_ciclo

75
Escuelas sistémicas III- métodos terapéuticos Enfoques Conversacionales, terapia Narrativa y Terapia de Redes Sociales. Terapia Familiar Sistémica. Juan Luis Linares Epistemología , paradigma Protagonistas, Obras Fundamentales Aportes Objetivos Terapéuticos Estrategias Role Play con énfasis de las diferentes escuelas , Self del terapeuta – Experiencial- Vivencial Tutoría Especialización en Terapia Familiar Sistémica Lima 1era. promoción Ciclo III Modulo XII

Upload: carlos-madge-de-la-cruz

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: _ciclo

Escuelas sistémicas

III- métodos

terapéuticos

Enfoques Conversacionales, terapia Narrativa y Terapia de

Redes Sociales. Terapia Familiar Sistémica. Juan

Luis Linares Epistemología , paradigma

Protagonistas, Obras Fundamentales

Aportes Objetivos Terapéuticos

Estrategias Role Play con énfasis de

las diferentes escuelas ,

Self del terapeuta – Experiencial- Vivencial

Tutoría

Especialización en Terapia Familiar Sistémica

Lima1era. promoción

Ciclo IIIModulo XII

Page 2: _ciclo

Enfoques conversacionales

EL MODELO COLABORATIVO-REFLEXIVO

Harlene Anderson-Harold Goolishian-Tom Andersen

Page 3: _ciclo

EL ENFOQUE COLABORATIVO-CONVERSACIONAL-REFLEXIVO

Se inicia con el movimiento constructivista. Década de los 90El cuestionamiento epistemológico y la incertidumbre.

“El mapa no es el territorio”La cibernética de segundo orden.

Piaget y Vigosky

Autopoiesis y adaptabilidad (Humberto Maturana)

Page 4: _ciclo

CRITICA A LOS ORÍGENES

Los enfoques postmodernistas cuestionan las metáforas mecánicas de procesamiento de la información.

Los humanos somos generadores de significados.El discurso, el lenguaje y la conversación.

Realidades narrativas construidas socialmente.

REALIDADCONSTRUCCION

SOCIAL

DIALOGO

Page 5: _ciclo

LA EPISTEMOLOGÍA DEL MODELO CONVERSACIONAL

El sustento teórico del enfoque del Equipo Reflexivo se centra en el Construccionismo Social, la Terapia Colaborativa, la terapia de impacto multiple de Harry Goolishian y la Terapia narrativa Narrativa, el significado, las historias, y el lenguaje constituyen el foco de atención; en donde el terapeuta comparte sus pensamientos y sentimientos en presencia del paciente.

Los sistemas humanos son al mismo tiempo generadores de lenguaje.Son sistemas lingüísticos.La comunicación tiene relevancia especifica para el dialogo.

Page 6: _ciclo

LA POSTURA DEL TERAPEUTA COLABORATIVO-CONVERSACIONAL

El S.T. es un sistema donde se organiza el problema y de disolución del problema.

Trabajar desde una perspectiva no patológica, evitando clasificar a individuos o familias.

Aceptar y respetar la realidad y la individualidad de cada cliente.Ser colaborativo en el proceso terapéutico.

Ser público o transparente acerca de prejuicios e información.Considerar que la realidad es construida socialmente.

Enfatizar la naturaleza reflexiva de la relación terapéutica en la que el cliente y el terapeuta co-construyen significados a través del diálogo y la conversación.

Page 7: _ciclo

ESTETICA DE UN ESTILO TERAPEUTICO COLABORATIVO

La “conversación terapéutica” .El T.C. es un “artista de la conversación” .

Minimizar las distinciones jerárquicas, prefiriendo una posición más igualitaria en el ofrecimiento de ideas.

Co-construir las metas y negociar la dirección de la terapia.Enfatizar las fortalezas y recursos de los clientes, dejando a un lado las patologías y otras clasificaciones diagnósticas.

Emplear un lenguaje cotidiano.

No asumir los significados del otro.

Ser optimista acerca del cambio.

Page 8: _ciclo

Relación Colaborativa •Es una forma particular en la cual nos orientamos a nosotros mismos para ser, actuar y responder “con” otra persona que invita al otro a un involucramiento compartido, cuestionamiento mutuo, y acción conjunta•Las respuestas de las personas conversando entre si crean el contexto para la relación•Es una relación en la cual las personas se conectan y crean una a la otra•Es una actividad social-una comunidad de socios y un proceso- en el que todo los miembros tienen una sensación de participación y propiedad

Conversación DialógicaEs una clase particular de diálogo o maneras de hablar en la cual los participantes se involucran entre sí (en voz alta) y consigo mismos (en silencio)- en palabras, signos, expresiones, etc.- en una búsqueda mutua o compartida acerca de los asuntos que están tratando: examinando conjuntamente, cuestionando, imaginando, reflexionando, etc.

