repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · web viewprotocolo del...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE LA FASE DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE EN NURTAC AUTORES: AMBAR CATALINA VERNAZA MEDINA KARLA DEL ROCIO MORA BARREIRO TUTOR: Psi. LIBIA VASQUEZ, MSC.

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE LA FASE DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y

APRENDIZAJE EN NURTAC

AUTORES:

AMBAR CATALINA VERNAZA MEDINA

KARLA DEL ROCIO MORA BARREIRO

TUTOR:

Psi. LIBIA VASQUEZ, MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a DIOS por ser mi mayor fortaleza, a mi madre y abuela por todo el esfuerzo y dedicación que han proporcionado para mi educación a lo largo de mi formación académica, a mi esposo por su paciencia y amor en los momentos más difíciles y en especial a mi hijo quien es mi nueva fuente de inspiración.

Karla del Rocío Mora Barreiro

Dedico este presente trabajo a Dios, a mis padres por el apoyo que me han dado en el transcurso de esta trayectoria, a la familia Liger Encalada que siempre han estado en las buenas y en las malas, a mi compañera de proyecto Karla Mora por la dedicación y esfuerzo brindado lo que nos llevó a terminarlo y como no reconocer la perseverancia que he tenido a lo largo de esta etapa.

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

RESUMEN

Esta sistematización se sitúa en los problemas de conducta y aprendizaje en infantes de la fundación NURTAC de la zona ocho del suburbio de Guayaquil, el eje de este trabajo es analizar si los instrumentos aplicados fueron viables para validar la información y de esta manera ayudar a mejorar en las futuras intervenciones.

La finalidad de esta sistematización: Análisis de la fase diagnóstica del Proyecto prevención y atención integral de niños con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC con un enfoque Histórico Cultural.

La muestra utilizada fueron los infantes usuarios de la fundación NURTAC cuyas edades oscilan entre 8 a 12 años los cuales nos fueron asignados por la institución receptora, se aplicaron instrumentos como entrevistas, test psicológicos y neuropsicológicos con la finalidad de obtener información que nos permita analizar la fase diagnostica del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”

Dentro de los resultados obtenidos respondiendo a nuestra pregunta eje comprobamos que no fue viable para dar por acentuado un posible problema de aprendizaje debido a las condiciones de la población con la cual contábamos, siendo esta vulnerable en el nivel económico, educativo o social y la información obtenida al término de estas prácticas no podría ser totalmente confiable porque esta batería no toma en cuenta todos los aspectos que pueden interferir al momento de realizarla.

Palabras Claves: problemas de conducta y aprendizaje, contexto educativo o social, validar.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

ABSTRACT

This systematization is situated in the behavioral and learning problems in infants of the NURTAC foundation of zone eight of the suburb of Guayaquil, the axis of this work is to analyze if the applied instruments were viable to validate the information and in this way help to improve in future interventions. The purpose of this systematization: Analysis of the diagnostic phase of the Project prevention and comprehensive care of children with behavior and learning problems in NURTAC with a Cultural Historical approach. The sample used were the infant users of the NURTAC foundation whose ages range from 8 to 12 years, which were assigned to us by the receiving institution, instruments such as interviews, psychological and neuropsychological tests were applied in order to obtain information that allows us to analyze the diagnostic phase of the project "Prevention and integral attention directed to boys and girls with behavior and learning problems". Within the results obtained by answering our question axis we found that it was not viable to accentuate a possible learning problem due to the conditions of the population with which we had, being vulnerable at the economic, educational or social level and information obtained at the end of these practices could not be totally reliable because this battery does not take into account all aspects that may interfere at the time of realization.

Key words: behavior and learning problems, educational or social context, validate.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

INDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................................II

RESUMEN.................................................................................................................................... III

ABSTRACT................................................................................................................................... IV

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1

2 REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................................3

2.1 Problemas de Aprendizaje........................................................................................4

2.2 Déficit de Atención TDAH.........................................................................................5

2.3 Dislexia.....................................................................................................................8

2.4 Clasificación..............................................................................................................9

2.5 Trastornos Específicos del desarrollo del aprendizaje escolar................................10

2.6 Actitudes de los padres hacia los problemas de aprendizaje..................................11

2.7 Problemas de Conducta..........................................................................................13

3 METODOLOGÍA..................................................................................................................14

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias..........14

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización...............15

3.3 Plan de Sistematización..........................................................................................15

3.4 Consideraciones Éticas...........................................................................................23

3.5 Fortalezas y Limitaciones........................................................................................24

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO..............................................................................25

5 REFLEXION CRÍTICA............................................................................................................31

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................34

Recomendaciones..................................................................................................................35

7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................36

8 ANEXOS.............................................................................................................................37

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

Tabla 2 procedimiento seguido para la sistematización

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

1 INTRODUCCIÓN

Esta sistematización fue realizada en base a la experiencia obtenida durante las practicas Pre Profesionales en la fundación Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios” ( NURTAC ) estas prácticas corresponden al último semestre para la obtención del título de psicólogo en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, direccionándonos a lo estipulado en la misión y visión que es la preservación del conocimiento científico e innovación de proyectos que ayuden a las futuras investigaciones, manteniendo siempre la ética profesional la cual nos caracteriza como profesionales.

El punto de inicio de este trabajo de sistematización parte desde el proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” el cual nos dio la oportunidad de analizar falencias y problemas presentados en este proceso, ayudándonos a la búsqueda de posibles soluciones viables. Este proyecto vincula la formación académica obtenida con la comunidad siendo el fin que las futuras promociones puedan corroborar y potencializar sus conocimientos por medio de la correlación teoría-practica.

Mediante el proceso realizado se logró obtener información valiosa para el encuadre psicológico y aproximación diagnostica a través de entrevistas abiertas, aplicación de test psicológicos y neuropsicológicos, durante las sesiones que conforman la fase diagnóstica del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”.

De acuerdo a las experiencias vividas en la fase diagnostica de esta sistematización se conseguirá elaborar estrategias que permitan optimizar los futuros proyectos e investigaciones, suscitando que se realicen investigaciones de calidad, vinculados a la comunidad.

EL principal objetivo de esta sistematización es analizar la fase diagnóstica del Proyecto prevención y atención integral de niños con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC, lo que nos permitirá evidenciar los errores cometidos mediante el proceso y de esta manera mejorar futuras intervenciones. Este se llevará a cabo mediante el cumplimiento de los tres objetivos específicos.

Primero identificar las experiencias vividas en las actividades que se llevaron a cabo para la fase diagnosticas lo cual nos permitirá llevar un control previo y crear estrategias que nos ayuden en la mejora de los procesos, esto favorecerá

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

a los usuarios de la fundación, también ayudara a los estudiantes y psicólogos encargados de los nuevos proyectos a realizar futuros cambios.

Segundo describir las falencias encontradas durante la fase diagnostica, para que las futuras promociones no incidan en los mismos errores y el tercero es definir de forma ordenada las vivencias obtenidas durante la fase diagnostica esto nos permitirá elaborar estrategias.

Esta propuesta tiene como línea de investigación la psicología educativa para abordar ampliamente esta sistematización basándonos en la teoría social la cual nos permite evidenciar los comportamientos que surgen a través de la interacción del individuo y sus experiencias, durante la fase diagnostica pudimos constatar las diferentes apreciaciones y vivencias en este proceso, indudablemente este enfoque forja la incorporación de nuevos aprendizajes para los participantes.

La epistemología utilizada en este trabajo fue abordada desde el paradigma Socio-crítico con una metodología fundamentada desde el enfoque cualitativo, vinculando el método utilizado de acuerdo con el desarrollo del protocolo el cual es Investigación Acción Participación, porque se buscó intervenir desde la construcción de los propios sujetos por medio de los instrumentos utilizados los cuales fueron: observación, entrevistas y la aplicación de instrumentos psicológicos y neuropsicológicos.

El procedimiento seguido para esta sistematización de experiencia empieza con las tutorías la cual da inicio a las sugerencias para la elaboración del trabajo de titulación, acompañado de la recuperación del proceso vivido donde están inmersas actividades que nos ayudaron con información clave en la construcción de este trabajo.

La experiencia vivida en esta fase fue enriquecedora porque contribuyo de manera significativa para identificar y resaltar los puntos importantes que respondieron a nuestra propuesta. Las recomendaciones están basadas al protocolo del proyecto y responden a nuestra pregunta eje con el fin de mejora de las futuras intervenciones.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

2 REVISIÓN DE LITERATURA

La sustentación teórica empleada en esta sistematización de experiencias prácticas será desde la teoría Histórico Cultural Lev Vygotsky la cual nos permitirá analizar la construcción del aprendizaje desde el ámbito social, el desarrollo cognitivo individual se formará desde las interacciones que el infante establezca con su entorno, permitiéndole elaborar destrezas y a su vez trabajar de manera independiente.

Según Vygotsky “el resultado de esta interacción sujeto-entorno involucra el diálogo de cooperación o colaboración, promoviendo el desarrollo cognitivo”

“El concepto de naturaleza humana asumido por las teorías psicológicas es más que una mera cuestión filosófica. Cuando el conocimiento humano es llevado a la práctica, las concepciones sobre las que se apoyan las tecnologías sociales tienen implicaciones incluso mayores. Estas pueden influir señalando el tipo de potencialidades humanas que deben desarrollarse y las que no. De esta forma, las concepciones teóricas pueden influir en lo que realmente lleguen a ser las personas” (Bandura, 1987, pág. 21)

Abordando lo que nos dice Bandura sobre la naturaleza humana es importante analizar al individuo desde lo social, porque nos permite observar la interacción que tiene con el entorno y como este influye significativamente o no en su vida, debido a que cada individuo es el que forja activamente su propio aprendizaje lo cual le ayudara a desarrollar esquemas mentales.

Teoría Histórico Cultural de Vygotsky

Para el autor Lev Vygotsky psicólogo ruso (1896-1934) “el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual sin dejar a un lado la influencia de las creencias y actitudes culturales en el desarrolla del aprendizaje”

Analizando este enfoque y liándolo a las experiencias obtenidas podemos decir que el individuo ha desarrollo habilidades cognitivas debido a las influencias culturales las cuales le han ayudado a adquirir destrezas tales como tomar notas, realizar operaciones o simplemente memorizar, esto dependerá de la cultura donde el infante este inmerso.

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Teoría Evolutiva de Jean Piaget

Para el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980)

“La mente procesa la información de manera estructurada preocupándose por el estudio de este proceso en niños/as escolares. El proceso de desarrollo intelectual ocurre cuando los esquemas se organizan en operaciones, que se combinan para formar etapas cualitativamente diferentes de crecimiento cognoscitivo” (pág. 16)

Para Piaget

“El desarrollo del niño/a ocurre en cuatro períodos o etapas, a las cuales Piaget llamó, etapa sensorio motora (del nacimiento a los dos años aproximadamente), la pre operacional (de los 2 años más o menos hasta los 6 años), la de operaciones concretas (desde los 7 años hasta las 11 o 12 años) y la de operaciones formales (que empieza a los 12 o después)” (FranciscoDíaz Céspedes, 2016)

Desde la teoría evolutiva de Piaget los infantes participantes de este proyecto están ubicados en el tercer periodo de las operaciones concretas, cuya etapa es esencial en la formación cognitiva del individuo y a su vez esta tiene implicación en los procesos de aprendizaje, lo cual le permite al niño identificar objetos por medio de su composición o estructura, esto influye predominantemente en el pensamiento simbólico porque es aquí donde los procesos son netamente intuitivos con reflexiones elaborada racionalmente.

