web viewsi va a hacer un plan de mercadeo y va a realizar estrategias dirá como ... ._...

51
ESTRUCTURA Y PRESENTACION DEL PROYECTO Portada Sub-portada = Opcional= Agradecimiento y dedicatoria =Opcional= TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION 1. RESEÑA DE LA EMPRESA 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – Formulación 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL, Sale del Planteamiento 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA, Descripción, PESTE, Negociación 5. JUSTIFICACION, va en el pto 6, Tatan 6. MARCO TEORICO, Teorías Administrativas, Emerson 7. ALCANCE DEL PROYECTO 7.1 Económico 7.2 Social 7.3 Empresarial 8. IMPACTO 9. RESTRICCIONES 10. METODOLOGÍA, Herramienta (Brief herramienta) 11. PROPUESTA (MATRIZ DE ACCION) No se hace 12. CRONOGRAMA 13. CONCLUSIONES 14. BIBLIOGRAFIA 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN PAGINAS WEB 16. ANEXOS

Upload: dinhdat

Post on 30-Jan-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA Y PRESENTACION DEL PROYECTO

Portada Sub-portada = Opcional= Agradecimiento y dedicatoria =Opcional= TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION 1. RESEÑA DE LA EMPRESA2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – Formulación3. OBJETIVOS3.1OBJETIVO GENERAL, Sale del Planteamiento3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS4. ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA, Descripción, PESTE, Negociación5. JUSTIFICACION, va en el pto 6, Tatan6. MARCO TEORICO, Teorías Administrativas, Emerson7. ALCANCE DEL PROYECTO7.1Económico7.2Social7.3Empresarial8. IMPACTO9. RESTRICCIONES10.METODOLOGÍA, Herramienta (Brief herramienta)11.PROPUESTA (MATRIZ DE ACCION) No se hace12.CRONOGRAMA13.CONCLUSIONES14.BIBLIOGRAFIA 15.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN PAGINAS WEB16.ANEXOS

UN MODELO PARA EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL …..

(LOS NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN EL PROYECTO)

……………

……………

……………..

SENA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION EMPRESARIALBOGOTA

2011

(ejemplo)

A mi familia que estuvo siempre apoyándome…

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN...............................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................4

2. OBJETIVOS.........................................................................................................4

2.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................4

3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................4

4. MARCO TEÓRICO...............................................................................................4

8. CONCLUSIONES.................................................................................................4

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................4

RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuación propone un modelo de empresa a implementar en las ……………………., el cual permita incrementar la productividad en las empresas ……………………………………………………………

Para este fin se miran los tipos de organización, y los ….. ….. ……. diferentes………………….. que se dan dentro de ellas; para finalmente proponer el modelo de gestión empresarial …….

(Breve descripción de lo que el lector encontrará en el proyecto)

INTRODUCCION

Con el desarrollo de este trabajo se propone un modelo de …………, se parte

definiendo ………………… y ………………. clasificando los tipos de organización, se

caracterizan las relaciones dentro de éstas y se agrupan las organizaciones según

sus estructuras, con el fin ……………….

Adicionalmente, se identifican……………….. los tipos …………………. propias de

las organizaciones empresariales, para luego describir las relaciones existentes entre

………………………….

Se complementa este estudio ……………….. para presentar, finalmente, un modelo

de ………………………… que permita incrementar la productividad en las

organizaciones empresariales.

1. RESEÑA DE LA EMPRESA

- Breve descripción de la empresa: Debe incluir Nombre, visión (si la tiene, si no

La tiene ya es algo a mejorar), misión (si la tiene, si no la tiene ya es algo a

mejorar), tipo de actividad cobertura, producto(s) o servicio(s) y estructura

orgánica.

