chupetes-y-hÁbito-de-succiÓn-del-pulgar.-orientaciones-para-informar-a-los-padres.pdf

Upload: juanjo-de-hoyos

Post on 10-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8 FORO PEDITRICO

    CHUPETES Y HBITO DE SUCCIN DEL PULGAR.ORIENTACIONES PARA INFORMAR A LOS PADRES

    ARTCULO

    Domingo Barroso EspaderoPediatra. EAP Jos M lvarez. Don Benito (Badajoz)

    LO PRIMERO QUE SE DEBE CONOCER SOBREEL TEMA

    Hbito de succin (chupete, pulgar u otros de-dos)

    El hbito de succin que presentan los niospequeos se debe a un reflejo natural que tenemoslos seres humanos y que ya estaba presente en suhijo cuando an se encontraba en el tero materno.Se trata de algo completamente normal, e inclusosano. No hay motivo para sentirse preocupado por-que su hijo haga eso. El deseo de chupar est rela-cionado con la capacidad de supervivencia, ya quele permite alimentarse y crecer. Tambin tiene otrasfunciones relacionales, porque en realidad, se trata,no slo de una estrategia de la naturaleza para do-tarnos de capacidades de adquisicin de alimentos,sino tambin de un medio de contacto con el entor-no y una forma de aprender cosas sobre el mundoque nos rodea, cuando somos pequeos.

    Puesto que es un mecanismo reflejo, es fcilobservar que permanece succionando, incluso des-pus de haber terminado la toma, e incluso podre-mos apreciar en las primeras semanas, que succionaen cualquier momento que se le pone algo en la boca.Es un error frecuente interpretar esto como falta deaporte en la alimentacin del nio.

    Los bebs experimentan una sensacin de se-guridad derivada de la succin. Esta les relaja y tran-quiliza. Debemos tener en mente que cuando unbebe, o un nio pequeo esta realizando chupeteocontinuo o succionando, esta obteniendo una sen-sacin placentera, reconfortante, y proporcionadorade seguridad. Por este motivo, no se le debe forzar ainterrumpir ese chupeteo. De hecho, este efecto re-lajante del chupeteo es tal que permanece muchoms all de los primeros meses de vida, cuando elreflejo de succin ya no es necesario en su funcinnutricional.

    De todas formas, todo tiene su punto de sentidocomn, y tampoco se debe interpretar que no se pue-de quitar del pecho a un lactante que lleva muchotiempo mamando, por temor a causarles algn per-

    juicio. Hay que comprender que, al tratarse de unmecanismo reflejo, un bebe puede quedarse enchu-fado al pecho, succionando de forma interminable,incluso mucho rato despus de haberse dormido, porla propia inercia del mecanismo reflejo que permitela succin. No hay ningn beneficio, del que priveusted a su hijo, por apartarlo del pecho en esa situa-cin, que adems puede resultar agotadora para us-ted (y a su hijo no le sirve de nada que su mam seagote de forma innecesaria). Una posible excepcina esto sera la fase de establecimiento de la lactan-cia (los primeros quince das de vida), donde es im-portante que la succin al pecho sea a demanda.

    La mayor parte de los nios abandona los hbi-tos de succin antes de los cuatro aos, sin que seocasionen daos permanentes.

    OTROS HBITOS PERJUDICIALES RELACIONA-DOS CON LOS ANTERIORES

    Caries precoces de la denticin de leche:Caries del bibern

    Muchos nios pequeos satisfacen el deseo dechupeteo, succionando continuamente un bibern odando sorbitos repetidos y continuos de un vaso. Estonunca es recomendable, aunque no suele resultarperjudicial si el contenido del recipiente utilizado es,simplemente agua. Si se trata de bebidas azucara-das, de zumos o de leche - biberones en el primerao de vida- ponen, entonces, a su hijo en una situa-cin de alto riesgo de presentar caries de forma ma-siva en la denticin de leche.