2.1 Problemas de Aprendizaje

Los problemas de aprendizaje en la educación han producido un estancamiento en el individuo, en algunos casos se han dado por condiciones neurológicas que imposibiliten el buen desarrollo y funcionamiento del individuo, aunque no debemos descartar las falencias que se dan debido a supervisiones inadecuadas, escases de límites y reglas que en ocasiones provoca conductas impropias en el niño, dándose una implicación en la interacción familiar, social y educativa.

La etapa de desarrollo de la niñez es un proceso complejo y se encuentra en constante cambio sociales, biológicos y psicológicos, los primeros años de vida es un periodo muy importante porque en él se constituyen habilidades motrices, perceptuales, conductuales y sociales las que influyen en la interacción que tiene el niño en los diferentes contextos en el que se desenvuelven.

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Es importante evaluar las dificultades que se van presentando a lo largo del ciclo vital que pueden interferir en el área de aprendizaje porque esto nos permitirá mantener un equilibrio en nuestro alrededor, ¿Qué pasa cuando no ocurre un aprendizaje? O al menos no se da como en otros infantes, es necesario investigar estas limitaciones las cuales no solamente pueden ser ocasionadas por problemas emocionales sino cognitivos, sensoriales, motrices, lingüísticos, perceptivos o sociales, para conocer el área del aprendizaje que requiere superar el infante, es ineludible hacer una valoración psicopedagógica completa.

Existen varios problemas de aprendizaje que suelen presentar en los niños y adolescentes, los más frecuentes son 6:

(TDAH). “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad” Dislexia Inmadurez viso motriz Trastorno mixto del aprendizaje Trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en el

aprendizaje de las matemáticas). Trastorno por déficit de atención y concentración.

Este último es la primera causa de bajo rendimiento que afecta actualmente a la mayoría de los estudiantes.

2.2 Déficit de Atención TDAH

(TDA) es un síndrome de conducta con bases neurológicas, se trata de un trastorno neurológico del comportamiento que se caracteriza por falta de atención, puede presentarse de forma moderada o severa, el niño manifiesta inquietud motora permanente, emocionalmente inestable e impulsividad en sus conductas.

El Déficit de Atención se relaciona con la falta de equilibrio en la producción de dopamina y noradrenalina, quizás a simple vista o a primera impresión se podría decir que los diagnósticos de déficit de atención son recientes, o que inclusive están de moda, sin embargo, en la antigüedad los casos existían, pero nunca fueron diagnosticados.

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Es común que los niños corran, se diviertan y realicen muchas cosas consideradas como travesuras de vez en cuando, pero con este tipo de diagnóstico los padres deberán explicar al niño lo que tiene, los maestros o personas que no conozcan su deficiencia deberían incluirlo sin discriminación. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala que

“La deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que se considera normal para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia” (OMS, World HealtOrganization , 2011)

Según lo que nos manifiesta la organización mundial de la salud debemos estar al tanto de que déficit y discapacidad no es lo mismo es decir no sigue un mismo tratamiento. De forma operacional “el déficit de atención se refiere a la carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas”

Los síntomas que se presentan en el déficit de atención no son por causa de un retraso mental, trastornos afectivos ni esquizofrénicos, el déficit de atención con hiperactividad se manifiesta en el usuario a través de conflictos internos al no poder brindar atención a lo que se le exige en determinado contexto, estas dificultades se dan entre los 6 a 12 años siendo aún controlables.

El déficit de atención es un trastorno que se detecta al momento que los niños comienzan a presentar problemas para quedarse quieto, actúa de forma impulsiva y empieza actividades que no termina, evadiendo seguir en la actividad, la carencia de la misma conlleva múltiples problemas en la vida diaria, el trastorno por déficit de atención se presenta con o sin hiperactividad(Ardila, 2002)

Al presentarse con hiperactividad el niño es percibido como un niño revoltoso, problemático o comúnmente llamado en nuestro medio malcriado y por lo consiguiente no será muy apreciado en el contexto educativo tanto por sus compañeros como por los docentes si no tiene la suficiente experiencia o conocimiento sobre su problemática, se asocian con la hiperactividad el negativismo desafiante y problemas de conducta severos que generan malestar en la funcionalidad familiar y en el rendimiento escolar.

El problema radica en que los usuarios con este trastorno son menos competentes al momento de mantener sus obligaciones con responsabilidad y acabar una actividad con el mismo ímpetu con el que empezaron, al no estar

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

concentrados omiten detalles, mucho más si la actividad es algo que forma parte de su rutina, el desorden y el desaseo se ven muy reflejados en sus trabajos y con frecuencia pierden y olvidan cosas y aunque comprenden bien las reglas o normas se les complica seguirlas.

Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM V o en su traducción al español Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales el trastorno por déficit de atención tiene un origen neurológico presentado dos tipos, puede ser, (F90.0) Presentación predominante con falta de atención, (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva y F90.2) Presentación combinada. (Psychiatric, 2013)

Los niños con esta dificultad, les resulta difícil controlar su comportamiento y mantener un buen rendimiento escolar, los conflictos en la escuela son muy seguidos, se les pasan por alto detalles y por lo tanto cometen errores, cuando se les habla parecen estar pensando en otra cosa, la función que ha sido más el foco de abordaje en niños con estos problemas ha sido la atención sostenida, es decir la capacidad del organismo de mantener la atención y estar alerta en las actividades monótonas durante largos lapsos de tiempo ya que las tareas que comúnmente hacemos exigen que debemos de estar atentos durante el tiempo de su ejecución.

Estas conductas se pueden modificar si se trabaja en conjunto con los padres, profesores, profesional y el niños mismo y aunque no se pueda curar del todo al menos ayudara a que el niño no se sienta tan excluido ni frustrado al no poder cumplir con las exigencias de su medio que pueden ser desde el ámbito familiar, cuando los padres exigen más de el por el desconocimiento de su problema y por lo consiguiente los docentes que al no conocer su problemática empiezan a etiquetarlo como el niño malcriado, en fin el niño malo, lo que se va interiorizando en el niño creciendo creyendo que todo lo hace mal y que siempre deberá de ser el niño malo y malcriado.

Los padres deben comprender que su hijo no tiene una discapacidad mental, sino un déficit de atención y esto le generara dificultades, pero es posible controlar con las debidas intervenciones , Se debe tener mucha paciencia porque su comportamiento siempre será distinto al de los demás por su condición, esto lo limita a mantenerse concentrado en una sola cosa y lo ideal que deberían hacer los padres es buscar posibles soluciones, antes del surgimiento de crisis y el niño no pueda controlarlas, como por ejemplo en el ámbito educativo, las maestras sin la adecuada formación o experiencia simplemente perderán el control trasmitiendo esa ansiedad al padre de familia a través de notas o calificativos para el niño.

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

“La etiología puede ser tanto genética como adquirida, pero en ambas circunstancias con la misma base bioquímica como origen del trastorno.

“La mayoría de los casos son hereditarios por vía autosómica dominante por parte de ambos progenitores de manera similar. Además de los casos hereditarios, están los de origen adquirido. En estos últimos años se está observando un importante aumento de este grupo debido fundamentalmente al gran número de niños prematuros y de peso muy bajo, a veces provenientes de partos múltiples, que salen adelante gracias a los sofisticados cuidados intensivos neonatales, predominando en sus secuelas la inquietud, la falta de atención y la impulsividad. En los niños adoptados la etiología puede ser combinada – constitucional o genética y adquirida – y, además, contar con la probabilidad de heredar mucha patología comórbida (violencia, conflictividad personal, tendencia al consumo de alcohol y drogas, etc.)”. (Pascual-Castroviejo, 2018 , pág. 141)

2.3 Dislexia

La dislexia es un problema que afecta a un alto porcentaje de niños y niñas en edad escolar, Pero ¿qué es realmente la dislexia? La dislexia es un síndrome que hace que los niños/as que lo padecen tengan dificultades para pronunciar las palabras, así como en relación a la memorización de letras o grupos de letras, o que conllevan a que sean niños/as con un alto número de faltas de ortografía, falta de orden, estructura en la escritura, etc. (Solano,2010)

La dislexia es conflicto que afecta a la lecto-escritura, cabe destacar que no es y menos está ligada a una discapacidad motriz, física o visual, el niño con dislexia tiene un desarrollo cognitivo normal, en muchas ocasiones el termino de dislexia suele ser utilizado para los problemas de escritura lo cual es un error. Basándonos en las descripciones del DSM V es una discordancia entre potencial del aprendizaje y el potencial de una persona que no tiene problema motor, físico o sensorial.

Es muy difícil definir de forma acertada una sola causa de la dislexia pues para todas las dificultades que presentan estos niños no podemos afirmar que surgen de una misma causa debido a que cada sujeto manifiesta sintomatologías diferentes.

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

2.4 Clasificación

Los niños con dislexia van siempre a presentar dificultades en la lectura, su lucha perenne para interconectar las letras que observan a los sonidos que asocian con estas letras, sin embargo, no quiere decir que todos los niños enfrenten este problema de la misma forma, algunos presentaran problemas para reconocer palabras a primera vista o quizás al leer de forma muy pausada le puede significar un gran problema.

Oficialmente siempre se habla de un solo tipo de dislexia, pero con el pasar de los años se ha considerado la idea de que existieran sub tipos, siendo dos los más cabe recalcar que el primero se enfoca en el área infantil y el otro en la adultez es por eso que solo mencionaremos en el primero.

La Dislexia Fonológica

Es cuando el niño presenta problemas al segmentar las palabras en silabas o fonemas, por ejemplo, si al decirle una palabrea al niño el escuchara y la reprodujera de forma correcta, pero se le hará difícil si se le pide que separe la palabra por silabas.

Este tipo de dificultad provoca que el usuario no pueda conectar los fonemas con la forma física de las letras que escribe o lee, por ello si se le menciona una palabra inventada y al no haberla visto nunca no podrán pronunciarla y mucho menos dividirla en silabas ya que su cerebro no podrá conectar los fonemas porque nunca han visualizado su símbolo escrito.

Otro término utilizado es la disfonética, la cual puede ser evidenciada en niños que tiene problemas con la fonología, o también el termino doble déficit para referirse a los niños con problemas fonológicos y con el nombramiento automatizado rápido, este último indica los problemas con la pronunciación de palabras rápidas y de forma continua como números, letras o colores.

Inmadurez Viso Motriz.

El niño desde que nace hereda una organización psíquica que condiciona su desarrollo pero no lo determina (Rubinstein 1995) (Bender (1967) afirma que existe una constante integración entre los caracteres motores y los sensoriales, que no se separan, aunque uno de ellos dominen en cierta etapa de la evolución gestáltica (capacidad de percibir las cosas en forma conjunta y no separada) (Nancy Silvestre, 2018)

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Es decir, esto afecta al aprendizaje de la escritura, la habilidad de entender y trabajar con números, algunos niños con discalculia no pueden entender conceptos numéricos básicos. Se esfuerzan mucho para aprender y memorizar datos numéricos básicos, puede que entiendan qué hacer en la clase de matemáticas, pero no entienden por qué lo hacen. En otras palabras, no entienden la lógica del proceso.

Trastorno Mixto del Aprendizaje

En algunos casos existen niño que pueden presentar un determinado tipo de discapacidad de aprendizaje. Pero también pueden presentar una combinación de distintos trastornos. Es muy frecuente que los infantes con dificultad en aprendizaje tengan problemas para seguir instrucciones, quedarse quietos y cumplir con determinadas tareas. Además, puede ser que tropiecen a menudo.

