) Desafíos

La incorporación de nuevos investigadores al sistema chileno (universidades,

instituciones de I + D y empresas) está en sus etapas iniciales de desarrollo. Hasta ahora

Page 215: Ciencia y capital humano

214 Línea estratégica en Ciencia

hay principalmente iniciativas para obtener logros específicos, pero aún no es un proceso

que genere un impulso masivo.

El número total de investigadores en el sistema es aún muy pequeño (sobre todo en la

industria).

iv) Datos

a) Contratación de médicos.

Ver Tabla 5.27 a Tabla 5.31

b) Investigadores contratados en los proyectos y programas.

Esta información no esta disponible

c) Investigadores contratados a través de programas de iniciación.

Esta información no esta disponible

5.3.6 Línea C6: Atraer investigadores extranjeros como una forma de respuesta

oportuna a las necesidades específicas procedentes de las prioridades

estratégicas.

i) Evolución del proceso.

a) Línea de base (hasta 2004)

Desde la mitad del siglo XIX, Chile ha utilizado tradicionalmente la atracción de

investigadores extranjeros para hacer frente a los retos científicos. Algunos desarrollos

significativos se han producido como resultado de eso.

Los diversos programas financiados por el Estado (CONICYT y otras agencias)

permiten la contratación de investigadores extranjeros, formando una especie de política

implícita. Esto ha sucedido, lo cual es muy visible en las instituciones.

b) Principales acciones

Page 216: Ciencia y capital humano

215 Línea estratégica en Ciencia

b1) Decisión estratégica

b2) Contratación de personal en programas científicos

Los programas financiados por CONICYT se han mejorado para la contratación de

investigadores extranjeros. Esto se está haciendo tanto por los programas más antiguos

como en los programas puestos en marcha recientemente (por ejemplo, el Programa Basal).

Estos trabajos se llevan a cabo tanto a través de las posiciones de post doc como en puestos

y cargos específicos. Hay varias instituciones de I + D en las que esto ocurre con

regularidad (por ejemplo, el CMM en la Universidad de Chile, el Centro de Ecología de la

Pontificia Universidad Católica, Centro EULA de la Universidad de Concepción).

b3) Atracción de Centros de Excelencia Internacionales.

La nueva iniciativa del Ministerio de Economía con CORFO para atraer centros de

excelencia internacional a Chile, producirá que la llegada de algunos investigadores de

diversas partes del mundo. Aunque aún sigue siendo un proceso en curso de maduración,

varias universidades chilenas ya han comenzado la exploración con universidades

extranjeras para abordar esta iniciativa.

b4) Inversión extranjera en tecnología.

Desde 2003 aproximadamente ha comenzado a aumentar la inversión extranjera en

tecnología en Chile. Este ha sido el resultado tanto del Programa Invest Chile de CORFO

Inversión (Atracción de Inversiones de Alta Tecnología), las iniciativas de diversas

empresas internacionales que buscan lugares adecuados para algunos de sus

departamentos y capacidad de I + D y el atractivo creciente de Chile en la región para esos

fines.

En este contexto, junto con el reclutamiento de investigadores y de profesionales

locales, investigadores internacionales ha sido reasignados a Chile (Santiago

principalmente) desde otras partes. Por ejemplo, en empresas como Synopsys, Nestlé y

otros.

Page 217: Ciencia y capital humano

216 Línea estratégica en Ciencia

b5) Nuevo programa de CONICYT

Hacia el año 2009 estaba en marcha un nuevo programa de CONICYT para atraer

investigadores extranjeros a las instituciones chilenas. Existen convocatorias de corto y

largo plazo para tales fines.

c) Indicador

El indicador seleccionado para evaluar esta línea estratégica es:

Número de investigadores extranjeros que trabajan en Chile en relación con las

prioridades estratégicas.

ii) Cambios y tendencias relacionadas con CNIC / ENIC

ENIC/CNIC ha influido directamente en las decisiones relacionadas con atraer más

investigadores extranjeros hacia Chile, sobre todo el nuevo programa CONICYT para tal

efecto y las capacidades de contratación en programas de I + D.

iii) Desafíos

El desafío es formar real y significativamente "capacidades críticas" de investigación y

desarrollo a tiempo para aprovechar las oportunidades en la escena científica mundial (en

particular las “emergente ondas” en los nichos de alta fecundidad) y las necesidades del

país.