Page 9: _ciclo

Dialogo entre una madre joven y un terapeuta “ducho”

Joven Madre: Gracias por recibirme…queria contarle que …bueno, voy a empezar desde el principio…vivo con mi esposo, el es músico, enseña música y además toca instrumentos musicales. Tenemos una niña que tiene tres años y pico. Se llama Roberta; mi esposo se llama Roberto. Pero estoy muy preocupada…

T. Ducho: Si…si la escucho”.

J. M.: “Bueno Roberto…mi esposo tiene un hijo de su anterior compromiso…y tiene 6 años. Se llama Roberto y le pega a Roberta. El niño pasa todos los fines de semana en la casa. La casa es grande y es de la familia de mi esposo. En el primer piso vive mi suegra y nosotros vivimos en el segundo piso.T.D: “ y el padre, es decir , su esposo tiene conocimiento de esto que a usted le preocupa.?J.M.: Si…incluso yo no quisiera discutir con el sobre su hijo…

Page 10: _ciclo

T.D.: Disculpe…(interrumpiendo a la J.M.)…A dicho “su hijo”. Desde que edad este niño se familiarizo con la relación entre usted y el padre de el?.J.M.: Desde que tenia dos años y medio.”T.D.: Entonces la conoce a Roberta. El la ha visto nacer y crecer en esa casa que es de todos ustedes.

Mj.: Si…si . Entonces es como mi hijo.?

T.D.: Es su hijo…No como su hijo.

J.M.: Si…bueno …si es mi hijo. Pero tiene su mamá.

T.D.: Si…que privilegio tiene ahora dos mamas”.

Page 11: _ciclo

EL EQUIPO REFLEXIVO

El sistema estancado, ya sea una persona o más, por ejemplo, una familia, es entrevistada por un terapeuta. Todas estas personas pertenecen al sistema de entrevistas. El equipo reflexivo a menudo se encuentra detrás de un espejo unidireccional (este espejo no es necesario), la cantidad de miembros del equipo varía entre tres o más. Consideramos al sistema de entrevista como un sistema autónomo que define por sí mismo de qué y cómo se habla. El equipo reflexivo, que escucha, nunca da instrucciones sobre lo que el equipo de entrevista va a decir o cómo sus miembros deben hablar.

Page 12: _ciclo

Tom Andersen

Reconocido por ser el inventor de la técnica del equipo reflexivo por la cual se eliminan las barreras que en la cámara Gesell separan al equipo de la familia y del terapeuta de campo; según este dispositivo, cada uno de los miembros del equipo presenta su punto de vista frente a los pacientes, quienes de esta manera, tienen libre acceso para escuchar las conversaciones que los tienen como objeto.

Hablando de una manera diferente, las personas pueden también empezar a pensar de una manera diferente y a actuar y vivir de un modo distinto. Todo esto significa poder estar presente en la vida de una manera diferente.

La ideabásica era que tenemos

que ver siempre más para ver lo que una persona ve.

Page 13: _ciclo

La unidad fundamental de información será pues una diferencia que hace una nueva diferencia. De Bateson, estos autores toman la idea de que la palabra diferencia es: algo distinto al ser diferente de su entorno y que un cambio es una diferencia a lo largo del tiempo causada por una diferencia.

Las preguntas más útiles en psicoterapia serán aquellas que engloban comparaciones y relaciones, pues de esta forma se favorece la conciencia de las diferencias y desde aquí es factible el cambio, pues cabría la elección.

Gregory Bateson

Page 14: _ciclo

ESQUEMA DEL PROCESO DE TRABAJO CON EL EOUIPO

La pregunta: ¿Cómo puede haber una conversaciónsignificativa entre el sistema fijo y nosotros? será la guía principal y la que ha demantenerse.

Alrededor de esta pregunta se van gestando otras, que son diversas conversaciones, discutiéndose con las familias qué otras conversaciones podrían ser útiles en el futuro, con qué persona(s), sobre qué tema(s), de qué forma(s), en qué momento.

El Equipo Reflexivo que entra en escena después de unos 30-40 minutos de interacción del entrevistador y el grupo, puede estar formado por tres o cuatro personas.

Page 15: _ciclo

Metodología del grupo reflexivo

Cuando acuden profesionales a la primera reunión se habla antes con ellos para saber qué temas quieren tocar y saber qué información están dispuestos a compartir. La regla deoro del Equipo Reflexivo es conseguir la máxima comodidad tanto por parte de los profesionales como para la pareja o familia.

A la familia se les explica el formato de la entrevista y se les presenta a los miembros del Equipo antes de pasar a la sala.

Crear una alianza y fortificar elmarco de trabajo es también un objetivo prioritario de estas primeras etapas. El ritmo de laspreguntas que realiza el entrevistador supone un máximo respeto por las eleccionespersonales. ¿Qué tema les gustaría discutir en este encuentro?, por ejemplo, es una pregunta que describe el estilo de esta modalidad de trabajo. Cada vez que se introduce un nuevo tema es importante revisar el encuadre y puede preguntarse ¿quién está dispuesto a hablar sobre quién acerca de este tema en este momento?