Trastorno Especial en la Lectura y Discalculia (Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas

Es la alteración de la capacidad de aprendizaje en la aritmética la cual afecta el aprendizaje de los conocimientos básicos como: suma, resta, multiplicación y división puede consistir en una falta de compresión de conceptos o términos matemáticos,

Los niños con discalculia además tienen problemas con la mecánica de las matemáticas, como ser capaces de recordar hechos matemáticos. Puede que entiendan la lógica detrás de las matemáticas, pero no cómo o cuándo aplicar lo que saben para resolver problemas matemáticos. Puede que incluso se escuche a los niños y a los padres llamarla dislexia matemática (el término dislexia matemática puede ser confuso, pues la discalculia y la dislexia no son lo mismo).

2.5 Trastornos Específicos del desarrollo del aprendizaje escolar

Johnson y Myklebust 1967 y Tarnopol 1971 consideran los trastornos del aprendizaje como síndromes complejos teniendo en cuenta el síndrome de dislexia- digrafía, el síndrome de disfunciones perceptivos- motoras, los retrasos del lenguaje y el síndrome de distractibilidad e hiperactividad; no siendo estos mutuamente excluyentes (Tarnopol, 1967-1971, pág. 20)

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

De acuerdo a estos autores los trastornos de aprendizaje no son netamente biológicos sino más bien están vinculados a trastornos neuropsicológicos.

La clasificación internacional de enfermedades de la OMS, en su décima versión (CIE-10, 1992), realiza una clasificación jerárquica de los trastornos del desarrollo:

F81.0 Trastorno específico de la lectura.

F81.1 Trastorno específico de la ortografía.

F81.2 Trastorno específico del cálculo.

F81.3 Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar.

F81.8 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar.

F81.9 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación.

(OMS, Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición, 1992).

Según el CIE 10 son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje, es decir que el deterioro no es solo como producto de la falta de oportunidades de aprender ni tampoco como resultado de traumatismos o enfermedades en la región cerebral, sino que surgen a partir de desequilibrios de los procesos cognoscitivos, se dan de forma más común en hombres que en mujeres.

Estos abarcan un déficit que se da en distintas áreas que se ven reflejados o manifiestos en el ámbito escolar, pero cabe recalcar que estos déficits no son resultados de ningún retraso mental, neurológico, problemas visuales o auditivos, pero pueden coexistir, también suelen presentarse acompañados de otros trastornos como TDAH o trastornos del desarrollo del habla. (OMS,Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición, 1992)

2.6 Actitudes de los padres hacia los problemas de aprendizaje

Cuando los hijos ingresan a la vida escolar se percibe en el aire mucha satisfacción y felicidad en el contexto familiar de saber que el niño que pasaba

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

jugando en casa se incluye al aprendizaje formal en la escuela y las exceptivas empiezan a crecer en base a los primeros años de vida académica.

La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes, inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como criaturas bastante imperfectas, que tienen limitaciones y falibilidades humanas. (Ellis, 2000)

Según Ellis los padres al observar que su hijo presenta dificultades en el aprendizaje quien hace unos meses atrás no afloraba ninguna y al ingresar al sistema educativo estas dificultades son evidenciadas, es ahí donde los padres entran en crisis con la idea que su hijo debe ser competente en todas las áreas y cuando esta ideología no se cumple empiezan a ejercer castigo físico con la falsa creencia que esto solucionara la falencia que presenta el infante.

Actualmente en nuestro país los niños desde 3 o 4 años pueden ingresan al sistema escolar como lo indica el Ministerio de Educación del Ecuador en los requisitos para ingresar al primer nivel de educación es: Tener 3 o 4 años de edad al momento de ingresar a clases, para que a su salida de Educación Inicial cumplan con el requisito del Nivel de Educación General Básica: tener al menos cinco (5) años de edad a la fecha de ingreso. (LOEI, 2015)

En esa edad ingresan a las escuelas y las funciones psíquicas básicas del niño empezaran a preparar para el conocimiento formal, es en esta etapa donde empiezan a evidenciarse problemas de conducta o talvez de aprendizaje y la reacción inicial de los padres al primer llamado de atención suele ser negativa basadas en los constructos sociales y emiten sus criterios tales como “qué raro porque en la casa no es así” buscan culpables en lugar de posibles soluciones y es ahí donde empiezan a ejecutar castigos físicos y verbales a estos niños forjando la aparición de conductas negativas.

Estos castigos y frases valorativas del niño se siguen dando al punto que el niño lo interioriza creándose un auto concepto errado de sí mismo, en ocasiones los docentes consideran que no puede manejar la situación sin ayuda de un profesional sin embargo no es parte de nuestra cultura que el padre invierta en la salud mental a menos que sea absolutamente necesario

“Las distorsiones cognitivas durante el procesamiento de la información pueden ocurrir ciertas alteraciones que llevan a los pacientes a sacar conclusiones arbitrarias, las principales distorsiones cognitivas son: inferencia arbitraria, maximización, minimización y abstracción selectiva” (Beck, 1998)

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Para Beck, existe una serie de distorsiones cognitivas, en la que aparece la abstracción selectiva: Es decir el individuo visualiza solo el lado negativo de la situación lo interioriza y lo hace parte de sus creencias

2.7 Problemas de Conducta

Concepto de Conducta

Según (Montero, 2013) Manifiesta que “la conducta humana es toda aquella expresión del comportamiento ya que desde sus inicios se ha tratado, de entender y conocer, todas las características de su desempeño en las actividades”

De acuerdo con Montero hasta el momento no existe solo un factor que interfiera en el comportamiento de un individuo más bien hay que tratar de entender este comportamiento para así poderlo conocer, Sin embargo, para (BERNAL, 2015) la conducta es todo aquel comportamiento que presenta el ser humano, a través de su actitud, sus gestos, como reflejo de su pensamiento a través del cual se puede determinar el grado de reacción frente a una situación.

De acuerdo a nuestra población asignada niños de 8 a 12 años es importante mencionar las afirmaciones hechas por Adler y Rogers, “indicándonos que en estas edades los niños y adolescentes se encuentran en constante conflicto consigo mismo para mantener una conducta adecuada, debido a los vínculos familiares y sociales que pueden estar presentando conductas violentas, es aquí donde el niño aprende estos comportamientos”

A menudo los niños suelen responder a los correctivos con rabietas, desobediencia estos comportamientos pueden deberse a un trastorno de conducta lo cual es recomendable tratarlos a tiempo para así poder evitar futuras complicaciones a lo largo de la vida.

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

3 METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo de sistematización de experiencia practicas es cualitativa porque se centra en la percepción de un fenómeno que se da atreves de las experiencias que el investigador obtiene durante la investigación, posteriormente el investigador interpreta los significantes desde su práctica en el contexto natural en el que se estudia al sujeto.

La muestra utilizada para esta investigación fueron niños y niñas de 8 a 12 usuarios asistentes a la fundación NURTAC.

El método que se utilizó fue de acuerdo al desarrollo del protocolo en el proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas de 6 a 12 años con problemas de conducta y aprendizaje” el cual es Investigación Acción Participación, porque se buscó intervenir desde la construcción de los propios sujetos por medio de los instrumentos utilizados los cuales fueron: observación, entrevistas, la aplicación de instrumentos psicológicos y neuropsicológicos.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

El sustento epistemológico del presente trabajo se da por el paradigma socio-critico, es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencias; son los modelos de acción para la búsqueda de conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir para los investigadores de un campo de acción determinado (Martinez, 2004)

El paradigma socio critico de acuerdo con (Arnal, 1992) adopta la idea que la teoría crítica es una idea social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones, se originan “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98) tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

De acuerdo a los autores este paradigma busca transformar un problema y a su vez nos permitirá conocer y entender la realidad de la comunidad dándonos una visión global de la problemática que tiene el sujeto, la cual puede estar

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

interfiriendo en su desempeño, este modelo también ayuda al sujeto al autorreflexión.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

Las prácticas pre-profesionales fueron realizadas en la fundación Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios (NURTAC), la cual se encarga de fortalecer las capacidades de las personas en extrema pobreza que viven en los sectores más vulnerados y excluidos del país.

Esta institución trabaja con niños, niñas y adultos mayores en distintos proyectos que ayudan a la comunidad. Aquí se realizan evaluaciones y diagnósticos en el contexto familiar, identificando a través de la recolección de datos si están expuestas a situaciones de riesgo o previniendo que esto pueda generar rupturas en el núcleo principal de los niños, como lo es la familia y de esta forma se previene problemas sociales los cuales tiene origen en dicho núcleo, por lo que es de suma importancia prevenir.

La universidad de Guayaquil en conjunto con el CDID realizan vinculaciones con diversos establecimientos proponiendo proyectos, uno de estos es en el ámbito educativo dirigido hacia niños con problemas de conducta y aprendizaje, dichos niños se integran al proyecto mediante una asignación dirigida por los técnicos de cada programa en la fundación y luego una convocatoria solicitada previamente por los estudiantes en compañía de representantes de la fundación , para luego formar parte de la etapa diagnóstica ubicada en la segunda fase del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” donde se recoge información con la finalidad de generar la mejor aproximación diagnostica y posteriormente integran un plan de intervención establecido según las necesidades de cada impúber y su problemática.

3.3 Plan de Sistematización

Experiencia sistematizada

El objetivo de esta sistematización fue “Analizar la fase diagnostica del proyecto prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC”, siendo desarrollado durante los meses de mayo-agosto del presente año. Al inicio el tema tenía una orientación diferente debido a que deseábamos realizarlo en conjunto con las practicas

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Pre-profesionales, durante el proceso se debió realizar diversas modificaciones en el tema, los usuarios asignados no se ajustaban a las edades indicadas en el protocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida.

Eje de sistematización

El eje para esta sistematización fue analizar si los instrumentos aplicados fueron viables para validar la información en niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC para ayudar a mejorar en las futuras intervenciones.

Fuentes de información

Para la construcción de esta sistematización se realizó la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas, aplicación de cuestionario como el FF-SIL el cual permite evaluar el funcionamiento de la familia desde las percepciones cuantitativas del sistema familiar, para determinar funcionalidad, y pautas relacionales, también ficha de datos sociodemográficos, ficha de perfil de conducta, historia clínica infantil e historia Psico-Educativa. Adicionalmente una técnica proyectiva “dibuja tu problema” complementando con la batería neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA).

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA “Análisis de la fase diagnóstica del Proyecto prevención y atención integral de niños con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC”

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:“Analizar la fase diagnóstica del Proyecto prevención y atención integral de niños con problemas de conducta y aprendizaje en Nurtac.”

¿Cómo mejorar en las futuras intervenciones?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Se obtuvo información de las siguientes técnicas e instrumentos aplicados en la fase diagnostica:

Historia clínica infantil Ficha de datos sociodemográficos Ficha de perfil de conducta Historia Psico-Educativa Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los

Trastornos del Aprendizaje (BANETA Entrevista Semi- Estructurada: Técnicas proyectivas (Dibuja tu problema) FF-SIL: Cuestionario de funcionamiento familiar\

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

La finalidad de esta sistematización de experiencia práctica se sitúa en “Analizar la fase diagnostica del proyecto prevención y atención integral en niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje en Nurtac”, el servicio comunitario y la sistematización de experiencia práctica son parte de los requisitos para la titulación, este proceso nos permitió tener acercamiento con la comunidad y ampliar nuestros conocimientos en el campo de acción de esta profesión. El eje de esta sistematización fue ¿Cómo mejorar las futuras intervenciones? De acuerdo con la información recopilada a lo largo del proyecto en el cual está centrado nuestro trabajo.