    Un escenario frecuente que pone a un nio enriesgo de desarrollar caries del bibern, es, preci-samente, la costumbre de usar un bibern para quese quede dormido succionando. Esta es una malsi-ma costumbre que se debe desterrar.

    Cuanto mayor tiempo tenga en la boca el reci-piente utilizado para la succin y cuanto mayor seael contenido en carbohidratos de la bebida que con-tenga, mas motivos para estar preocupados.

  • FORO PEDITRICO 9

    ARTCULO

    Daos y problemas a largo plazo motivadospor las caries del bibern:

    Esta destruccin extensa de la denticin de le-che puede causar serios problemas en la denticindefinitiva. Hay que recordar que los dientes de lecheestn bastantes aos en la boca, no slo cuandosomos nios pequeos. Durante mucho tiempo co-incidirn en la boca del nio mayor, dientes de lechey dientes definitivos. Las caries del bibern puedencausar problemas en la alineacin y en otros aspec-tos de la denticin definitiva.

    POTENCIALES PROBLEMAS DERIVADOS DEESTOS HBITOS

    EFECTOS POTENCIALES, NEGATIVOS Y POSI-TIVOS, DEL HBITO DE USO DEL CHUPETE

    Efectos sobre la salud dental:

    Las situaciones de succin enrgica y chupeteocontinuado, tanto del chupete como del pulgar u otrosdedos, son hbitos que pueden causar, como conse-cuencias, deformidades en la boca e impedimento elcorrecto alineamiento de las piezas dentarias. Estoes lo esperable en nios que estn todo el da con elchupete en la boca, incluso cuando corren y juegan.

    Si el hbito no es tan enrgico y se limita a algu-nas situaciones concretas del da, lo normal es queno cause ningn perjuicio permanente y que se con-siga una correcta mordida, siempre que el hbitodesaparezca antes del inicio de la erupcin de losdientes permanentes (hacia los 6 aos). En estoscasos de succin menos vigorosa y ms ocasional,prcticamente siempre va a ocurrir que el nio con-seguir una mordida correcta, si el hbito ha des-aparecido antes de los 3 aos.

    En cualquiera de los casos, si el hbito an semantiene hacia los 6 aos de edad, nos vamos aencontrar con una variada clase de problemas:

    Los dientes centrales inferiores se desvan ha-cia dentro, mientras que los dientes centralessuperiores se separan y desvan haca afuera.

    Se deforma y estrecha el techo de la boca.

    Las arcadas dentarias, inferior y superior, sedesajustan y pierden la alineacin correcta. Seproducen las denominadas mordidas altera-das abierta o cruzada. Cuanto ms se pro-longue en el tiempo el hbito de succin, ma-yor ser este efecto deformante.

    Chupete y lactancia maternal. Interferencia yefecto sobre la duracin de la lactancia al pecho:

    El principal problema del uso del chupete pare-ce consistir en causar dificultades en el periodo deinstauracin de la lactancia (dos o tres primeras se-manas de vida). La introduccin del chupete antesde finalizar este periodo puede reducir la motivacindel bebe para lactar as como causar otros desajus-tes. No parece, sin embargo, que al uso del chupetedurante la lactancia ya establecida se le puedaresponsabilizar de abandonos precoces o de unamenor duracin de la lactancia materna.

    Influencia del chupete en la frecuencia deinfecciones del odo:

    Parece quedar demostrado que el uso del chu-pete constituye un factor de riesgo para el desarrollode otitis media. Sin embargo, hay que puntualizar quese trata de un factor de riesgo ms entre otros mu-chos, y, desde luego, no uno de los ms influyentesde entre todos los descritos.

    La responsabilidad del uso del chupete en elaumento del nmero de episodios de otitis ser ma-yor cuanto mas prolongado y frecuente sea el usodel mismo.