Page 16: _ciclo

El entrevistador dirige el procesó de la sesión y el Equipo nunca puede interrumpir en la sala para preguntar o dar consejos. Los miembros que están detrás del espejo o en otra sala no discuten la entrevista. Esta idea se fundamenta en el hecho de que si se discute la 'atención de los miembros se localiza en una sola idea o suceso. Si los miembros del equipo no hablan entre si es probable que se les ocurran más ideas y que sean más diferentes.

Andersen dice que a veces es más fácil definir al equipo reflexivo por lo que NO hace:

No comenta sobre cosas que pertrenecen a otros contextos (fuera de la entrevista)

No da connotaciones negativas

No interpreta

No juzga

Page 17: _ciclo

Tom Andersen (1991) sugería que:

Los miembros del equipo pueden estar detrás de un espejo o bien en el mismo espacio que los clientes y la terapeuta. Durante la entrevista, los miembros del equipo escuchan en absoluto silencio, sin hacer comentarios entre ellos. El equipo nunca interrumpe la entrevista para ofrecer consejos ni hacer preguntas. Después de un rato de entrevista, el terapeuta puede solicitar la participación del equipo, o el equipo puede indicar que tiene ideas que quiere compartir. Si el equipo está detrás del espejo, puede intercambiar puestos con la familia y la terapeuta para ofrecer sus reflexiones. Al hablar, los miembros del equipo se miran entre ellos, no establecen contacto visual con los clientes. Los miembros del equipo ofrecen sus reflexiones de manera tentativa (no sé, tal vez, podría ser, se me ocurre que,…) Los comentarios se basan exclusivamente en lo que se escuchó durante la entrevista La participación del equipo generalmente toma de 5 a 10 minutos. Tras escuchar al equipo, los clientes y el terapeuta comentan sobre lo que oyeron.

Page 18: _ciclo

De la cibernética 1 a la cibernética 2

• En 1962, Haley propone:

“…Cuando un organismo indica un cambio en relación a otro, este actuara sobre el primero

como para disminuir y modificar ese cambio…”

• Cibernética y homeostasis.

Page 19: _ciclo

El observador de la cibernética de primer

orden

Describe que , cuando el sistema se mantiene estable, es porque esta en homeostasis y es un razonamiento circular, en la que el observador esta implicado ,sin saberlo.

La homeostasis es un metáfora para el observador, o modelo para describir el funcionamiento de un sistema.

Page 20: _ciclo

El constructivismo radical¿Es real la realidad?

El mundo real no es un inmenso agregado de fenómenos sencillos

y lineales, sino un conjunto de organismos y entidades

complejas interrelacionadas.

¿Que es el constructivismo?

Page 21: _ciclo

Haciendo historia

• El hombre a respondido a la “realidad“, en función de paradigmas y modelos predominantes.

• La teorías de la relatividad – el tiempo es diferente desde las distintas ubicaciones en que el observador se sitúe.

• La teoría de campo de lewin.

Page 22: _ciclo

Descartes

• Descartes propugno una realidad dicotómica y ubicó al observador desde fuera del sistema observado.

• La realidad observada comenzó a ser desmembrada, y reducida a una creciente fragmentación.

• Nació una concepción lineal y monádica del hombre. Un ser aislado.

Page 23: _ciclo

Atenas año 444 (a.C.)

Protágoras llega a Atenas en la Olimpiada 83. Sofista y nacido en abdera y se hizo maestro

itinerante.

Expone a los ojos admirados de los atenientes:

“El Hombre es la medida de todas las cosas: De las que existen, como

existentes; de las que no existen, como no existentes…”

Page 24: _ciclo

Segunda Guerra Mundial

• Nace un pensamiento tendiente a totalizar y menos a fragmentar.

• Aunque seguiría imperando un paradigma lineal y un observador “desde fuera” .

• Se consolidan modelos holísticos como la Guestalt de Wertheimer, Kohler y Koffka (1924).

Page 25: _ciclo

1948• Norbert Wiener escribió “ Cibernetica o

regulacion y comunicación en el animal y en la maquina”.

• El prefijo “Ciber”, proviene originalmente de la palabra Cybernetics, que define un disciplina que estudia la información, la comunicación, la teoría de los mandos, el control en los seres vivos y las maquinas construidas por el hombre.

• Estudia los sistemas organizados a través de la información.

Page 26: _ciclo

1991

• Heinz Von Foerster critica la noción de objetividad, como una ilusión peculiar de nuestra tradición occidental, consistente en pretender que las propiedades de un

observador no entran en la descripción de sus observaciones”.

• Cuestionamiento epistemológico• Fue el inspirador de las escuela del

constructivismo radical.

Page 27: _ciclo

Ernst Von Glasersfeld (1993)

• “La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin un

observador”…

• Entonces Protágoras fue no solo el primer constructivista , sino el primero que

difundió la cibernética de la cibernética .

