cep maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 página 1soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/curso_virtual... ·...

74

Upload: truongdan

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 1

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

ÍndiceAgradecimientosPresentación del Proyecto S.O.F.T. ChangePresentación de las instituciones participantesEstructura de la GuíaDefinición de Buenas PrácticasCriterios de selección de Buenas Prácticas

Las 3 Grandes Categorías

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntasLa Agenda EscolarToma de Decisiones CompartidaActividades de Acogida y DespedidaProyecto SHARE (COMPARTIR)El Cine en la EnseñanzaLas Escuelas de Madres y PadresComité Escolar de CrisisImplicación de las Familias mediante Proyectos

2ª Categoría: Apertura del Centro a la ComunidadCooperación con estudiantes universitarios y seminaristasPARENTAID (Ayuda Familiar)“Órdago”, el Desafío de Vivir sin DrogasActividades Extra-escolaresCelebraciones EscolaresLa Biblioteca Escolar y las Nuevas TecnologíasMejora de la Convivencia EscolarEl Proyecto Educativo de Ciudad

3ª Categoría: Diversidad e InclusiónComportamiento Conflictivo y Absentismo EscolarInclusión a Través de Actividades MusicalesPrevención de Conductas AgresivasProyectos Educativos Interculturales

a) P.I.E.D.R.A.: Un proyecto intercultural de educaciónb) Integración de minorías gitanas

Atención IndividualizadaPrograma de Agrupamiento EspecíficoCompromisos FamiliaresIntercambio de Libros de Texto y Material Escolar“Es Cosa de Hombres”

Recursos y Bibliografía

59

13192123

25

313335394145495355

616365677173777987

9395

101103107107115117119127131137

141

3S.O.F.T.Change

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASPARA MEJORAR LA RELACIÓN FAMILIA – ESCUELA

Proyecto S.O.F.T. Change

94457-CP-1-2001-1-ES-COMENIUS-C21

Gobierno del Principado de Asturias

Consejería de Educación y Ciencia

© Mª Belén Roza González et al.Colección “Materiales para el aula”

Edición: Diciembre de 2003

Centro del Profesorado y de Recursos de GijónCmno. Del Cortijo, s.n.33212 GIJÓN (ASTURIAS) ESPAÑATeléfono: +34 985.34.21.00Fax: +34 985.35.48.63Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.educastur.princast.es/cpr/gijon

ISBN: 84-688-3787-3Depósito Legal: AS-05399-2003Diseño y maquetación: Gráficos Gijón S.L.L.Filmación: Fotomecánica PrincipadoImpresión: Artes Gráficas Covadonga

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 2

5S.O.F.T.Change

Instituciones Asociadas:

España Coordinadora:

Mª Belén Roza González (CPR de Gijón)

Formación del ProfesoradoC.P.R. de Gijón:Mª Belén Roza González (Coordinadora)

Belarmino Corte Ramos, Javier TamargoRodríguez, Oscar Corte Sánchez ,Carlos LópezGutiérrez, Lourdes Cabeza Soberón, JavierBernabé Martín, Begoña Menéndez Canal,Carlos Lomas García, José Ignacio Miguel Díaz,Joaquín Rayón Álvarez, Julio Benigno FernándezGarcía, Fernanda Leonato Fernández, MaiteSebastián Arreba

Profesorado de SecundariaI.E.S. Doña Jimena:Luis Carlos Villanueva Yenes (Coordinador)Pedro Angel López Pueyo (webmaster)

Mª Ángeles González Bango, Eugenio GonzálezGutiérrez, Mª Carmen González Rodríguez,Antonio Jiménez Bayón, Mª Soledad MartínCornejo, Margarita Suárez Cortina (Grupo deInvestigación-Acción)

Profesorado de Infantil y PrimariaC.P. Laviada:José Gabriel Balsera Riesgo (Coordinador)

Ana Isabel Alvarez Cano, Rosa María CalvoCuesta, Marta María Ceballos Díaz, María LuisaEstrada Fonfría, María del Carmen FernándezDíaz, Lorenzo González Alvarez, María JesúsGutiérrez Díaz, José Manuel Hevia Iglesias,Angel Roy Alvarez, Andrés Alonso Alonso, Julio

Deseamos agradecer sus aportaciones a todoslos participantes en el Proyecto S.O.F.T. Changeque han hecho posible la aparición de estaGuía.

Coordinadora del Proyecto: Mª Belén Roza González, Centro delProfesorado y de Recursos de Gijón, España.

Coordinadores Nacionales: Mª Belén Roza González (España), Ewa Plusa(Polonia), Vassilios Vertoudakis (Grecia), TeresaJohnson (Reino Unido).

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Agradecimientos

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 4

Opole, Polonia

Heraclio, Grecia

Coventry, Reino Unido

6S.O.F.T.Change

7S.O.F.T.Change

César Alvarez García, Isabel Avello Murias, JuanLuis Bernardo Suárez (Grupo de Investigación-Acción)

Federación de Asociaciones de Padres yMadres del AlumnadoF.A.P.A.S. XIXÓN:Marisa Formoso Ollero (Coordinadora)

Conchita Llorián Rodríguez, Constantino GarcíaNoval, Marisa Formoso Ollero, Maite FernándezBarbas, Maite Cordero Recuero, Elena MartínMoral, Carmen Hortet Valero, Carlos SerranoRodríguez, Carlos Cuesta Blanco (Grupo deInvestigación-Acción)

Fuenlabrada, Madrid.

Coordinadora:

Mª del Pilar Antolín Sanz

Formación del ProfesoradoC.A.P. Fuenlabrada:

Mª del Pilar Antolín Sanz (Coordinadora)

Javier Alfaya Hurtado, José Félix Barrio Barrio,Mª Concepción Fidalgo Benayas, Teresa RomeroDomínguez, Elías Ramírez Aisa, Pilar FloresMartínez, Carlos Fernández Hernández, BlasJiménez Cobo (Asesores)

Profesorado de Secundaria

I.E.S. Humanes:

Margarita Rodríguez Herrero (Coordinadora)

David Alonso Martín, Rafael Álvarez Rello,Octavio J. Domínguez Iglesias, Soledad GómezUría, Marina Martín Baz, Mª Antonia MartínezMorales, Rosalba Penasa López-Piñeiro, MªTeresa Rodríguez Medrano (Grupo deInvestigación-Acción)

Profesorado de Infantil y Primaria

C.E.I.P. La Cañada:

Mª Isabel Flors Aparicio (Coordinadora)

Manuel Hernández Rocho, Isabel HernándezMiguel, Ana Serena Murillo, Esperanza MolinaFernández (AMPA), Mª Rosa Ramiro Álvarez,Fulgencio Sacristán Gómez, Raquel GonzálezBezares, Ricardo Vázquez Ruiz, Juan-FermínDíaz-Alejo Alejo, Laura Martín de la Hoz, PilarBlanco Martín, Remedios Catalá Villavert,Paloma García Jiménez, Alicia FernándezMartínez, Marta Díaz Molinero, HumbelinaAlonso Martín, Eladio Zamora Arias, David GilCatalá, Miguel Ángel Calvo Gómez, Mª IsabelGárate Lorente, Mª Carmen Parra Martín, AnaBenito Galindo, Emilia Rodríguez Galende, RaúlLópez Ortíz de Zárate, José Ramón Gutiérrez

Garrido, Mª Mar Martínez Bastida, Mª AntoniaMartín Hermosa, Gema Rodríguez Arbalejo, MªInés López Domínguez, Esther Vázquez Alfayate,Mª Carmen Hernández Gonzalo, Mª Luisa UrraUrrutia, Begoña Gamo Ortiz, InmaculadaDelgado Núñez, Penélope Vázquez Bello, JuanAntonio Martínez Mancera, Mª Cristina BlancoSánchez, David Gálvez Rodelgo, José LuisArtalejo Moreno, Mª Luisa Serrano Marcos,Marta Arce Santamaría, Mª Nieves GarcíaRodríguez, Mª Mercedes Torralba Sierra, MªAntonia Martín Sánchez, Mª Luz CamposMuñoz, Mª Isabel Colmenero Arroyo

Coordinadora:

Ewa Plusa (Publiczne Gimnazjum nr 5)

Profesorado de SecundariaI.E.S. Nº 5 de Opole:

Ewa Plusa (Coordinadora)

Kamila Bisaga, Alina Bryll, Elbieta Kierycz, EwaDebska-Pierianowicz, Bogna Ledwon, KatarzynaPietos, Weronika Koryga

Coordinador:

Vassilios Vertoudakis (Unified ExperimentalLyceum Heraklion)

Profesorado de Secundaria

Liceo Experimental Unificado de Heraclio:Vassilios Vertoudakis (Coordinador)

Kostas Apostolakis, Konstantinos Dimitraskos,Stella Kouskoubekaki, Manoli Frangiadoulakis,Maria Stamou, Mary Verdiaki

Coordinadora:Teresa Johnson (CEDC)

Formación del ProfesoradoC.E.D.C.:

Teresa Johnson (Coordinadora)

Chris Jones, Julie Higson, Diane Hardiman,Tricia Curtis

La edición española ha sido compilada por MªBelén Roza González, Asesora Técnico-Docentedel Centro del Profesorado y de Recursos deGijón, Asturias.

Las ilustraciones infantiles han sido realizadaspor el alumnado del CEIP La Cañada deFuenlabrada, Madrid.

El diseño de la cubierta es obra de ManuelHernández Rocho e Isabel Hernández Miguel.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 6

9S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

La presente publicación es producto del Proyecto 94457-CP-1-2001-1-ES-COMENIUS-C21 (2001-2004) co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa Sócrates, Acción Comenius 2.1.

En dicho proyecto, coordinado por el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón, participan 10instituciones educativas de España, Gran Bretaña, Grecia y Polonia. Nuestro principal objetivo ha sidoidentificar y compartir ejemplos de buenas prácticas para mejorar la relación existente entre la familiay la escuela.

Los 25 ejemplos seleccionados por los cuatro países encajan en las tres grandes categorías elegidas:• Escuela y Familia trabajando juntas.• Apertura del Centro a la Comunidad.• Diversidad e Inclusión.

Esta Guía refleja los objetivos y método de trabajo del Proyecto. Está destinada al profesorado deeducación primaria y secundaria, a los equipos directivos y al personal de apoyo de los centros(psicólogos, orientadores, asesores, formadores)

El libro aparecerá publicado también en inglés, polaco y griego y todas las versiones serán divulgadasen un curso transnacional de formación y difundidas por las redes regionales y nacionales de los socios.

El proyecto S.O.F.T. Change se propuso desde su comienzo los siguientes objetivos:

• Definir el concepto de buenas prácticas.• Acordar los criterios de selección de buenas prácticas.• Recoger ejemplos concretos de trabajo utilizados en los países participantes.• Publicar una guía de buenas prácticas en cada país asociado al proyecto (en inglés, español,griego y polaco).• Evaluar el progreso del proyecto mediante un módulo de formación y mediante un proceso delectura crítica que involucra a representantes del profesorado, de las familias y de la administración.• Trabajar con el profesorado en activo para recoger y compartir ejemplos de buenas prácticas.• Ofrecer un curso transnacional de formación para diseminar ejemplos de buenas prácticas.• Divulgar el trabajo realizado a través de las redes de ámbito regional y nacional existentes.• Editar la información sobre el proyecto en curso en dos páginas web, una en español, otra eninglés, creadas al efecto.

Instituciones participantes en el Proyecto

C.P.R. de Gijón, ESPAÑA (Coordinador).I.E.S. Doña Jimena de Gijón, ESPAÑA.C.P. Laviada de Gijón, ESPAÑA.F.A.P.A.S. XIXÓN de Gijón, ESPAÑA.C.A.P de Fuenlabrada de Madrid, ESPAÑA.I.E.S. Humanes de Madrid, ESPAÑA.C.E.I.P. La Cañada de Madrid, ESPAÑA.C.E.D.C., Coventry, REINO UNIDO. I.E.S. nº 5 de Opole, POLONIA.Liceo Experimental Unificado de Heraclio, GRECIA.