    Chupete y Sndrome del Muerte Sbita delLactante (SMSL):

    En la actualidad se apunta a que el chupetepudiera tener un efecto protector contra la aparicinde casos de SMSL. Son varios los estudios que, re-cientemente, encuentran una asociacin entre el usodel chupete y la reduccin del riesgo de SMSL. Ade-ms de ello, NINGN ESTUDIO HA ENCONTRA-DO LO CONTRARIO: es decir, ningn estudio haencontrado un riesgo aumentado de SMSL porusarlo.

    En el momento actual, todava no se puede afir-mar con certeza total que el chupete sirva para pre-venir el SMSL (ni mucho menos para recomendarque se use por este motivo), pero es importante sa-ber que es a eso a lo que parecen apuntar las inves-tigaciones sobre el tema.

    Efecto analgsico del chupete:

    El uso del chupete tiene demostrada su utilidadcomo una medida eficaz y simple de calmar a un niopequeo en situaciones de intervenciones menoresy procedimientos mdicos ambulatorios, potencial-

  • 10 FORO PEDITRICO

    ARTCULO

    mente dolorosos. Algunos ejemplos corrientes pue-den servir de ejemplo: administracin de vacunas,extracciones de sangre, curas etc.

    EFECTOS POTENCIALES DEL HBITO DE SUC-CIN DEL PULGAR

    Son similares a los debidos a los descritos parael uso prolongado del chupete. Sin embargo, en elcaso del pulgar u otros dedos, tambin hay que teneren cuenta los daos en el propio dedo, comocallosidades, ulceras e infecciones de heridas loca-les.

    Succin del pulgar frente a hbito de uso delchupete Qu puede ser ms perjudicial?:

    Los efectos sobre la denticin y formacin de laboca no son muy distintos, dependiendo de si el ob-jeto del chupeteo es el chupete o algn dedo del nio.Sin embargo las siguientes son diferencias entreambas situaciones:

    El hbito de uso del chupete es mucho msfcil de interrumpir. Sobre el chupete, lospadres siempre tendrn ms control quesobre el uso del dedo. El chupete siemprese podr tirar a la basura y decirle que hadesaparecido (misteriosamente). El dedo,por el contrario, siempre lo tendr a mano(nunca mejor dicho).

    Los chupetes resultan ser objetos de suc-cin ms blanditos y causan menos dao alos dientes, sobre todo si la eleccin del chu-pete es correcta (ver ms abajo).

    El recubrimiento del chupete permite aliviarla tensin ejercida sobre los dientes.

    Los chupetes pueden lavarse enrgicamen-te, todas las veces que haga falta.

    RECOMENDACIONES ACTUALES Y PROBABLEINTERVENCIN PARA MODIFICAR EL HBITO DESUCCIN DEL PULGAR

    Los siguientes son algunos consejos para ayu-dar y estimular a su hijo a que abandone el hbito dechuparse el dedo:

    No le castigue por la prctica del chupeteodel dedo. Hay que usar la estrategia opues-

    ta, es decir se trata de proporcionar refuer-zo positivo felicitndole y premindole conunas mayores atenciones cuando no lo esthaciendo. Cuando se decida a disminuir elhbito, hay que recompensarle cada da queconsiga tener xito en el intento.

    Para el nio que quiere abandonar el hbi-to, resulta a veces til envolverle el dedocon una tirita que le servir de recordatoriode que debe dejar de chuparse el dedo.Puede aceptar tambin ponerse un guantedurante el sueo nocturno.

    Cuando su hijo tenga suficiente edad paracomprender los posibles resultados del h-bito, se le puede informar sobre lo que lepuede pasar a sus dientes y a su boca sicontina chupndose el dedo. Esta expli-cacin es muy efectiva si es el pediatra o eldentista el que habla con el nio en trmi-nos que l pueda entender. Este consejoinformativo, junto con el apoyo claro y cons-tante de los padres, consigue que la mayo-ra de los nios abandonen el hbito. Si estono da resultado, probablemente har faltaconsultar con el dentista para plantearseotras soluciones y valora la repercusin delmantenimiento del hbito.