Page 28: _ciclo

LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN

La cibernética de la cibernética.

El foco se orienta hacia el CAMBIO.

¿Cómo interactúa el terapeuta con la familia para provocar un cambio con respecto a los síntomas y disfuncionalidades?

Como hace el terapeuta de la segunda cibernética para frenar, parar las repeticiones compulsivas de las soluciones intentadas y memorizadas por la familia.Desarticula DOBLES VÍNCULOS, EMBROLLOS E INSTIGACIONES. La terapia se centra en la solución del problema.Prescripcion del sintoma-paradojas terapeuticas-reencuadres-reestructuracion-ordalias y rituales.

Page 29: _ciclo

“la cibernética estudiaba ya no solo al sistema o concepto cibernético, sino al cibernetista como parte del sistema mismo. En otras palabras, se pasó del observador que estipula el propósito del sistema a el observador que estipula su propio propósito. El cibernetista no se preguntaba ya: ¿dónde están los enlaces circulares en este sistema? Sino que se empezaba a preguntar: ¿cómo generamos nosotros este sistema, a través de la noción de circularidad?.”

Page 30: _ciclo

La inclusión del observador

“El efecto de la inclusión del sujeto observador y el desvío

de la atención de las observaciones a los usuarios de las observaciones (lo cual

enriqueció a las observaciones mismas)

transformó a la cibernética en una epistemología”

Page 31: _ciclo

EL CONSTRUCTIVISMO

Esta escuela de pensamiento, que estudia la relación entre el conocimiento y la realidad (epistemología) dentro de una perspectiva evolutiva, postula que un organismo no es nunca capaz de reconocer, describir o copiar la realidad, y que solo puede construir un “modelo” que se ajuste a ella” (glaserfeld,1984).

Page 32: _ciclo

El constructivi

smo

AUTOREFERENCIA

MULTIVERSOMÉTODO

DE ENSAYO Y ERROR

Page 33: _ciclo

El determinismo estructural no es un principio, es una abstracción de las coherencias del vivir del observador. El observador explica el mundo que vive con su operar y las coherencias de su operar. Por eso, el hecho de que el observador lo distinga, no es una cosa abstracta. El que sea un artificio no es una cosa negativa porque tiene que ver con el operar del observador como ser vivo. Pertenece al espacio del operar de los seres vivos en su dominio de existencia como sistema molecular.

Humberto Maturana

Page 34: _ciclo

…los distintos dominios del conocimiento surgen en las interacciones de observadores y esto también es una explicación de cómo operamos. O sea, el dominio de la existencia es cerrado, en un sentido estricto es cerrado. No hay modo de mirarlo desde afuera, se mira desde dentro.Lo que pasa es que nosotros estamos acostumbrados a pensar que uno explica desde afuera, pero todo el explicar del observador ocurre a través del operar del observador.

El lenguaje ocurre en un fluir de las coordinaciones conductuales del propio observador, entonces lo que uno explica son las coherencias de la experiencia del observador usando las coherencias de la experiencia de él mismo, así que es un sistema cerrado. No se explica desde afuera. Al mismo tiempo uno puede concebir un afuera, pero no puede estar afuera porque en el momento en que usted se sale, en verdad nunca se sale, expande su interioridad.

Page 35: _ciclo

Estamos en el lenguaje y el lenguaje es un modo de coordinar los haceres. Cualquier cosa que hagamos pertenece a eso, a un coordinar de los haceres del observador como ser vivo y el ser vivo mismo que se describe. El observador describe, lo describe con las coherencias de su experiencia. Entonces, es una gran dinámica cerrada sobre sí misma.

Page 36: _ciclo

HUMBERTO MATURANA

El observador

No puede tener acceso a una realidad objetiva independiente, y si, como el establece en su "Ontología del observar" (1987).

El observador es constitutivamente participante de lo que él o ella observa, entonces lo que el propone es evidentemente radical: el pasaje de un Universo, esto es, de una realidad objetiva única que es la misma para todos, a un Multiverso, en el que hay tantos dominios de realidades como hay dominios de coherencias de la experiencia del observador que son vividos como dominios de explicaciones de las experiencias con coherencias de la experiencia.

Page 37: _ciclo

LA EXISTENCIA HUMANA

Toma lugar en el espacio relacional del conversar.

Esto significa que, aún y cuando desde una perspectiva biológica nosotros somos Homo sapiens sapiens, nuestra manera de vivir, es decir, nuestra condición humana, toma lugar en nuestra forma de relacionarnos unos con otros y el mundo que generamos en nuestra vida diaria a través del conversar.

Una cultura es una red cerrada de conversaciones, y que un cambio cultural toma lugar en una comunidad humana cuando la red de conversaciones que la define como tal, cambia.

LA BIOLOGIA DEL AMOR

Es un fenómeno biológico relacional.