Al inicio la orientación del tema era diferente deseábamos realizarlo en conjunto con las practicas Preprofesionales, durante el proceso se debió realizar diversas modificaciones, los usuarios asignados no se ajustaban a las edades indicadas en el protocolo del proyecto y por cuestión de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida.

La motivación para el tema surgió como consecuencia de la cantidad de ítems a evaluarse dentro del test establecido en el protocolo del proyecto (Baneta), las fases y el tiempo indicado de ejecución, estos detalles nos direccionaron a realizar el presente trabajo. Por tanto, en la construcción de este trabajo pudimos corroborar que a pesar de ser una batería completa no mide otros aspectos esenciales como el entorno siendo este de suma importancia para el desarrollo del infante, es importante recalcar que se complementó la prueba con instrumentos básicos, pero al finalizar el mayor peso dependería de la batería neuropsicológica, está en muchos casos no llego a su término.

La fase diagnostica puede tener mayor confiabilidad si se realiza dentro de los tiempos reales establecidos, de esta manera cada prueba será aplicada con mayor riguridad.

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Inducción de prácticas semestrales en la fundación Nurtac suburbio de Guayaquil

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro 30/05/18

Reconocimiento del lugar y ruta de atención

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

.

31/05/18

Asignación de usuarios

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

05/06/18

Visita a los usuarios asignados

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro 07/06/18

Recolección de información a través de entrevistas semiestructuradas y abiertas a los

padres de los usuarios

Ámbar Catalina Vernaza Medina

11/06/18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Karla del Roció Mora Barreiro

Padres de familia de los usuarios participantes

Recolección de información

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

Padres de familia de los usuarios participantes

14/06/18

Aplicación de los instrumentos.

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

Padres de familia y niños participantes

18/06/18

Taller de promoción“Pintar nos ayuda a controlar los

comportamientos disruptivos”

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

03/07/18

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Niños participantes del proyecto

Taller de promoción“Desarrollo de la Inteligencia emocional para

mejorar las habilidades sociales”

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

Niños participantes del proyecto

16/0718

Taller de promoción“Orientación familiar”

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

Técnicos y padres de familia de la fundación NURTAC.

26/07/18

Charlas de prevención

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

Técnicos, niños y padres de familia de la fundación NURTAC.

26/06/18

Talleres de orientación familiar Ámbar Catalina Vernaza Medina

03/07/18

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Karla del Roció Mora Barreiro

Técnicos y padres de familia de la fundación NURTAC.

Talleres de prevención

Conductas Disruptivas

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

técnicos, niños usuarios de la fundación NURTCA.

20/07/18

REFLEXIÓN CRITICA

Recolección de información

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

12/06/18

Al

19/06/18

Análisis de documentos

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

21/06/18

Al 24/06/18

Interpretación critica Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro

28/07/18

03/08/18

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Revisión de la literatura y las fuentes indirectas

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro21/06/18

Diseño de la metodología y plan de sistematización

Ámbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro31/07/18

Reconstrucción y descripción del proceso vividoÁmbar Catalina Vernaza Medina

Karla del Roció Mora Barreiro10/08/2018

Tabla 2 procedimiento seguido para la sistematización

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

3.4 Consideraciones Éticas

De acuerdo al código de ética del psicólogo es indispensables pedir la autorización por escrito de los usuarios que serán atendidos en este documento se redacta la finalidad y utilidad de la información proporcionada.

El Artículo 10º: Prestación de servicios y competencia del código de ética “nos hace referencia al proceso de intervención la cual debe enmarcarse únicamente en una relación profesional, y dentro de los límites de su competencia y especialidad, Asimismo el profesional tiene la obligación de informar a sus usuarios del carácter experimental de sus procedimientos”. Es importante Dilucidar, dudas que se pueden presentar en el usuario sobre el uso de la información que obtendremos durante el proceso la cual debemos abstenernos de hacer uso de ella para fines ajenos a la atención profesional.(Chamarro, 2007)

Luego de la asignación de casos el psicólogo de la institución receptora encargado del área de protección infantil nos informó sobre las políticas de confidencialidad que manejan con la finalidad de precautelar la integridad de las familias vinculadas en este proyecto.

Fue indispensable la firma del documento de confidencialidad emitida por la fundación para los practicantes, después de estas indicaciones procedimos a la revisión de los antecedentes de cada usuario. Como futuros profesionales siempre debemos tener en claro que la integridad de nuestros pacientes es primordial y privada, es necesario compartir este criterio con cada uno de ellos para darles seguridad en cada sesión.

Se llevaron a cabo visitas a las familias donde se les dio a conocer los objetivos del proyecto y la finalidad del mismo, indicándoles la importancia de firmar el consentimiento informado, indicándoles también que la información proporcionada es libre y voluntaria las cuales serán utilizadas para fines exclusivamente académicos.

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

3.5 Fortalezas y Limitaciones

FORTALEZAS

En este proceso las fortalezas que nos permitió realizar esta sistematización fue la apertura de la institución receptora Fundación NURTAC la cual nos ayudó en la asignación de casos para realizar el respectivo procedimiento, a su vez la disponibilidad de las instalaciones para realizar los talleres y la aplicación de test. La predisposición de la mayor parte de las familias fue otro punto a favor.

LIMITACIONES

Los contratiempos que pudieron surgir, las limitaciones presentadas en el transcurso de esta construcción fue el aplazar el inicio de práctica, esto resulto desfavorecedor porque se tuvo que realizar todo el protocolo en menor tiempo esto representaba ajustarse a los horarios de cada una de las actividades, otro limitante fue los escases de usuarios acorde a la edad que nos indicaba el proyecto generando hacer cambios significativos en el tema y postergando su aprobación.

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Fase de Planificación

En el proceso de prácticas se inició con un diseño y fase de aprobación de las instituciones receptoras para el desarrollo de estas prácticas, sin embargo, debido al incremento de practicantes en el área educativa no existían muchas plazas para la ejecución del proyecto por lo que se retrasó el inicio de prácticas.

Se realizó una reunión inductiva con los estudiantes del noveno semestre y tutoras de proyectos donde este fue socializado con el fin de conocer el protocolo a ejecutarse en este proceso, hacia quien iba dirigido y cuál sería la muestra. También se llevó a cabo la vinculación con la institución receptora por parte del tutor de prácticas en la cual se nos dieron indicaciones y coordinamos los días de asistencia.

En esta fase surgieron contratiempos en las que nos pusieron a elegir entre el trabajo, prácticas y titulación esto género altos niveles de ansiedad, preocupaciones al momento de elegir debido a que ambas cosas eran importantes, porque para ir a prácticas necesitábamos tener un ingreso porque estas eran autofinanciadas.

Luego de esto se conforman grupos por proyectos según la intención ya sea educativa, organizacional o clínica, los cuales serán distribuidos en cada una de las entidades cooperativas o sectores, focalizados por parte de la entidad ejecutora.

Fase de Familiarización e ingreso a la entidad

En los días posteriores salimos junto a los técnicos de las unidades asignadas a conocer el lugar y ruta de atención, se procede a conocer las normativas internas a cumplir durante el proceso de prácticas dentro de la institución.

Se aprovechó esta visita para explicar detalladamente la modalidad de trabajo y la aplicación de instrumentos básicos para la recopilación de información, en primera instancia hubo resistencia para la firma de uno de los instrumentos porque se creía que era una forma de investigación directamente su procedencia y ocupaciones, se indicó que el fin de esto era netamente académico. Una familia asignada deserto desde el inicio debido a que los padres eran analfabetos y no había quien sustentara la firma del requerimiento (Consentimiento informado) y tampoco quisieron ubicar su huella digital debido a que no comprendían la finalidad del documento.

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Fase de Atención Integral de Casos

Se llevaron a cabo talleres de prevención y promoción dirigido a los familiares de los usuarios y técnicos de la Fundación con la finalidad de brindar herramientas que ayuden a la mejora de las necesidades que se evidenciaron en los usuarios los cuales según los test aplicados presentaron posibles trastornos de conducta y aprendizaje estos talleres se llevaron a cabo los martes y jueves haciendo uso de las instalaciones de la fundación NURTAC, APROFE e Instituciones Educativas.

Es importante señalar que la población asignada para realizar el diagnóstico clínico-educativo se caracterizaba por ser niños y niñas derivadas de instituciones educativas, las mismas que conocen de los servicios que brinda la fundación NURTAC.

La fase de diagnóstico está constituida por cinco sesiones, la primera tuvo como objetivo conocer las dificultades que presenta el/la niño/a, explorar el área social y escolar mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el usuario permitiendo saber que siente el niño.

En la segunda sesión se exploró el área familiar, las relaciones, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales, identificación e áreas de conflicto, manejo de los límites y tipos comunicación.

En la tercera, cuarta, quinta sesión se orientó y se guío al niño para la aplicación de la batería neuropsicológica” BANETA”, permitiéndonos evaluar los trastornos del aprendizaje, en estas se valoró funciones sensoriales, motoras también funciones cognoscitivas tales como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico, semántico, diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números.

Fase de Procesamiento de información

Con la colaboración del tutor de prácticas se procedió a la revisión semanal del llenado de fichas y los avances del trabajo realizado, también se dieron monitorios por parte del tutor en las instituciones para el correcto cumplimiento de las jornadas establecidas. En el centro de prácticas se procede a la revisión y aprobación de informes de casos atendidos por parte del practicante.

Se estableció la revisión previa de los casos asignados y sus correcciones, dirigiendo a los estudiantes a la elaboración del informe final de las Practicas Pre Profesionales con el formato proporcionado.

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Fase de Presentación de resultados

Se clasifica la información y se entrega el informe final adjuntando la documentación de los casos asignados, teniendo en cuenta que los datos servirán a entidades competentes y comunidad científica para fines educativos.

Por último, el tutor académico procede a la revisión de toda la documentación, con la finalidad de otorgar a los estudiantes sus respectivas aprobaciones por cada una de las fichas, previa a la firma y sello de la institución y finalmente la entrega del CD, con la información.

Ordenar y clasificar la información

Para la fase de diagnóstico en el proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” se utilizó la siguiente estructura.

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Fecha Actividad 1 Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

05 al 07/06/18

Aplicación de los instrumentos básicos.

Padres de los usuarios

Recopilar información de los usuarios

Ficha de inscripción Ficha sociodemográfica. Acta de Consentimiento informado.

Obtención de la información

Apertura de las familias para la aplicación de las fichas.El acceso a las familias debido a las distancias y peligro del sector.

12/06/18

Actividad 2 Técnica proyectiva “Dibuja tu problema”

Niños de Nurtac

Explorar el área social y escolar del niño mediante la técnica proyectiva.

Técnica proyectiva

Representación gráfica hecha por el niño sobre el problema.

Información otorgada por el niño en la narración de su dibujo

Espacio físico inadecuado

14/06/18

Actividad 3Aplicación del test FF-SIL

Entrevista

Padres de los usuarios

Explorar el Área Familiar. - jerarquías,roles,

Entrevista semi estructurada.Test FF-SIL

Obtención de información acerca del funcionamiento familiar

Cooperación de los padres para proporcionarnos la información En la mayoría de los casos no se contestó con

sinceridad.

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

manejo de los límites y comunicación

25 al 29/06/1

8

Actividad4-5-6

Aplicación de batería neuropsicológica “BANETA”

Niños de Nurtac

Identificar trastornos

de conducta y

aprendizaje mediante la aplicación de batería

neuropsicológica.

