chanchamayo.pdf

Upload: jhosi-flores

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    1/18

    o de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    GESTIN DE LA PRODUCCIN DE LA INDUSTRIA CAFETALERA Y SUCONTRIBUCIN AL DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LA REGIN JUNN

    CONT BILID D DE COSTOS

    Asignatura:CONTABILIDAD DE COSTOS

    Presentado por:

    FLORES FIERRO Jhosseline

    Docente:Chicana Becerra Ruth Anglica

    Seccin: AC - 1001

    28 DE NOVIEMBRE DE 2015

    UNIVERSIDAD CONTINENTAL

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    2/18

    1

    DEDICATORIA:

    Este trabajo primeramente lo dedico a Dios. A mis

    padres y profesor que con su esfuerzo cada da nos

    ensea a mejorar y as ser el orgullo de nuestros

    padres y de nuestra institucin que nos dan la

    enseanza y fuerza para lograr nuestras metras

    trazadas.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    3/18

    2

    CONTENIDOINTRODUCCION ................................................................................................................................................................................................3

    INFORMACIN DE CHANCHAMAYO: ................................................................................................................................................................4

    Divisin Administrativa ................................................................................................................................................................................4

    Capital ..........................................................................................................................................................................................................4

    Ubicacin geogrfica ...................................................................................................................................................................................4Altitud ..........................................................................................................................................................................................................4

    Temperatura ................................................................................................................................................................................................4

    Precipitacin ................................................................................................................................................................................................4

    Suelo ............................................................................................................................................................................................................4

    Fauna de Chanchamayo ...............................................................................................................................................................................5

    Chanchamayo y el impacto ambiental del hombre .....................................................................................................................................5

    HISTORIA DE CHANCHAMAYO ..........................................................................................................................................................................6

    HIDROGRAFA DE CHANCHAMAYO ..................................................................................................................................................................7

    Principales Ros de Chanchamayo: ..............................................................................................................................................................7

    Ro Tulumayo ..........................................................................................................................................................................................7

    Ro Chanchamayo ...................................................................................................................................................................................7

    Ro Peren ...............................................................................................................................................................................................7

    CLIMA DE CHANCHAMAYO ...............................................................................................................................................................................8

    HISTORIA DEL CAF PERUANO..........................................................................................................................................................................9

    CHANCHAMAYO HIGHLAND COFFEELA MERCED ....................................................................................................................................... 10

    COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA ........................................................................................................................................ 11

    CAF TOSTADO: ......................................................................................................................................................................................... 11

    Comercializacin de Caf tostado marca PUMA COFFEE ................... ...................... ...................... ...................... ..................... ............ 11

    Abastecimiento de Caf tostado marca PUMA COFFEE ..................... ...................... ...................... ...................... ..................... ............ 12

    Tostado de caf ..................................................................................................................................................................................... 12

    Monitoreo de anlisis de muestra ........................................................................................................................................................ 13

    Certificado de lotes Q ........................................................................................................................................................................... 13

    Anlisis de muestra ............................................................................................................................................................................... 13

    COFFEE GREEN GOLD ..................................................................................................................................................................................... 14

    MISION DE LA EMPRESA: ........................................................................................................................................................................... 14

    VISION DE LA EMPRESA: ............................................................................................................................................................................ 14

    Nuestros Productos : ................................................................................................................................................................................. 14

    Cafs 15

    Licores ................................................................................................................................................................................................... 15

    Cacao 15

    Chocolatera .......................................................................................................................................................................................... 15

    Mermeladas y Jaleas ............................................................................................................................................................................. 15

    Miel de Abejas ...................................................................................................................................................................................... 15

    Chifles ................................................................................................................................................................................................... 15

    Nectar ................................................................................................................................................................................................... 15

    CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................................................. 16

    BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................................................................................................ 17

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    4/18

    3

    INTRODUCCION

    En este presente trabajo titulado GESTIN DE LA PRODUCCIN DE LA INDUSTRIA CAFETALERA

    Y SU CONTRIBUCIN AL DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LA REGIN JUNN se dar a conocer

    como el caf desde sus comienzos empez a cultivarse con otros productos como caa de azcar

    ,coca , tabaco y cacao al pasar los aos la regin empez su produccin cafetalera lo cual con el

    tiempo as como la calidad del producto sus precios tambin aumentaron , a la vez empez a

    exportarse internacionalmente lo cual con el tiempo gracias a estas empresas se tiene

    internacionalmente un gran reconocimiento y prestigio internacional por esta razn se dar a

    conocer la produccin cafetalera y de las empresas las cuales se encargan de la produccin

    cafetalera a nivel regional y como esto influye en nuestro regin .