De acuerdo a él (Maturana, 1993), el amor consiste en una conducta o clase de conductas a través de las cuales el otro aparece como un legítimo otro en coexistencia con uno en circunstancias que el otro puede ser uno mismo. De acuerdo con él, no es un asunto de legitimar al otro, o de hacer cosas intencionalmente para legitimar al otro, es un asunto de la conducta a través de la cual lalegitimidad del otro no es negada, aún en el desacuerdo.

El amor es un fenómeno biológico básico, y es la emoción que constituye la existencia social. Maturana cree que nos enfermamos al vivir una manera de vivir que sistemáticamente niega al amor.

Page 38: _ciclo

Maturana afirma que el proceso terapéutico es siempre el mismo, cualquiera que sea la forma de psicoterapia, y que es lograda cuando el terapeuta tiene éxito, a través de la interacción con el paciente, en guiarlo a él o ella, consciente o inconscientemente, a abandonar la negación sistemática de sí mismo y de otros a través de recobrar la biología del amor como el hilo central de su vivir.

Page 39: _ciclo

SUS CONTRIBUCIONES PUEDEN SUMARIZARSE COMO SIGUE:

1.Una mirada sistémica, circular, no lineal de los sistemas vivientes que nos lleva al entendimiento de la vida como un proceso de conocimiento en la realización del vivir en congruencia con un medio.

2. El carácter ontológico no trascendental (su carácter de ontología constitutiva, en términos de Maturana), y la potencia explicativa de su propuesta en relación con el entendimiento de la experiencia humana.

3. como la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidades trascendentales.

Page 40: _ciclo

4. Sus explicaciones terminan con la separación de la mente y el cuerpo y con la suposición de que la mente tiene una localización en el cerebro. En sus proposiciones la mente es entendida como un fenómeno relacional que pertenece a la dinámica de relaciones del organismo.

5. Su entendimiento completamente consistente y no reduccionista.

6. Sus explicaciones del sistema nervioso como una red neuronal cerrada que no opera con representaciones del objetivo.

OBSERVADORES EN EL LENGUAJE

Los seres humanos son observadores, y sólo como tales pueden rendir cuenta de la realidad, insertos en su "praxis del vivir".

Llegan así a las explicaciones, las que no formulan en otro dominio que no sea el lenguaje.

Pero cada observador dispone de su propio criterio de validación de la realidad: por tanto hay diversos dominios explicativos.

El ideal de objetividad (esto es, el ideal por el cual fuera aceptado un solo y único dominio explicativo) no puede sostenerse. Es necesario poner entre paréntesis la objetividad, puesto que, de no hacerlo, habrá que aceptar la fuente de validación de las explicaciones (y de los conocimientos) que proviene de lo que no depende del observador.

Page 41: _ciclo

El modelo narrativo en la terapia familiar sistémica

Page 42: _ciclo

El Modelo narrativo de la terapia familiar

Michael White- David Epston

Page 43: _ciclo

EL MODELO NARRATIVO DE LA TERAPIA FAMILIARREPRESENTANTES PRINCIPALES

Un niño con miedo a los monstruos, los pone en una caja y los guarda.

Mjchael White comenta la habilidad del niño para conservar los monstruos quietos. White toma la caja y trata de ver si es tan bueno como el niño para manejar los monstruos. No lo es. El niño lo salva.

Otra vez se revela una excepción a una descripción saturada de problemas. El chico es un experto controlando monstruos.

Page 44: _ciclo

David Epston, de Auckland, Nueva Zelanda

1980, influido por M. Foucault.El análisis de la relación entre relato y poder .

El “método interpretativo” de Bateson:

“ la interpretación que tenemos de un hecho, o el significado que le atribuimos, esta determinado y restringido por su contexto receptor, por

la red de premisas y supuestos que constituyen nuestros mapas del mundo.”

Page 45: _ciclo

EL MODELO SISTÉMICO-CONSTRUCTIVISTA Y SU APLICACIÓN A LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

El modo narrativo no tiene que generar certidumbre, sino que el mundo y la vida están hechas de versiones, relatos e historias.

La vida de las personas están entrelazadas con las narraciones imperantes.

Vivimos inmersos en la narrativas, recontando y reevaluando el significado de nuestros proyectos pasados y futuros, situándolos en intersecciones de diversas historias aun inconclusas.

Page 46: _ciclo

POSTULADOS FUNDAMENTALES

La analogía del textoPermite conocer entre un relato dominante y otro alternativo.Se sitúa los relatos en el tiempo y en el contexto sociopolitico. Ubicación en el presente de las relaciones y el futuro inmediato.Las personas reescribe sus experiencias para cambiar.

Narración dominante y relatos alternativosLas relaciones de poder generan narraciones saturadas. Contextos críticos bajo ambientes con censuras constantes. La personas se aíslan y se convierten en su propio censor.

Los síntomas son “entes normatizadores” y generan una forma de “control social” en las personas.