Aplicación de test

Aplicación de Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos de conducta y Aprendizaje.

Predisposición de los niños para realizar las actividades.

Delimitado espacio físico para la aplicación

Destiempo con los padres. Poco tiempo de aplicación

Escasa explicación para la aplicación y calificación de la prueba.

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

La fase diagnostica inicia desde la pre-sesión (actividad 1) donde los usuarios asignados por la fundación nos comentan el problema, es importante señalar que durante la aplicación de la ficha socio-demográfica los usuarios de ocho a nueve años no permanecen en un solo sitio ya que el espacio donde se realizaba esta primera sesión es un lugar abierto, con muchos distractores, sin embargo, los niños mayores de diez a doce años no tenían estas conductas durante este proceso.

Esta pre-sesión permite conocer información básica referente del sistema familiar, su composición, demanda de la familia, y se llega a un compromiso para la asistencia de la primera sesión.

En la primera sesión (segunda actividad) se aborda otras perspectivas del motivo de consulta, se explora el área social y escolar del usuario como la historia del problema definiendo su duración y frecuencia.

Durante la segunda sesión (tercera actividad) se aplicó el test FF-SIL tanto al padre como a la madre y la posterior comparación de los resultados permitió exponer el área familiar del niño, aspectos como jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales, enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto, manejo de los límites y tipo de comunicación, finalmente se realizó la devolución a través de intervenciones verbales del terapeuta, acompañado de la información proporcionada por el niño en las representación lúdicas, como juegos o cuentos con personajes donde el niño podría representar su problema.

En la tercera, cuarta y quinta sesión que corresponden a la (actividad 4 ,5 y 6) se presentó a los padres Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA), explicando la importancia de su aplicación y funciones a evaluarse las cuales fueron: sensoriales , motoras y cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, así mismo en el área de lectura comprensiva y procesos aritméticos, por todas las áreas que evalúa se indicó que su aplicación es extensa, no todos lograron culminar la evaluación por motivos como el abandono del proceso, faltas a las sesiones o asistir tarde a las mismas, por este motivo su aplicación llego a extenderse.

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

5 REFLEXION CRÍTICA

Análisis y síntesis

Este proceso de sistematización de experiencia fue realizado en la fundación NURTAC ubicada en la Calle A entre la 44 y la 45 suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, tomando como tema central “Analizar la fase diagnostica del proyecto prevención y atención integral a niños con problemas de conducta y aprendizaje en Nurtac” en el transcurso de estas prácticas se siguió un protocolo donde se realizaron varias actividades que permitieron un acercamiento con la población de esta institución, cada paso a seguir se realizó con meticulosidad debido a que nos encontrábamos con una población vulnerable y un sector conflictivo, a pesar de estos detalles se puedo culminar exitosamente este trabajo.

Desde el inicio hubo dificultades por la prolongación del inicio de prácticas, esta situación se dio por el exceso de estudiantes en el área educativa, luego por la asignación de población en la institución receptora debido a que no formaban parte de las edades marcadas en el protocolo del proyecto y a su vez el programa manejado en este lugar era distinto a lo que se pedía realizar, fue aquí donde se realizaron modificación en los temas para llevar a cabo la sistematización, hubo la necesidad de hacer cambios significativos adaptando el tema a la población disponible.

Dentro del protocolo a seguir se sugirió la muestra de niños y niñas de 6 a 12 años, la población asignada por la institución fueron niños y niñas de 8 a 12 años que están inmersos en el programa de Protección Especial “Erradicación del Trabajo Infantil”.

Esta muestra se situó a los alrededores de la fundación, sin embargo se dieron algunas dificultades de acceso por la peligrosidad del sector siendo necesaria la compañía de los técnicos a los hogares de los usuarios, inicialmente fue necesario realizar una visita a las familias indicándonos la vulnerabilidad de cada una de ellas, se hizo la presentación formal de los participantes indicando el trabajo a ejecutarse con cada uno de ellos, fuimos advertidos con anterioridad que en ocasiones deberíamos ir a buscarlos a sus hogares porque fácilmente no acuden a la institución .

Durante el proceso existieron varias familias que desertaron del proceso debido a la distancia y actividades de cada una de las familias, en dos casos fue necesario ir a sus hogares a ver a los niños para llevarlos a la fundación y realizar la aplicación del test, los técnicos intentaron colaborarnos en la compañía lo más constante posible pero sus diversas actividades hacían que

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

no siempre estén disponibles, tomamos la decisión de ir por nuestra cuenta a los hogares, comunicando la acción a la institución era necesario porque solo habían tres secciones para la aplicación , el camino fue atemorizante por motivo que la familia asignada era la última de la zona ubicada a las orillas del estero.

En el caso de otra familia surgió la necesidad de aplicar el instrumento en el hogar debido al desacuerdo del padre a que sus hijos sean trasladados a la fundación, ellos acudirían siempre y cuando la madre los acompañe, pero esto no pudo ser posible por la carga en las actividades del hogar, por esta razón cedimos a la aplicación de la batería, dejando a un lado las indicaciones sugeridas las cuales decían que debía ser tomadas en un espacio clínico.

Los niños que presentan dificultades en el área de aprendizaje o en la conducta suelen ser ubicados en determinados grupos que tienen características similares, generando la adopción de comportamientos aprendidos en dichos grupos, es importante mencionar el término utilizado por Bandura(1987) ”reciprocidad tríadica”, conformada por aspectos personales, ambiente y conducta, los niños interiorizan estas conductas como propias lo que genera que cada actividad posterior sea filtrada por las conductas inadecuadas como eje principal de yo interno.

Actualmente existe mucha información acerca de los problemas que enfrentan los niños estos pueden ser psicológicos, sociales y culturales, sin embargo, al abordar temas relacionados con el comportamiento del ser humano es necesario que se realice una diferenciación e identificación de la información la cual nos brinde un acercamiento a la resolución o superación de las dificultades presentadas en estos niños, estas suelen ser de conducta o aprendizaje.

En ocasiones los tutores encargados de estos niños se encuentran en la necesidad de resolver por sí solos las dificultades que presentan sus niños y tienden a experimentar todo lo que les dé una posible solución y surgen comparaciones con casos similares presentándose confusiones que solo empeorarían la problemática.

Esta sistematización se sitúa en los problemas de conducta y aprendizaje en infantes de la fundación Nurtac de la zona ocho del suburbio de Guayaquil, lo que permitió analizar si los instrumentos aplicados fueron viables para validar la información y de esta manera ayudar a mejorar en las futuras intervenciones.

Al indagar en esta problemática como investigador y respondiendo a nuestra pregunta eje constatamos que no fue viable para dar por acentuado un posible problema de aprendizaje debido a las condiciones de la población con la cual contábamos, siendo esta vulnerable en el nivel económico, educativo o

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

social y la información obtenida al término de estas prácticas no podría ser totalmente confiable porque esta batería no toma en cuenta todos los aspectos que pueden interferir al momento de realizarla.

A su vez no pudimos contar con la participación y apoyo total de los padres de los usuarios debido a que no existo una inducción previa por parte de la facultad, consideramos que serio oportuno preparar a la comunidad, no solo dejar esta capacitación en manos de las instituciones receptoras y los practicantes, más bien hacer un triada que permita manejar un mismo discurso porque ayudara a que los padres se sientan en la libertad de compartir su información.

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El objetivo principal de esta sistematización es Analizar la fase diagnóstica del Proyecto prevención y atención integral de niños con problemas de conducta y aprendizaje en NURTAC con la finalidad de mejorar futuras intervenciones.

Partiendo de este objetivo para nosotras esta fase ha dejado brechas abiertas debido a que el test neuropsicológico que aplicamos para corroborar la problemática planteada es muy limitado debido a que solo detecta si el infante presenta dificultades en el aprendizaje o conducta, pero no aborda los posibles factores que pueden incidir o causar que se den estas dificultades en los niños.

La experiencia vivida en esta fase ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que no solo nos permita Mejorar las futuras intervención y detección temprana de patrones conductuales o dificultades de aprendizaje si no que a su vez ha contribuido a nuestra formación como futuros profesionales.

Los problemas de aprendizaje y de conducta son dificultades que se presentan en los niños y puede estar influenciados por factores tales como lo familiar, cultural o social es por eso que para evaluar a un individuo debemos analizar todos los aspectos que se encuentran asociado al sujeto.

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Recomendaciones

Es de suma importancia considerar la aplicación de otro instrumento para así poder contrastar la información obtenida mediante el proceso diagnóstico.

Que la facultad siga fomentando el servicio comunitario y realizando convenios con instituciones que permitan al futuro profesional adquirir conocimiento, esto le permitirá desarrollar capacidades críticas y reflexivas, a su vez le ayudar a vincularse con la comunidad y obtener experiencia.

El investigador debe analizar todos los aspectos emergentes en una comunidad siendo estos factores incidentes en la generación de un problema que pueden ser de conducta o aprendizaje.

Para los compañeros de las futuras promociones que les tocara vincularse a un proyecto sería importante se interesen en el mismo, para así lograr adquirir conocimiento y técnicas que le sean útiles en su quehacer profesional.

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

7 BIBLIOGRAFÍAArdila. (2002). Psicologia del Aprendizaje. sigloveintiuno. .

Arnal. (1992). Metodologías de investigación educativa. barcelona: Labor.

Bandura, A. (1987). Teoria Cognitiva Social del Aprendizaje . Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complementario/m6/Teoria_social_aprendizaje.pdf

Beck, A. (1998). El ABC de la Terapia Cognitiva. Obtenido de Fundacion Foro Camacho, Lic. Javier Martín: http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

BERNAL, A. O. (2015). PSICOLOGIA SOCIAL. ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LA CONDUCTA HUMANA. Biblioteca nueva.

Chamarro, A. (2007). Codigo de Eetica del Psicologo . UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA).

Ellis, A. (2000). Ideas Irracionales.

Francisco Díaz Céspedes. (2016). Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana. EN EL MUNDO DE LAS IDEAS E IDEALES.

LOEI. (2015). Ministerio de Educacion del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/inscripcion-y-matriculacion-educacion-inicial/

Martinez. (2004). Caracteristicas Relevantes del Paradigma Socio Critico. Obtenido de Revista Universitaria de Investigacion : file:///C:/Users/Rafa%20Fm/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf

Montero, M. (2013). ntroducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidos. .

Nancy Silvestre, O. S. (2018). MADUREZ VISOMOTORA EN ESCOLARES . Acta Andina , 35-42.

OMS. (1992). Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición.

OMS. (2011). World Healt Organization . Obtenido de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Pascual-Castroviejo, D. I. (agosto de 2018 ). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf

Psychiatric, A. A. (2013). DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS. WASHINGTON, DC.

schola, f. (1994). trastornos del aprendizaje: dificultades en la progresion escolar.

Solano, M. C. (2010). LA DISLEXIA:DIFICULTAD EN EL LENGUAJE. Pedagogia Magna, 8.

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Tarnopol, J. y. (1967-1971). Trastornos del Aprendizaje . En A. R.-I. Mota, Trastornos Especificos del Aprendizaje (pág. 20).

8 ANEXOS

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha: _____________________

Yo, _________________________________________ con cédula de identidad o

pasaporte N° _______________________, de nacionalidad _______________,

representante legal de _____________________________________,autorizo al

estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas

_____________________________________, investigador responsable del proyecto

“Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y

aprendizaje”, receptar la información a través de los registros y entrevistas

correspondientes , con el objetivo de que puedan ser estudiadas y utilizadas con fines

académicos y/o científicos.