- (Recuerde no personalizar, ni individualizar. Es decir no utilice frases

como: “fue fundada en 1978 por don Juan y su esposa que trabajaron

duro” - …. Entre otras )

- En esta sección sólo describa. No haga ningún análisis, ni coloque

posiciones ni opiniones

Aquí se describen los clientes, los productos (portafolio), los provedores, la

georeferenciacion

2. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas empresas presentan (en este espacio se colocan síntomas que la

compañía está presentando, en términos de evidencia; Es decir son las razones

que hacen necesaria la intervención. No se debe escribir por ejemplo: la empresa

carece de un modelo administrativo, por que la respuesta está implícita, si carece

de un modelo pues la solución es presentar un modelo, y en ese caso no hay

ningún problema. Cuando se presentan los síntomas el problema permite ser

abordado desde varias soluciones. Por ejemplo. La compañía x x x, presenta

falencias en los procesos logísticos , administrativos hechos que se evidencia en

la demora en la facturación……… expresado así el problema se puede abordar de

múltiples formas dependiendo del tamaño del mismo y de la profundidad de la

solución planteada, es decir la problemática puede ser abordada desde un plan de

mejoramiento, un programa de intervención, la aplicación de un modelo o cualquier

otro medio. Si el problema soporta un modelo podemos terminar la

problematización de la siguiente manera : por lo que es necesario presentar

modelos empresariales - ………….. - que permitan desarrollar) bajos niveles

productivos -……….- . Es por esto que este trabajo se ocupará de proponer un

modelo de gestión empresarial -………………..- que incremente la productividad de

la organización.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO:

Cuando ye hemos planteado el problema, podemos formularlo. La formulación se hace cuando queremos verificar si el problema que planteamos está claro. Se recomienda hacerlo en forma de pregunta. (La formulación es opcional)

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.(Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema. Enunciado en términos de resultado.)

Proponer un modelo de -………….- gerencial que incremente la

productividad de las organizaciones empresariales.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS (Deben mostrar en una forma consistente y ordenada que se va a hacer

para lograr desarrollar el proyecto, recuerde que deberá desarrollar cada

uno de los objetivos planteados. Los objetivos se plantean

cronológicamente, es decir deben ser escritos en la forma como se deben

desarrollar)

Realizar un análisis de la situación actual de la droguería -……….-

Identificar cuáles son sus falencias comerciales

Definir los tipos de empresas.

Identificar la competencia de la droguería - ……-

Clasificar los tipos servicio

Caracterizar las falencias de la droguería

Analizar qué leyes o reglamentos regulan la actividad de las droguerías

Identificar los problemas de las droguerías

Describir los modelos de servicio de las droguerías

Presentar planes de mejoramiento para las áreas -……………. -

4. ANALISIS SITUACIONAL DEL NEGOCIO

Para realizar el diagnóstico de la organización, se utilizan herramientas que permitan conocer la competitividad de la empresa es decir la capacidad para satisfacer la necesidad del cliente , la empatía con la tendencia del mercado y el perfil interno de éxito.

4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Entorno empresarial o marco externo no es un área es un todo . De este modo, la

empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se

desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno

específico:

* Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la

misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito

geográfico.

* Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un

grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que

concurren en un mismo sector de actividad.

El análisis PEST

Identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este

análisis se realiza antes de llevar a cabo el análisis DAFO.

Los factores se clasifican en cuatro bloques:

* Politico - legales: Legislación antimonopolio, Leyes de protección del

medioambiente, Políticas impositivas, Regulación del comercio exterior, Regulación

sobre el empleo, Promoción de la actividad empresarial, Estabilidad gubernamental.

* Económicos: Ciclo económico, Evolución del PNB, Tipos de interés, Oferta

monetaria, Evolución de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible,

Disponibilidad y distribución de los recursos, Nivel de desarrollo.

* Socio-culturales: Evolución demográfica, Distribución de la renta, Movilidad social,

Cambios en el estilo de vida, Actitud consumista, Nivel educativo, Patrones

culturales.

* Tecnológicos: Gasto público en investigación, Preocupación gubernamental y de

industria por la tecnología, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologías

convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisión de la

tecnología.

En los últimos años ha aparecido otra serie de factores, que cada vez tienen mayor

importancia en el entorno, por lo que, a pesar de no incluirse en este análisis

tradicionalmente, empieza a ser común encontrarlo y es recomendable tenerlo en

cuenta. Estos factores son los medioambientales. En otros casos también se hace el

estudio tecnológico incluyendo los factores ecológicos que se describen abajo.