Presentación del ProyectoS.O.F.T. Change(Supporting Our Families Through Change)

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 8

11S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

10S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

inmersos alumnos, tutores, profesores, asesores, orientadores, inspectores, directivos escolares ymiembros de la comunidad educativa en general.Justificación

En nuestros países se han producido cambios significativos que afectan enormemente a la relación dela escuela con el entorno. El absentismo y el fracaso escolar, el bajo rendimiento académico, losproblemas de comportamiento y disciplina son rasgos comunes a todos los sistemas educativos ypreocupan a la sociedad actual.

La mayoría del alumnado con dificultades de aprendizaje suele experimentar algún tipo de exclusiónsocial –derivado de la pobreza, del bajo nivel cultural familiar o de la pertenencia a una etnia o culturadiferentes–. Con frecuencia, la combinación de estos tres factores incide en la elevada tasa deabandono y conflictividad escolar.

En Europa se intenta combatir esta situación poniendo un particular énfasis en los nuevos aspectos delrol del profesorado como mediador, para ayudar a las familias a dirigir la educación de sus hijos e hijas.

Los objetivos generales del proyecto son:

• Apoyar a las familias para entender mejor la percepción que sus hijos e hijas tienen del centroescolar.• Ayudarles a comprender el nuevo sistema de valores en una sociedad cambiante.• Favorecer la presencia de los padres, madres y tutores en el entorno escolar.• Preparar al profesorado para asumir funciones de mediador, orientador y facilitador del aprendi-zaje.• Adaptar las estructuras y rutinas escolares para fomentar la cooperación entre la familia y laescuela.

Partiendo del análisis de la realidad de nuestros países intentamos esbozar un resumen de la situa-ción, que no por simple resultaba menos descriptivo:

En Grecia la tradicional estructura familiar está empezando a cambiar a medida que se incrementael número de mujeres que se incorporan al mercado de trabajo y relegan su función de madre yesposa a un segundo plano. En los últimos años la economía griega, en el ámbito de la UniónEuropea, ha conocido un gran crecimiento, generalizándose la movilidad de bienes e individuos. Todoel país está experimentado una afluencia imparable de inmigrantes, procedentes en gran medida de lavecina Albania.

En Polonia el profesorado, acostumbrado por razones históricas a recibir instrucciones y ejecutar-las, debe transformar poco a poco un sistema escolar excesivamente jerarquizado en un marcoeducativo plural, donde el alumnado actual participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje de formamás activa, pero también más responsable. La formación continua del personal docente, –gravosaaunque necesaria–, debe ayudarle a enfrentarse a retos nuevos que mejoren la calidad de laenseñanza sin aminorar el rendimiento académico del alumnado.

En España también se han vivido importantes cambios que ponen en cuestión las expectativas defuturo de alumnos y profesores. La comunidad escolar demanda con urgencia la preparación delalumnado para integrarse plenamente en una sociedad cada vez más competitiva y con un altocomponente multicultural. La estructura familiar tradicional ha dado paso a nuevas fórmulas de convi-vencia que hacen más compleja la labor tutorial.

En Reino Unido la escuela se enfrenta a una elevada ratio de absentismo y fracaso escolar,especialmente entre la población con grave riesgo de exclusión social. La apertura de los centros almundo exterior, la mayor implicación de padres y profesores en la prevención y resolución de conflic-tos constituyen dos aspectos fundamentales de la política educativa actual.

En todos estos casos es necesario reconocer por parte del profesorado que el alumnado traeconsigo su experiencia familiar y “su” visión de la comunidad en que vive. Experiencia y visión que notienen porqué estar en armonía con las expectativas y los valores que la escuela genera y transmite.

Se ha constatado la necesidad de introducir una serie de medidas que ayuden a facilitar la transi-ción del escolar a la vida adulta y replantear la interacción entre escuela-familia-comunidad, demanera que se puedan suavizar los aspectos de cambio (SOFT Change, en inglés) en el que están

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 10

13S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Presentación de las instituciones participantes

CPR (Centro del Profesorado y de Recursos) de Gijón. ESPAÑA

Creado en 1985 para desarrollar los planes de formación continua del profesorado en su ámbitoterritorial (que incluye a unos 120 centros educativos y a 2.000 docentes), depende actualmente dela Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias.

Cuenta con 12 asesores técnico-docentes encargados del ámbito Científico-Técnico, de LenguasExtranjeras, del ámbito Socio-Lingüístico, del ámbito Artístico y Físico, de Educación Infantil yPrimaria, de Formación Profesional, de Tecnologías de la Información, de Formación en Centros yProyectos de Innovación, de Elaboración y Difusión de Materiales y de Proyectos Psico-Pedagógicos, además de administrativos, bibliotecaria y director. Tiene una larga experiencia enProyectos Europeos Educativos y en cursos de formación transnacional del Catálogo Comenius,Acción 2.2.C.

Es la institución coordinadora del proyecto S.O.F.T. Change.

Persona de contacto: Belén Roza (Asesora Técnico-Docente)

CPR Gijón

C/ Camino del Cortijo, s.n.Recinto Escolar. El NatahoyoGijón 33212Tel.: +34 985342100 - Fax: +34 [email protected]://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/

Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos deCentros Públicos de Gijón (FAPAS XIXÓN). ESPAÑAEsta Federación aglutina a las Asociaciones de Madres y Padres de Centros Públicos deEducación Infantil, Primaria y Secundaria de Gijón. Sus objetivos principales son la defensa de laescuela pública y colaborar y promover la participación de las familias en la vida de los centros,formando para ello a los padres y madres en distintos temas tanto del sistema educativo actualcomo de otros que atañen directamente a la comunicación con los niños y niñas, la salud, sexuali-dad, etc. Actualmente la Federación está poniendo en marcha nuevos programas de ayuda afamilias inmigrantes.

Persona de contacto: Marisa Formoso (Presidenta)

FAPAS XIXON

C/ Puerto Cerredo, 1 – Bajo – GIJÓN 33207Teléfono de contacto:+34 985399421Teléfono y Fax: +34 [email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 12

14S.O.F.T.Change

15S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

I.E.S. Humanes, Madrid. ESPAÑAEs un Instituto público de Enseñanza Secundaria, con unos 700 alumnos de 12 a 18 años. Deellos un 12% son inmigrantes y el resto, en general, procede de una extracción social media-baja.

Se imparte Educación Secundaria y Bachillerato y un Programa de Garantía Social (capacitaciónprofesional para alumnos que no consiguen el título de Graduado en E.S.O.) Incluye a 74 profesoresy 6 empleados no docentes. El Centro colabora con las autoridades locales y con distintos sectoresde la administración y la organización educativas: asociaciones de padres y madres, C.A.P. deFuenlabrada, etc.

Persona de contacto: Margarita Rodríguez Herrero (Jefa de Estudios)

I.E.S. HUMANES

Avenida de los Deportes, 1228970 Humanes de MadridTeléfono: +34 914982020 - Fax: +34 [email protected]@ieshumanes.com

I.E.S. Doña Jimena de Gijón. ESPAÑA

El I.E.S. Doña Jimena se encuentra en el área úrbana de Gijón, en el Norte de España.

El Instituto se funda en 1962 como centro de educación secundaria femenino. El actual edificiodata de 1966, así como el nombre del Centro, Doña Jimena. Empezó a ser instituto mixto en 1982.En la actualidad cuenta con 1.495 alumnos, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Laplantilla del centro se compone de 100 profesores y otros 17 empleados no docentes.

Hay dos programas específicos para alumnos con dificultades de aprendizaje en E.S.O.:

• Uno en el Primer Ciclo, destinado al alumnado con un retraso curricular de dos años. Acceden aeste grupo a propuesta de los Equipos Docentes correspondientes e informe del Departamento deOrientación. Hay un máximo de 12 alumnos por aula.

• Otro en el Segundo Ciclo. Especialmente diseñado para alumnos de 16 o más años con el objetode que puedan obtener el Certificado de Enseñanza Secundaria.

En ambos programas el currículo ha sido modificado. Los alumnos tienen tutores especialesaunque integrados en un grupo general. Con los tutores específicos estudian las asignaturas másdifíciles, y con el resto de la clase las menos, como Educación Física, Música, y otras.

En el Instituto también se imparte el Bachillerato a Distancia para adultos. Tienen clases y tambiéntutorías individuales, aunque la asistencia es libre.

Persona de contacto: Luis Carlos Villanueva Yenes (Jefe de Estudios)

I.E.S. Doña Jimena

Avda. Constitución,5533208 GijónTeléfono: +34 985386814 - Fax: +34 [email protected]://www.jimena.com

C.P. Laviada de Gijón. ESPAÑA

Colegio público de Infantil y Primaria, con una matrícula que supera los 600 alumnos y alumnas,dependiente de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. La plantilla estáformada por 42 docentes a tiempo total, una psicóloga que dedica un día y medio semanal alCentro, una Auxiliar Técnica Educativa, una administrativa, un conserje y cuatro limpiadoras. LaAsociación de Padres y Madres es activa y colabora constantemente para mejorar la calidadeducativa del Centro. Está situado en el área urbana de Gijón. La ciudad, de casi 300.000 habitan-tes, ha tenido una gran actividad industrial en el pasado (carbón, industria del metal y construcciónnaval), lo que la ha convertido en un foco de inmigración, fundamentalmente de otros lugares deEspaña, hasta los años 80. Hoy en día está sufriendo el declive de las industrias pesadas ybuscando nuevas actividades económicas, situación que ha influido seguramente en su baja tasade natalidad (una de las más bajas de Europa).

Persona de contacto: José Gabriel Balsera (Jefe de Estudios)

Colegio Público Laviada

C/ Juanin de Mieres, 533207, GIJON (Asturias) - [email protected]@educastur.princast.esTeléfono: +34 985355763Fax: +34 985352287Página web: http://www.educastur.princast.es/cp/laviada/index2.htm

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria La Cañada,Fuenlabrada, Madrid. ESPAÑA

El C.E.I.P. La Cañada integra a alumnado procedente de diferentes estratos socioculturales y econó-micos, por lo que presenta una gran diversidad de necesidades: desde alumnado en situación deriesgo de exclusión social –con carencias en necesidades básicas, familias desestructuradas conproblemas de adaptación o pertenencia a minorías étnicas–, hasta familias muy comprometidas en laeducación de sus hijos con un fuerte deseo de formación y colaboración. El Colegio tiene 481alumnos de 17 nacionalidades diferentes, procedentes de Latinoamérica, norte de África y Europa deleste (10% de la población escolar) atendidos por 28 docentes.

El centro ha participado en diferentes proyectos de formación del profesorado y de innovacióneducativa.

Personas de contacto: Mª Isabel Flors Aparicio / Manuel Hernández Rocho

CEIP La Cañada

C/ Concepción Arenal, 13 28942 Fuenlabrada MadridTeléfono: +34 914864366Fax: +34 [email protected]@[email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 14

16S.O.F.T.Change

17S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Instituto de Educación Secundaria Nª 5 de Opole. POLONIA

Centro público de Educación Secundaria, con 619 alumnos entre 13 y 16 años, y 85 empleados,de los cuales 54 son profesores. Los profesores siguen cursos para mejorar el rendimiento delos alumnos y para promover la salud, siendo una de sus prioridades prevenir la violencia y elvandalismo en el Instituto. El programa educativo ha sido confeccionado con la participación delos padres, que tienen reuniones con los profesores todos los meses, bien como grupo o indivi-dualmente, para tratar del progreso individual de los alumnos.

El Centro ofrece un currículo ampliado de inglés, ciencias (biología y química) y módulos formativosen turismo y administración de empresas.

Hay un Club Europeo en el instituto para ampliar el conocimiento de la Unión Europea y de otros países.

Personas de contacto: Ewa Plusa y Kamila Bisaga

Publiczne Gjmnazjum nr 5

ul.Ozimska 4845-368 OpolePOLONIATeléfono y Fax: +48 774425400www.wodip.opole.pl/[email protected] / [email protected] / [email protected]

Centro para el Desarrollo de la Educación en la Comunidad(C.E.D.C.) Coventry. REINO UNIDO

Organización No Gubernamental de implantación nacional e internacional. Trabaja sin ánimo delucro por la igualdad de oportunidades a través de la educación, especialmente en aquellascomunidades que se hallan en situación desfavorecida.

Dirige proyectos-piloto, consultorías y actividades formativas. Realiza publicaciones y presta susservicios a redes educativas de Gran Bretaña.