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    5/18

    4

    CHANCHAMAYO: CAPITAL CAFETELERA DEL CAFEINFORMACIN DE CHANCHAMAYO:

    La Provincia de Chanchamayo pertenece al departamento Junn y tambin es una de las provincias que conforman

    la Selva Central del Per.Dentro de la divisin eclesistica de la Iglesia Catlica del Per, pertenece al Vicariato Apostlico de San Ramn.

    Divisin Administrativa

    La provincia de Chanchamayo esta dividida en seis distritos:

    Chanchamayo

    San Luis de Shuaro

    Peren

    Pichanaqui

    San Ramn Vitoc

    Capital

    La capital de la provincia de Chanchamayo es la ciudad de La Merced, ubicada a 751 msnm. En esta jurisdiccin

    existe una colonia italianos fundada en 1871 por inmigrantes italianos y europeos. Es la parte de la selva peruana

    ms cercana a Lima.

    Ubicacin geogrfica

    La Provincia de Chanchamayo es una de las provincias que conforman el Departamento de Junn. Limita al norte

    con el Departamento de Pasco, al este con la Provincia de Satipo, al sur con la Provincia de Jauja y al oeste con laProvincia de Tarma.

    Altitud

    La altitud de la provincia vara desde los 500 a 1,930 m.s.n.m.

    Temperatura

    Presenta un valor medio anual de 24.6C, con un mximo de 30.4C y un mnimo de 20.4C.

    Precipitacin

    Presenta un valor mximo de 1600 mm. anuales, aprecindose tres pocas distintas marcadas por el balance

    hdrico, as tenemos: poca per hmedo entre los meses de septiembre a marzo, una poca hmeda de los meses

    de abril, junio y agosto y una poca seca en los meses de mayo a julio.

    Suelo

    Pertenece al paisaje montaoso, componente de la faja tectnica sub andina central, formado por laderas largas

    de topografa moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde 15 grados hasta los 75 grados.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    6/18

    5

    Fauna de Chanchamayo

    La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies de aves, mamferos, reptiles, crustceos, moluscos

    y peces. De las aves presentes la mayora son pequeas, como gavilanes, loros, gallinazos y chihuacos. Los

    mamferos se encuentran cada vez en menor nmero, destacando los roedores, majz, cutpe, carachupa,

    armadillo cuya alimentacin es a base de frutos, races. Entre los peces tenemos las chupadoras, carachamas, lisa,

    zngaro, corvina, y camarn de ro. viven en zonas calurosas.

    Flora de Chanchamayo

    En cuanto a la flora, en Chanchamayo. Entre estas pueden sealarse rodales del rbol de la Quina, rbol nacional

    del Per. Tambin pueden encontrarse rodales de Romerillos, nicas conferas nativas del Per y de rboles de

    Cedro, rboles de fina madera. Existen asimismo reas con alta concentracin de orqudeas y bromelias epfitas;

    de igual modo, grandes rboles como el Oj, el Cetico, arbustos de Fucsia con flores. Adems existen plantas

    nativas de inters econmico, dentro de ellas frutales como zarzamoras, sauco, guaba, nogal, lcumo y caimito;

    medicinales como el rbol de la quina; especies maderables como Cedros, Romerillos, Moenas, especies

    empleadas para artesana, como la caa, empleada para la elaboracin de zampoas. hay plantas como los lirios,

    la resentida,el bastn del emperador, oreja de elefante,etc

    Chanchamayo y el impacto ambiental del hombre

    Positivo La reserva comunal permite la conservacin del curso medio de las quebradas de discurren hacia los ros

    Tambo y Ene, que unidas al rea que protege el Parque Nacional Otishi, se tiene las cabeceras intactas y

    microcuencas casi completas. Estas microcuencas comprenden regmenes ecolgicos -con disturbios naturales,

    agentes polinizadores, dispersores de semillas- en una matriz lo suficientemente grande como para proteger

    poblaciones adecuadas de especies poco comunes. La diversidad de hbitats es extraordinaria. Negativo