He recibido una detallada explicación sobre el propósito de la actividad, así como de los

beneficios sociales o comunitarios que se esperen que se produzcan.

Asumo que el presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de todas

las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la

identidad de mi representado y la mía.

Declaro que adicionalmente, los investigadores responsables, han manifestado su voluntad en orden de aclarar cualquier duda importante que me surja sobre la participación de mi representado en la actividad realizada.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer constar mi consentimiento, para la cual, lo firmo libre y voluntariamente, y estar de acuerdo con lo anterior expuesto.

Firma del representante Firma del investigador

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

____________________ _____________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “FACULTAD DE PSICOLOGÍA”

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

(FF-SIL)

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera

cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la

frecuencia en que ocurre la situación.

N

°

SITUACIONES FAMILIARES

1

De conjunto, se toman decisiones para cosas

importantes de la familia.

2

En mi casa predomina la armonía.

3

En mi familia cada uno cumple sus

responsabilidades

4

Las manifestaciones de cariño forman parte

de nuestra vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma

clara y directa

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

6

Podemos aceptar los defectos de los demás

y sobrellevarlos

7

Tomamos en consideración las experiencias

de otras familias ante situaciones difíciles.

8

Cuando alguien de la familia tiene un

problema los demás lo ayudan.

9

Se distribuyen las tareas de forma que nadie

esté sobrecargado

1

0

Las costumbres familiares pueden

modificarse ante determinadas situaciones

1

1

Podemos conversar diversos temas sin

temor

1

2

Ante una situación familiar difícil somos

capaces de buscar ayuda en otras personas

1

3

Los intereses y necesidades de cada cual son

respetados por el núcleo familiar

1

4

Nos demostramos el cariño que nos

tenemos

CALIFICACIÓN

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

De 57 a 70 Familia Funcional

De 43 a 56 Familia Moderadamente Funcional

De 28 a 42 Familia Disfuncional

De 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma

1 y 8........................... Cohesión ___

2 y 13......................... Armonía ___

5 y 11......................... Comunicación ___ total:

7 y 12......................... Permeabilidad ___

4 y 14..........................Afectividad ___

3 y 9........................... Roles ___

6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

INTERPRETACIÓN

Cohesión:

Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones

de las tareas cotidianas.

Armonía:

Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un

equilibrio emocional positivo.

Comunicación:

Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Permeabilidad:

41

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad:

Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones

positivas unos a los otros.

Roles:

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo

familiar.

Adaptabilidad:

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante

una situación que lo requiere.

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida
Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS APELLIDOS NOMBRES

Moisés Alberto

EDAD: CÓDIGO:

FECHA:

SEXO

ETADO CIVIL

Nº CÉDULA

Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

CIUDAD DE RESIDENCIA.

PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD INSTITUCIÓN

OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

ACOMPAÑANTES

RELACIÓN

EDAD

TIPO DE FAMILIA

1.

NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3. EXTENSA –

. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL 4

FUENTE DE

DERIVACIÓN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

REPRESENTANTE

PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

44

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

BANETA PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 9 AÑOS

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________

Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD

1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua

1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 29 35 38 42 44 46 52 57 64 66

1.1.2 Errores de omisión (E) 44 27 20 15 13 11 7 6 5 3

1.1.3 Errores de comisión (E) 13 6 4 2 2 1 1 0 0 0

2 Procesamiento fonológico

2.1 Discriminación fonológica (A) 18 19 19 20 20 20 20 20 20 20

2.2 Segmentación de palabras (A) 14 15 16 17 18 20 21 22 24 24

2.3 Categorización fonémica (A) 26 30 31 32 33 34 34 35 36 36

2.4 Síntesis de fonemas (A) 7 9 11 14 16 18 19 21 22 22

2.5 Análisis de palabras (A) 29 33 35 37 38 38 39 40 40 40

2.6 Denominación serial rápida

2.6.1 Dígitos (T) 47 37 32 30 27 26 25 24 23 20

2.6.2 Letras (T) 58 38 35 31 30 29 28 26 24 22

2.6.3 Colores (T) 70 58 50 47 43 41 38 35 34 32

2.6.4 Figuras (T) 99 66 60 55 52 49 47 44 41 39

2.6.5 Total de errores (E) 11 6 5 3 2 2 1 0 0 0

3 Repetición

3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 13 14 14 15 15 15 15 15 15 15

4 Comprensión oral

4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 6 7 8 8 8 9 9 9 10

4.2 Comprensión de historias (A) 8 9 10 11 11 12 12 12 13 14

5 Lectura

5.1 Lectura de palabras

45

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

5.1.1 Frecuentes (T) 31 21 17 14 13 12 10 10 9 8

5.1.2 Infrecuentes (T) 50 33 27 23 20 18 16 15 14 11

5.1.3 Pseudopalabras (T) 56 36 32 29 27 25 24 22 20 18

5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 76 40 35 33 31 30 28 25 23 20

5.1.5 Total aciertos (A) 53 56 58 58 59 60 61 62 63 64

5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 5 6 7 7 8 9 9 10 10 10

5.3 Comprensión de textos (A) 6 8 9 9 10 10 11 12 12 14

5.4 Decisión léxica

5.4.1 Tiempo (T) 578 216 184 157 140 127 120 109 100 90

5.4.2 Errores (E) 13 6 4 3 2 1 1 0 0 0

6 Gramática

6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

6.2 Construir enunciados (A) 31 39 46 47 50 54 56 63 63 63

46

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

47

BANETA PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 9 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD

7 Escritura

7.1 Dictado de palabras

7.1.1 Frecuentes (T) 98 66 58 51 47 44 40 37 34 32

7.1.2 Infrecuentes (T) 79 61 54 46 44 40 39 36 33 31

7.1.3 Pseudopalabras (T) 88 64 54 48 46 40 37 36 32 29

7.1.4 Total de palabras (A) 22 24 26 27 29 30 31 32 32 33

7.2 Dictado de un párrafo (A) 48 54 56 58 60 62 63 64 65 66

7.3 Narración escrita 24 30 34 39 46 50 55 59 64 64

8 Aritmética

8.1 Dictado de números (A) 13 14 15 16 17 17 18 18 19 20

8.2 Denominación escrita de números (A) 5 5 6 7 7 7 8 9 9 9

8.3 Series numéricas (A) 2 3 3 4 4 5 5 6 6 8

8.4 Comparación de números (A) 17 18 18 18 18 19 19 20 21 22

8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 9 10 11 12 13 13 14 14 15 16

8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 5 6 7 8 8 8 8 8 8 8

8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 10 12 13 14 15 16 16 17 18 20

8.8 Problemas aritméticos (A) 4 5 6 8 8 9 10 11 12 15

9 Percepción

9.1 Detección de letras y números espacialmente

invertidos (E) 30 12 6 5 3 3 2 1 1 0

10 Memoria

10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 4 5 5 5 5 5 5 6 8

10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 2 3 3 3 3 4 4 4 5 6

10.3 MCP-Consonantes (AM) 4 4 4 4 4 5 5 5 6 7

10.4 MCP-Oraciones (AM) 10 10 11 11 12 13 14 14 15 16

10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 3 3 3 3 4 5

10.6 MT-Matrices visuales (AM) 4 5 5 6 6 7 7 8 8 10

10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25

10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 12 13 14 15 16 17 18 20 20 24

11 Esterognosia

11.1 Derecha (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

11.2 Izquierda (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

12 Grafestesia

12.1 Derecha (A) 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

(A)=Aciertos, (T)=Tiempo , (E)=Errores , (AM)=Amplitud de memoria

BANETA PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD

7 Escritura

7.1 Dictado de palabras

7.1.1 Frecuentes (T) 116 78 70 66 59 55 50 44 39 33

7.1.2 Infrecuentes (T) 90 74 63 58 52 49 46 61 38 34

7.1.3 Pseudopalabras (T) 97 76 70 61 56 51 46 42 39 34

7.1.4 Total de palabras (A) 21 23 25 26 27 29 30 30 32 33

7.2 Dictado de un párrafo (A) 47 61 53 56 57 59 60 61 63 65

7.3 Narración escrita 18 24 27 31 34 36 40 49 57 84

8 Aritmética36

8.1 Dictado de números (A) 10 11 12 13 13 14 15 16 18 20

8.2 Denominación escrita de números (A) 3 4 4 4 5 5 6 7 8 9

8.3 Series numéricas (A) 2 3 3 3 3 3 4 4 6 8

8.4 Comparación de números (A) 13 17 17 18 18 18 19 19 20 22

8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 6 8 8 9 10 11 12 13 14 16

8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 4 4 5 6 6 7 8 8 8 8

8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 7 8 9 10 11 12 14 14 16 20

48

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

8.8 Problemas aritméticos (A) 3 4 4 6 7 8 8 9 11 13

9 Percepción

9.1 Detección de letras y números espacialmente

invertidos (E) 30 15 10 7 6 4 4 3 2 1

10 Memoria

10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8

10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5

10.3 MCP-Consonantes (AM) 3 4 4 4 4 4 5 5 5 6

10.4 MCP-Oraciones (AM) 10 11 11 11 12 13 13 14 14 17

10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 2 3 3 3 5

10.6 MT-Matrices visuales (AM) 4 5 5 5 6 6 7 7 8 9

10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 10 12 12 13 15 15 16 17 20 25

10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 11 12 13 14 15 16 17 18 20 24

11 Esterognosia

11.1 Derecha (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

11.2 Izquierda (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

12 Grafestesia

12.1 Derecha (A) 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4

12.2 Izquierda (A) 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4

13.4 Derecha 3 3 4 4 5 5 6 6 6

13.5 Izquierda 2 3 3 4 4 5 6 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 76 53 44 40 35 32 31 28 27 25

14.2 Izquierdo (T) 83 52 41 39 37 35 32 30 25 25

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 36 44 47 52 53 57 60 64 72 86

49

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

BANETA PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 10 AÑOS A 12 AÑOS

50

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________

Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD

1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua

1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 35 42 46 51 53 56 59 62 65 71

1.1.2 Errores de omisión (E) 40 29 22 17 15 12 9 7 5 2

1.1.3 Errores de comisión (E) 9 4 2 2 1 1 0 0 0 0

2 Procesamiento fonológico

2.1 Discriminación fonológica (A) 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

2.2 Segmentación de palabras (A) 14 16 17 18 20 21 22 23 24 24

2.3 Categorización fonémica (A) 30 31 32 33 34 34 35 35 36 36

2.4 Síntesis de fonemas (A) 9 11 14 16 17 18 19 20 22 22

2.5 Análisis de palabras (A) 33 36 37 38 39 39 40 40 40 40

2.6 Denominación serial rápida

2.6.1 Dígitos (T) 46 31 28 27 25 24 23 22 20 19

2.6.2 Letras (T) 49 34 30 28 27 26 24 23 21 20

2.6.3 Colores (T) 69 47 43 40 39 37 35 33 31 28

2.6.4 Figuras (T) 102 60 55 50 49 46 43 40 38 35

2.6.5 Total de errores (E) 11 5 4 3 2 2 1 0 0 0

3 Repetición

3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15

4 Comprensión oral

4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 7 8 8 9 9 9 9 10 10

4.2 Comprensión de historias (A) 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14

5 Lectura

5.1 Lectura de palabras

5.1.1 Frecuentes (T) 31 18 16 15 13 12 11 9 9 7

5.1.2 Infrecuentes (T) 49 29 24 21 19 17 16 14 12 10

5.1.3 Pseudopalabras (T) 59 35 30 27 25 23 22 20 18 15

5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 70 40 35 32 30 28 25 22 21 19