Desde esta perspectiva, la atracción de investigadores extranjeros es un factor clave en

algunas áreas (no sólo un mecanismo adicional). Esto significa la conveniencia de tener

programas dedicados a tal objetivo (que considerar los propósitos, las capacidades de

gestión, las políticas, el financiamiento, el empleo en las universidades, empresas e

instituciones de I + D)

iv) Datos.

a) Investigadores extranjeros que trabajan en Chile financiados por los programas

nacionales de ciencia.

Esta información no esta disponible

Page 218: Ciencia y capital humano

217 Línea estratégica en Ciencia

b) Investigadores extranjeros que trabajan en Chile financiados por sus empleadores.

Esta información no está disponible

5.4 Resumen de Marco Lógico

A continuación se expone un resumen de los indicadores seleccionados para el

análisis de cada línea estratégica presentado en las secciones 5.1, 5.2, 5.3 como parte del

Marco Lógico Ciencia

Resumen de Marco Lógico en Ciencia Campo Línea Indicador

A1: Aumentar la actividad de ciencia de base y estímular que una parte importante de ella se oriente por las prioridades estratégicas.

ecursos asignados a ciencia de base

ecursos asignados a la base de la ciencia de base con la orientación estratégica.

Número de publicaciones ISI

Número de patentes

A:Fortalecimiento y aumento de la ciencia de base y énfasisen su orientación estratégica

A2: Recolección y traducción de las demandas que surgen para la ciencia desde las prioridades estratégicas del país

Número de proyectos que surgen de las prioridades estratégicas.

Número de publicaciones relacionadas con las prioridades estratégicas.

B1: Consolidación de CONICYT, como agencia para la promoción de la ciencia de base de Chile

Presupuesto para la ciencia de base en CONICYT.

Porcentaje del presupuesto de CONICYT para la ciencia de base en relación con el presupuesto total para la ciencia de base en Chile

B2: Fortalecimiento de las subsidios a la oferta como medio de promoción de la ciencia de base en Chile

Tasa de crecimiento anual de los subsidios para la ciencia de base.

B: Ajuste del sistema de financiamiento de la ciencia

B3: Dirigir el financiamiento hacia programas integrales que promuevan un

Presupuesto asignado a los programas de ciencia que

Page 219: Ciencia y capital humano

218 Línea estratégica en Ciencia

enfoque multidisciplinario orientado a las redes.

tienen como requisito la multidisciplinariedad y los enfoques asociativos.

B4: Ordenar y asegurar el financiamiento para ajustarse a la particular estructura de costos de la ciencia

Integridad de la estructura de costos de la ciencia chilena.

Equilibrio entre los componentes de costos en la estructura.

C1: Asegurar la formación de investigadores

Número de doctores formados.

Personal de investigación (principalmente doctores) que trabajan en el ámbito académico y en la industria.

C2: Fortalecer el marco institucional del sistema de becas.

Establecimiento formal y jurídico del marco institucional.

Existencia de mandatos, procedimientos y planes, capacidades y mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones involucradas.

C3: Garantizar la calidad de la formación de postgrado.

Número de programas de doctorado que estén acreditados.

Número de programas de doctorado que cumplan con estándares internacionales.

C4: Promover y fortalecer el desarrollo de programas de doctorado ofrecidos con orientaciones estratégicas

Número de programas de doctorado con orientaciones estratégicas.

C5: Apoyar la incorporación de nuevos investigadores al sistema

Número de investigadores incorporados en el sistema.

C: Garantizar una población de científicos capaces de abordar los desafíos que enfrenta el país

C6: Atraer investigadores extranjeros como una forma de respuesta oportuna a las necesidades específicas procedentes

Número de investigadores extranjeros que trabajan en Chile relacionadas con las

Page 220: Ciencia y capital humano

219 Línea estratégica en Ciencia

de las prioridades estratégicas. prioridades.