Su soporte financiero consiste en las subvenciones obtenidas por su trabajo para la ComisiónEuropea, las autoridades locales y regionales, el sector privado y diversas fundaciones nacionalese internacionales.

Tiene una experiencia de más de 20 años en trabajo comunitario con asociaciones y centroseducativos. El Gobierno británico ha co-financiado su red nacional de escuelas comunitariasinvolucrando a padres y madres en proyectos como “SHARE”, que ayuda a las familias a partici-par en el aprendizaje de sus hijos e hijas, a la vez que acredita el trabajo efectuado en elproyecto. En la actualidad “SHARE” desarrolla actividades en más de 1.000 escuelas de ReinoUnido.

CEDC también participa como institución asociada en el Fondo Gubernamental de Asistencia alBarrio, que agrupa a 522 organizaciones vecinales. Desde dichas organizaciones se intentareenganchar a los jóvenes que abandonaron la escuela sin completar su formación básica. Seactúa a nivel preventivo con grupos de minorías étnicas y marginados sociales.

Personas de Contacto: Teresa Johnson y Julie Higson.

CEDC

Unit 1, Grovelands Court, Grovelands Estate, Longford Road, Exhall, Coventry CV7 9NEReino UnidoTel.: +44 02476588440 - Fax: +44 02476588441www.cedc.org.uk / [email protected] / [email protected]

Centro de Apoyo al Profesorado de Fuenlabrada (CAP), Madrid.ESPAÑA

El Centro de Apoyo al Profesorado de Fuenlabrada (CAP) es una institución pública encargada dela formación permanente de los docentes en activo. El área de influencia del CAP comprendeFuenlabrada, con más de 180.000 habitantes, y los municipios de Humanes de Madrid con 8.305habitantes y Griñón con 3.748 habitantes. Incluye un total de 81 Centros de Educación Infantil,Primaria, Secundaria, Educación Especial, Educación de Adultos, Enseñanzas de RégimenEspecial, EOEP, Atención Temprana y Centros Concertados. Su estructura demográfica, económica y cultural, con un alto porcentaje de asalariados y de personas con bajos niveles deestudio, así como población inmigrante, determina el volumen y contexto de los centros educati-vos de la zona. En el CAP de Fuenlabrada trabajan un Director, 10 Asesores de Formación y 3Auxiliares administrativos que atienden las necesidades formativas de 2.928 profesores ymaestros.

Uno de los objetivos más importantes del CAP es contribuir a la mejora de la calidad del sistemaeducativo potenciando la formación permanente del profesorado en: la actualización científica ydidáctica, la organización de los centros educativos, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, la participación en Programas Europeos, el intercambio deexperiencias y "buenas prácticas", la provisión de recursos didácticos: libros, audiovisuales,ordenadores, etc.

El CAP de Fuenlabrada organizó la visita preparatoria para el proyecto Soft-Change en febrero de 2001.

Persona de Contacto: Pilar Antolín

CAP de Fuenlabrada

Travesía de la Arena s/n28944 Fuenlabrada (Madrid)Teléfono: +34 916097372 - Fax: +34 916068 [email protected]://centros5.pntic.mec.es/cap.de.fuenlabrada/

Liceo Experimental Unificado de Heraclio. GRECIA

El Liceo Experimental Unificado de Heraclio es un centro público de Educación Secundaria,fundado en 1991, con 24 profesores y 150 alumnos (de edades entre 15 y 18 años). Se enseñaBachillerato en los tres itinerarios formativos siguientes: Ciencias de la Naturaleza, Tecnología yHumanidades. Es un Instituto piloto, que adopta esquemas innovadores y los difunde a otrasinstituciones. Trabaja estrechamente con el Centro de Profesores y la Universidad de Creta.

Persona de contacto: Vassilios Vertoudakis

Liceo Experimental Unificado de Heraclio

Kornarou streetEstavromenosGR- 71110 Heraklion-CreteTeléfono y Fax: +30 2810261985Información adicional: [email protected] [email protected] [email protected]@hol.gr

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 16

19S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

La Guía de Buenas Prácticas para Mejorar la Relación Familia – Escuela no pretende ser exhaustiva niestablecer rigurosas clasificaciones que dejarían fuera múltiples casos de interés. Es el inicio de unalínea de trabajo que preocupa a los centros escolares y que ha sido abordada desde nuestra experien-cia personal y profesional como madres, padres y profesores-as, convencidos como estamos de quela colaboración entre la Familia y la Escuela ha de suscitar el debate público, abriendo puertas alentendimiento mutuo para una mejor adaptación al cambio, característica primordial de la educacióndel siglo XXI.

Por cuestiones de organización, el proceso de recogida y selección de los 25 mejores ejemplos debuenas prácticas ha desembocado en una serie de acuerdos entre las instituciones participantes queintentan responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿qué entendemos por una buena práctica?2. ¿qué criterios ha de cumplir un ejemplo de buena práctica?3. ¿qué elementos tienen en común los ejemplos recogidos?

A partir de un análisis conjunto de más de cien ejemplos, puestos en práctica por los socios delProyecto, se establece una clasificación en 3 grandes categorías que refuerzan la idea de agrupar porcaracterísticas comunes una casuística muy variada:

Primera Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas.

Incluye los ejemplos basados en el trabajo cooperativo de dos instituciones-clave en la educación,la Escuela y la Familia.

Segunda Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad.

Incluye los ejemplos basados en la colaboración interinstitucional, es decir, la Escuela y el Barrio, laEscuela y el Municipio, la Escuela y la Universidad.

Tercera Categoría: Diversidad e Inclusión.

Incluye los ejemplos basados en la atención a la diversidad del alumnado y en el fomento de lainclusión como política educativa para la formación, en igualdad de oportunidades, para todos.

Estructura de la Guía

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 18

21S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

En sentido general se pueden definir como un conjunto de actividades de claro diseño, que han sidopuestas en práctica para resolver un problema o satisfacer una necesidad y cuya eficiencia ha sidoampliamente probada en diferentes contextos.

En nuestro trabajo el concepto de buena práctica se refiere a los mejores ejemplos de implicaciónfamiliar en la educación escolar de los hijos e hijas. Hemos seleccionado como particularmenteinteresantes aquellos ejemplos que pueden modificarse en función del contexto y adaptarse adiferentes culturas.

Definición de Buenas Prácticas

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 20

23S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Un ejemplo de buena práctica de implicación familiar debería:

Ayudar a las familias (padres, madres, tutores) a sostener el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Valorar el papel protagonista de las familias como primeros educadores de los niños y niñas.

Desarrollar proyectos que impliquen a la familia y a la comunidad en la vida escolar y viceversa (ala escuela en la vida comunitaria y familiar).

Fomentar la comprensión y capacidad de entendimiento del personal que trabaja con niños yniñas.

Ser intergeneracional.

Ser flexible y sostenible.

Tener actividades divertidas.

Promover el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación para todo el mundo.

Ofrecer a las familias algún tipo de reconocimiento oficial (acreditación), si lo necesitan.

Incluir enseñanzas de tipo formal o informal.

Afianzar la auto-estima y confianza de las familias y del alumnado.

Respetar y valorar las culturas e idiomas diferentes.

Poner a disposición de padres y madres actividades de formación en destrezas instrumentales, sila necesitan.

Facilitar la formación del personal implicado.

Integrarse en el proyecto educativo del centro.

Contar con el apoyo del equipo directivo.

Criterios de selecciónde Buenas Prácticas

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 22

25S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Para simplificar la exposición hemos clasificado los 25 ejemplos de buenas prácticas seleccionadosen tres grandes categorías:

Las 3 grandes categorías

1ª CATEGORÍA: Escuela y Familia trabajando juntas

1. La Agenda Escolar IES Humanes

2. Toma de Decisiones Compartida CP Laviada, CEIP La Cañada, Liceo Experimental de Heraclio

3. Actividades de Acogida y Despedida CEIP La Cañada

4. Proyecto SHARE CEDC

5. El Cine en la Enseñanza CPR Gijón

6. Las Escuelas de Madres y Padres CAP Fuenlabrada, FAPAS Gijón,Liceo Experimental de Heraclio

7. Comité Escolar de Crisis IES nº 5 de Opole

8. Implicación de las Familias mediante Proyectos CEIP La Cañada

2ª CATEGORÍA: Apertura del Centro a la Comunidad

1. Cooperación con estudiantes universitariosy seminaristas IES nº 5 de Opole

2. PARENTAID (Ayuda Familiar) CEDC

3. “Órdago”, el Desafío de Vivir sin Drogas CPR Gijón

4. Actividades Extra-escolares IES Doña Jimena

5. Celebraciones Escolares CP Laviada

6. La Biblioteca Escolar y las Nuevas Tecnologías CEIP La Cañada

7. Mejora de la Convivencia Escolar CAP Fuenlabrada

8. El Proyecto Educativo de Ciudad FAPAS Gijón

3ª CATEGORÍA: Diversidad e inclusión

1. Comportamiento Conflictivo y Absentismo Escolar IES Doña Jimena e IES Humanes

2. Inclusión a Través de Actividades Musicales CP Laviada

3. Prevención de Conductas Agresivas IES nº 5 de Opole

4. Proyectos Educativos Interculturalesa) P.I.E.D.R.A. CPR Gijón, CAP Fuenlabrada,b) Integración de minorias gitanas Liceo Experimental de Heraclio

5. Atención Individualizada IES Humanes

6. Programa de Agrupamiento Específico IES Doña Jimena

7. Compromisos Familiares CEIP La Cañada

8. Intercambio de Libros de Texto y Material Escolar FAPAS Gijón

9. “Es Cosa de Hombres” CEDC

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 24

25 Ejemplosde Buenas Prácticas

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 26

1ª Categoría:Escuela y Familiatrabajando juntas

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 28

31S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

1. La Agenda Escolar IES Humanes

2. Toma de Decisiones Compartida CP Laviada, CEIP La Cañada,Liceo Experimental de Heraclio

3. Actividades de Acogida y Despedida CEIP La Cañada

4. Proyecto SHARE CEDC

5. El Cine en la Enseñanza CPR Gijón

6. Las Escuelas de Madres y Padres CAP Fuenlabrada, FAPAS Gijón,Liceo Experimental de Heraclio

7. Comité Escolar de Crisis IES nº 5 de Opole

8. Implicación de las Familias mediante Proyectos CEIP La Cañada

1ª Categoría:Escuela y Familiatrabajando juntas

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 30

Contexto

En una situación en la que es frecuente quepadre y madre trabajen fuera de casa en unhorario coincidente con el de la jornada escolar,es a veces difícil comunicarse personalmente opor teléfono con las familias. Esto hace que seanecesario establecer vías de comunicacióneficaces para los asuntos cotidianos.

Descripción

Durante la primera sesión de tutoría, los tutoreshacen entrega a cada uno de los alumnos de sugrupo de una agenda, cuya finalidad primordiales facilitar la comunicación con las familias, tannecesaria en muchos momentos de la vidaescolar. Esta agenda se entrega gratuitamente,pero se advierte a los alumnos de que sonresponsables de su buen uso y se les comunicaque deben llevarla a clase todos los días, comoun elemento más de su material escolar. En casode que el alumno la pierda o la inutilice, deberáadquirir una nueva, esta vez pagando 3 euros.

La agenda tiene el tamaño de una cuartilla ycontiene los siguientes apartados:

• Una página para los datos del alumno ypara las firmas de los padres.• Un espacio para anotar el horario semanaldel grupo, los nombres de los profesores ydel tutor, y sus horas dedicadas a recibirpersonalmente a padres.• Calendario escolar del curso en el que seseñalen los días no lectivos y las fechas delas reuniones trimestrales de evaluación.• Extracto del Reglamento de RégimenInterior donde se recogen derechos ydeberes de los padres de alumnos, derechosy deberes de los alumnos, tipificación defaltas y sanciones que les corresponden.• Agenda del alumno de octubre a junio.• Registro de controles y trabajos: losalumnos pueden anotar la fecha de losexámenes previstos, su contenido y la califi-cación, con el fin de controlar su propiaevolución. De esta forma también el profesorse asegura de que las familias reciben lainformación sobre el rendimiento académicodel alumno.