* Ecológicos: Incidencia en el medio ambiente, beneficios y perjuicios para el entorno

ambiental inmediato y la biosfera. Por tanto el estudio se convertiría en análisis

PESTE.(Importante)

El análisis del entorno generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero

también puede incluir industria y análisis de la competencia, análisis del consumidor,

innovaciones de producto y el entorno interno de la compañía. Es lo que se ha

llamado análisis del Macroentorno e incluye:

LA ECONOMÍA

Renta per capita

Crecimiento de la renta

Tasa de desempleo

Tasa de inflación

Confianza del consumidor y del inversor

Niveles de inventario

Tasas de cambio de moneda

Balanza comercial

Salud financiera y política de los socios comerciales

Balanza de pagos

Tendencias a futuro

POLÍTICA

Clima político, nivel de actividad del gobierno

Estabilidad y riesgo político

Deuda del gobierno

Déficit o superávit presupuestario

Nivel de impuestos corporativos y personales

Impuestos

Aranceles de importación

Restricciones a la exportación

Restricciones en flujos financieros internacionales

LEGISLACIÓN

Ley del salario mínimo

Leyes de seguridad en el empleo

Leyes sindicales

Legislación sobre propiedad industrial e intelectual

Legislación anti-monopolio

Leyes sobre días de cierre por festivo

Licencias municipales

Legislación que incentiva la inversión

TECNOLOGÍA

Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos, aeropuertos,

hospitales, educación, sistema de salud, comunicaciones, etc.

Productividad industrial

Nuevos procesos de fabricación

Nuevos productos y servicios de la competencia

Nuevos productos y servicios de los socios de la cadena de suministro

Cualquier nueva tecnología que pudiera tener influencia en la compañía

Coste y accesibilidad a la electricidad

ECOLOGÍA

Preocupaciones ecológicas que afecten a los procesos de producción de la

empresa

Preocupaciones ecológicas que afecten a los hábitos de compra del consumidor

Preocupaciones ecológicas que afecten a la producto de la empresa por parte del

consumidor

SOCIOCULTURAL

Factores demográficos como: Tamaño de la población y distribución

Distribución por edades

Niveles de formación

Niveles de ingresos

Orígenes étnicos

Afiliaciones religiosas

Actitudes en relación a:

Materialismo, capitalismo, libertad de empresa

Individualismo, papel de la familia, papel del gobierno, colectivismo

Papel de la iglesia y la religión

Consumismo

Medioambientalismo

Importancia del trabajo, orgullo y éxito

Estructuras culturales como: Dietética y nutrición

Acceso a la vivienda

* Proveedores potenciales

Oferta de trabajo

Oferta de trabajo disponible

Calidad del trabajo disponible

Estabilidad de la oferta de trabajo

Expectativas de sueldo

Tasa de desempleo

Huelgas y relaciones laborales

Instalaciones educativas

Proveedores Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros

Plazos de entrega

Proximidad de materias pesadas

Nivel de competencia entre proveedores

Proveedores de servicios Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de servicios

Requisitos especiales

Analizar estas variables del entorno para buscar amenazas y oportunidades requiere

que cada epígrafe sea puntuado en dos dimensiones. En primer lugar, debe ser

puntuado según su impacto potencial en la compañía y, en segundo, también la

posibilidad de que dicho impacto ocurra. Multiplicando el parámetro del impacto

potencial por el valor de la posibilidad de que ocurra nos dará una buena indicación

de su importancia para la empresa.

El Microentorno

El Microentorno de la Empresa se evalúa a través del Modelo de Competencia

Ampliada, Modelo que distingue los distintos factores que generan influencias sobre

la Empresa. Éstos factores son:

Los Proveedores: quienes negocian la subida de sus precios.

La Competencia Directa: donde se mide la intensidad de la rivalidad del sector

comercial.

Los clientes: quienes fuerzan la baja de los precios, y se integran posibles.

Es lo colateral, es el entorno inmediato a la Empresa, que se encuentra en los

alrededores de los departamentos de la empresa. Hacer marketing intraempresa

para que toda ella trabaje de cara al mercado.

Los intermediarios de marketing serian otro grupo importante, son los que permiten a

la empresa seguir con la cadena de valor hasta el consumidor final. Estarían los

distribuidores mayoristas y minoristas, las empresas de logística, etc. Las agencias

de servicios de marketing, telemarketing, institutos de investigación de mercados,

etc. Y por último las de servicios financieros.

Otro sector importante del microentorno serían los proveedores. También estarían

incluidos, los clientes, los competidores y los Stakeholders (grupos de interés en la

empresa).