    QUE SE DEBE HACER PARA PREVENIR LASCARIES DEL BIBERN

    No permita que su hijo se quede dormidotomando del bibern o que este todo el dajugando con un bibern (o vasito porttil contetilla), lleno de bebidas dulces o leche. Sicoge la costumbre de pedir de beber confrecuencia, dando pequeos sorbitos, con-tinuamente y muchas veces al da, ASEGU-RESE DE QUE SLO BEBE AGUA.

    Al acostarse por las noches, puede ser unamedida til y prudente el sustituir el bibernpor un chupete.

    Limpie las encas y dientes del nio tras lastomas, al menos una o dos veces al da.Use una gasita estril, algo humedecida enagua. Haga esto tanto despus de tomasdel bibern, pero tambin DESPUS DEMAMAR DEL PECHO, si su hijo se alimen-ta con lactancia materna.

  • FORO PEDITRICO 11

    ARTCULO

    RECOMENDACIONES ACTUALES SOBRE ELCHUPETE

    Actualmente no hay motivos claros para pro-nunciarse, en trminos globales, sobre un balancede efectos del uso del chupete positivo o negativo.El consejo que actualmente se considera adecuadoes el de informar de lo que se considera un uso pru-dente del chupete, ms que el simplemente reco-mendarlo o prohibirlo.

    Cul puede ser ese uso moderado y pru-dente del chupete? Le indicamos a continuacinalgunos puntos orientativos:

    NUNCA INTENTE CALMAR A UN NIOQUE LLORA ENDULZANDO EL CHUPE-TE CON AZCAR O MIEL.

    Procure no utilizar el chupete durante losprimeros das de vida. Intente no introdu-cirlo hasta que la lactancia materna sehaya establecido completamente. La ni-ca excepcin a esto podra ser un nio pre-maturo en el hospital. Estos nios prema-turos pueden, en algunos momentos, be-neficiarse del efecto analgsico y relajantedel uso del chupete.

    Cuando su hijo llora reclamando la toma,dle ya de comer. No use el chupete paraapaciguar las ganas de comer del nio quellora porque le toca la toma, para retrasarla toma hasta una hora determinada etc.SIEMPRE DEBER COMPROBAR SI SUHIJO TIENE HAMBRE (O ESTA CANSA-DO O ABURRIDO) ANTES QUE, SIMPLE-MENTE, PONERLE EL CHUPETE. Hayque comprobar siempre si el nio puedetener alguna de estas necesidades, ysatisfacrselas, antes que recurrir a poner-le el chupete.

    NUNCA CUELGUE EL CHUPETE DELCUELLO DEL NIO CON CORDELES OCADENAS. Puede ser motivo de estrangu-lacin o sofocacin del nio. Puede usarfijadores o pinzas con cintas o cadenitascortas de plstico para sujetarlo a la ropa.Estos sistemas se suelen vender junto conel chupete y son seguros.

    No fabrique chupetes caseros, usando teti-llas de biberones usados o materiales si-milares. Olvdese de demostrar sus habili-dades en el bricolaje con estas cosas. Estetipo de conductas pueden dar un resultado

    muy peligroso para su hijo (lea ms abajosobre la eleccin del chupete de caracte-rsticas adecuadas).

    Vigile si su hijo muerde o mastica el chupe-te con sus dientes. No le permita usar elchupete si hace esto. Un chupete deterio-rado y mordisqueado tambin puede cons-tituir un peligro para su hijo (atraganta-mientos y sofocaciones por aspiracin detrocitos desprendidos etc.)

    Hay que ser ms restrictivos, y limitar mu-cho el uso del chupete, en los lactantes ynios pequeos que presentan otitis crni-ca u otitis agudas recurrentes.

    Incluso para las situaciones en que se con-sidere prudente el recurso al chupete, esteno debera ser el nico medio de consuelodel nio. No se debera recurrir a plantarleel chupete sin ms. El chupete siempre de-bera ir acompaado de otros reconfortan-tes extras que los padres o cuidadorespueden proporcionar (acunarlo, cogerlo enbrazos, cantarle una nana para dormirloetc.)

