ciclo del agua condensacion

11
Tema: ciclo del agua. Introducción: Este trabajo es una propuesta para enseñar el tema del ciclo del agua enfocándonos en condensación. Aunque quizás sea un tema común que llegamos a observar en la vida diaria, los alumnos aún no asimilan ni interiorizan este aprendizaje, no comprenden cuál es la importancia del ciclo del agua y que cada proceso de evaporización, condensación y precipitación juega un papel importante en la naturaleza, así mismo cada uno es útil no solo en el ciclo del agua, enfocándonos en la condensación que es el tema principal de este trabajo este es útil por ejemplo son las estructuras como un colador para recoger la humedad del aire, creadas para conseguir agua a través de la condensación. A través de esta propuesta esperamos que los alumnos de cuarto grado de primaria aprendan la función de la condensación desde el ciclo del agua y los aprendizajes esperados los interioricen y estos les ayuden como parte de su aprendizaje escolar y no quedándose como un tema más del programa escolar de primaria, que lo lleven presente en toda su trayectoria académica facilitándoles futuros aprendizajes. Trabajaremos el tema el ciclo del agua: condensación en el hospital Manuel Gea Gonzales en el programa “Sigamos aprendiendo en el hospital” en el 2do piso de pediatría en pedagogía hospitalaria, abordaremos el tema del ciclo del agua desde los cuartos donde los niños estén hospitalizados. Trabajaremos con un promedio de 3 a 6 niños. Objetivo general: El alumno conocerá y aprenderá como es el ciclo del agua en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, como es que cambia de un estado a otro sin cambiar de identidad, sigue siendo la misma sustancia pero en estado físico diferente. Así el alumno conocerá como es el camino del agua en la tierra. Objetivo específico: El alumno aprenderá que la condensación, como parte del ciclo del agua, es un cambio de estado esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales.

Upload: juan-mendoza

Post on 17-Sep-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo final sobre el ciclo del agua

TRANSCRIPT

Tema: ciclo del agua.Introduccin: Este trabajo es una propuesta para ensear el tema del ciclo del agua enfocndonos en condensacin. Aunque quizs sea un tema comn que llegamos a observar en la vida diaria, los alumnos an no asimilan ni interiorizan este aprendizaje, no comprenden cul es la importancia del ciclo del agua y que cada proceso de evaporizacin, condensacin y precipitacin juega un papel importante en la naturaleza, as mismo cada uno es til no solo en el ciclo del agua, enfocndonos en la condensacin que es el tema principal de este trabajo este es til por ejemplo son las estructuras como un colador para recoger la humedad del aire, creadas para conseguir agua a travs de la condensacin.A travs de esta propuesta esperamos que los alumnos de cuarto grado de primaria aprendan la funcin de la condensacin desde el ciclo del agua y los aprendizajes esperados los interioricen y estos les ayuden como parte de su aprendizaje escolar y no quedndose como un tema ms del programa escolar de primaria, que lo lleven presente en toda su trayectoria acadmica facilitndoles futuros aprendizajes. Trabajaremos el tema el ciclo del agua: condensacin en el hospital Manuel Gea Gonzales en el programa Sigamos aprendiendo en el hospital en el 2do piso de pediatra en pedagoga hospitalaria, abordaremos el tema del ciclo del agua desde los cuartos donde los nios estn hospitalizados. Trabajaremos con un promedio de 3 a 6 nios.

Objetivo general:El alumno conocer y aprender como es el ciclo del agua en sus tres estados, slido, lquido y gaseoso, como es que cambia de un estado a otro sin cambiar de identidad, sigue siendo la misma sustancia pero en estado fsico diferente. As el alumno conocer como es el camino del agua en la tierra. Objetivo especfico:El alumno aprender que la condensacin, como parte del ciclo del agua, es un cambio de estado esencial para el proceso dedestilacin, un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales.