Aquí usted analizará las relaciones que surjan de la cadena de valor, y

expondrá las variables de éxito necesarias en el soporte de la cadena de valor

4.2 ANALISIS INTERNO

La empresa constituye el marco espacial donde se realiza la investigación y las

características de la misma deben ser expuestas con suficiente claridad de tal

manera que el receptor pueda adquirir una dimensión completa del lugar donde se

genera el problema, sin que ello signifique atiborrar al trabajo de informaciones

innecesarias y de cuadros estadísticos superfluos que no abordan el fondo del

organismo. En este sentido es conveniente establecer los siguientes parámetros:

Creación de la empresa: Su origen, ¿Por quienes?, ¿Dónde? El propósito, la fecha,

el ramo de industria al cual se dedicaría, su evolución a nivel de algunos cambios de

ramos de producción, de directivos.

Actualidad de la empresa: Sus objetivos, su estructura, la funcionalidad, el capital,

ubicación de sus agencias, su mercado y su posición frente a la competencia , las

bases legales, y documentos de registros, los problemas más notorios, como

endeudamiento, financiamiento, hipotecas, deudas, gastos en personal e insumos,

productos terminados, mercados Etc.. Apoyados en la matriz DOFA, en las

encuestas y en las listas de chequeo de área.

Es recomendable para trabajar el análisis interno la matriz causa efecto y para

la evaluación externa trabajar matrices como la EFE Y LA EFI

5. JUSTIFICACION

(Presentar las razones que hacen importante el problema a resolver durante la

práctica. Se deben responder de manera fluida las preguntas: ¿qué ha llevado

a la identificación del problema?, ¿cuáles fueron las razones que lo llevaron a

decidir realizarlo en esa forma?, ¿qué le puede pasar a la organización sino

ejecuta el proyecto, que le pasará si lo ejecuta?, exposición de leyes que

soportan el trabajo)

En las organizaciones existen falencias -…………………-, que si no se atienden

pueden llevar a la empresa a la quiebra…………… este trabajo permitirá a las

organizaciones implementar un modelo de empresa que potencialice las habilidades

y competencias –

El desconocimiento de la normatividad…….. avoca a la empresa a

desaparecer………

Apoyados en la ley marco de la empresa que ……………. El apoyará

……………..- propias del desempeño de los colaboradores, permitiendo el aumento

de la productividad en el campo en el que actúan- ……………

6. MARCO TEORICO(Síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema, antecedentes, estado

actual del conocimiento del problema, contribución a la solución del problema,

oportunidades y relación con trabajos previos, teorías, leyes, fuentes

autorizadas..)

- Aquí usted expondrá las teorías y corrientes administrativas en las que se

basará para realizar el trabajo, analizará las leyes que rigen la actividad

de la empresa sujeto de análisis, expondrá razones a partir de trabajos

anteriores, se basará en trabajos e investigaciones del mismo tipo que hayan

realizado autores reconocidos. Conceptualizara técnicamente sobre los

propósitos de su trabajo, se apoyará en cifras y datos de estudios realizados

que le dan soporte a su trabajo. Argumentará las razones por las que recurre a

esas fuentes y la importancia que tienen para la empresa y su desarrollo, por

ejemplo: conceptualizará sobre la seguridad industrial de la empresa

expondrá las ventajas que la empresa cumpla con las normas que para tal

efecto existen, las definirá y analizará su impacto sobre la empresa y su

organización.

- Usted puede definir que es una empresa, que es una pyme, que las

caracteriza, que es ser asociado, que es un modelo empresarial, que ventajas

tiene , cuales son las disposiciones o leyes etc.

- (Es aquí en donde va la regulación de las droguerías. Su análisis y relación con

la droguería)

- En general son:

Antecedentes

De la investigación = trabajos previos =

Históricos

De la empresa`

Base teórica

Base legal

Sistemas de variables

Definición conceptual

Definición operacional

Definición de términos =opcional=

Nota: Todas las teorías, cifras, datos leyes y en general todo el texto que no

sea de su producción debe ir con píe de página.

