cicloconferenciasolgabogdashina

5
CICLO DE CONFERENCIAS – GAUTENA 2010 Día 14 de octubre, a las 19:00 horas Tema: “La modulación sensorial en los Trastornos del Espectro Autista” Ponente: OLGA BOGDASHINA Doctora en Psicología, ha impartido numerosas conferencias y seminarios en diversos países del mundo. Es actualmente Psicóloga Consultora y Profesora Visitante de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Tiene un hijo de 21 años con autismo y una hija adolescente que presenta Trastorno de Asperger.

Upload: martava14

Post on 19-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

integración sensorial

TRANSCRIPT

CICLO DE CONFERENCIAS – GAUTENA 2010

Día 14 de octubre, a las 19:00 horas Tema: “La modulación sensorial en los Trastornos del

Espectro Autista” Ponente: OLGA BOGDASHINA

Doctora en Psicología, ha impartido numerosas conferencias y seminarios en diversos países del mundo. Es actualmente Psicóloga Consultora y Profesora Visitante de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido.

Tiene un hijo de 21 años con autismo y una hija adolescente que presenta Trastorno de Asperger.

Currículum: Posee mucha experiencia en el campo de los

Trastornos del Espectro Autista (TEA) como profesora, conferenciante e investigadora, dedicando un interés particular a los problemas de percepción sensorial y comunicación en el autismo. Es autora de artículos científicos y libros sobre los TEA, entre ellos: Sensory Perceptual Issues in Autism and Asperger Syndrome: Different sensory experiences – different perceptual worlds (2003); Communication Issues in Autism: Do we speak the same language? (2004); Theory of Mind and the Triad of Perspectives on Autism and Asperger Syndrome (2005) and Autism and the Edges of the Known World: Sensitivities, language and constructed reality (2010).

La percepción sensorial es la información que nuestro organismo recoge a través de los sentidos. Siempre se ha dicho que las personas con autismo interpretan el mundo que les rodea de forma diferente

Estímulo→Sensación→Interpretación→Comprensión Las personas sin autismo tienen una determinada sensación ante un estímulo, interpretan esa sensación y le dan un determinado significado. Las personas con autismo reciben la sensación de forma diferente y ahí es donde comienzan las diferencias del autismo. De esto podemos deducir que las personas con autismo interpretan el mundo de forma diferente porque lo SIENTEN de forma diferente. Ej.: Si le damos a un daltónico unas determinadas instrucciones a seguir escritas con letras rojas sobre una hoja verde, no podrá hacer nada porque no verá nada. A las personas con autismo le sucede lo mismo y por eso debemos esforzarnos para ayudarles a

hacer que su entorno y, el mundo en general, sea más comprensible para ellas. PROPIOCEPCIÓN: Es la percepción de nuestro propio cuerpo; cómo lo palpamos, cómo lo sentimos. Las personas con autismo también ven “alterada” su propiocepción. Los receptores de su cuerpo no les avisan de que tienen, por ejemplo, hambre o ganas de ir al baño. Por eso algunas personas con autismo pueden pasarse días sin comer o no controlan sus esfínteres. Algunas no sienten su cuerpo. Ej.: Una persona con autismo pudo explicar que, cuando era niño, no sentía su cuerpo y para saber si estaba vivo agitaba sus brazos para ver cómo se movía su sombra. Esa era la forma que él utilizaba para tener conciencia de su cuerpo. Una noche, se despertó en la oscuridad y al agitarse y ver que su sombra no se proyectaba en ningún sitio, se asustó muchísimo porque creyó estar muerto, pero su madre acudió rápidamente en su ayuda. La HIPERSENSIBILIDAD a determinados estímulos también está muy presente en las personas con autismo. Ej.: Algunas pueden ver los 60 ciclos de luz que emiten los fluorescentes, lo cual resulta completamente estresante. Algunas personas con autismo tienen una percepción denominada GESTALT: incapacidad de diferenciar entre un primer y un segundo plano. Y eso puede suceder en distintos ámbitos: A nivel auditivo lo oyen todo, no pueden filtrar. A nivel visual ven, por ejemplo, una escena como una entidad única, con todos los detalles (Ej.: Steven dibujó una escena con más de 2.000 edificios como una sola entidad; la reprodujo exactamente; no necesitó contarlos). Para las personas con autismo CADA SITUACIÓN ES ÚNICA. Cada cambio destruye el GESTALT y da lugar al pánico. Las personas con autismo tienen dificultades para dejar de percibir el cambio.