    Extraccin de madera Hay grupos de madereros que estn operando en el interior de los territorios de las

    comunidades nativas colindantes a la reserva comunal, inclusive construyendo caminos de extraccin que abren

    peligrosamente las puertas de entrada hasta la reserva comunal. Uso de recursos naturales La fauna de caza ha

    sido severamente afectada alrededor de las comunidades debido sobre todo a la presencia humana y la presin

    por la sobrecaza. Los pobladores se internan en la selva, por algunos das o semanas, especialmente si la caza

    escasea en los alrededores del poblado. Generalmente lo hacen con fines de proveer alimento para alguna

    festividad o para comercializar los excedentes, llevando sal y ahumando la carne para preservarla.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    7/18

    6

    HISTORIA DE CHANCHAMAYO

    Historia de Chanchamayo:La colonizacin de esta regin fue

    iniciada por los misioneros, que ingresaron por el norte a estevalle en el siglo XVII, pues en ese tiempo, el Convento de

    Huanuco era el eje de las colonizaciones. Posteriormente en

    1724 toma esta misin elConvento de Ocopa.La evangelizacin y

    conquista de esta regin no fue sencilla, los nativos resistieron

    con firmeza. Oscar Espinoza seala que la primera rebelin de

    los nativos se produjo en 1637 (a dos aos del ingreso del Fraile

    Jernimo Jimnez) y estuvo al mando del cacique llamado

    Zampati. Oscar Espinoza. La Larga Historia de un Pueblo

    Guerrero. Revista Selva Central, p. 5. Este autor escribe que la siguiente gran rebelin sucedi en 1674 por el ro

    Peren y estuvo al mando del cacique Mangor, pero Mora y Zarzar sealan que en este ao la rebelin estuvodirigida por el jefe Ashninka Fernando Torote, quien para Espinoza recin comanda la rebelin de 1724, y su hijo

    Ignacio dirige otra en 1737, ambas en el Gran Pajonal.

    Muchos de los misioneros y colonos murieron en manos de los nativos, pero fueron muchos ms los nativos que

    murieron en manos de los colonos. Si bien los misioneros buscaban en los nativos nuevas almas para Dios, los

    colonos buscaron en ellos sirvientes desprovistos de toda proteccin estatal. Por ello cuando en 1742 Juan Santos

    Atahualpa inicia su movimiento, cuenta con el apoyo de los pueblos de la selva central, quienes dejando de lado

    sus diferencias se unen para apoyarlo. Este hecho ocasiona que se abandone la colonizacin de la Selva Central

    por el espacio de un siglo.

    En 1847 se termina de construir un fuerte militar al que sedenomina San Ramn, ubicado donde hoy esta el pueblo del

    mismo nombre, y con l se logra vencer la resistencia nativa,

    y en 1869 se funda el pueblo de La Merced por el Coronel Jose

    Pereyra, obligando a retroceder a los nativos. En 1872 con el

    apoyo de la Sociedad de Inmigracin Europea se dinamiza la

    colonizacin extranjera. Para Mora y Zarzar: Las hostilidades

    continuaron hasta el establecimiento en 1889 de la Peruvian

    Corporation empresa de capitales ingleses a la que se le

    concedieron 500 000 hectreas en los mrgenes de los ros

    Peren y Ene en el territorio ashninka. Pero eso no fue as, Espinoza menciona que en 1890 se reporta la muerte

    de 14 colonos en una colonia en el ro Pichis, otro ataque a colonos data de 1896; en 1913 son varias colonias

    atacadas con un saldo es de 150 colonos muertos. Y en el siglo pasado, en 1936 en una misin franciscana, un

    colono jugando con un arma de fuego mata a un indgena, en respuesta los ashninkas lo matan y destruyen la

    misin. Una etapa trgica vivieron las comunidades indgenas con el auge del caucho, los denominados caucheros

    no slo explotaron a los indgenas mediante un trabajo mal pagado, y condiciones laborales infrahumanas, sino

    se propici que los ashninkas sean capturados y trasladados a Loreto y Madre de Dios, incluso, hay noticias de

    ashninkas en el Brasil, llevados por tal motivo.