Marco terico. Para poder abordar el tema del ciclo del agua, en todas sus fases, es necesario primero conocer a profundidad el tema para poder as dar una mejor gua sobre la actividad y resolver las dudas que surgen con forme se desarrolla el tema; por otro lado tambin es importante conocer cul ser el mtodo de enseanza utilizado en dicha actividad, sus ventajas sobre las dems y desventajas que presenta este mtodo.Comenzaremos explicando el ciclo del agua y sus las estepas que con lleva el mismo, a groso modo, para poder dar una explicacin a los alumnos sobre cmo funciona el material y lo que representa en cada fase, esto pensado en que podra aplicarse a otras etapas del ciclo del agua utilizando el material y adecuando la informacin presente.El agua existe en laTierraen tres estados:slido(hielo,nieve), lquido ygaseoso(vapor de agua). Ocanos, ros, nubes ylluviaestn en constante cambio: el agua de la superficie seevapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por latierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulacin y conservacin de agua en la Tierra se llama ciclo hidrolgico, o ciclo del agua.Cuando se form, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de aos, la Tierra ya tena en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constantefusincon cientos devolcanesactivos en su superficie. Elmagma, cargado de gases con vapor de agua, emergi a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfri, el vapor de agua secondensy cay nuevamente alsueloen forma de lluvia.El ciclo hidrolgico comienza con la evaporacin del agua desde la superficie del ocano. A medida que se eleva, elairehumedecido se enfra y el vapor se transforma en agua: es la condensacin. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es laprecipitacin. Si en la atmsfera hace mucho fro, el agua cae como nieve o granizo. Si es ms clida, caern gotas de lluvia.Una parte del agua que llega a la superficie terrestre ser aprovechada por losseres vivos; otra discurrir por el terreno hasta llegar a un ro, unlagoo el ocano. A este fenmeno se le conoce comoescorrenta. Otro porcentaje del agua se filtrar a travs del suelo, formandoacuferoso capas deagua subterrnea, conocidas comocapas freticas. Este proceso es lainfiltracin. De la capa fretica, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ros. Tarde o temprano, toda esta agua volver nuevamente a la atmsfera, debido principalmente a la evaporacin.