51

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

5.1.5 Total aciertos (A) 55 56 57 59 60 60 61 62 63 64

5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 6 7 8 8 8 9 9 10 10 10

5.3 Comprensión de textos (A) 8 9 10 10 11 11 12 12 13 14

5.4 Decisión léxica

5.4.1 Tiempo (T) 276 187 156 139 125 116 104 95 82 71

5.4.2 Errores (E) 12 6 4 2 2 1 1 1 0 0

6 Gramática

6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 7 8 9 9 9 10 10 10 10 10

6.2 Construir enunciados (A) 39 46 49 54 56 59 63 63 63 63

BANETA

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 10 AÑOS A 12 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD

7 Escritura

7.1 Dictado de palabras

7.1.1 Frecuentes (T) 80 57 47 43 41 38 36 34 30 26

52

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

7.1.2 Infrecuentes (T) 70 51 46 41 39 36 33 31 28 26

7.1.3 Pseudopalabras (T) 85 50 45 41 38 36 34 32 29 26

7.1.4 Total de palabras (A) 24 26 27 28 29 30 31 32 33 33

7.2 Dictado de un párrafo (A) 53 56 58 60 60 62 63 64 65 66

7.3 Narración escrita 25 31 36 41 45 48 51 55 61 115

8 Aritmética

8.1 Dictado de números (A) 14 15 16 17 17 18 19 20 20 21

8.2 Denominación escrita de números (A) 6 6 7 7 7 8 9 9 9 9

8.3 Series numéricas (A) 3 4 4 4 5 5 6 6 7 8

8.4 Comparación de números (A) 17 18 18 19 20 20 21 22 22 22

8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 10 11 12 13 13 14 15 15 16 16

8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8

8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20

8.8 Problemas aritméticos (A) 6 8 9 9 10 11 12 12 13 16

9 Percepción

9.1 Detección de letras y números espacialmente

invertidos (E) 17 7 5 4 3 2 2 1 1 0

10 Memoria

10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 5 5 5 5 5 5 6 6 8

10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 3 3 3 4 4 4 4 5 5 7

10.3 MCP-Consonantes (AM) 4 4 4 4 5 5 5 5 6 8

10.4 MCP-Oraciones (AM) 11 11 11 13 13 14 14 14 15 19

10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 3 3 3 4 6

10.6 MT-Matrices visuales (AM) 5 6 6 7 7 7 8 8 8 12

10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 11 13 14 15 16 17 18 19 21 25

10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 12 14 15 16 17 18 19 21 23 25

11 Esterognosia

11.1 Derecha (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

11.2 Izquierda (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

12 Grafestesia

12.1 Derecha (A) 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

53

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

12.2 Izquierda (A) 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4

13.4 Derecha 3 4 5 5 6 6 6 6 6 6

13.5 Izquierda 3 4 4 5 5 5 6 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 66 44 37 33 30 29 28 25 23 21

14.2 Izquierdo (T) 61 44 37 33 31 30 28 27 25 23

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 51 58 61 65 70 73 78 83 94 131

54

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION

1. Datos de identificación:

Actividad: Charla de promoción Tema: “Pintar nos ayuda a controlar los comportamientos disruptivos”Fecha: de julio del 2018Hora: 11:00 amLugar: Fundación NURTACParticipantes: Niños asistentes a la Fundación NURTAC N.º de participantes: 20 niñosResponsables: Ámbar Vernaza y Karla Mora.

2. Justificación

La actividad de prevención realizada es un requisito dentro de las prácticas pre profesionales de servicio comunitario de noveno semestre de los estudiantes de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; esta busca que los niños aprendan a detectar conductas disruptivas y planificar su comportamiento, consiguiendo crear una cultura de autorregulación. Este tipo de actividad promueve la participación activa y dinámica de los asistentes y permiten que obtengan nuevos conocimientos frente a distintas temáticas.

3. Desarrollo

El tema tratado fue “Pintar nos ayuda a controlar los comportamientos disruptivos”dirigida a niños y niñas asistentes NURTAC, el objetivo consistió en proporcionar información a los niños sobre comportamientos disruptivos y estrategias para prevenir y controlar dichas conductas. Los temas expuestos fueron ¿Qué son las conductas disruptivas?, tipos de conductas disruptivas, premisas que deben trabajar los niños dentro del aula, actividades que los niños deben realizar dentro del aula.

Se inició el taller con un saludo de bienvenida a los presentes y se cantó de forma grupal una canción de saludo “hola amiguitos”, continuando con la presentación de los encargados de la actividad, la colocación de identificativos con nombres de los niños asistentes, se entregó registro de asistencia, la colocación de identificativos con nombres de las personas que asistieron a la charla, entrega de folletos sobre la conceptualización del tema del taller.

En toda la actividad se contó con una participación activa de los niños que asistieron al taller lo cual fue positivo tanto para los participantes como para el personal responsable ya que se evidenció generación de conocimiento frente al tema tratado. al finalizar la exposición del tema se realizó un sondeo de las

55

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

perspectivas de los participantes sobre el tema tratado a través de una serie de preguntas dirigidas aleatoriamente a los niños.

En el trascurso del taller se les proporcionó a los niños ejemplos de conductas disruptivas y se les pidió a ellos que mencionen conductas de este tipo que ellos creen practicar en sus aulas, así como también se les instruyó sobre los tipos de conductas disruptivas y las posibles consecuencias de ellas, además, guías para prevenir y meditar en sus acciones y reacciones y así evitar conductas disruptivas y el buen funcionamiento de la misma, y de esta manera optimizar su conducta.

La actividad principal se centra en la plástica como medio de expresión de sentimientos, control de la ira, etc. La actividad consistía en realizar un dibujo con pintura de manos, y expresen algún miedo que tengan. Una vez hayan dibujado y finalizado el turno de palabra en el que cada uno expone su dibujo, se pasará a dibujar de forma libre el sentimiento que cada uno de ellos prefiera. Para finalizar se establecerá un diálogo tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo nos hemos sentido al pintar nuestros miedos?, ¿Y con el dibujo libre?, ¿Cómo pensáis que puede influir una actividad de este tipo en vuestros hijos?, ¿Nos permite una actividad así llegar a controlar la conducta de los niños?, ¿Por qué?, Etc.

4. Evaluación

Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:

El resultado de lo positivo se obtuvo que es importante implementar en los niños y niñas el autocontrol y que aprendan a identificar sus sentimientos y emociones y así conseguir una mejor conducta dentro del aula.

Como negativo se obtuvo información por parte d los niños que en la institución educativo no se les brinda espacios para juegos o actividades lúdicas.

Lo interesante fue que los niños se mostraron participativos y ordenados en el taller de principio a fin y la actividad lúdica los motivó y logró un aprendizaje en ellos.

5. Conclusión.

Como conclusión sobre el taller realizado de prevención resaltamos que el tema

tratado fue enriquecedor y educativo para los niños ya que ellos creían que

56

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

57

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION

1. Datos de identificación:

Actividad: Charla de promoción Tema: Desarrollo de la Inteligencia emocional para mejorar las habilidades sociales.Fecha: 3 de julio del 2018Hora: 15:00 Lugar: Fundación NurtacParticipantes: Usuarios de la fundación.N.º de participantes: 20 niñosResponsables: Ámbar Vernaza y Karla Mora.

2. Justificación

La actividad de promoción llevada a cabo en la fundación Nurtac, es de total

importancia, puesto que es un requisito dentro de las prácticas en el servicio

comunitario para la Facultad de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; el

mismo que tiene como finalidad desarrollar la Inteligencia emocional de los

niños para mejorar sus habilidades sociales.

3. Desarrollo

El tema desarrollado fue desarrollo de la Inteligencia emocional de los niños

para mejorar sus habilidades sociales, el mismo que tuvo como objetivo

incentivar a los niños de la fundación Nurtac y realizar una concientización en

ellos sobre la importancia del manejo de emociones y del desarrollo de la

inteligencia emocional. Se trataron temas relevantes tales como, para qué sirve

la inteligencia emocional, sus elementos y de qué manera el desarrollarla

contribuye al desarrollo de nuestras habilidades sociales.

Se contó con la presencia de 15 niños aproximadamente, en el lugar

comunitario del sector el cual es APROFE, el taller se llevó a cabo de manera

didáctica y participativa para que los niños puedan comprender con mayor

facilidad el tema mencionado. Se inició con la presentación de los niños así

como de los expositores, luego se continuó con una dinámica básica y sencilla

58

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

que tenía como objetivo identificar las distintas expresiones faciales de las

emociones expuestas por los facilitadores utilizando el psicodrama modelado.

Posterior a la dinámica de socialización y del establecimiento de empatía, se dio

origen al tema ayudando a que ellos manifiesten sus conocimientos previos.

A lo largo de la charla los niños se mostraron muy atentos en el desarrollo del

tema y en los elementos empleados para la captación de la misma; como parte

de las herramientas que se utilizó fueron las flashcards referente al tema y los

participantes fueron identificando aquellas condiciones necesarias que deben

de tener implementar. Finalmente se realizará la evaluación y

retroalimentación de lo aprendido con los niños.

4. Evaluación

Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:

El resultado positivo reflejado fue el desarrollo de inteligencia emocional con la finalidad de mejorar sus habilidades sociales para poder mejorar el rendimiento escolar. Como negativo se obtuvo que a los niños inicialmente se les dificulta establecer relaciones interpersonales con sus pares, además el control de emociones en ellos es escaso por lo que se requiere trabajar mucho en eso, ya que a la larga genera problemas de conducta.

La relación con los niños al momento del taller fue empática y activa por ende las actividades fluyeron, el tema tratado fue interesante, novedoso y creativo para ellos.

Al término del taller se realizaron preguntas de interés ´para los usuarios, donde ellos manifestaron que les gustó la actividad y fue muy práctica en la ejecución de la misma. Se plantearon metas con la finalidad de mejorar y controlar sus emociones, indicaban que cuando sus papás les llamen la atención ellos trabajarían en el manejo correcto de aquella situación.

5. Conclusión.

Como conclusión sobre la actividad realizada de promoción podemos mencionar que el tema tratado fue de mucho interés para los padres de familia que fue concientizar a los niños sobre la inteligencia emocional y su mejora en sus habilidades sociales.

59

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

60

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION

6. Datos de identificación:

Actividad: Charla de promoción Tema: Orientación familiar

Fecha: 26-07-2018Hora: 12:00 Lugar: Fundación NURTAC Participantes: Padres de familia y técnicos de Fundación NURTACN. º de participantes: 10 Padres y TécnicosResponsables: Ámbar Vernaza y Karla Mora.

Justificación

Las actividades de promoción son importantes por ser parte de un requisito de

prácticas pre profesionales en el servicio comunitario y forman parte de los

requisitos de las prácticas pre profesionales en el servicio con la comunidad,

estas son realizadas por los estudiantes de noveno semestre de la facultad de

ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, esta actividad busca la

estabilidad del círculo familiar guiándola hacia un correcto estilo de crianza, así

como enfatizar las necesidades afectivas, sociales y de aprendizaje que tienen

los niños.

7. Desarrollo

En este taller el tema tratado fue la Orientación familiar, el objetivo fue Guiar a

la familia hacia un correcto estilo de crianza, así como enfatizar las necesidades

afectivas, sociales y de aprendizaje que tienen los niños usuarios de la

Fundación Nurtac, se enfatizó en temas como ¿Que son los Estilos de Crianza

Educativos Parentales? La importancia de educar en familia ¿qué debemos

enseñar? ¿Y Cómo hacerlo?