    Podemos observar el pensamiento de los colonizadores a travs del relato del Padre Uriarte refirindose a los

    ashninkas, resaltando que es la tribu ms numerosa en esta zona y tambin: ()la ms interesante y la que por

    su cercana a los pueblos civilizados, ofrece mayores posibilidades de ser reducida con provecho para la civilizacinde la montaa, si bien hasta el presente han mostrado los campas muy dura cerviz para someterse al yugo del

    evangelio y a los dictmenes de la vida social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Santa_Rosa_de_Ocopahttp://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Santa_Rosa_de_Ocopahttp://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Santa_Rosa_de_Ocopahttp://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Santa_Rosa_de_Ocopa
  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    8/18

    7

    Estos dictmenes de la vida social son los que fueron impuestos por

    la fuerza. El mismo autor, que vivi en la regin selvtica desde 1928,

    escribe: () la nica ley que es respetada es la ley del cuarenta y

    cuatro como dicen, que es la carabina Winschester, con la cual se

    reparan los abusos y se hace la justicia personalmente; pero tambin

    esa carabina sirve de instrumento para cometer mil indignidades y

    crmenes. Instrumento que estaba al servicio del hombre

    occidental. Ntese que el religioso escribi esto en pleno siglo XX.

    La Provincia de Chanchamayo fue creada mediante Ley del 24 de septiembre de 1977, en el gobierno del

    Presidente Francisco Morales Bermdez (Historia de Chanchamayo).

    HIDROGRAFA DE CHANCHAMAYO

    La Provincia de Chanchamayo se encuentra irrigada por una amplia red hidrogrfica compuesta pornumerosos

    rosy riachuelosque descienden veloces desde lo alto de laCordillera Orientala travs de innumerables

    quebradas,ros y riachuelosformando a su pasohermosas cascadas, cataratas y pozas para luego ir confluyendo hasta

    formar tres principales ros: elTulumayo,ChanchamayoyPerenque a su vez son tributarios del granAmazonas

    Principales Ros de Chanchamayo:

    Ro Tulumayo:Su nombre est compuesto por dos voces quechuas: Tullu = hueso y Mayo = ro, es decir, Ro

    que lleva huesos.Ro Chanchamayo:Significa Ro Torrentoso,del Quechua Chanchacc = salto o brinco y Mayo = ro. (AntonioBrack Egg, Eclogo del Tratado de Cooperacin Amaznica).

    Ro Peren:En el idioma Ashninka la terminacin eni significa ro, como por ejemplo pijireni (pijiri =murcilago y eni = ro, es decir ro de murcilagos). En el caso de Peren al parecer el nombre, como muchos otros

    nombres, ha sido cambiado por los espaoles de Pereni a Peren y significara ro grande o ro de riveras

    arenosas. Este ro en un principio fue conocido como el Ro de la Sal, aunque esa denominacin en rigor le

    corresponde al ro Paucartambo que es el ro Cerro de la Sal, pero no es menos cierto que el Paucartambo

    desemboca en el Peren y adems, el Cerro de la Sal sigue por la orilla del Peren y el Tambo para ir a morir en

    la Boca del Ucayali, despus de haber formado las estribaciones del Gran Pajonal.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    9/18

    8

    CLIMA DE CHANCHAMAYO

    LaProvincia de Chanchamayopor ser parte de laAmazonatiene unclima tropical, es decir; clido, hmedo y lluvioso.

    La temperatura media anual a nivel de toda la Provincia es de 18 grados centgrados, llegando a 30C. El invierno

    es de enero a marzo, poca que la temperatura desciende a 15 y se producen mayores precipitaciones, llegando

    a 2,000 m.m.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    10/18

    9

    HISTORIA DEL CAF PERUANO

    El caf fue introducido por inmigrantes franceses en Amrica Central a principios del siglo XVIII, pero luego

    los holandeses extendieron su cultivo hacia Amrica del Sur. El cultivo de caf permiti una ampliacin de la

    frontera agrcola en varios pases americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la poblacin enterrenos que antes tenan escaso valor.

    Hacia fines del siglo XIX, la produccin de caf en el Per estaba dedicada al consumo local con un bajo porcentaje

    del grano que se exportaba a Chile. Las principales zonas de produccin estuvieron ubicadas en la silva alta

    semitropical, en reas correspondientes a Moyobamba, Jan, Hunuco y Cusco.