MINICOLUMNAS: Unidades más pequeñas del cerebro capaces de procesar información. El Dr. Manuel Casanova realizó un estudio de gran relevancia basado en estas pequeñas unidades. Trazó una ruta de cómo las pequeñas fibras de tejido cerebral (minicolumnas) se desarrollan y conectan. Esta investigación sugiere que los defectos de las minicolumnas interfieren con el procesamiento de información debido a que la falta de un sistema de protección de sonido entre las minicolumnas produce una sobrecarga sensorial que aumenta la magnitud de los déficits comunicativos y sociales subyacentes, lo cual está directamente relacionado con el autismo. (Por ejemplo: un niño autista al que se le han cortado las uñas puede sentir el displacer que eso le provoca durante 3 o 4 días). La percepción sensorial, como estamos viendo, se puede presentar de diversas formas: PERCEPCIÓN FRAGMENTADA: La persona con autismo centra su atención en las partes y no en el todo. Ej: Un chaval explicó que, de pequeño, reconocía a su madre sólo por el olor, concretamente por el perfume que usaba y que, en muchas ocasiones, acabó junto a una mujer que no era su madre pero que sí usaba el mismo perfume que ella. PERCEPCIÓN DEMORADA: La persona con autismo puede tardar minutos, horas, meses o incluso años en procesar o comprender una determinada información o situación. Ej: La profesora pregunta al niño con autismo: “¿Has entendido lo que acabo decir?”. El niño tarda en responder porque necesita tiempo para procesar la pregunta y la respuesta consecuente. La profesora quizás impaciente, quizás intentando ayudar al niño, insiste: “Te he preguntado si has entendido lo que acabo de decir”. Esta pregunta es para el niño totalmente nueva, es OTRA pregunta. Tendrá, por tanto, que volver a procesarla y, en consecuencia, todavía tardará más en responder).

HIPOSENSIBILIDAD (también puede ser HIPER): Algunas personas con autismo son capaces de mirar al sol. Hay niños que se muerden o golpean porque no sienten nada. Otros no sienten su cuerpo y agitan sus manos constantemente. La percepción fluctúa según el momento; puede pasar de hipo a hiper o viceversa y también equilibrarse. La percepción puede ser, en ocasiones, tan dolorosa para ellos que llevan a cabo lo que se denomina “cierre del sistema” o “privación sensorial autoimpuesta: se encierran en ellos mismos para no sufrir, desconectan. Algunos utilizan otros sentidos para compensar otro sentido no fiable: de pequeño, el hijo de la conferenciante utilizaba el olfato como único canal de reconocimiento. Después de años, de observación su madre se dio cuenta de que era hipersensible a la luz y, como no veía bien, lo olía todo. Utilizaba el olfato para suplir su problema visual. Solución: le compró unas gafas de sol, que lleva desde entonces, y el niño dejó de utilizar el olfato como único canal de reconocimiento. Tenemos, por tanto, que buscar ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN. Para llegar a detectar los problemas sensoriales de nuestros hijos con autismo tenemos que OBSERVARLES, convertirnos en AUTÉNTICOS DETECTIVES para lograr definir su perfil sensorial y ayudarles a desenvolverse mejor en nuestro mundo. (Este documento ha sido elaborado a partir de las notas tomadas por una persona que acudió a la Conferencia).