Page 47: _ciclo

LA EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Es la decostruccion de la historia de las personas y las familias.Convertir el problema en una entidad separada.Es una forma de des.estigmatizar a las personas.

Es un modelo narrativo que permite “poner afuera” las culpas, la ira y la vergüenza.

Metaforizar el síntoma: pipi ruin, caca traicionera, mascara de hierro, serpiente al acecho, huracán vengativo etc.

Page 48: _ciclo

¿COMO HACE LA GENTE PARA MANTENER EL PROBLEMA?

Organización de la vida=mantenimiento del problema.Circulo vicioso=la respuesta a las exigencias del problema.La influencia del problema en la vida de las personas.Descubrir “algo” diferente en su hacer, pensar o sentir; con respecto al problema.

Esta aceptación les permite identificar la fortaleza necesaria, para combatir el problema. Esta nueva información sobre la narrativa saturada del problema sea relevante, tiene que parecernos extraordinaria.

Page 49: _ciclo

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

Acontecimientos extraordinarios:

Hacer una revisión histórica de los acontecimientos o hechos que contradigan los efectos que el problema tiene sobre sus vidas.

Cambia los significados del pasado y cambia el presente. Nuevos significados en el presente, hace que volvamos atrás, al pasado de diferente forma de sentir, pensar y hacer.

La intervención como reciprocidad:

Coresponsabilidad= terapeuta N-familia y/o paciente.

Sugieren generar en las personas que actúen como “participes activos de su propia historia”.

Page 50: _ciclo

El modelo narrativo no genera certidumbres, sino incertidumbre.No universos, sino multiversos.

La TN, se orienta en función de posibilidades humanas.Nuestra vida esta entrelazadas con la narrativa de historias que nos contaron o que contamos; que nos imaginamos o construimos.

Se pueden utilizar “testigos externos” para confirmar las elaboraciones terapéuticas. Esta opción descubre una historia alternativa.

Objetivo terapéutico=Reescribir la historia.

Page 51: _ciclo

EL ÉNFASIS DE LOS SIGNIFICADOS

Los síntomas están vinculados a ciertas narraciones evocadas del discurso social del poder y desaparecerían en el trabajo de internalización, cuyo lugar es ocupado por nuevas narraciones no relacionadas con el problema.

En terapia el terapeuta busca conjuntamente con el paciente la deconstrucción de “verdades” que están separadas de sus condiciones y de los contextos de su producción.

Se cuentan cosas similares, que sucedieron a otros pacientes o familias. Permite tener múltiples variantes.

Historias, cuentos y cartas. El objetivo es externalizar el problema.

Page 52: _ciclo

Cibernética Narrativas

Pautas redundantes / creencias Significado a través del Lenguaje

Comprensión de las pautas / creencias / historias

Desarrollo de pautas / creencias / historias diferentes

Amplificación del cambio

Page 53: _ciclo

La terapia sistémica en redes

Page 54: _ciclo

LA TERAPIA SISTÉMICA EN REDES

El desafío para cualquier programa que pretenda dar una respuesta integral –por ejemplo- al sufrimiento de los niños maltratados deberá optar por el desarrollo de prácticas de redes que, movilicen el conjunto de recursos institucionales, profesionales y familiares existentes.

Uno de los objetivos estratégicos de un modelo integral -ecosistemico de intervención es detener o influenciar de una forma positiva en lo que hemos llamado "el círculo vicioso" de la transmisión familiar y transgeneracional, sin olvidar los factores del medio ambiente que facilitan esta transmisión. Por ejemplo, En una perspectiva sistémica, los cuidados dados al niño maltratado tendrán un impacto preventivo en la medida que la acción terapéutica evite que éste se transforme en un padre o una madre maltratadora o negligente.

Page 55: _ciclo

El elemento fundamental que debe animar estos procesos colectivos es la acción basada en la creatividad individual asociada a una dinámica colectiva. Hay que cambiar la idea de que cada profesional tiene una parte del trabajo, por la noción de todos juntos participando colectivamente en la co-construcción de un modelo que permita una mejor utilización de recursos y competencias.

Todo intento de organizar una red de profesionales tiene ya un impacto preventivo sobre la violencia, en la medida en que esta organización permite la emergencia de rituales entre los diferentes profesionales contribuyendo a mejorar la gestión de su propia implicación emocional y del estrés provocado por el contenido de las situaciones de maltrato y por ende previniendo la violencia institucional ( Barudy, J. y col., 1991).

Page 56: _ciclo

RED SOCIAL

Elkaim (1989) desarrolla el concepto de red social que implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Lo considera como un sistema abierto y que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes, y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potenciación de los recursos que poseen. Cada miembro de una familia, de un grupo o de una institución se enriquece por medio de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, pues como lo manifiesta Sluzki (1990), la red social representa la sumatoria de todas las relaciones que cuentan realmente o que son percibidas como tales por un individuo; éste define el nicho social propio que contribuye a su reconocimiento. La red constituye una fuente esencial del sentimiento de identidad, del deber ser, de la competencia, de la acción, así como las actitudes habituales a nivel de la salud y del modo de adaptación en caso de crisis.