Recuerde: que si va a citar fuentes con fechas, es decir estudios, conceptos o

definiciones debe hacerlo cronológicamente de atrás hacia adelante. Ejemplo: en

1780 Smith desarrolló la idea que mientras las empresas estén limitadas por una

competencia -….- Kotler, en 1980 afirmó que la competencia es una fuente de

información -…..- Píe de pág. Para ambos

7. ALCANCE DEL PROYECTO

(El alcance del proyecto establece los límites de lo que se va a hacer en el proyecto. Para lo que el proyecto fue diseñado. Es un análisis breve de argumentación sólida)

7.1 EconómicoCrecimiento, generación de empleo, (argumente)

7.2 Social (programas , seguridad) 7.3 Medio ambiente (protección, manejo de recursos )7.4 Tecnológico

8. IMPACTO

En esta parte usted expondrá las consecuencias de la implementación de

su proyecto, tanto en la fase de estudio como de implemetación y sus

beneficios en el tiempo. Es importante aclarar que si los impactos son

negativos son superios a los positivos el proyecto no es viable, y no se

justifica su realización

9. RESTRICCIONES DEL PROYECTO

Usted expondrá brevemente como su nombre lo dice las limitaciones o restricciones que encontró en la elaboración de su trabajo, especificando en que áreas o temas y las que podrán encontrarse en su ejecución.

No use generalidades. Por ejemplo: no me daban información, el dueño no quería trabajar. El dueño se resiste al cambio.

10.METODOLOGÍAUsted debe:

- Mostrar cómo serán alcanzados cada uno de los objetivos específicos

propuestos. En otras palabras usted contará como va a hacer para

cumplir los objetivos específicos que recuerde sumados desarrollan el

objetivo general. Ejemplo: Usted en el objetivo especifico dijo que iba a

“Realizar el análisis situacional de la droguería” aquí usted dirá que para

hacer dicho análisis implementará la matriz DOFA y como la

desarrollará, Que para estudiar la reglamentación de la droguería hará una

sesión de de expertos o consultará a un experto que desarrollará un

ensayo etc.

Si va a hacer un plan de mercadeo y va a realizar estrategias dirá como

las hará, usando la matriz de las cuatro acciones, o la matriz de línea o la

combinación de ambas

Si va analizar la competitividad de la empresa si se va a apoyar en la

BCG, en la matriz de ciclo de vida etc.

Si va identificar la satisfacción del cliente interno o externo que

herramientas usará. Encuesta, sesión de grupo, cliente incognito. Etc.

Como desarrollará estas herramientas.

- Seleccione desde el enfoque metodológico específico hasta la forma como se

van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

- Detallar procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias

metodológicas requeridas para el proyecto.

- Indicar los procesos que se realizarán. Por ejemplo definir comisiones,

acuerdos etc.

- Diga que resultados espera obtener y que productos va a entregar, estos

deben estar de acuerdo con los objetivos, la metodología planteada, las

capacidades de los ejecutores del proyecto, la infraestructura material y los

medios con los que se cuenta. Señalar los resultados directos e indirectos y

los alcances del proyecto.

Nota 1: - si realizó encuestas tenga claro que las encuestas deben aportar a la

solución de los objetivos específicos y que sus resultados son los que

apoyan las estrategias. Y que por tanto debe decir a que objetivos

específicos estaba apuntando cuando las hizo. Defina el tipo de encuesta,

es decir si es una ómnibus, si es dicotómica, si es multivariables, si es de

variable cruzada y defina tipo de población y muestra.

-

11.PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE NEGOCIOS.

Son el conjunto de acciones producto del trabajo realizado, en el cual se plasman

los resultados de las investigaciones hechas y planteamos las posibles

soluciones a los problemas detectados. Corresponde a la solución del problema

general y debe estar en total correspondencia como los objetivos específicos.

Aquí caracterizamos el planteamiento del problema y formulamos los planes de

mejoramiento

-……….. Con base en lo anterior proponemos trabajar planes de mejoramiento

por áreas de la siguiente manera: mercadeo y ventas, en el cual pretendemos

incrementar las ventas y -…………._ administrativo y salud ocupacional donde el

objetivo será ajustarnos a la normatividad vigente -……….- financiero en cuyo

objetivo será fortalecer el manejo de inventarios, proveedores -………….- servicio

al cliente donde el objetivo será -……………..- . estos planes se estructuraron

interrelacionados entre si pero su desarrollo se puede hacer por separado ya

que se plantean como mejoras por departamento

11.1 Plan de marketing y programa de servicioEl plan de marketing está planteado desde -………….- lo planteo y progongo el

plan (para lo cual debe basarse em libros o modelos que le permitan una

estrategia clara y consistente con el problema planteado), recuerde que no basta

con decir, se propone un plan d mercadeo, usted debe entregar el plan.