    En Chanchamayo, un frtil valle del centro del pas colonizado entonces por franceses, alemanes, ingleses e

    italianos, el caf comenz a cultivarse en asociacin con otros productos como caa de azcar, coca, tabaco ycacao. Recin a partir de 1850, la regin adquiere un ritmo constante de produccin cafetalera, cuya difusin

    estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanz sus ms altos niveles a partir de 1880. El alza de los precios

    internacionales hacia 1887 convirti al Per por primera vez en exportador de caf, siendo sus principales

    mercados Chile, Inglaterra y Alemania.

    Posteriormente, la cada visible de los precios como consecuencia de la depresin en la ltima dcada del siglo

    XIX, desencaden la debacle de la economa del pas que fue ms lgida a partir de 1902 y recin se recuper en

    1910.

    Hacia esa poca y simultneamente con la mejora de los precios internacionales del caf, stos permanecieronaltos y estables hasta 1920, lapso que conincidi con la alta produccin de los cafetales.

    En los aos 30 el valle de Chanchamayo se consolida como una zona cafetalera con instalaciones que permitan

    procesar mayores cantidades de granos, garantizando una calidad uniforme. Simultneamente, compaas

    formadas por capitales ingleses recopilaban y comercializaban la produccin de caf del valle del ro Peren, que

    inclua Chanchamayo, Tarma y La Merced. La poltica era producir caf de alta calidad como garanta pra asegurar

    precios elevados.

    Durante el perodo de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del caf en mrito al esfuerzo conjunto de empresas

    productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio internacional.

    La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968 afect enormemente el desarrollo de la agricultura

    peruana y fue un factor determinante para la aparicin de pequeos caficultores que la actualidad constituyen el

    grueso de los productores de caf en el pas.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    11/18

    10

    CHANCHAMAYO HIGHLAND COFFEE LA MERCEDChanchamayo Highland Coffee es una exportadora de productos de La Selva Central del Per.

    Trabaja directamente con 16 Asociaciones de Productores, agrupando a 1740 agricultores inscritos y certificados

    en el Programa de Certificacin Orgnica para el Mercado del Comercio Justo, con planta de procesamientoubicada en la ciudad de La Merced, Provincia de Chanchamayo, Regin JunnPer.

    Exportamos 46 variedades de productos como caf, cacao, sachainchi, chips de pltanos, jugos, mermeladas,

    frutas confitadas y deshidratadas, y licores exticos haca Francia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Italia y al mercado

    Norteamericano.

    Nuestra produccin agrcola y planta de procesamiento estn certificadas como orgnicas por la Certificadora BCS

    KO de Alemania, que nos permite utilizar los sellos de Agricultura Biolgica de la Unin Europea y USDA Organic,

    para la venta de nuestros productos, los mismos que son producidos protegiendo el medio ambiente y pagando

    precios justos que cubren los costos de produccin y dejan margen de utilidad a nuestros agricultores.

    Tambin promovemos el turismo travs del Expotour Sierra Selva Central, un evento que se desarrolla

    anualmente en la Capital del Per, Lima, en donde se presentan grandes espectculos como La Pia, La Cafetera

    y La Ensalada de Frutas Ms Grandes del Mundo, evento que nos permiti superar los Record Guinness y distribuir

    gratuitamente 18 toneladas de frutas repartidas en 24 mil raciones entre los asistentes.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    12/18

    11

    COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA

    La Central Caf y Cacao del Per es una asociacin de segundo

    grado que nace el 14 de marzo del ao 2003, gracias a la

    iniciativa de pequeos productores cafetaleros, organizados encooperativas, quienes demandan servicios especializados para

    fortalecer los sistemas de produccin de caf y cacao, el

    desarrollo institucional cooperativo y el fortalecimiento de

    capacidades de sus recursos humanos.

    Contamos con una base social conformada por ms

    de10,000pequeos productores de caf y cacao organizados en13 cooperativas, ubicados en el centro y sur del

    Per, en las regiones de Hunuco, Junn, Ayacucho, Cuzco y Puno.

    Tiene como principales aliados financieros a SOS FAIM y DCGD de Blgica, FONDOEMPLEO, USAID/Per, Fondo

    de las Amricas, FINCYT, Innvate Per y la Asociacin Odebretch Per/BID FOMIN.

    La Central Caf y Cacao del Pertiene como visin lograr que sus cooperativas socias sean reconocidas como las

    mejores productoras de caf y cacao del mundo; mientras que su misin es gestionar proyectos, desarrollar

    productos y servicios de calidad que contribuyan al fortalecimiento de la unidad familiar y la cadena de valor del

    caf y cacao, con enfoque cooperativo y conservacin del medio ambiente.