Page 57: _ciclo

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA RED

Tamaño o dimensión

Se refiere al número de miembros. Parece ser que las redes de mediana dimensión son más eficaces que las pequeñas o muy grandes. Las pequeñas son menos eficaces en las situaciones de larga duración, en donde los miembros tienden a eludir el contacto para evitar una sobrecarga. Los factores que modifican la dimensión de la red comprenden las migraciones o las emigraciones (que la reducen dramáticamente, cuando ellos no se incapacitan) y el paso del tiempo (la red social de las personas de edad se reducen por la incapacidad de renovarlas y por causa de los duelos) Atneave y Ross (1982), Sluzky (1993).

Densidad

Es la conexión entre los miembros de la red fuera del informante o externos a él (mis amigos son también los amigos de mis amigos, mis parientes próximos con ellos, también son íntimos entre ellos). Un nivel de densidad mediana o moderada aumenta la eficacia del grupo, puesto que permite el intercambio de impresiones, por ejemplo: "ella se nota deprimida, ¡te fijaste!". Una red de mayor densidad favorece entre los miembros un deseo de conformidad - en donde se ejerce presión sobre el individuo para que se adapte a las reglas del grupo - y si las desviaciones del individuo persisten, es amenazado con la expulsión y, por lo tanto, se da una gran inercia y una menor eficacia. Por último, una red de baja densidad presenta una eficacia reducida, esto por la ausencia de un potencial de cambio (Sluzky, 1993).

Page 58: _ciclo

Composición o distribución

Es la proporción de miembros de la red distribuidos dentro de cada cuadrante y dentro de cada círculo. Las redes con una distribución muy localizada son menos flexibles, menos eficaces y permiten menos opciones que las redes con una distribución difusa. Encontramos personas para quienes la red significativa está centrada sobre la familia, generalmente dos miembros, ubicados en el círculo interior, mientras que el resto se encuentra en el círculo intermedio, reflejándose la dependencia del informante con esas dos personas y con la familia en general. Atneave y Ross (1989) y Sluzky (1993). Ver figura No. 1.

Dispersión

Es la distancia geográfica entre los miembros, que refleja evidentemente la red más sensible durante los cambios del individuo y afecta la rapidez o la eficacia de la respuesta durante las situaciones de crisis.

La homogeneidad o heterogeneidad

Según la edad, el sexo, la cultura y el nivel socio-económico, con las ventajas y los inconvenientes que ellos representan en términos de identidad, reconocimiento de signos estresantes, activación y utilización.

Page 59: _ciclo

LAS APORTACIONES DE JUAN LUIS LINARES Y LA PSICOPATOLOGÍA RELACIONAL

Page 60: _ciclo

IDENTIDAD Y NARRATIVA. HACIA UNA PSICOPATOLOGIA RELACIONAL. LOS APORTES DE JUAN LUIS LINARES

La complejidad exige una observación compleja: Individuo + contexto.

Bateson: “La unidad de supervivencia es el organismo en un ambiente”.

¿Que es lo que cambia y que es lo que permanece en su naturaleza?

La identidad seria el núcleo de la mente (ENTE), el producto de una decantación de la experiencia donde el ser permanece constante.En torno a esta decantación se establece la narrativa, fruto de la experiencia relacional, con márgenes amplios de fluctuación.

Page 61: _ciclo

IDENTIDAD Y NARRATIVA

La narrativa es flexible, pero se ancla a la identidad.La identidad podría ser un fardo muy pesado, hipertrofiándose, restándole espacio narrativo y rigidizando la relación.

La identidad es el espacio donde el individuo se reconoce a si mismo y como tal, es extraordinariamente resistente al cambio.

Las narrativas en cambio son negociables.

Cuanto mas grave es la patología, mas implicada esta en ella la identidad y mas pobre resulta la narrativa.

Page 62: _ciclo

Identidad y narrativa son productos históricos, resultado directo de la relación del sujeto con la sociedad a lo largo de las etapas del ciclo vital reuniendo material de la experiencia acumulada.

Las narraciones

Sustrato emocional

común

Epistemología

Verificación pragmática

Page 63: _ciclo

NUTRICION EMOCIONAL

Tenemos que sentirnos valorados, reconocidos y queridos.

La Nutrición Emocional es la responsable de la distribución de identidad y narrativa y de sus respectivas proporciones, tanto globales como en todas y cada una de las narrativas. (Linares, J.L. 1996).

La NE es un anclaje afectivo con el ecosistema y con sus figuras significativas.

También es un proceso cultural, esta sometida a cambios e influencias sociales, haciéndola desigual.