• Formularios para la justificación de faltasde asistencia del alumno.• Formularios para solicitar entrevistas (tantode la familia al tutor, como del tutor a lafamilia)• Formularios de autorización para salir delCentro dentro del horario lectivo.• Páginas abiertas: en estas páginas enblanco los profesores anotan cualquier infor-mación que les parezca oportuno que lospadres conozcan, tanto acerca del rendi-miento académico del alumno, como de sucomportamiento en el aula, con relación a loscompañeros o a los profesores. El alumnodebe mostrar al profesor al día siguiente laagenda firmada por sus padres, de modoque se confirme que la nota ha llegado a lafamilia.

Esta misma vía puede ser utilizada por lospadres para comunicarse con el Instituto, siendoel funcionamiento el mismo.

Igualmente, desde la Jefatura de Estudios sepide la agenda al alumno para comunicarse conlas familias, en los casos en los que no hay unteléfono de contacto o, como suele ocurrircuando hay problemas, los mensajes dejados enel contestador son borrados por los propiosalumnos.

Frente a las notas escritas en los cuadernoso en hojas sueltas, el uso de la agenda escolartiene la ventaja de que la familia conoce laexistencia de este soporte de comunicación, ysabe que debe revisarla con cierta frecuencia.Para asegurarnos de que, efectivamente, lafamilia sabe que el alumno ha recibido su

La agenda escolarI.E.S. Humanes

33S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

1.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 32

Contexto

Con el fin de entender el contexto de estapráctica, necesitamos aceptar la siguiente idea:la participación de las familias en la escuelasignifica una gran ayuda para mejorar el trabajode los alumnos, las actividades de la escuela, larespuesta del centro a las necesidades de lacomunidad, el desarrollo de políticas democrá-ticas y, en general, la imagen que la escuelatiene en la zona. De acuerdo con esta idea, laslegislaciones educativas de nuestro entornootorgan a los padres un importante papel en laescuela (más o menos significativo según elpaís) al menos en dos aspectos: el seguimientodel rendimiento escolar de sus hijos por unlado, y el seguimiento y aprobación de laspolíticas y actividades que desarrolla el centroescolar por otro.

Si bien es cierto que todos los que estamosrelacionados con el mundo de la educaciónaceptamos, en principio, la bondad de las ideasanteriores, también es cierto que, al menosentre educadores, existe el sentimiento generali-zado de que los padres no estánsuficientemente interesados en la vida escolar o,si lo están, es sólo en lo relacionado con losaspectos particulares que afectan a sus propioshijos. Y como resultado, la participación de lospadres en aspectos de política y planificacióndel centro es meramente formal, acudiendo alas reuniones legalmente establecidas (ConsejoEscolar) pero sin una implicación real.

Descripción

Siguiendo la legislación educativa, los padrestienen una representación oficial en el ConsejoEscolar, donde se supone que aportan ideas,discuten y aprueban los aspectos básicos deltrabajo en la escuela. Este órgano se reúnevarias veces a lo largo del curso, y el papel quelos padres desempeñan varía mucho entrediferentes escuelas, pasando de una participa-ción testimonial a una profunda intervención en

los diferentes aspectos de la vida escolar.Teniendo en cuenta que el presidente delConsejo Escolar es el Director del Colegio,pensamos que está dentro de sus responsabili-dades conseguir una participación significativade los padres. Analizando nuestra experiencia,creemos que algunas claves para conseguiresto son:

a) Lenguaje: muy a menudo los padres no sesienten cómodos hablando sobre asuntoseducativos con profesionales de laenseñanza porque no comprenden ellenguaje correctamente. Los docentesestamos habituados a una serie de términosy expresiones que están fuera del hablacomún. La escuela debe, por tanto, tratar deusar un lenguaje claro y comprensible paratoda la comunidad educativa.

b) Información: Los enseñantes, normal-mente, saben lo que está ocurriendo en laescuela por el contacto diario que supone sutrabajo. Los padres acuden al Centro de vezen cuando y, probablemente, hacen unseguimiento diario de los progresos y de losproblemas de sus hijos, pero no necesaria-mente de otros temas del Centro. Así,cuando acuden a una reunión, en muchoscasos tienen tan escasa información sobrelos asuntos que allí se tratan que realmenteno pueden realizar aportaciones y, a veces, nisiquiera discutir en profundidad opiniones deotros participantes. Es una tarea de sumaimportancia dar a los padres el orden del díade cada reunión (con tiempo suficiente paraque puedan reunirse y discutir los puntos),

Toma de decisionescompartidaC.P. Laviada

35S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

2.

34S.O.F.T.Change

agenda y que ésta será una vía de comunica-ción habitual, el tutor habla de ella en la cartainformativa y de presentación que envía a lasfamilias y en la reunión de padres que convocaal empezar el curso. Además, como ya se hadicho, el alumno debe traer al día siguiente derecibirla, la agenda firmada por sus padres.

Recomendaciones

Es importante hacer hincapié en que la agendaes un elemento útil para los alumnos y conse-guir que resulte atractiva y práctica, también

para ellos. Por eso es interesante anotar en ellano sólo cosas negativas relativas a su propieta-rio, sino también sus progresos.

Por otra parte, cada Centro puede diseñar elcontenido de la agenda según sus necesidades,e incluir aspectos relativos a su oferta educativa,incluso con fines promocionales.

Para más información:

[email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 34

Este ejemplo ayuda a ilustrar cómo la colaboración entre el Centro escolar y las familias puede producirresultados muy positivos.

Antecedentes:

Durante el curso 1992/93 nuestra escuela llevó a cabo un estudio de la comunidad escolar, con el objetivode analizar las opiniones y el grado de participación en el Centro por parte de maestros, familias, trabajadoressociales y otros servicios de la comunidad. Las conclusiones tuvieron un rápido efecto en el ProyectoEducativo de Centro. Después de diez años de importantes cambios sociales y económicos en nuestrazona, pensamos que era necesario analizar la nueva situación y hacer las modificaciones pertinentes ennuestro Proyecto Educativo de acuerdo con la nueva realidad. Las relaciones entre el Centro y las familiastratarán de ser mejoradas a través de actividades que estimulen la colaboración de toda la comunidadescolar. La respuesta a las necesidades familiares concretas por parte del Colegio favorecerá la participaciónde éstas en los asuntos escolares y, como consecuencia, mejorará sus habilidades para resolver problemaspersonales y para participar de forma más activa en proyectos ciudadanos. Un esquema de nuestrasactuaciones y de nuestro proyecto podría resumirse en la siguiente tabla:

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

Práctica: Toma de decisiones compartida.Muestra: Un proyecto de análisis del entorno escolar.

En 2001/2002 el Equipo directivo presenta a la Asociación de Padres la propuesta de realizar unanálisis de nuestro entorno escolar. A continuación contactamos con la Universidad de Oviedo yconseguimos una profesora cualificada dispuesta a realizar un borrador del proyecto, un presupuestoy, lo más interesante, dispuesta a dirigir el trabajo. Esta profesora ya había colaborado conanterioridad con otros proyectos en el Centro, demostrando gran capacidad para integrar losesfuerzos de padres y de maestros, creando un buen ambiente de trabajo.

QUIÉN

Asistencia técnica 1,202.05 €

Desplazamientos 300.50 €

Organización 601.00 €

Material 601.00 €

Instrumentos 300.50 €

TOTAL 3,005.05 €

FINANCIACIÓN

PRESUPUESTO

Nuestro Colegio no podía asumir estos gastos para llevar a cabo el proyecto. El siguiente pasofue buscar fuentes de financiación. Nos pusimos en contacto con un organismo municipal encargadode promover y co-financiar proyectos de desarrollo laboral y educativo en la ciudad. Como Colegiopúblico no podíamos acceder a estas ayudas, pero sí podía hacerlo la Asociación de Madres yPadres. Con la ayuda de la Universidad, el AMPA presentó el proyecto y consiguió una subvenciónde 2.100 €, que nos permite abordar el proyecto completando el presupuesto con los recursos delCentro.

añadiendo toda la información necesaria (conbreves reuniones si hace falta) para queentiendan realmente los asuntos y puedanclarificar sus posturas. Esto les ayudará aparticipar en las reuniones de manera activay constructiva.

c) Compartir responsabilidades: Hasta ahorahemos reflexionado sobre la necesidad demejorar la calidad de la participación de lospadres en los procesos de toma de decisio-nes, a través de órganos decisorios como elConsejo Escolar, que afectan a la políticageneral del Centro. Pero en nuestra experien-cia hemos dado un paso más adelante.Mantenemos contactos semanales entre elEquipo Directivo y representantes de laAsociación de Padres y Madres (AMPA) pararealizar un seguimiento del día a día en elCentro. En estas breves reuniones, más infor-males, se intercambian informaciones yopiniones sobre actividades y problemas, seaportan y analizan propuestas de mejora, seasignan responsabilidades en la gestión deactividades, se buscan soluciones a proble-mas específicos que afectan a maestros,alumnos y padres, se resuelven aspectoseconómicos, se planifican estrategias decaptación de colaboradores para llevar acabo actividades... Lo importante es que seasignan tareas y responsabilidades a losdiferentes participantes (padres y Equipodirectivo) para poner en práctica los acuer-dos. La idea subyacente consiste enmantener un contacto permanente que abrala gestión de la escuela a las familias y creeun ambiente de colaboración y responsabili-dad compartida en el funcionamiento delColegio.

Dentro del Consejo Escolar se constituyendiferentes comisiones para abordar aspectosespecíficos de la vida escolar. En cadacomisión, maestros y padres comparten laresponsabilidad de planificar y poner en prácticaactividades relacionadas con el ámbito deactuación. El Consejo Escolar decide el númerode comisiones y sus cometidos. El aspecto

esencial consiste en mantener siempre presen-tes las tres claves antes descritas: lenguajecomprensible, amplia información previa ycontacto continuado. Siendo un miembro delEquipo directivo quien preside cada Comisión,es fácil mantener este esquema de colabora-ción, ya que los temas que trata cada comisiónestán siempre presentes en la agenda de lareunión semanal que mantiene el Equipo direc-tivo con representantes de padres.

Una propuesta de comisiones, según lasáreas de las que van a ocuparse, podría ser:Actividades Culturales y Lúdicas, ActividadesExtraescolares, Convivencia y Relaciones,Economía, Admisiones y becas...

Recomendaciones

El Equipo directivo debe usar todas las estrate-gias posibles para dar confianza a los padres, yhacerles sentir que se les respeta y se cree ensu labor, de forma que valoren el tiempo quededican a trabajar para el colegio y vean losbeneficios para toda la comunidad escolar. Másimportante que una buena organización esmantener ese puente de comunicación queayuda a construir el sentimiento de “trabajarjuntos”.

Se debe prestar mucha atención al calenda-rio de reuniones: fechas y horarios debenestablecerse teniendo en cuenta los horarios delos padres, sus horarios laborales... de formaque se les facilite todo lo posible la asistencia.

Las diferentes agendas deben ser claras ybien planificadas. Las primeras reuniones delcurso deben contemplar el diseño de un borra-dor que incluya el plan de trabajo para cadacomisión, de forma que los padres puedandecidir dónde prefieren y pueden colaborar.

Para más información

36S.O.F.T.Change

37S.O.F.T.Change

[email protected]@[email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 36

Conocer las necesidades sociales y educativas de las familias de nuestra comunidad educativa,para planificar e incluir las políticas y respuestas apropiadas en nuestro Proyecto Educativo. Paraalcanzar este objetivo, nos proponemos analizar:

• Las características sociales, económicas y multiculturales de las familias.

• Los fines y las prácticas educativas presentes en las familias.

• Las posibles vías para adaptar el trabajo y la política escolar a las necesidades de los alumnosy de las familias, de forma que se potencie el aprendizaje y se apoyen los procesos educativos.

Pretendemos llevar a cabo el proyecto en diez meses, con la siguiente temporalización:

• Dos meses para establecer un grupo de trabajo estable y definir los procesos de trabajo ylas acciones necesarias.

• Dos meses para diseñar los instrumentos apropiados de recogida de información cualitativay cuantitativa (observación, análisis de documentos, entrevistas, encuestas.

• Dos meses para analizar la información recogida y redactar las conclusiones.