    CAF TOSTADO:

    Comercializacin de Caf tostado marca PUMA COFFEE

    PUMA COFFEE es la marca de caf con sello orgnico que se comercializa en 2 lneas de producto: espresso y

    gourmet, a travs de tiendas gourmet y supermercados a nivel nacional.PUMA COFFEE es el primer caf peruano que cuenta con Certificacin Orgnica y Especial Q que cumple con los

    estndares de calidad establecidos por la Specialty Coffee Association (SCAA). El caf comercializado proviene de

    9,000 familias cafetaleras integrantes de la red de cooperativas que pertenecen a Central Caf y Cacao, oriundas

    de la selva alta del centro y departamentos del sur del pas.

    PUMA COFFEE actualmente se oferta al mercado nacional en 4 presentaciones de 250 gramos: espresso grano

    entero, espresso grano molido, gourmet grano entero y gourmet grano molido.

    https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiksceVkbPJAhUC9R4KHQ_xCkwQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fcentralcafeycacao.org%2Findex.php%2Fnosotros%2Fcooperativas-socias%2F143-cooperativa-agraria-cafetalera-la-florida&usg=AFQjCNHXl-EH87hYC_EXgJMLxlk7X4AoPg&sig2=H9ou5ONvIijMpR-0juu5aQhttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/cafe-tostado/cafe-tostado-mercados/158-comercializacion-de-cafe-tostado-marca-puma-coffeehttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/cafe-tostado/cafe-tostado-mercados/158-comercializacion-de-cafe-tostado-marca-puma-coffeehttps://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiksceVkbPJAhUC9R4KHQ_xCkwQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fcentralcafeycacao.org%2Findex.php%2Fnosotros%2Fcooperativas-socias%2F143-cooperativa-agraria-cafetalera-la-florida&usg=AFQjCNHXl-EH87hYC_EXgJMLxlk7X4AoPg&sig2=H9ou5ONvIijMpR-0juu5aQ
  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    13/18

    12

    Abastecimiento de Caf tostado marca PUMA COFFEE

    PUMA COFFEE es el primer caf peruano que cuenta con Certificacin Orgnica y Especial Q que cumple con los

    estndares de calidad establecidos por la Specialty Coffee Association (SCAA). El caf comercializado proviene de

    9,000 familias cafetaleras integrantes de la red de cooperativas que pertenecen a Central Caf y Cacao, oriundas

    de la selva alta del centro y departamentos del sur del pas.

    PUMA COFFEE se oferta al mercado nacional en 4 presentaciones de 2,5 Kg: espresso grano entero, espresso

    grano molido, gourmet grano entero y gourmet grano molido.

    PROCESAMIENTO DEL CAFE

    Tostado de caf

    Central Caf y Cacao cuenta con una moderna tostadora de avanzada tecnologa europea que permite tostar

    hasta 90 Kg por hora manteniendo el sabor, cuerpo y aroma del caf peruano.

    Nuestro servicio de tostado es realizado en el rea de produccin siguiendo los mismos patrones de tostado de

    nuestra marca PUMA COFFEE respecto a control de temperatura, niveles de tostado y tiempo. Este proceso se

    hace en nuestra moderna tostadora con capacidad de 15 Kg por batch de 10 a 12 minutos, monitoreado por un

    experimentado tostador.

    http://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/cafe-tostado/cafe-tostado-instituciones/157-abastecimiento-de-cafe-tostado-marca-puma-coffeehttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/procesamiento/170-tostado-de-cafehttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/procesamiento/170-tostado-de-cafehttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/cafe-tostado/cafe-tostado-instituciones/157-abastecimiento-de-cafe-tostado-marca-puma-coffee
  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    14/18

    13

    CALIDAD

    Monitoreo de anlisis de muestra

    Central Caf y Cacao cuenta con un laboratorio especializado en el anlisis de muestras de caf.

    Nuestro servicio de monitoreo de anlisis de muestra es realizado por profesionales multidisciplinarios con

    experiencia en el procesamiento de caf.

    Certificado de lotes Q

    Central Caf y Cacao en alianza con el Coffee Quality Institute (USA) han firmado un convenio institucional que

    identifica a Central Caf y Cacao como nico representante en el Per para desarrollar actividades de certificacin

    de lotes Q, sistema desarrollado para reforzar y mantener las normas de cafs especiales definido por la Specialty

    Coffee Association (SCAA).