11.2 Plan de mejoramiento financieroEl plan de mejoramiento financiero está dirigido en especial al manejo de

proveedores y las ventas diarias - …………..- debe entregar el plan.

11.3 Plan de mejoramiento administrativoEl objetivo principal es -………….- debe entregar el plan de acción o de

intervención

11.4 Programa de seguridad industrialSe trabajan en especial los temas de -……….- debe entregar los programas

siso o de vigía como corresponda.

12.MATRIZ ESTRATEGICA DE ACCION

Desarrrolle la matriz de acción sin omitir ninguna información, recuerde que al final es la ruta que sigue la gerencia de la organización

13.CRONOGRAMA

Elabore un cronograma que contenga los planes de mejoramiento las acciones y los tiempos de aplicación. Colóquelo en meses. No de fechas. En general no use fechas específicas en los planes de mejoramiento. Solo tiempos estimados en meses.Ejemplo:

MesesPlan de Marketing 1 2 3 4 5 6 7 8 9Implementacion estrategia 1estrategia 2Talento HumanoCapacitacion Seguimiento

14.CONCLUSIONES

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos

con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el

análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un

conjunto coherente que cobra sentido pleno...” Pag 200 Sabino. Como elaborar un

Proyecto

Características de las conclusiones.

1.- Es la síntesis final de la investigación realizada.

2.- Engloba todos los aspectos parciales.

3.- Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.

4.- Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente

razonada, convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación,

concretamente de las tablas y demás representaciones gráficas.

5.- Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables

planteadas en el problema seleccionado.

6.- Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy

usual en los informes técnicos.

7.- Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve?

¿Qué logré? ¿Cuáles son esos resultados?

8.- Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente

de otras investigaciones similares.

9.- Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco

teórico.

10.-Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es

finito, es más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad.

11.- Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual

es recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto

particular de la investigación debe quedar expresamente señalada y esto no debe

incidir en la estructura fundamental de las conclusiones.

15. BIBLIOGRAFIA

(Modelo sugerido)._ la citas bibliográficas deben ir como superíndices en el

cuerpo del trabajo, numeradas según el orden de citación. Al final del

documento se listan en el mismo orden numérico de citación según los

siguientes formatos:

a. Para Revistas:- Nombre de los autores, hasta un máximo de seis, separados por comas,

con su apellido y las iniciales sin puntos (excepto tras la última inicial del

último autor). Si se sobrepasa el número de seis, hay que escribir los seis

primeros y añadir "et al.", Abreviación de la expresión latina "et alii" que

significa "y otros". Si el autor es un Comité, poner el nombre del Comité,

terminado con una coma.

- Título del trabajo, terminado con una coma.

- Nombre de la revista, sin puntuación alguna intermedia, terminado con una

coma.

- Abrir paréntesis - año de publicación, -cerrar paréntesis - Volumen, - coma

-, Número o mes del ejemplar (esto puede omitirse si la paginación del

Volumen es consecutiva), - coma -, Páginas del artículo (la primera y la

última).

- Ejemplo:

[1] di Natale C., Davide F., D'Amico A., Göpel W., Weimar U., Sensor array

calibration with enhanced neural networks, Sensor and Actuators B (1994) 18-

19 p. 654-657.

b. Para Libros:

Si se trata capítulos de libros en los que varios autores han colaborado, se

cita de la siguiente forma:

Autor/es

Título del libro

Volumen (si este esta dividido en volúmenes)

Editorial que lo ha publicado

Ciudad donde se ha impreso

Año de publicación

páginas (primera y última) del capítulo

Ejemplo:

[2] Nadai A., Theory of Flow and Fracture of Solids, vol. 1, 2nd ed., McGraw-

Hill, New York, 1950, p. 350-390.

c. Para resúmenes de Congresos y Simposios:Autor/es

Nombre del evento o del libro de resúmenes

Volumen (si este esta dividido en volúmenes)

Ciudad y país

Fecha de publicación

Ejemplo:

[3] Petersen K.E., Silicon sensor technologies, Tech. Digest, IEEE Int. Electron

Devices Meet., Washington, DC, USA, Dec. 2-7, 1985.

d. Para Tesis:Autor/es

Título de la tesis

Dependencia o Departamento donde se realizó la tesis

Universidad donde se presentó la tesis

Ciudad y País

Año de publicación

Ejemplo:

[4] Lukkari J., Nucleation, growth and spectroelectrochemical propierties of thin

electropolimerizad poly(3-methylthiphene) films, Tesis Doctoral, Dpto. de

Química, Universidad de Turku, Filandia (1993).