61

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

En este taller asistieron técnicos de la Fundación Nurtac como apoyo reforzador para los padres que no pudieron asistir, los mismos que se mostraron interesados y participativos por el desarrollo de la temática.

Se inició con la presentación de los expositores y una dinámica de integración para familiarizarnos con los asistentes la cual tuvo mucha acogida y se logró hacer sentir a los asistentes más cómodos para la charla. En el transcurso de la actividad se contó con la participación activa de los asistentes lo cual fue beneficioso para que el tema quedara claro.

A lo largo del taller fueron aprendiendo sobre la orientación familiar y la importancia de orientar en conjunto, al llegar al punto de que ensenar y cómo hacerlo se utilizaron ejemplos claros y se despejaron varias dudas de los asistentes. Finalmente se Compartieron experiencias y moralejas de los temas tratados durante la charla utilizando tarjetas que fueron intercambiadas y leídas por cada uno.

8. Evaluación

Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:

En esta actividad lo positivo fue la predisposición de los padres de aprender la importante de orientan en conjunto, como pueden ensenarles a sus hijos sin ser autoritarios.

Como negativo se obtuvo que muchas veces los padres por factores como el trabajo o desinformación no saben cómo abordar ciertos temas y prefieren que los niños aprendan de forma empírica e interfieren cuando hay que corregirlos, en ocasiones estos correctivos se dan cuando en la adolescencia y resulta más complejo reivindicarse.

Lo interesante es que les pareció de gran ayuda abordar estos temas.

Se realizó una reflexión grupal donde cada uno de ellos pudo expresar y a su vez reflexionar acerca de sus experiencias, contribuyendo a construir más ideas acerca del tema que permitiera clarificar el tema.

1.- ¿Qué aprendimos el día de hoy?

Respondieron que es importante orientar en familia de esta manera se puede lograr tomar decisiones más acertadas y a su vez prevenir a tiempo rupturas en este medio, más que nada porque los chicos están acercándose a una etapa tan voluble como lo es la adolescencia.

2.- ¿Qué podemos hacer para que esto no pase?

62

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

63

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

1. Datos de identificación:

Actividad: Taller de PrevenciónTema: Estrategias para mejorar niveles de atención en el aprendizaje.Fecha: 31 de julio del 2018Hora: 15:00 Lugar: Fundación NurtacParticipantes: Usuarios de la fundación.N.º de participantes: 10 niñosResponsables: Ámbar Vernaza, Karla Mora.

2. Justificación

La actividad de promoción llevada a cabo en la fundación Nurtac pretende

que los usuarios adquieran costumbres, hábitos, habilidades, técnicas y

autonomía para enfrentarse con éxito al aprendizaje. Por ello, es importante

la modificación del ambiente y de los hábitos de estudio un aprendizaje

activo.

3. Desarrollo

El tema expuesto fue acerca de las estrategias para mejorar niveles de atención

en el aprendizaje, con la finalidad de centrarse en la adquisición de

herramientas necesarias para enfrentar con éxito, la tarea académica tanto en

el ambiente escolar como en el familiar.

El taller fue dirigido a niños de entre 8 y 11 años que presenta dificultades de

aprendizaje y por ello también presentan problemas para organizarse, ser

autónomos, trabajar solos, y desinterés hacia el estudio. Se inició como en los

demás talleres, con la presentación de los niños y de los facilitadores, luego de

ello se continuó con una dinámica básica donde se

64

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

65

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

1. Datos de identificación:

Actividad: Taller de Prevención

Tema: Medidas para prevenir las dificultades de aprendizaje impartidas a los técnicos, niños y padres de familia de la fundación Nurtac.

Fecha: 03-08-2018

Hora: 14:00 pm

Lugar: Fundación Nurtac

Participantes: Padres, niños y Técnicos de la fundación.

N.º de participantes: 10 padres, 25 niños y 10 Técnicos

Responsables: Ámbar Vernaza, Karla Mora.

2. Justificación

El taller de prevención llevado a cabo por los estudiantes de la Facultad De Ciencias Psicológicas durante el proceso de prácticas, debe su importancia por dos razones especialmente, primero porque representa uno de los requisitos desarrollar actividades de promoción y prevención durante el proceso de servicio comunitario, y segundo por los beneficios que su realización conlleva, ya que es necesario generar sensibilización respecto a la importancia de la temática a presentar y formar conocimientos en los participantes que amplíen las opciones de respuesta ante una posible situación problemática como lo puede ser la presencia de conductas disruptivas en niños y niñas, ya que el cuidado de la infancia debe favorecer su óptimo desarrollo tanto físico, psicológico, escolar y social, debido a que es la etapa idónea para la adquisición de actitudes y hábitos saludables que eviten posibles alteraciones en la vida adulta, todo esto por medio de la educación preventiva dirigida a padres y madres, Técnicos y los propios niños y niñas con el propósito de brindarles herramientas educativas de los estilos de aprendizaje que poseen los infantes.

El presente taller está enfocado a prevenir las dificultades de aprendizaje mediante, actividades lúdicas. Por ello, es importante la modificación del ambiente y de los hábitos de estudio los infantes.

3. Desarrollo

66

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

Durante la apertura del taller de los estilos de aprendizaje en los infantes, con la finalidad de centrarse en la adquisición de herramientas necesarias para enfrentar con éxito, la tarea académica tanto en el ambiente escolar y entorno familiar.

Dirigido a niños de entre 8 y 12 años para mejorar su estilo de aprendizaje en su sistema académico, de esta manera la mayoría de los infantes están presentando dificultades en su aprendizaje cotidiano. Por ello se presentan problemas para organizarse, ser autónomos, trabajar solos, y desinterés hacia el estudio.

Para prevenir los problemas de aprendizaje es importante guiar al niño en el desarrollo de sus capacidades de una manera progresiva, permitiéndole interactuar con materiales que le sirvan para establecer, deducir y coordinar relaciones para así adquirir conocimientos

La prevención debe actuar en cuatro núcleos fundamentales:

1. “Partir” del desarrollo del niño y tomar conciencia de las necesidades que hay que atender (emocionales, lingüísticas, cognitivas,)

2. Conocer las características de los aprendizajes básicos (lectura, escritura, concepto de número,) y los procesos que subyacen en dichos aprendizajes.

3. Adaptar metodologías, condiciones de aprendizaje, sistemas de evaluación,

4. Favorecer las relaciones entre las familias y la escuela.

Considerar estos núcleos es determinante tanto para prevenir dificultades en el aprendizaje, como para fomentar la buena relación entre el niño y la escuela.

Dislexia

Los niños pequeños tienen una conciencia muy escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, y estas últimas en sílabas y mucho menos que las sílabas pueden estar formados por uno o varios sonidos. Esta habilidad se llama conciencia fonológica y se puede desarrollar con el ejercicio.

Digrafía

Para ser detectado dentro del aula es importante precisar el grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico, para ello se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada.

67

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

68

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

4. Datos de identificación:

Actividad: Taller de PrevenciónTema: Conductas DisruptivasFecha: 13-08-2018Hora: 15:00 Lugar: Fundación NurtacParticipantes: Técnicos de la fundación.N.º de participantes: 10 niñosResponsables: Ámbar Vernaza, Karla Mora.

1. Justificación

El taller de prevención llevado a cabo por los estudiantes de la Facultad De Ciencias Psicológicas durante el proceso de prácticas, debe su importancia por dos razones especialmente, primero porque representa uno de los requisitos desarrollar actividades de promoción y prevención durante el proceso de servicio comunitario, y segundo por los beneficios que su realización conlleva, ya que es necesario generar sensibilización respecto a la importancia de la temática a presentar y formar conocimientos en los participantes que amplíen las opciones de respuesta ante una posible situación problemática como lo puede ser la presencia de conductas disruptivas en niños y niñas, ya que el cuidado de la infancia debe favorecer su óptimo desarrollo tanto físico, psicológico, escolar y social, debido a que es la etapa idónea para la adquisición de actitudes y hábitos saludables que eviten posibles alteraciones en la vida adulta, todo esto por medio de la educación preventiva dirigida a padres y madres, Técnicos y los propios niños y niñas.

2. Desarrollo

El taller tuvo como tema principal las Conductas Disruptivas en niños y niñas, su objetivo general fue que los niños atendidos en la Fundación NURTAC, descubran la importancia que tiene la temática y así generar en ellos conocimientos sobre este tema, donde los indicadores a tratar fueron los siguientes: explicación de qué son las conductas disruptivas y cómo identificarlas, definición del autocontrol, posibles causas de la falta de autocontrol, estrategias para tratar la falta de autocontrol en los niños y niñas que conllevan a presentar conductas disruptivas o inadecuadas.

69

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

El taller realizado en las instalaciones de la Fundación NURTAC, contó con la colaboración de los técnicos, a la que asistieron 10 niños, los mismos que mostraron interés y participación durante su desarrollo.

Las actividades cumplidas en el taller tuvieron el siguiente orden, se empezó con el saludo de bienvenida a los participantes donde se les indico el tema que se iba a tratar, luego se procedió a registrar su asistencia, culminado esta primera parte se inició con una dinámica de integración con los participantes de la actividad, y se continuó con la explicación de cada uno de los indicadores del tema.

Durante el desarrollo del taller todos los niños que participaron, obtuvieron la mejor predisposición para las dinámicas, charlas participativas y actividades lúdicas las cuales representan las técnicas para manejar el autocontrol, y así lograr que los participantes puedan generar conocimientos y estrategias para replicarlas con sus hijos. Las actividades lúdicas del “Semáforo” y “El Volcán” tuvieron como objetivo principal dar a conocer su utilidad y aplicabilidad para gestionar correctamente conductas y emociones negativas que pueden presentarse en los niños y niñas.

Finalmente se procedió a realizar la evaluación con el método del PNI (positivo, negativo e interesante), donde se anotaron todas las opiniones de los participantes. Finalmente concluimos que el taller se desarrolló con éxito, ya que se observó el interés y compromiso de cada uno de los participantes.

Evaluación

Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:

El resultado de lo positivo se obtuvo que el gran número de los niños indicaron que es importante identificar la conducta inadecuada como manejar la situación frente a los padres y demás personas. También resaltaron que deben conversar sobre los sentimientos sin reprimirlo se le pudo enseñar las técnicas de respiración, técnica del volcán y el semáforo.

Como negativo los participantes no indicaron ninguna conclusión.

Lo interesante en este taller según el expresado por los estudiantes, las técnicas sobre todo el semáforo obtuvieron hojas para colorear.

70

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

71

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

TALLER DE PROMOCION PINTAR NOS AYUDA

TALLER DE PROMOCION ORIENTACIÓN FAMILIAR72

Explicación de la actividad de dibujo y pintura en el taller de prevención “Pintar nos ayuda a controlar los comportamientos disruptivos”

Dinámica de presentación (canción del saludo).

Finalización de la actividad

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

73

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

TALLER DE PREVENCION

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR NIVELES DE ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE.

TALLER DE PREVENCION

Medidas para prevenir las dificultades de aprendizaje impartidas a los técnicos, niños y padres de familia de la fundación Nurtac.

74

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

TALLER DE PREVENCION

Conductas Disruptivas

75

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35118/1... · Web viewprotocolo del proyecto y por cuestiones de tiempo lo más viable era ajustarnos a la población establecida

76