• Un mes para divulgar los resultados entre los miembros de la comunidad educativa, diseñartareas específicas para trabajar con maestros, familias y alumnos, e introducir las modificacionespertinentes en el Proyecto Educativo de Centro.

Basada en la Investigación-acción. Un grupo de trabajo, formado por el Equipo Directivo, maestrosde los diferentes ciclos, padres de alumnos de diferentes ciclos y, coordinando el trabajo, laprofesora de la Universidad y dos ayudantes becarios, que se encargarán de los aspectos técnicosdel tratamiento de la información.

Evaluación del trabajo del Grupo (mediante análisis de grabaciones de las reuniones de trabajo),entrevistas, análisis cualitativo, efectividad de las acciones llevadas a cabo, evaluación de losprocesos y evaluación final.

Esperamos los siguientes resultados:

A corto plazo: Conocer la situación real y las necesidades socio-educativas de las familias denuestra comunidad escolar, para darles respuesta desde nuestro Proyecto Educativo.

A medio plazo: Planificar programas educativos que den respuesta a las necesidades de lasfamilias, incrementar las relaciones familia-escuela, promover un entendimiento positivo entrepadres y maestros, prevenir problemas de comportamiento y de aprendizaje en los alumnos.

A largo plazo: Promover el desarrollo de maestros, alumnos y padres, mejorar la calidadeducativa de nuestra escuela, prevenir problemas sociales en nuestro barrio, promover programassociales y educativos en la zona.

OBJETIVO

CALENDARIO

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS

38S.O.F.T.Change

Contexto

Es uno de los bloques de actividades con lasque se pretende acercar el colegio a todos losmiembros de la comunidad educativa para quelo vivan como un espacio común y propio;favoreciendo la autoestima del alumnado, asícomo la implicación, la responsabilidad, laseguridad, la comunicación y la participaciónfluida de los alumnos y sus familias dentro deldesarrollo del papel de estas últimas en laeducación de sus hijos e hijas. Con las activida-des de acogida, se establecen las bases detrabajo, participación y convivencia, iniciándose,desde el conocimiento de sus principios, eltrabajo conjunto entre la familia y la escuela,reforzando los lazos de confianza entre ambossectores. Las actividades de despedidasuponen un refuerzo al alumnado y la valoracióndel final del proceso de cada niño/niña.Acercando la escuela a la comunidad propicia-mos la valoración de la institución hoydevaluada y la influencia de la misma en losgrupos sociales sobre los que actúa: elalumnado y sus familias.

Descripción

Supone la actuación programada del equipo deprofesores y de la Asociación de Madres yPadres de Alumnos (AMPAs) al principio y alfinal de curso escolar, y con motivo de lasfiestas o momentos significativos para los niños.

Distinguimos:

• Actividades dirigidas a alumnado, familiasy profesorado, especialmente a los que sonnuevos en el Centro.• Actividades de carácter anual dirigidas atodo el alumnado del centro y a susfamilias.• Ambos colectivos planifican, en relacióncon el primer grupo de actividades y antesde que las familias elijan nuestro centropara sus hijos/as...

• Encuentros generales previos a la escolari-zación para que conozcan el centro, suProyecto Educativo, su funcionamiento(nuestros puntos de vista educativos ysistema de trabajo escolar, las bases deltrabajo escolar del alumnado, sistemas departicipación escolar de los diferentes secto-res), los servicios con los que cuenta,resuelvan preguntas y dudas antes de optara matricular a sus hijos e hijas en él.• Visitas para que conozcan el centro.

Cuando las familias deciden matricular a sushijos/as en el Centro:

• Encuentros previos a la incorporación delalumnado en el centro para presentar alequipo coordinador, las bases de trabajo, lasmetodologías, las bases de funcionamiento yconvivencia generales del centro, proyectosque se desarrollan, servicios y canales departicipación. Pueden solucionar dudas yrealizar las preguntas que deseen. En dichosencuentros se presenta el AMPA.• Actividades de acogida durante el primerdía de clase en educación primaria e infantily período de adaptación en alumnado deeducación infantil de nueva matrícula.• Entrevistas individualizadas entre el profe-sor o profesora tutor y el alumnado de nuevamatrícula.• Encuentros específicos individuales previoscon el mismo objetivo con familias dealumnos con necesidades educativasespeciales o de compensación educativa.Estos encuentros se mantienen entre eltutor/a, la dirección o jefatura de estudios, laorientadora y los padres del alumno. Si éstese encuentra en situación de desventajasocioeconómica puede estar un asistente

Actividades de acogida y despedidaCEIP La Cañada

39S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

3.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 38

Contexto

Recientes investigaciones muestran que la impli-cación de las familias en la educación de sushijos e hijas incide de manera trascendental ensu rendimiento académico.

Muchas familias quieren ayudar a sus hijos ehijas, pero no saben cómo o se sienten incapa-ces de hacerlo porque carecen de lapreparación suficiente.

Descripción

El Proyecto “SHARE” utiliza un enfoque muypráctico para involucrar a las familias en la vidaescolar. Su finalidad es incrementar el valor quese le da a la educación y la importancia quetiene la familia en el aprendizaje de los hijos ehijas.

CEDC comenzó a trabajar en el proyecto“SHARE” en 1995 con 20 escuelas y 5 distritosescolares. Actualmente se desarrolla en 90distritos y más de 1.000 escuelas de ReinoUnido. El Ministerio de Defensa también haintroducido el proyecto Share en las escuelaspara hijos e hijas de militares destinados enInglaterra, Alemania, Chipre y Canadá. Losmateriales que Share ha creado y pilotado paramadres, padres, niños y niñas van de los cursosmás bajos de Educación Infantil (de 3 a 5 años)a los más altos de Primaria (hasta los 13 años).

SHARE tiene 3 objetivos:

• Mejorar el rendimiento académico delalumnado.• Motivar a las familias para que se tomencon verdadero interés la educación de sushijos e hijas y la suya propia.• Desarrollar un sistema de organización ygestión de la participación familiar en elcentro escolar.

Antes de empezar a trabajar con los gruposfamiliares SHARE, el profesorado recibe forma-ción intensiva en un curso de 2 días deduración. A las familias se les invita al centropara participar de manera regular en las sesio-

nes SHARE con el profesorado, a utilizar losmateriales SHARE que contienen actividadesmuy entretenidas y que complementan lasenseñanzas en el aula, siempre relacionándolascon el Currículo de Lengua y Matemáticas. Elprofesorado muestra a las familias el modo enque cada tema se enfoca en la escuela, de talforma que madres y padres pueden practicar encasa usando los mismos métodos que el centro.Después de cada sesión, las familias secomprometen a hacer la actividad con sus hijose hijas. Se pone un gran énfasis en la idea de“compartir” (SHARE) la experiencia de aprendery en sacar mayor provecho del tiempo quepasan juntos, padres/madres e hijos/as, traba-jando en la misma tarea, por ejemplo, enortografía.

Los materiales que SHARE suministra a lasfamilias sin coste alguno incluyen:

• 2 ó 3 libros SHARE (dependiendo de laedad del alumnado).

• Bolígrafo.• Pin.• Bloc de notas.• Bolsa con el logo SHARE.

El profesorado recibe, además, los materialessiguientes:

• Manual del Profesor.• Guía de acreditación con sus unidades.• Folletos y pósteres publicitarios.• Manual de evaluación.• Libro de Temas.

La introducción de un sistema de acredita-ción, reconocido por la Red de UniversidadAbierta, es una pieza clave en la marcha delproyecto. Eso significa que las madres y padrespueden, si así lo desean, recibir un certificado

El proyecto “SHARE”1

CEDC, Reino Unido

41S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

4.

1 “SHARE” es un término inglés que podemos traducir como “compartir”

social, los servicios de traducción y media-ción o las asociaciones específicas.

En relación con el segundo grupo de actividades(actividades dirigidas a todas las familias ygrupos de alumnos/as):

• Encuentros previos a la incorporación delalumnado en el centro para presentar alequipo de profesores y profesoras, los/lastutores/as de sus hijos e hijas, las aulas, lasbases de trabajo, funcionamiento y conviven-cia específicas del nivel educativo, losmomentos de atención a las familias y lossistemas de cooperación y seguimientofamilia-escuela. Pudiendo solucionar dudas yrealizar las preguntas que deseen. En dichosencuentros se presenta al AMPA.• Preparación del primer día de curso eneducación primaria dentro de las actividadesde acogida.• Planificación de las actividades de adapta-ción en educación infantil para alumnado denueva incorporación y de acogida en infantily primaria: El alumnado nuevo de educacióninfantil tiene programado un período de

adaptación escolar en el que los grupos sedividen en subgrupos de menor tamaño (5 o6 niños), estos acuden al aula durante perío-dos cortos programados con su madre opadre para facilitar la adaptación escolar y lacomunicación entre el profesorado, la familiay el alumno/a. Este período específico sedesarrolla entre un mínimo de una semana yun máximo de 10 días.• Actividades diarias en Educación Infantil deacogida del alumno personalizada en entra-das y salidas así como entrega personalizadaa las familias para fomentar el intercambiodirecto de posibles novedades.• Planificación de actividades de despedida ypromoción: Fiestas de fin de curso, graduacio-nes del paso de infantil a educación primaria yde educación primaria a secundaria.

Recomendaciones

Es esencial la colaboración fluida entre todoslos profesionales implicados. Las actividadesson sencillas pero tienen que estar muy claras ymuy bien programadas por el equipo directivo,el equipo de profesores y el AMPA.

40S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 40

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

Práctica: El proyecto SHARE.Muestra: Dando de comer a Oscar.

PUNTOS CLAVE

Distinguir los colores rojo, azul y verde puede ayudar a los niños a evitar el peligro. Por ejemplo,el rojo se utiliza a menudo con el significado de “caliente” o “peligro”.

AHORA HACED JUNTOS ESTE JUEGO

Convierte una caja de cartón en “Oscar”.

En un lado de la caja debes hacer un gran agujero, que será la boca de Oscar. El agujero ha deser grande para poder meter objetos dentro. Luego le vas añadiendo otros rasgos –ojos, nariz,incluso puedes ponerle pelo-.

Oscar ya está listo para que le den de comer. Puedes escribirle a tu hijo los “mensajes” de Oscardiciendo lo que él quiere comer. Por ejemplo: “Hoy quiero comer cosas rojas”. Léele los mensajesy anima a tu hijo a adivinar lo que dicen. Recorred la casa juntos buscando cosas rojas y las metéisen la boca de Oscar.

No te conformes sólo con los colores. “Oscar” puede querer comer cosas duras o blandas, o cosasque empiecen por un sonido o una letra concreta del abecedario.

DESTREZAS

Emparejar, encontrar, reconocer, coleccionar, recordar, leer juntos

TEMAS DE CONVERSACIÓN:

• ¿Qué cosas crees que quiere Oscar comer hoy?

• ¿Dónde podemos encontrar algo rojo?

• ¿Dónde crees que debemos mirar primero?

43S.O.F.T.Change

que acredite el trabajo realizado ayudando a sushijos e hijas en su aprendizaje –por ejemplo,pueden recibir créditos por el diseño de unjuego basado en uno de los temas incluidos enlos libros SHARE, o por su contribución a unaspecto cualquiera del proceso de aprendizaje.–

Con respecto a la acreditación, muchospadres y madres usan estos certificados paraacceder a otro curso, a otra actividad formativao, incluso, a alguna oferta de empleo. Estealiciente también fomenta la participación demuchos padres y madres en la educación desus hijos e hijas.

Los resultados obtenidos con el proyectoSHARE incluyen:

• Mejoras en el rendimiento escolar del niñoy la niña• Aumento de confianza• Mejor comportamiento • Refuerzo de la autoestima • Mayores relaciones entre la familia y laescuela• Mejores relaciones entre padres/madres ehijos/as• Mejor comprensión por parte de la familiadel funcionamiento del centro y del currículo

escolar, así como un mayor entendimientode las cualidades y defectos de sus hijos ehijas.

Recomendaciones

• Es conveniente coordinarse con los tutoresde los Centros de Educación de Adultos,para que ayuden en las sesiones SHARE alos padres y madres en la creación del porta-folio y en su seguimiento.• La participación en el proyecto SHAREdebe contemplarse en el Plan de Mejora delCentro y en otros documentos oficiales.• Debe haber un coordinador SHARE encada área para dirigir y gestionar el proyecto,convocar y moderar reuniones y dinamizartodo el proceso.• Para asegurar la continuidad del proyecto,es fundamental la formación a cargo deCEDC de las personas participantes, futurosformadores SHARE en el área.