    Cuando quiera succionar entre tomas, elchupete puede resultar una ayuda.

    Si su hijo esta acostumbrado al chupete,nunca vaya a ningn sitio con uno slo. Noes raro que se pierda, y esto, muchas ve-ces, motivar llantos, pataletas, etc.

    CONSEJOS PARA LA RETIRADA DEL CHUPETE:

    La edad ideal para retirar activa y definiti-vamente el chupete es hacia los 3 aos.Previamente, ya en la segunda mitad delprimer ao se debe comenzar a limitar pro-gresivamente su uso. En el segundo aoconviene tener restringido el recurso al chu-pete a slo algunas situaciones, comocuando se vaya a la cama o en situacinde mucha tensin emocional.

    No esta demostrado que resulte mejor unaretirada paulatina o una brusca.

    Nunca recurra a castigos o medidas humi-llantes para forzar a su hijo a abandonar elhbito del chupete. Reprender a un niomayorcito por usar el chupete, dificulta suretirada definitiva. Alabe a su nio cuando

  • 12 FORO PEDITRICO

    ARTCULO

    logre dejarlo definitivamente. Festjelo ymuestrenle el orgullo que nos produce elque vaya hacindose mayorcito. Recuerde,utilice siempre estos refuerzos positivos.

    Procure hacer participe a su hijo en la deci-sin de abandonar el chupete. Intenteinvolucrarlo ofrecindole, por ejemplo, queelija entre diferentes posibilidades, manifes-tndonos sus preferencias. Se le puedeplantear para que elija entre tirarlo a la ba-sura, enviarlo a la casa de los abuelitos,dejarlo una noche bajo la cama para que locoja el ratoncito Prez, implicar a algn fa-miliar (por ejemplo el padrino), para que leproponga un trueque y se lo canjee por al-gn juguete o regalito etc. (Use su imagi-nacin!).

    Como hemos explicado anteriormente, enlos nios mayorcitos, muchas veces funcio-na muy bien que el pediatra o dentista leexplique lo que le puede pasar a su boca, ylo fea que se le puede quedar, si se si-gue usando mucho tiempo el chupete.

    Permtale que exprese sus sentimientos ypreocupaciones en las situaciones en quems suele recurrir al chupete. Estn espe-cialmente atentos cuando parezca enfada-do o preocupado por algo. Prstenle mu-cha atencin y procuren proporcionarlesconsuelo y cario.

    Si tras conseguir que abandone el chupe-te, su hijo vuelve a acordarse de l en losdas siguientes y lo pide de nuevo (cosaque probablemente ocurra). Sea firme.Recurdele que ya no hay chupete, y queel ya ha crecido y no usa esas cosas.

    Cuando pretendamos conseguir que unnio mayorcito deje de usar el chupete, hayque intentar averiguar porque puede estarnecesitando usarlo. Hay que intentar averi-guar si existen situaciones que lo tenganpreocupado o acontecimientos del entornoque le supongan una tensin emocional. Notendremos xito si intentamos quitar el chu-pete sin ayudarle con estos problemas paralos cuales el nio se esta refugiando en elhbito, tranquilizador para l, del uso delchupete. Intente averiguar a que preocupa-ciones est enfrentndose. Algunos niosrecurren al hbito de chupeteo para, sim-plemente, reclamar atencin.

    ELECCIN DEL TIPO DE CHUPETE.CARACTERSTICAS Y MANTENIMIENTO

    Que chupete debemos elegir?

    Como principal criterio de eleccin, fjese en loselementos del chupete que aportan garantas deseguridad. Compruebe por ejemplo que:

    Est hecho de una pieza, en lugar de fabri-cado con varios componentes fcilmenteseparables.

    Presenta agujeros en los lados para venti-lacin.

    Est hecho de materiales flexibles y no txi-cos.

    El asa es fcil de sujetar con la mano.