16.CIBERGRAFIA

Para Paginas Web:Para citación de información de Internet: Autor / responsable.; fecha de

publicación en Internet; actualizado el (fecha de actualización). Título. Edición.

Lugar de publicación. Editor. [Tipo de medio]. Disponibilidad y acceso.

Formato del medio y notas. [Fecha de acceso]

Ejemplo:

Dirección de Investigaciones – UPB Montería en:

http://www.upbmonteria.edu.co/upb2007/consulta.php?

recordID=11&tablaID=dirgeneralinv; consultada en marzo de 2010

17.ANEXOS

Constituyen secciones adicionales que se incorporan a la investigación a fin

de darle mayor consistencia y solidez y por otra parte proporcionan una

información más extensa. Se pueden incorporar materiales ilustrativos

complementarios tales como tablas, cuadros estadísticos, mapas,

documentos, en el caso de nuestros graduados (sobre todo los de

administración y especialización) se les recomienda anexar:

1..- Registro de la empresa.

2.- Manual de organización de la empresa.

Propuesta formal ante la empresa o drogrería

Aplicación del cuestionario al interior de la empresa debidamente calificado y

priorizado

Encuestas realizadas

Cuestionario priorizado

Matriz de generación de estrategias y priorización de estas.

3.- Resoluciones y documentos oficiales que apoyen el

planteamiento del problema.

4.- Formato de la encuesta aplicada

5.- Otros propios de la investigación.

Algunas recomendaciones para presentar los anexos.

1.- Destine una página a manera de índice, identificándolos con números

arábigos, en orden alfabético, en mayúsculas y de acuerdo al margen del

resto del trabajo.

2.- Cuando son varios anexos, cada uno de ellos debe incluirse por separado

en la página respectiva.

3.- Cada anexo continúa con la numeración del resto del trabajo.

4.- Los anexos se colocan antes del glosario y después de las conclusiones.

5.- Deben anexarse en el mismo orden en el cual fueron citados.

CARPETA DE EVIDENCIAS- Es en el desarrollo de la metodología en donde quedan todas las evidencias

de lo trabajado para alcanzar el proyecto. Estas se deben organizar en

una carpeta independiente , por objetivos específicos y estas a su vez en

orden cronológico y deben ser entregadas en forma conjunta con el

proyecto, ya que estas se consideran como la primera fuente y materia

prima de su trabajo y queda como la principal evidencia académica de sus

gestión. Por Ejemplo:

Un objetivo específico suyo fue, realizar un análisis de la situación actual de

la empresa:

Para este objetivo usted debió hacer mínimo lo siguiente.

1. Delimitación geográfica (georeferenciación)

2. Conocer la competencia (determinar que empresas están en la zona

que su empresa cubra e impacta)

3. Realizar un DOFA

4. Haber entrevistado al dueño de la empresa.(documento en donde

estén las preguntas y las respuestas)

Otro objetivo puede ser: Analizar la legislación vigente para la droguería.

Para este objetivo usted debió hacer mínimo lo siguiente.

1. Crear un cronograma de trabajo para definir las fuentes

2. Desarrollar metodologías para el análisis de las fuentes

3. Productos de su análisis tales como: ensayos, resúmenes, mapas

conceptuales, cuadros sinópticos, mente factos, actas de trabajo.

Si usted tiene como objetivo conocer la satisfacción del cliente.

Para este objetivo usted debió hacer mínimo lo siguiente.

1. Diseñar una encuesta

2. Hacer la encuesta (usted debe entregar todas las encuestas)

3. Tabularla (debe entregar la tabulación)

4. Presentar el análisis

5. Debe presentar la ficha técnica.

PRESENTACIÓNSe presenta en carpeta legajado o argollado con la misma portada del proyecto

con el titulo de evidencias o material soporte de trabajo.

Se entrega carta en la que se relacionan las evidencias y cuál es su aplicación e

importancia en el trabajo. Se entregan recomendaciones de cómo usarlas.

Modo de presentaciónPortada

Índice

Carta de relación

Recomendaciones de cómo usar cada evidencia.

Adaptado por: Eimar Castaño Graciano SENA-CSF