Más información en:

42S.O.F.T.Change

http://www.shareuk.org.ukhttp://www.cedc.org.uk

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 42

Contexto

Numerosas investigaciones sociológicasindican que los adolescentes sucumben confrecuencia a las influencias que sobre ellosejercen compañeros, hermanos mayores,personalidades famosas y estilos de vidahedonistas publicitados por los medios decomunicación.

Investigaciones psicológicas confirman quelas personas con baja autoestima, pocaconfianza en sí mismas, escasa autonomíapersonal, bajo autocontrol y alto grado de ansie-dad son más propensas al consumo desubstancias tóxicas.

Descripción

La Asociación vasca IRUDI BIZIAK (ImágenesVivas) ha desarrollado desde 1985 un conjuntode materiales y actividades dirigidas a lacomunidad escolar que trabajan en torno alcine, en el campo de la Prevención de lasDrogodependencias y de la Educación enValores. En 1992 se les otorgó el Premio ReinaSofía en Prevención Escolar. Actualmente susprogramas se realizan en distintos centros deAsturias, Cantabria, Euskadi y Canarias conmiles de participantes.

El programa de Cine en la Enseñanza contri-buye al desarrollo en los adolescentes de lacapacidad de decidir de forma autónoma sobresu propia salud, valorando aquellas relaciones yprincipios que favorecen su crecimiento y reali-zación personal.

Se trata de ayudarles a identificar y resistirde manera asertiva la presión y las influenciasde los iguales, hermanos/as, padres, otraspersonas adultas significativas, medios decomunicación que les incitan al consumo detabaco, alcohol, “fast food”, etc.

Tras un cuidadoso proceso de selección depelículas actuales y de calidad programadas enlos cines locales con los que el Ayuntamientoconcierta sesiones periódicas, el profesoradotrabaja con familias y alumnado las UnidadesDidácticas correspondientes antes y despuésdel visionado.

Antes de ir al cine: El profesorado cuentacon una Guía para acompañar a las UnidadesDidácticas -que reciben el alumnado y lospadres y madres participantes- con los siguien-tes contenidos:

• Información y análisis cinematográfico paraencuadrar cada película y ayudar a sucomprensión.• Desglose de los objetivos específicos yprofundización a través de los diálogos ytextos escogidos de la película.• Actividades para grupos (cuestionarios,dramatizaciones, debates, puestas encomún, etc.) (Ver esquema de Actividadsobre la película October Sky).• Información sobre la salud y la prevenciónde hábitos nocivos.

Después de ir al cine: Tras la sesióncinematográfica a la que asisten profesores,familias y alumnado, los moderadores abren undebate que fomenta la interacción con pregun-tas espontáneas, pautas de actuación yconsejos de los expertos.

Como colofón, en el aula se lleva a cabo unproceso lúdico de observación y evaluación deactitudes, el Juego de la Verdad -para favore-cer la reflexión y comunicación entre elalumnado- así como el razonamiento yargumentación de las opiniones personales, elacercamiento sincero a los miembros de lafamilia, etc.

El cine en la enseñanzaCPR Gijón

45S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

5.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 44

Antecedentes:Basada en un hecho real

A partir de todo lo que ocurrió en la vida de H. Hickam, el propio protagonista escribió un libro autobiográficoen el que está basada la historia de la película. Si tienes interés en leer los avatares de Los chicos delCohete te recomendamos la lectura de este libro:

CIELO DE OCTUBREAutor: Homer H. Hickam, JrEditorial: Ediciones BColección: DE VIVA VOZISBN: 84406-9012-6

Actividad de cierreCuando el Sputnik cruza el cielo avistándose desde cualquier lugar de la Tierra, incluido el pequeño pueblode los Estados Unidos donde vive Homer, éste descubre a qué quiere dedicar el resto de sus días.

Es una historia de una rebelión frente a un destino que parece estar ensuciado por la carbonilla de lasminas. Pero para conseguir su deseo, nuestro protagonista se apoya en las cualidades de carácter quehasta entonces de se encontraban adormecidas: la curiosidad, la tenacidad, la precisión, la confianza ensí mismo...

Probablemente, en este momento de la vida, tú también te preguntes sobre tu futuro profesional. Yeste estará relacionado con las características de tu personalidad.

Mediante esta actividad te proponemos una pequeña reflexión al respecto: individualmente seleccionaráscinco atributos que te definan para luego, en grupos de tres personas, considerar cómo relacionarlas conun posible porvenir laboral:

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

Práctica: El cine en la enseñanza.Muestra: Actividad sobre la película “October sky”.

Don de gentes

Responsabilidad

Autocontrol

Habilidad física

Espíritu de observación

Creatividad

Capacidad lógico-analítica

Fluidez verbal

Valentía

Ambición

Constancia

Interés por colaborar

Otro:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.

46S.O.F.T.Change

47S.O.F.T.Change

Recomendaciones

Es de destacar la importancia que para el éxitodel Cine en la Enseñanza tiene el que dentro delcontexto escolar se disponga de un Programade Educación para la Salud asumido por elconjunto del profesorado e integrado en elProyecto Educativo del Centro y en las distintasáreas curriculares.

La colaboración interinstitucional(Ayuntamiento, Autoridades educativas,

Empresas) para absorber los costes de proyec-ción y puesta en práctica es clave, junto con laparticipación de la Asociación de Madres yPadres del Alumnado. El cambio de actitudes yprejuicios requiere una actuación sistemática yefectiva.

Para más información:

www.irudibiziak.com

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 46

Contexto

Un gran número de padres y madres dealumnos desean apoyar el trabajo de los centroseducativos en la educación de sus hijos. Estacolaboración entre padres y profesores favore-cerá la creación de un ambiente de trabajo y deconvivencia positivos. Para hacer efectiva esaparticipación, los padres pueden necesitarformación relacionadas con la educación de sushijos. En este sentido, muchos centros ponen enfuncionamiento escuelas de padres con proyec-tos similares.

Descripción

El Centro de Apoyo al Profesorado (CAP) deFuenlabrada (Madrid) colabora con aquelloscentros educativos que le demandan estrategiaspara aprovechar el capital cultural de las familiasintegrándolo en un ambiente escolar en el quealumnos, familias y profesores trabajan juntos.Los principales destinatarios son los padres conmenor formación.

La opción básica de trabajo es la comunica-ción entre el centro educativo y las familia, através de la formación conjunta de padres yprofesores en el propio centro escolar. Losrecursos materiales y bibliográficos procedendel centro educativo, y los recursos humanosson aportados por las Asociaciones de Padres ypor el CAP.

Las metodologías de trabajo más empleadasson los seminarios, las conferencias, el estudiode casos y los talleres, normalmente bajo laorganización y supervisión del CAP. Este modelorequiere del uso de tiempos tanto en horariolectivo como no lectivo, de forma que se puedaadaptar a los horarios y necesidades de lasfamilias.

Bajo el asesoramiento técnico del Centro deApoyo al Profesorado de Fuenlabrada, elprograma se ha desarrollado, hasta ahora, en

los siguientes Centros: El municipio deHumanes, El IES Atenea, El IES Caro Baroja ylos CEIP Benito Pérez Galdós, CEIP Celia Viñas,CEIP Clara Campoamor.

Los diferentes sectores que han participadoen el programa aprecian que este modelocontribuye a la mejora general de las competen-cias académicas y sociales de los alumnoscuyos padres participan.

FAPAS Xixón (Federación de Asociación dePadres de Alumnos), incluye a la mayoría de lasasociaciones de padres y madres de la EscuelaPública en Gijón (España). Entre sus muchasactuaciones, colaboran con las escuelas yaconsejan a sus miembros para mejorar la parti-cipación de las familias en la vida escolar.

FAPAS Xixón organiza en muchos centroseducativos Escuelas de Padres y Madres quetratan temas y contenidos muy variados, adap-tándose a cada grupo de padres al que vandirigidas. Es muy importante para el éxito de laEscuela que sean los propios receptores de lamisma quienes seleccionen los diversos temas atratar. Los temas más solicitados van desde elestudio del Sistema Educativo a la Comunica-ción con los hijos, la Salud, la Sexualidad, laPrevención de Drogodependencias, etc.

La participación de los padres en comités detrabajo puede traer beneficios educativos y

Las escuelas de madres y padresCAP de Fuenlabrada, Fapas Xixón, LiceoExperimental de Heraclio

49S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

6.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 48

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

Práctica: Las escuelas de madres y padres.Muestra: Modelo de la Escuela de Padres (FAPAS, Gijón)

• Informar a los padres sobre las principales características de estos dos trastornos.

• Que los síntomas puedan ser reconocidos.

• Estrategias de intervención.

• Formas de prevención.

OBJETIVOS

• Definición y características de cada una de ellas.

• Causas que la provocan.

• Forma de intervención (profesionales, familiares).

• Papel de las familias ante el problema.

• Prevención.

CONTENIDOS

• Parcitipación activa de los padres, compartiendo experiencias con apoyo de expertos.

• Dirigida por los padres.

METODOLOGÍA

• Evaluación continua en proceso.

• Discusiones grupales y actuación de apoyo a los alumnos.

EVALUACIÓN

• WV.A.A.: Técnicas participativas para la educación popular. Ed. Popular, 1993

• Tschorne, P. et al.: Padres y madres en la escuela: Una guía para la participación. Ed. Paidos,1992.

BIBLIOGRAFÍA

Tema: SaludAnorexia y bulimia.

50S.O.F.T.Change

51S.O.F.T.Change

políticos, así como recursos importantes para laEscuela. Es posible que padres y educadorestomen iniciativas que traten de dar respuesta asus necesidades y expectativas, como es elcaso de actividades de voluntariado. Lospadres también pueden hacer recomendacionessobre el calendario escolar, las vacaciones,programas opcionales de infancia, etc. Otraposibilidad es que los padres se involucren entareas administrativas o en la revisión del currí-culo. Es un reto que tales iniciativas mixtasrepercutan en la reestructuración de la escuela,en la gestión de gastos y selección del currículo,métodos de instrucción, horarios, tareas delprofesor, evaluación de los estudiantes y profe-sorado, contratación de profesores yadministradores.

Recomendaciones

• Es este quizás uno de los modelos másconocidos y extendidos, que potencia laparticipación de las familias en los centroseducativos. Necesita el apoyo de losServicios Sociales Municipales y lasAutoridades Educativas para extender estas

prácticas y mantener buenas relaciones entrelos padres de los alumnos y la ComunidadEscolar. • La metodología de trabajo deberá seractiva y participativa, permitiendo el inter-cambio de experiencias y opiniones. • Es importante dejar claro qué modelo deEscuela de Padres se desea. Una vezacordado se puede pasar a la organizaciónde la misma. • Es conveniente que sean los propiospadres quienes la organicen y dirijan,decidiendo qué temas se van a tratar,durante cuánto tiempo y en qué horario se vaa realizar, a qué padres va dirigida, quérecursos humanos y materiales se necesitan,etc.

Información adicional:

[email protected]://centros5.pntic.mec.es/cap.de.fuenlabrada

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 50

Contexto

Cuando el centro educativo tiene que darrespuesta a situaciones difíciles relacionadas conalumnos, con frecuencia nos encontramos conque las personas directamente implicadas en elcaso carecen de capacidad para proporcionar laayuda necesaria. Además, el intento de que esosproblemas se solventen satisfactoriamente con laúnica intervención de la escuela no siempre tieneéxito. A veces ocurre que ni siquiera los padressaben exactamente qué hacer con los problemasde sus hijos. Incluso puede pasar que los padresno estén de acuerdo con las medidas adoptadasy tratan de dejarlas sin efecto. Por otra parte,muy frecuentemente esto se da en casos defamilias desestructuradas. La propuesta es inten-tar solucionar los problemas con accionescoordinadas de la familia y la escuela, para locual es necesaria una reunión de todas laspartes implicadas en el caso.