    Anlisis de muestra

    Nuestro servicio de anlisis de muestra se realiza en nuestro laboratorio central que cuenta con la certificacin

    de calidad establecido por la Specialty Coffee Association (SCAA), y es monitoreado por profesionales

    multidisciplinarios con experiencia en el procesamiento de caf.

    http://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/169-monitoreo-de-analisis-de-muestrahttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/168-certificacion-de-lotes-qhttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/167-analisis-de-muestrahttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/167-analisis-de-muestrahttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/168-certificacion-de-lotes-qhttp://centralcafeycacao.org/desarrollo-empresarial/mercado/procesamiento-de-cafe/calidad/169-monitoreo-de-analisis-de-muestra
  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    15/18

    14

    COFFEE GREEN GOLD

    LISERGA E.I.R.L, inicia sus actividades en el ao 2000 en la ciudad de La Merced

    Chanchamayo considerada como capital cafetalera del Per, es una zona

    productora de caf y citricos, por ello nace LISERGA E.I.R.L empresa dedicada a la

    industrializacin y comercializacin de aquellas materias

    primas de alta calidad como el caf, ctricos y otros productos de la regin. El

    caf, los ctricos y su valor agregado es lo que lleva a LISERGA a crear los

    productos que se pone a su disposicin luego de un proceso finamente

    elaborado.

    MISION DE LA EMPRESA:

    Somos una empresa dedicada a la industrializacin y comercializacion de productos de la selva central como el

    caf(caf para pasar, licor de caf, chocolates con caf, etc) , as como tambin las frutas de la

    zona(mermeladas, jaleas, nctares, etc).

    VISION DE LA EMPRESA:

    Consolidarse como aquella empresa competitiva y sostenible lider en la industrializacin de los productos de la

    selva central, llegando a vender a nivel regional y su pronta exportacin.

    Nuestros Productos :

    Cafe Tostado,en grano y molido

    Licores Caf, Cacao,Naranja y Uncaria

    Tomentosa (Ua de gato)

    Mermeladas

    Pasta de cacao, chocotejas, beso del caf.

    Miel., plen.

    Chifles.

    Frutas en almibar.

    Otros.

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    16/18

    15

    Cafs

    LISERGA E.I.R.L le ofrece una gama de Cafs, constituyendose en uno de los mejores de esta Industria, con una

    exelente calidad de taza, cumpliendo con todos los requisitos especficos de sabor aroma y acidez.

    Todos nuestros productos son elavorados bajo la ms estricta norma de calidad permitiendo mantener la

    naturalidad del insumo(caf) y especialmente su autentico sabor a lo largo de la linea de produccin.

    Licores

    LISERGA E.I.R.L ofrece una variedad de productos de calidad bajo la marca "Green Gold". Entre las lneas de

    nuestros productos de consumo masivo tenemos la variedad de licores, Licor de Caf, Licor de Cacao, Licor de

    Naranja, Licor de Ua de Gato entre otros. Todos nuestros productos son elaborados bajo las ms estrictas

    normas de calidad permitiendo mantener la integridad natural del insumo y especialmente su autntico sabor a

    lo largo de la produccin.

    Cacao

    La elaboracin industrial del Cacao consta de una variedad de operaciones para la obtencin de diversos

    productos, existen dos clases de procesadores del grano de cacao las que producen para confiteria; fabricacin

    de chocolate y otros derivados. Y otros como Liserga E.I.R.L que se dedica a la elaboracin de licor de Cacao,

    manteca de cacao, torta y polvo de cacao produciendo bajo la marca de "GreenGold".

    Chocolatera

    Teniendo una materia prima A1, para la chocolatera Liserga E.I.R.L presenta unos productos finales con una

    textura slida y suave de buena fusin en la boca, una superficie brillante y una dureza tal que su chasquido alromperse sea limpio.

    Como por ejemplo: La Chocotejas, ChocoCafs, Beso de Caf etc.

    Mermeladas y Jaleas

    Siendo Chanchamayo tierra frutcola, Liserga E.I.R.L le propone una nueva linea de produccin como son Jaleas,

    Mermeladas, Frutas en Almibar, Nctares etc.