    Existe una normativa, de obligado cumplimien-to, para que un chupete sea considerado seguro(AENOR - Asociacin Espaola de Normalizacin yCertificacin Normas EN 1400-1/2/3:2002 y UNE-EN 12586:2000). Segn establecen ests normas,un chupe debe estar hecho de material plstico, te-ner bordes redondeados, poseer una anilla o tiradorque permita extraerlo de la boca. La tetina no pue-de ser superior a 3,3 cm. Por ltimo, la base del chu-pete debe ser lo suficientemente grande para evitarque el nio pueda introducirse todo el chupete en laboca, con el consiguiente riesgo de asfixia.

    Cuidados y mantenimiento del chupete:

    Se aconseja esterilizarlo antes de usarlo porprimera vez. Para ello bastar con dejarlosumergido en agua hervida durante 5 mi-nutos. Asegrese de que ya se ha enfriadototalmente para el momento en que se loofrezca al nio. A partir de ese momento,lvelo con frecuencia con agua y jabn sua-ve. Debe enjuagarse generosamente encada lavado.

    Si el chupete presenta rasgaduras, grietaso si le faltan trocitos, TRELO A LA BASU-RA Y REPLCELO POR OTRO. Antes deponrselo a su hijo, acostmbrese a revi-sarlo, asegurndose de que no sufre deninguno de estos desperfectos.

    Es aconsejable cambiarlo con cierta fre-cuencia.

  • FORO PEDITRICO 13

    ARTCULO

    REFERENCIAS:

    1.Levin S. A history of dummies. Nursing RSA 1990;5:17-20.

    2.Howard CR, Howard FM, Lanphear B, deBlieck EA, Eberly S, Lawrence RA. The effects of early pacifier use onbreastfeeding duration. Pediatrics 1999;103:E33.

    3.Vogel AM, Hutchison BL, Mitchell EA. The impact of pacifier use on breastfeeding: A prospective cohort study. JPaediatr Child Health 2001;37:58-63.

    4.Hauck FR, Herman SM, Donovan M, et al. Sleep environment and the risk of sudden infant death syndrome in anurban population: The Chicago Infant Mortality study. Pediatrics 2003;111:1207-14.

    EL CONSEJO SOBRE EL CHUPETE EN INTERNET:

    Recomendaciones de la Canadian Paediatric Society (Caring for Kids). URL disponible en: http://www.caringforkids.cps.ca/babies/Pacifiers.htm

    Recomendaciones para el uso del chupete. Desarrollado por el CPS Community Paediatrics Committee (CanadianPaediatric Siciety). Publicado en Paediatrics & Child Health, Octubre de 2003. URL disponible en:

    http://www.cps.ca/english/statements/CP/cp03-01.htm

    Recomendaciones en la web de la Academia Americana de Pediatria ( AAP). 2004 . URL disponible en: http://w w w . m e d e m . c o m / s e a r c h / a r t i c l e _ d i s p l a y . c f m ? p a t h = n : & m s t r = /ZZZ7EWB2BRD.html&soc=AAP&srch_typ=NAV_SERCH

    Recomendaciones de la Columbian University School of Dental andoral Surgery (simplesteps to better dental health).URL disponible en: http://www.simplestepsdental.com/SS/ihtSS/r.WSIHW000/st.31840/t.32478/pr.3.html

    Recomendaciones de la American Academy of Family Phisicians. URL disponible en: http://familydoctor.org/227.xml

    Recomendaciones en la web de la American Academic of Pediatric Dentistry URL disponibles en:

    http://www.aapd.org/pediatricinformation/brochurelist.asp

    http://www.aapd.org/publications/brochures/tfphabits.asp

    Recomendaciones en la web del Childrens Hospital of Philadelphia. URL disponible en: http://www.chop.edu/consumer/your_child/condition_section_index.jsp?id=-8058

    Recomendaciones en la web de la AEPap. URL disponible en:

    http://www.aepap.org/familia/chupete.htm

    Web de AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin ) chupetes para bebs y nios pequeos,cadenitas de chupetes: http://www.aenor.es