Descripción

En ocasiones especialmente complicadas seconvoca al llamado “Comité escolar de crisis”.La mayoría de los problemas detectados poreste equipo se refieren a dos grupos dejóvenes:

• Un pequeño número de alumnos jóvenescon problemas de adaptación social, quepresentan conductas destructivas para símismos y para sus compañeros, se desmo-ralizan ante la vida escolar tienden adesarrollar conductas disruptivas.• Un mayor número de jóvenes inmadurosque carecen de habilidades para afrontar susproblemas, que intentan llamar la atención yconseguir privilegios dentro del centro o darsalida a sus conflictos usando, por ejemplo,la violencia psicológica contra sus compañe-ros de clase.

Los objetivos de funcionamiento de este equipode intervención son:

• Intervenir específicamente en un momentode crisis• Ayudar a buscar soluciones alternativaspara problemas concretos con el apoyo delas familias

• Actuar como mediador entre las partes enconflicto.

Las reuniones tienen lugar normalmente en eldespacho del Director, y son organizadas ydirigidas por el Jefe de Estudios. Participan enla reunión:

• El alumno y sus padres• El Director, el Jefe de Estudios, el Tutor ylos profesores afectados• De acuerdo con la naturaleza del problema,se puede invitar también a un psicólogo, unmiembro de la policía, un trabajador social.

La finalidad principal de estas reuniones es elintercambio recíproco de información sobre elproblema y la búsqueda de estrategias pararesolverlo. Es fundamental que en el debateintervengan todas las partes, de manera quepodamos aproximarnos al problema desdedistintos puntos de vista. Así se podrá elegir lasolución más apropiada y constructiva en cadacaso.

El esquema de trabajo de la reunión es elsiguiente:

• El representante de la institución escolarexpone el problema y explica lo que se hahecho hasta el momento para intentar resol-verlo• La situación es analizada por todas laspartes y se formulan propuestas para que lasdesarrollen los profesores, el alumno y lospadres• Se estudian y acuerdan las medidas que setomarán en caso de incumplimiento de lopactado

Comité escolar de crisisIES Nº 5 de Opole, Polonia

53S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

7.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 52

Contexto

Las familias participan activamente en eldesarrollo de proyectos de trabajo escolar enEducación Infantil. En Primaria, las familias parti-cipan en aspectos específicos del trabajoescolar, especialmente en el área de expresiónartística, en actividades de comunicaciónrelacionadas con el desarrollo de la lectura,escritura y expresión oral, estrategias decomunicación y teatro escolar. Este tipo deactividades favorecen la contextualización deltrabajo escolar así como la implicación y laparticipación familiar.

Descripción

Esta práctica se fundamenta en el trabajo porproyectos. Cada mes, el equipo de profesores deEducación Infantil elige un tema de trabajo dentrodel desarrollo del trabajo escolar. Este tema puedeestar relacionado con aspectos significativos delmomento del año (estaciones, fiestas, días señala-dos), con un evento especial, con intereses onecesidades específicas del alumnado. Una vezelegido el eje temático se programan los diferen-tes ámbitos del trabajo y las actividades.

Cada profesor/a informa a las familias sobre eltema a desarrollar con sus hijos sugiriéndolesdiferentes formas de contribución para eldesarrollo del proyecto: Sus propios conocimien-tos y experiencias, materiales, documentación,etc. El equipo de profesores/as planifica lasactuaciones con las familias interesadas,pudiendo éstas participar de forma activa juntocon los profesores/as de sus hijos en diferentesaspectos educativos: Actividades de expresiónartística, cuenta-cuentos, narrando sus experien-cias, contando historias, jugando, colaborando enla decoración temática de los espacios tantointeriores como exteriores de las aulas, realizandovisitas extraescolares motivadoras en las que lasmadres y los padres colaboran tanto en eldesarrollo de las actividades como en la vigilan-cia de los niños.

Por otra parte, las actividades que cadafamilia desarrolla durante su tiempo de ocio consus hijos son muy importantes al estimular lacuriosidad, motivar el aprendizaje formal en laescuela, hacer que la experiencia sea viva yreforzar los lazos familiares y la relación familia-escuela. Estas actividades pueden serexcursiones, visitas a exposiciones y museos,mirar libros, ver películas, hacer salidas al campoo a otras ciudades. Estas actividades familiaresson explicadas por los alumnos durante lasasambleas que se desarrollan todos los días enel aula; de esa forma, todos los compañeros/asse benefician de la experiencia compartida.

En la Educación Primaria, las familias colabo-ran y participan con el profesorado en eldesarrollo de diferentes aspectos:

• Proyectos relacionados con el desarrollodel área de expresión artística.• Proyectos relacionados con la estimulacióny desarrollo de las estrategias de comunica-ción: Leer y mirar libros, expresión oral oescrita, proyectos de nuevas tecnologías,teatro escolar. Este tipo de actividades sepuede realizar con los grupos de alumnos deun mismo nivel educativo o desde la biblio-teca del centro. En este último caso, lasactividades suelen ser abiertas a toda lacomunidad escolar pudiendo participar todoslos alumnos de Infantil y Primaria y susfamilias.• Proyectos para el desarrollo de hábitos deestudio.

Implicación de las familiasmediante proyectosCEIP La Cañada

55S.O.F.T.Change

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

8.

54S.O.F.T.Change

• Todas las partes se comprometen a llevar acabo las medidas y acuerdos adoptados.

Las reuniones se organizan a instancias decualquiera de las partes. A menudo son lospadres los que la solicitan cuando hay proble-mas de relación con los hijos o entre loscónyuges. Del mismo modo, cuando los padresson reacios a colaborar con la escuela y nisiquiera procuran a sus hijos la atención y loscuidados básicos, reunir al comité es el últimopaso antes de derivar el caso a los ServiciosSociales o a Protección de Menores.

También durante estas reuniones se propor-ciona a los padres información acerca de lasposibilidades de acceder a ayuda especializada,en el caso, por ejemplo de que el alumno seencuentre en un entorno de riesgo de consumo dedrogas y sea necesario un tratamiento específico.

RecomendacionesEs muy importante destacar la importancia decrear un clima de confianza adecuado en estasreuniones. No se trata de reunirse para buscarcastigos, sino de plantear medidas de caráctereducativo y de apoyo a las familias. El carácterespecial de estas reuniones es el que hace quese consigan mejores resultados, mensurablesprecisamente por el cambio que se da en laconducta del alumno.

Esta práctica se recomienda para los casosmás difíciles, cuando ya se han agotado otrosrecursos. Es especialmente útil en los casos defamilias en conflicto o que no muestran interésen la educación de sus hijos. También puedeemplearse en el caso de que algún problema seintensifique o aparezca de manera inusualmenterápida y repentina.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 54

En relación con los proyectos de trabajo, el equipo de profesores/as:

• Informa a las familias del proyecto que se va a trabajar.

• Pide su posible contribución que, como hemos señalado, puede ser directa o a través de materialesadecuados: revistas, libros, vídeos, fotos, etc.

• Invita a las familias a compartir con los alumnos sus experiencias en relación con el tema del proyecto.(Como por ejemplo: enseñar alguna mascota, hablar sobre sus países o regiones de origen, explicaraspectos de su trabajo etc.)

En Educación Infantil, el equipo de profesores desarrolla, en colaboración con las familias, las siguientesactividades:

• La “Semana del Protagonista”, en la que la familia del alumno participa activamente en diversasactividades, como elaborar un mural con los aspectos y momentos más significativos de su hija/o,contar cuentos e historias al grupo, etc.

• El profesorado y los alumnos celebran el cumpleaños de los niños con la participación familiar.

• El equipo de profesores/as sugiere a las familias actividades que pueden desarrollar en casa relacionadascon los temas que se tratan en la escuela, como cocinar una comida, plantar una planta, realizar algunavisita adecuada al contenido del proyecto, etc.

Los diferentes equipos de profesores o, en su caso, todo el centro, preparan exposiciones para mostrara las familias los trabajos elaborados por el alumnado, representando para estos últimos un elementocontextualizador y conclusivo del mismo. Las familias pueden visitar estas exposiciones, siendo los alumnosde la Educación Primaria los que explican su contenido. Normalmente estas actividades conectan conla actividad de la biblioteca o el desarrollo de Semanas o Jornadas Culturales.

1ª Categoría: Escuela y Familia trabajando juntas

Práctica: Implicación de las familiasmediante proyectos.Muestra: Actividades para la implicación de las familias medianteproyectos.

56S.O.F.T.Change

57S.O.F.T.Change

El hecho de que las familias conozcan ypuedan participar en el trabajo que sus hijos ehijas están desarrollando constituye una forma dereforzar y estimular tanto el trabajo en sí como elpapel de la familia y de la propia escuela.

Recomendaciones

Es muy importante que las familias se impliquenen la vida del centro para poder establecer una

línea común de actuación que favorezca laformación completa del alumnado en todos losaspectos. Por eso, estas actuaciones tienen queestar muy bien programadas por el equipo deprofesores/as y ser muy claras. Es mejorcomenzar por una apequeña experiencia,evaluarla y progresivamente ampliar el campode actuación.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 56

2ª Categoría:Apertura del Centro a la Comunidad

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 58

61S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

1. Cooperación con estudiantes universitarios

y seminaristas IES nº 5 Opole

2. PARENTAID (Ayuda Familiar) CEDC

3. “Órdago”, el Desafío de Vivir sin Drogas CPR Gijón

4. Actividades Extra-escolares IES Doña Jimena

5. Celebraciones Escolares CP Laviada

6. La Biblioteca Escolar y las Nuevas Tecnologías CEIP La Cañada

7. Mejora de la Convivencia Escolar CAP Fuenlabrada

8. El Proyecto Educativo de Ciudad FAPAS Gijón

2ª Categoría:Apertura del Centro a la Comunidad

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 60

Contexto

En nuestro segundo ciclo de EnseñanzaSecundaria hay alumnos y alumnas que tienenproblemas educativos y requieren atenciónintensiva pedagógica y psicológica debido arazones diversas. El orientador y el psicólogoson incapaces de tratar todos los casos que sedan en el Centro. Además, muchos alumnos delsegundo ciclo tienen dificultades de aprendizajey sacan muy malas notas. Muchos de estosalumnos provienen de familias con carenciasserias, que no son capaces o simplemente nopueden ayudar a sus hijos en el aprendizaje.Este alumnado no siempre aprovecha las clasesde refuerzo que les ofrece el Centro.

Descripción

El orientador colabora con la Facultad dePsicología de la Universidad local. Se estableceun acuerdo que beneficie a ambos. Los alumnosdel ciclo superior atienden a una serie de reunio-nes con el psicólogo, y a los padres se lesorienta desde el punto de vista educativo. Deesta forma los estudiantes universitarios dePsicología del último curso de facultad hacenprácticas en el centro y consiguen desarrollar untrabajo de investigación. El representante de laUniversidad es invitado al Claustro escolar yexplica las normas de cooperación entre elInstituto y la Universidad, destacando losbeneficios para ambas instituciones.

• El orientador escolar y el psicólogo delInstituto coordinan el proyecto.• Las reuniones se celebran en el Instituto.• Los alumnos de Psicología Pedagógicatienen contacto permanente con el orienta-dor, sus padres y profesores para conocer yanalizar cada caso.• Después de varias reuniones, los estudian-tes preparan una descripción del caso

analizado durante la fase teórica en laUniversidad, y determinan las recomendacio-nes educativas y terapéuticas que se facilitana los padres. • La cooperación también incluye el análisisde los problemas del grupo de clase.

Cada vez más profesores deciden unirse aeste proyecto. Como resultado de esta coopera-ción se oferta formación impartida por expertosinvestigadores de la Facultad de Psicología en“Psico-patología de los comportamientos infan-tiles y juveniles”.

En las reuniones de padres el profesorado lesinforma sobre el proyecto y les hace patente elofrecimiento del Instituto para resolver los proble-mas educativos. La práctica tiene una acogidaexcelente por parte de los alumnos del segundociclo así como por parte de los padres. Creemosque principalmente se debe al hecho de que estáorganizado con autonomía, a iniciativa del centro.La práctica se basa en hacer la orientación volun-taria, ya que los orientadores son jóvenesestudiantes, con gran conocimiento teórico,enriquecido por las consultas con profesionales deexperiencia y con la investigación de casos reales.