El ciclo del agua tiene una interaccin constante con elecosistemaya que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrolgico presenta cierta dependencia de una atmsfera pococontaminada de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecera por el cambio en los tiempos de evaporacin y condensacin.Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: 1.Evaporacin: El agua se evapora en la superficie ocenica, sobre la superficie terrestre y tambin por los organismos, en el fenmeno de latranspiracinenplantasysudoracinenanimales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmsfera. En el mismo captulo podemos situar lasublimacin, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o labanquisa. 2. Condensacin: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando lasnubes, constituidas por agua en gotas minsculas. 3. Precipitacin: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfran acelerndose la condensacin y unindose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razn a su mayor peso. La precipitacin puede ser slida (nieve o granizo) o lquida (lluvia). 4. Infiltracin: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a travs de susporosy pasa a ser subterrnea. La proporcin de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrenta) depende de lapermeabilidaddelsustrato, de la pendiente y de lacobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmsfera por evaporacin o, ms an, por la transpiracin de las plantas, que la extraen con races ms o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterrnea alcanza la superficie all donde los acuferos, por las circunstancias topogrficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. 5. Escorrenta: Este trmino se refiere a los diversos medios por los que el agua lquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayora de los llamadosdesrticos, la escorrenta es el principalagente geolgico de erosiny de transporte desedimentos. 6. Circulacin subterrnea: Se produce a favor de lagravedad, como la escorrenta superficial, de la que se puede considerar una versin. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocaskarstificadas (meteorizacin) como son a menudo lascalizas, y es una circulacin siempre pendiente abajo. Segundo, la que ocurre en los acuferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una rocapermeable, de la cual puede incluso remontar por fenmenos en los que intervienen lapresiny lacapilaridad. 7. Fusin: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado lquido al producirse el deshielo. 8.Solidificacin: Al disminuir latemperaturaen el interior de una nube por debajo de 0C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitndose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificacin del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimrficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles almicroscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rpido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formacin de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamao con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce unamanga de agua(especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando est muy caldeada por elsol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al ncleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.Lacondensacines el cambio de fase de la materia que se encuentra en formagaseosa(generalmentevapores) y pasa a formalquida. Es el proceso inverso a lavaporizacin. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado slido de manera directa, el proceso es llamado sublimacininversa o deposicin. Si se produce un paso del estado lquido a slido se denominasolidificacin.Aunque el paso de gas a lquido depende, entre otros factores, de lapresiny de latemperatura, generalmente se llama condensacin al trnsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresin elevada para forzar esta transicin, el proceso se denominalicuefaccin.El proceso de condensacin suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta supunto de roco, sin embargo este punto tambin puede ser alcanzado variando la presin. El equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera artificial se llama condensador.La ciencia que estudia las propiedades termodinmicas delairehmedo y los efectos que tiene la variacin de la humedad atmosfrica sobre los materiales y el ser humano. Las interrelaciones entre los parmetros que determinan la condicin del aire hmedo se representan en los diagramas psicomtricos. La condensacin es un proceso regido con los factores en competicin deenergay entropa. Mientras que el estado lquido es ms favorable desde el punto de vista energtico, el estado gas es el ms entrpico.En la naturaleza se da el proceso de la condensacin de vapor de agua al bajar la temperatura, por ejemplo, con elrocoen la madrugada. El vapor slo se condensa en una superficie cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura del vapor. Durante este proceso la molcula de agua libera energa en forma de calor, esto tiene parte de la responsabilidad de la sensacin de temperatura mayor en un ambiente muy clido y muy hmedo: la humedad que condensa en nuestrapielnos est transmitiendo un calor adicional. Adicionalmente, esta humedad hace intil el proceso natural de refrigeracin porsudoryevaporacin. La temperatura ambiental tambin aumenta ligeramente.La condensacin es esencial para el proceso dedestilacin, un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales.El hecho de que la condensacin sea un proceso natural, el llamado roco, provoca que sea de gran utilidad para conseguir agua: Podemos encontrar muchas estructuras creadas con el nico propsito de conseguir agua a partir de la condensacin, como el caso del estanque de roco o un colador para recoger la humedad del aire. Muchos de los sistemas que se usan para recoger agua a partir de la condensacin son usados para aprovechar y mantener la humedad de la tierra en zonas con una avanzada desertificacin en proceso. Algunas organizaciones educan a los habitantes de dichas zonas para ayudarles a afrontar la situacin. Ahora seguiremos con la explicacin de la estrategia de enseanza utilizada en esta actividad y por el mismo material, el cual ser el aprendizaje por descubrimiento; ocuparemos la lectura Cmo ensear ciencias?: Principales tendencias y propuestas. En Investigacin didctica. P.p. 179-192. Campanario, J.M. y Moya, A. (1999)Debemos comenzar con el referente de que muchos alumnos tienen una predisposicin negativa con respecto a las ciencias naturales, ya sea porque no le interesa por su complejidad o bien por que no encuentran una aplicacin inmediata en sus vidas cotidianas. Como bien lo menciona Linder (1993) Muchos alumnos piensan que el conocimiento cientfico se articula en forma de ecuaciones y definiciones que tiene que ser memorizadas ms que comprendidas. Hoy sabemos que este tipo de factores constituyen un obstculo formidable para el aprendizaje de las ciencias y es responsable de muchos de los fracasos que registran los enfoques que se proponen para la enseanza de las ciencias (pp. 293-300)Esto genera que los alumnos no se den cuenta de que tiene ideas incorrectas sobre algn conocimiento especfico y por la predisposicin negativa que tienen no puedan aclarar sus posturas o lo que es peor, refuercen esos conocimientos errneos y comienzan a acrecentar un abismo entre lo que creen y lo que es en realidad.Ahora bien para poder evitar que esto pase, pretendemos ocupar un material didctico, proporcionado por el centro, para hacer que el aprendizaje sea significativo con parado con la simple transmisin del conocimiento positivista; recordemos que Ausubel (1983) menciona que: un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de algn modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relacin sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algn aspecto existente especficamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, u smbolo ya significativo, un concepto o un proposicin. Por otro lado no debemos dejar a un lado a Piaget ya que tena una especial predileccin por el aprendizaje por descubrimiento el cual pona de manifiesto en su conocida afirmacin segn la cual cada vez que se ensea prematuramente a un nio algo que hubiera podido descubrir solo, se le impide inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente (citado en Pozo y Carretero, 1987, p. 38). Esto pone una pauta importante en nuestro proyecto, ya que partimos con el supuesto que este tema ya fue abordado por el maestro en sus clases regulares y lo que proponemos es un reforzamiento de ese conocimiento, con base en el material descrito, se espera tambin que el conocimiento ya adquirido en el aula y el material didctico en el centro, donde se aplicara, logre hacer que el alumno pueda aterrizar ms los conocimientos en su vida cotidiana.Este mtodo, como lo hemos descrito previamente, plantea una estrategia de enseanza muy factible para nuestro proyecto, pero eso no quiere decir que este abierto a crticas, las cuales son muy diversas con respecto al aprendizaje por descubrimiento, ya que: de acuerdo con este enfoque la enseanza debera basarse en el planteamiento y la resolucin de situaciones abiertas en las que el alumno pueda construir los principios y leyes cientficos. Este sera el mtodo (estrategia) ideal para fomenta la adquisicin de destrezas de pensamiento formal que a su vez, permitiran resolver casi cualquier tipo de problema en prcticamente cualquier dominios del conocimiento. Adems, encontrando sus propias soluciones a los problemas, los alumnos seran capaces de aprender las cosas hacindolas y ellos haran ms probable que las recordaran (Pozo y Carretero, 1987. Pp. 35-52).