    Miel de Abejas

    Las variedades de floracin en Chanchamayo nos permite producir una de las mejores mieles de abejas, cuyascaracteristicas varan de acuerdo al origen manteniendo sus propiedades curativas naturales. (Ctricos,

    Silvestres, Cafs, etc)

    Chifles

    Tambien Chanchamayo es productora de exelentes plantaciones de platano,

    por lo cual tambien producimos los chifles, los cuales son delicios y crocantes

    Nectar

    Siendo Chanchamayo tierra frutcola, Liserga E.I.R.L le propone una nueva

    linea de produccin como son los Nectares de Maracuya - Papaya y Cocona -Pia

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    17/18

    16

    CONCLUSIONESLa provincia de chanchamayo como sabemos es la capital cafetelera de nuestro pas ya que al tener una fauna y

    flora variada y su clima tropical la cual ayuda al desarrollo de estas , adems ayuda ya que es una zona

    productora de caf y ctricos.

    La empresa Chanchamayo Highland Coffee es una exportadora de productos de La Selva Central del Per con

    planta de procesamiento ubicada en la ciudad de La Merced, Provincia de Chanchamayo, Regin JunnPer. La

    cual esta empresa exporta ms de 46 variedades de productos como caf, cacao, sachainchi, chips de pltanos,

    jugos, mermeladas, frutas confitadas y deshidratadas, y licores exticos haca Francia, Suiza, Finlandia, Dinamarca,

    Italia y al mercado Norteamericano la cual promueve el turismo travs del Expotour SierraSelva Central.

    As tambin La Central Caf y Cacao del Per es una asociacin de segundo grado que nace gracias a la iniciativade pequeos productores cafetaleros, organizados en cooperativas, quienes demandan servicios especializados

    para fortalecer los sistemas de produccin de caf y cacao, el desarrollo institucional cooperativo y el

    fortalecimiento de capacidades de sus recursos humanos y tiene como visin lograr que sus cooperativas socias

    sean reconocidas como las mejores productoras de caf y cacao del mundo; mientras que su misin es gestionar

    proyectos, desarrollar productos y servicios de calidad que contribuyan al fortalecimiento de la unidad familiar y

    la cadena de valor del caf y cacao, con enfoque cooperativo y conservacin del medio ambiente

    Para terminar la empresa LISERGA E.I.R.L, inicia sus actividades en la ciudad de La Merced por ello nace esta

    empresa dedicada a la industrializacin y comercializacin de aquellas materias primas de alta calidad como el

    caf, ctricos y otros productos de la regin. El caf, los ctricos y su valor agregado es lo que lleva a LISERGA a

    crear los productos que se pone a su disposicin luego de un proceso finamente elaborado.

    Como vemos estas empresas que estn dedicadas a la produccin y comercializacin de productos ctricos ,

    licores y cafs tienen el mismo objetivo ser lder en este sector y con el fin de darle un valor sustancial el cual es

    el caf y el caf la cual hace que nuestro caf sea requerido internacionalmente lo cual influir econmicamente

    al Per y a nuestra regin as teniendo mejoras para su proceso productivo ala ves conservando el medio

    ambiente y promoviendo el turismo nacionalmente e internacionalmente lo cual hace ms atractiva nuestra

    regin y pas .

  • 7/23/2019 CHANCHAMAYO.pdf

    18/18

    17

    BIBLIOGRAFIA:

    (selvacentral, 2014)http://selvacentral.com.pe/chanchamayo-highland-coffee/

    (cafegreengold, 2014)http://www.cafegreengold.com/empresa.aspx?cod=1(cooperativa agraria cafetalera la florida, 2014)http://centralcafeycacao.org/index.php/nosotros/cooperativas-socias/143-cooperativa-

    agraria-cafetalera-la-florida

    (CAMARA PERUANA DEL CAFE Y CACAO, 2015)http://www.camcafeperu.com.pe/index.php/cafe-en-el-peru

    http://selvacentral.com.pe/chanchamayo-highland-coffee/http://selvacentral.com.pe/chanchamayo-highland-coffee/http://selvacentral.com.pe/chanchamayo-highland-coffee/http://www.cafegreengold.com/empresa.aspx?cod=1http://www.cafegreengold.com/empresa.aspx?cod=1http://www.cafegreengold.com/empresa.aspx?cod=1http://www.cafegreengold.com/empresa.aspx?cod=1http://selvacentral.com.pe/chanchamayo-highland-coffee/