Page 64: _ciclo

Carlos es un adolescente de 16 años, triste, callado, entra a la sesión de terapia familiar mirando hacia el suelo, su rostro es serio, pero denota soledad. La historia relacional de Carlos tiene tumbos de des confirmación, iniciándose ésta en el no reconocimiento del Padre. Este actualmente tiene otra familia con hijos y no atiende las necesidades y demandas de Carlos. Carlos vive con su Madre en casa de los abuelos y con un tío que se alcoholiza los fines de semana y que no a representado funciones parento-filiales hacia Carlos de forma eficaz. Carlos durmió con la madre hasta entrada la adolescencia y esta adherido a la madre. Cuando le preguntamos a Carlos por sus argumentos, se traba y la Madre habla por el. Su narrativa y mismidad coinciden en una vorágine de rechazos y de no reconocimiento por parte de la familia de la madre, que no lo ayuda. Esta familia esta pegada a la narrativa del pasado y del rechazo hacia el Padre , a través de Carlos.

Page 65: _ciclo

Conyugalidad Armoniosa

Parentalidadprimariamente

deteriorada

Parentalidadprimariamente

conservada

Conyugalidad Disarmónica

Triangulaciones Familiares: Contexto

Espacio de no maltrato

Espacio de maltrato con triangulación

Espacio de maltrato

sin triangulación

Parentalidad Conservada: Puede verse deteriorada

por una conyugalidad disarmónica

Conyugalidad Armónica: capacidad de resolver problemas de modo razonable los conflictos conyugales. Con independencia

del estado civil de la pareja.

III

IIIIV

Page 66: _ciclo

cuadrante con triangulación

Los padres inicialmente comprometidos con su

función parental nutren de modo cognitivo, emocional y pragmático a sus hijos. Los

padres fracasan secundariamente en esta

función cuando la desarmonía conyugal los

hace “perder los papeles” como progenitores.

Parentalidadprimariamente

conservada

Conyugalidad Disarmónica

Page 67: _ciclo

Parentalidadprimariamente

conservada

Conyugalidad Disarmónica

TriangulaciónComplementaria

TriangulaciónManipulatoria

TriangulaciónEquivoca

TriangulaciónDesconfirmatoria

Clasificación de la Triangulación

Page 68: _ciclo

Son padres con dificultades en las funciones conyugales pero, razonablemente

preocupados por los hijos, envían mensajes a éstos requiriendo su colaboración (coalición).

“vente de mi lado yo te ofrezco más”.

Triangulación manipulatoria

Page 69: _ciclo

Aquí los hijos son invitados a participar en los juegos conflictuales de los padres, se ven abandonados o traicionados al ser mucho más

importante la pasión inextinguible del conflicto conyugal, que la efímera alianza de

la que han formado parte.

Triangulación Desconfirmatoria

Page 70: _ciclo

Los hijos viven en una “tierra de nadie”, desde el punto de vista relacional, ante la persistente incapacidad de los padres

para percibir el sufrimiento y las carencias que el hijo muestra.

Triangulación Equívoca

Page 71: _ciclo

Triangulación Complementaria

La conflictiva conyugal está reducida al mínimo o no

existe.

Page 72: _ciclo

La Triangulación Imposible

Se presenta una conyugalidad armoniosa de los padres, coexiste con situaciones de

intenso sufrimiento y grave patología de los hijos.

Vemos el efecto de una parentalidad deteriorada que cuando se combina con una conyugalidad armoniosa, presenta un frente

de rechazo y exclusión que compromete seriamente la nutrición emocional del hijo

afectado.

Page 73: _ciclo

DEFINICIÓN DEL SELF Y EL OTRO

En el nivel relacional las personas no comunican nada acerca de los hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación, y por implicación de si mismos.

Pueden existir tres respuestas:

Confirmación.

Rechazo.

Desconfirmacion.

Page 74: _ciclo

Amor Pareja Amor Parento-filial(Conyugal) (Parental)

Espacio Cognitivo Reconocimiento/Valoración Reconocimiento/ValoraciónEspacio Emocional Cariño/ Ternura Cariño / TernuraEspacio Pragmático Deseo / Sexo Sociabilidad / Cuidado

NornatividadProtección

EL AMOR COMPLEJO DESDE LO SISTEMICO

Page 75: _ciclo

BIBLIOGRAFIA BASICA.-

(1990) Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona. Paidos.(1994) Guías para una terapia familiar sistémica, Barcelona. Gedisa.(2002) Rescribir la vida: entrevistas y ensayos, Barcelona. Gedisa.(2002) El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas, Barcelona. Gedisa.(1999) Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Ed. Amorrortu, B.Aires.(1994) El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Ed. Gedisa, Barcelona.

Barudy, J., El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica , Ed. Paidos,Barcelona, 1998.Barudy, J., "Maltrato infantil: ecología social: prevención y reparación." Ed. Galdoc. Chile, 1999.Maturana, H., El sentido de lo humano, Santiago de Chile, Dolmen, 1991.Maturana, H., Varela, G., El árbol del conocimiento, Santiago de Chile, Edit.Universitaria,