Como se puede apreciar ya con esta ltima cita, la idea del aprendizaje por descubrimiento supone que el alumno genere por si solo pensamientos formales con respecto a los temas asignados en las materias de ciencias, pero el problema radica en que si no est dirigido por un docente calificado y con experiencia en la estrategia, los alumnos divagaran y no lograran los aprendizajes esperados. Pero en nuestra propuesta, al tener el material didctico, se estara dirigiendo la actividad, no de una manera militante, sino que se enfocara en descubrir el tema de la condensacin, ejemplificando a menor escala lo que se quiere ensear y utilizando preguntas como reforzadores al tema, as el alumno no divagara, pero tampoco se le dara el conocimiento sin ms.

Desarrollo:Con ayuda de un material didctico brindado por el centro donde se desarrollara todo el contenido, elaboraremos actividades para que el alumno conozca el ciclo del agua en todos sus aspectos; en nuestro caso tomamos por objetivo el cuarto grado de educacin primaria, enfocndonos en el tema de la condensacin.Dado que el material esta previamente diseado para diferentes niveles y perfectamente desarrollado, nuestra intencin en medir cuanto puede aportar como apoyo en el aula: tambin est provisto de una evaluacin al final de la prctica.Ocuparemos una planeacin, integrada en los anexos, en la cual ocuparemos para mantener un control de la misma actividad.Un apoyo importante de la intervencin educativa para que los nios fortalezcan su capacidad de observacin es el uso de preguntas, por lo que se recomienda al docente que al inicio y termino de la actividad haga uso de estas, as podr promover la identificacin de detalles la descripcin de lo que se observa y la comparacin entre elementos que pueden dar lugar a la elaboracin de explicaciones a partir del observado.El docente pedir a los alumnos que mencionen actividades cotidianas que les permiten observar el agua en su fase gaseosa, como ejemplo al encontrarse en la ducha, y describir detalladamente que sucede respondiendo a las siguientes preguntas.

*Qu pasa con el vapor de agua que se genera, a donde va?*Por qu todas las paredes de la habitacin (ducha) se encuentran hmedas?*Qu sucede con el vapor de agua al trmino de la ducha?*Qu ocurre cuando se coloca un recipiente con agua sobre la estufa encendida?A partir de que los alumnos respondan a estas interrogantes el docente podr vincular esta actividad cotidiana con el tema de condensacin presente en el ciclo del agua.Se sugiere comenzar de la siguiente maneracomo recordaran el agua forma parte de los elementos en la naturaleza. Mantiene su estabilidad a travs de un flujo contante llamado ciclo hidrolgico. El cual experimenta diversas etapas, una de los cuales se apreciara a continuacinPara ello se realizara el siguiente procedimiento:1.Indique al alumno que coloque sobre una mesa la pieza A (termo-formado). De ser posible, realizar el experimento donde la luz del sol llegue de manera directa.2.Ensamble la pieza B 3.Vierta lentamente el agua caliente sobre la pieza B. este paso debe ser realizado por el profesor o bajo la supervisin del mismo.4.Coloque la pieza C, posteriormente coloque sobre esta la pieza F. y haga las siguientes preguntas. *Qu sucede con el agua?*Hacia dnde se dirige el vapor de agua? 5. espere unos segundos y observe que el agua lquida haciende en forma de vapor de agua, hacia la pieza C del termo-formado.Se sugiere realizar la siguiente pregunta:en la naturaleza por qu se evapora el agua?Esto ocurre porque en a energa que es emitida por el sol provoca el calentamiento de la superficie terrestre y ocenica ocasionando qu el agua lquida se convierta en vapor de agua, lo cual se puede identificar en el termo-formado.

6.Observe que transcurridos unos minutos el vapor de agua se enfra y se condensa, es decir, vuelve a su estado lquido en forma de pequesimas gotas de agua que representa el proceso de formacin de las nubes (contenidas en la pieza C). CierreSe sugiere realizar un resumen sobre el tema condensacin para reforzar lo aprendido en la actividad: el calentamiento debido a la radiacin solar provoca, la evaporacin continua del agua de los ocanos, la cual es transportada en forma de vapor de agua a travs de la circulacin general de la atmosfera.Una vez en la atmosfera ocurre la condensacin, el vapor de agua se enfra y vuelve a su estado lquido formando nubes que se componen de millones de pequesimas gotas de agua. Al condensarse demasiada agua en una nube, esta se vuelven pesada provocando que se precipite en la superficie terrestreAl cierre de la actividad puede retomar las preguntas anteriores para reforzar lo aprendido. *Qu sucede con el agua que se evapora?*Por qu se evapora el agua en la naturaleza?*Cmo ocurre el proceso de condensacin?*Cmo se forman las nubes?*De qu estn hechas las nubes?*Qu pasa cando una nubes se condensa demasiado?

Planeacin:BLOQUE III

Campo formativoExploracin y comprensin del mundo natural y social.

AsignaturaCiencias naturales

mbito Los materiales y el conocimiento cientfico.

Tema Caractersticas de los estados fsicos y sus cambios.Aprendizajes esperados:*Relaciona los cambios de estado de los materiales con la variacin de la temperatura. *describe el ciclo del agua y lo relaciona con su importancia para la vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS

*identifica los cambios fsicos*reconoce las etapas del ciclo del agua, de manera particular el proceso de condensacin.

Duracin Grados sugeridos

Aproximadamente 30 minutosDiseado para cuarto de primaria.

Bibliografa: Campanario, J.M. y Moya, A. (1999) Cmo ensear ciencias?: Principales tendencias y propuestas. En Investigacin didctica. Madrid. Universidad de Alcal de Henares. P.p. 179-192Linder, C. (1993). A challenge to conceptual change. Science Education, 77, pp. 293-300.Pozo, J.I. y Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontaneas: Qu cambia en la enseanza de la ciencia? Infancia y Aprendizaje, 38, pp.35-52.AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicologa Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2 Ed. TRILLAS Mxicohttp://www.pequelandia.org/educa/