El Centro también estableció contactos conel Seminario local de estudiantes de Teología. Elobjetivo es buscar ayuda y apoyo para losalumnos del segundo ciclo que iban retrasados,y para quienes las clases de refuerzo no eransuficientes.

Los seminaristas se prestan como volunta-rios para ayudar a los alumnos del segundociclo en su aprendizaje.

Cooperación con estudiantes universitarios y seminaristasIES Nº 5 Opole, Polonia

63S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

1.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 62

Contexto

Los padres y las personas que se ocupan de losniños son o representan su mayor influencia enlos primeros años de la vida. Las familias tienenque enfrentarse a las dificultades de compren-derles y formarles en estas edades tan difíciles.

Para que la familia, la comunidad y los niñosprogresen, es esencial que los padres tenganayuda especializada. Esta es la clave para evitarque haya problemas serios de salud mental o deexclusión social.

Los padres a menudo no saben de quéayuda pueden disponer y recurren a la escuelapara conseguir apoyo y consejo, pero los profe-sores no tienen necesariamente un conocimientodetallado de los organismos implicados enprestar dicho asesoramiento.

Descripción

PARENTAID (Ayuda familiar) es una iniciativanacional que facilita una estructura que apoya alas autoridades educativas locales y a otrasiniciativas comunitarias para asesorar a lasescuelas y otros agentes sociales de maneraque puedan ayudar a los padres y a las perso-nas que se ocupan de los niños.

A través de PARENTAID la escuela puedejugar un papel-clave actuando como enlaceentre los padres y los servicios locales deasistencia. Facilita un listado con amplia infor-mación sobre los servicios y organismos locales,que pueden facilitar consejo, apoyo y ayudapráctica. También se puede incorporar comobase de datos a los ordenadores escolares.

Los padres a menudo buscan ayuda y orienta-ción en una amplia gama de temas, tales como:

• El comportamiento de su hijo en casa.• El trauma que sufre el niño al perder unfamiliar cercano.• Desórdenes alimenticios.• La violencia.• Dificultades en las relaciones personales enel seno familiar.• Salud y bienestar familiar.• Problemas de vivienda.

PARENTAID facilita información a las escue-las sobre el alcance y objetivos de losorganismos de apoyo existentes, sobre cómoacceder a sus servicios, también ayuda a lasescuelas a establecer contacto cara a cara conlos trabajadores de estos organismos parabeneficio de ambos.

La plantilla del Centro con la ayuda del traba-jador social del CEDC, expondrá los resultadosde una encuesta, que analiza el tipo de dificul-tades que presentan las familias. CEDC sepone en contacto con los organismos de lacomunidad, estatales o no estatales, y se lesenvía una solicitud pidiendo información sobrelo que pueden ofrecer a los padres, cómopueden ponerse en contacto con dichosorganismos y su coste.

La plantilla del Centro y los padres se reunenpara organizar la información recibida, la formaen que será expuesta en una carpeta guía condistintas secciones. Se pide a las escuelas quenombren a una persona responsable de obtenerfolletos y mantener al día el listado, quizá unprofesor-enlace entre la familia y el Centro o unpadre del Consejo Escolar, un padre de laAsociación o un empleado no docente delCentro.

El centro también decide dónde debeguardarse la guía. Suele estar en la sala deprofesores, en Jefatura de Estudios, enConserjería o en las dependencias de la AMPA.

La guía de PARENTAID (Ayuda Familiar) es unrecurso muy valioso para profesores y padres, yuna herramienta fundamental a la hora deasesorar y apoyar a las familias. Es flexible tanto

PARENTAID (Ayuda Familiar)CEDC

65S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

2.

64S.O.F.T.Change

El Centro nombra a un coordinador, quecolabora permanentemente con el orientador delInstituto. Además, hay un coordinador delseminario y un tutor para los seminaristas.

• El primer paso que da el profesor-tutor dela clase es seleccionar a los estudiantes delsegundo ciclo que más ayuda necesitan. • A continuación, se analiza cada caso con elorientador del Centro considerando el mediofamiliar y el tipo de dificultades de aprendi-zaje que presenta el alumnado.• En la primera reunión con los padres, se lesinforma sobre la actividad planteada por elCentro. • Después, se entrevista con el estudiante ysus padres, y se establece un compromisocon los padres y con el proyecto.• En octubre, al comienzo del año escolar, seorganiza una reunión con todos los coordinado-res, donde el representante del Centro explicalas necesidades y expectativas de los alumnosy del colegio, concretándose el número dealumnos interesados y seminaristas. • A cada niño se le presenta a su nuevoprofesor. Ambos acuerdan los horarios y lostemas de las lecciones. Las clases secelebran una vez a la semana en la sala decatequesis de la iglesia. Estas clases refuer-zan materias curriculares que suponen másdificultad para los alumnos.

• Al final del semestre, los alumnos reciben laevaluación parcial sobre el dominio de loscontenidos, sobre su participación y suasistencia a la clase de apoyo. El profeso-rado del Centro considera la informaciónsuplida por los seminaristas a la hora de darla calificación final del alumno.

El grupo de seminaristas también dispone deotras fórmulas de ayuda. Organizan para losniños diferentes tipos de actividades de tiempolibre, por ejemplo, un día de deporte, viajes,campamentos, el día de Santa Claus ( durante elcual todos los alumnos reciben regalos), etc. Entales ocasiones se invita al coordinador, alDirector del Centro, al orientador del Centro y alos profesores-tutores. El ambiente de camara-dería en tales reuniones, así como su impactoen el rendimiento futuro de los niños y su reper-cusión en el funcionamiento del Instituto sonaspectos valorados por todos positivamente.

Recomendaciones

Es necesario presentar a los padres los benefi-cios resultantes del uso de estos métodos noconvencionales y que favorecen la atenciónindividualizada. En caso de no disponer deestudiantes universitarios ni seminaristas, porejemplo, pueden presentarse voluntariosalgunos estudiantes de Bachillerato de losInstitutos locales.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 64

Contexto

El fenómeno del consumo abusivo de drogasconstituye uno de los mayores riesgos para lasalud de los jóvenes. El problema de la toxico-manía es complejo y difícil de tratar una vez queestá arraigado en el individuo. Por eso laescuela –que juega un papel fundamental en lavida de los jóvenes– se convierte en eje directorde este programa preventivo del abuso dedrogas, abriéndose también al ámbito familiar yal ámbito comunitario.

Descripción

El programa “Ordago” es una adaptación reali-zada en 1999 por EDEX Kolektiboa del originalcanadiense “PAVOT. Promotion de l’autonomieet la volonté de faire obstacle aux toxicoma-nies” elaborado en 1991 por el CLSC duCentre de la Mauricie y el DSC du CHRégional de la Mauricie, en colaboración conel Conseil Régional de la Santé et desServices Sociaux de la Région de Tríos-Rivières.

El programa identifica diversas vías de inter-vención :

1) la reducción de la disponibilidad de lasdrogas (mayor vigilancia en la escuela,control familiar, etc).2) la mejora de la capacidad del joven paratomar decisiones y resistirse a las presionesexternas (conocimientos, creencias, valores,necesidades, actitudes).3) la mejora de las condiciones ambientales(mayor comunicación con los padres, profe-sores, compañeros, alternativas de tiempolibre, etc).

La puesta en práctica exige incidir en tresámbitos diferentes:

A) Ámbito educativo.B) Ámbito familiar.C) Ámbito comunitario.

A) Ámbito educativo

El Programa se desarrolla a lo largo de loscuatro años que dura la etapa de EducaciónSecundaria Obligatoria (E.S.O.) con alumnadode 12 a 16 años. Durante veinte sesiones de 50minutos los escolares realizan un aprendizajeprogresivo para tomar decisiones razonadas enrelación con el consumo de drogas. Se lesentrega información adecuada y veraz sobre lassustancias y sus efectos; clarifican sus creen-cias, actitudes y valores sobre el uso de lasdrogas; se entrenan para desarrollar habilidadessociales básicas que les permitan elegir libre-mente con conocimiento de causa.

B) Ámbito familiar

La familia influye decisivamente en la actitudque sus hijos mantienen ante el consumo dedrogas en dos sentidos:

1. los padres y madres actúan como modelo 2.la calidad de las relaciones padres/adoles-centes afecta a la conducta de los hijos.

Durante cuatro encuentros guiados por elprofesor/animador con padres y madres dealumnos de cada grupo de E.S.O. se compartencontenidos informativos similares a los quetrabajan sus hijos y se ponen en comúnexperiencias y posibilidades preventivas deéxito. (Ver ficha sobre Juego de Roles)

C) Ámbito comunitario

La drogodependencia no es sólo unproblema individual, a menudo es una respuestafallida a conflictos de orden social: aislamiento,carencias afectivas, desestructuración familiar,

“Órdago”: el desafío devivir sin drogasC.P.R. de Gijón

67S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

66S.O.F.T.Change

3.

en su elaboración como en su formato, por loque cada centro puede adaptarla a sus propiasnecesidades.

Avalan su interés algunos comentariosrecogidos por los centros participantes:

“Es realmente útil – especialmente cuandolos padres te piden asesoramiento en susproblemas” (Jefe de Estudios).

“Los padres, una vez recibida la información,se han mostrado muy agradecidos al disponerde todos estos medios en un mismo sitio”(Subdirector).

Un caso entre muchos:

• Un centro escolar pudo ayudar a unafamilia con cuatro hijos donde el padre habíaabandonando el hogar dejando a la madre alcuidado de los niños. Los profesores habíannotado un empeoramiento en el comporta-miento de uno de los chicos, al que habíancogido robando. El Jefe de Estudios mantuvo

una entrevista con la madre para tratar delproblema. Quedó de manifiesto que la madre nopodía hacerse cargo sola de la situación. Con supermiso, se contactó con “Home-Start”, unaorganización de apoyo a la familia, la cualofrecía ayuda a padres con dificultades. Lamadre recibió el respaldo necesario para podercontrolar la situación en su casa y ayudar a losniños”.

Recomendaciones

•Es necesario que los profesores se involu-cren y se comprometan con el proyecto.•Es preciso establecer contactos eficacescon diferentes organismos.•La guía ha de ser revisada y actualizadaregularmente.•Al menos una persona del centro debeasumir la responsabilidad de custodiar y/oactualizar la guía y facilitar el acceso a lamisma a padres y profesores.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 66

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

Práctica: “Órdago”: el desafío de vivirsin drogas.Muestra: Juego de Roles.

Es viernes por la noche y tenéis una visita. Vuestro hijo de 14 años vuelve a casa. Habla fuerte,farfulla y dice necedades. Parece que ha bebido cerveza.

-¿cómo os sentís?

-¿qué vais a hacer?

Animar a los participantes a compartir sus reacciones. Extraer de la discusión las actitudes y loscomportamientos principales, evaluando sus consecuencias. Identificar con ellos las actitudes ylos comportamientos más satisfactorios.

OPCIÓN A: SITUACIÓN

Reacción de los padres y madres ante el adolescente que abusa del alcohol:

Tomar la misma situación esbozando algunos personajes: uno de los padres es permisivo, el otroautoritario; un tío que encuentra la situación divertida; una vecina que se siente molesta.

Realizar el juego de roles durante 5-10 minutos. Después del juego, hacer la reflexión siguiendoel mismo hilo conductor que en el primer juego de roles.

Dejar algunos minutos para que surjan las diferentes actitudes y comportamientos frente a lasdrogas ilícitas y el alcohol.

OPCIÓN B: EL JUEGO DE ROLES

(Actividad incluida en la Guía del Animador para 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria.Duración total de la actividad: 40 minutos)

68S.O.F.T.Change

69S.O.F.T.Change

etc. La intervención en el ámbito comunitariopasa por la coordinación de actividades entre laescuela, las asociaciones de madres y padresde alumnos, el municipio, los centros de salud,los grupos de trabajo divulgativo dirigido a lospolicías, farmacéuticos, hosteleros, asociacionesde vecinos, clubes deportivos, organizacionesno gubernamentales, etc.

Recomendaciones

La implantación de un programa de prevencióndel uso indebido de drogas encuentra su mayordificultad en la etapa que va del plan a la accióna través de la movilización de los recursos

necesarios. Esta etapa requiere una organiza-ción detallada que favorezca las siguientescondiciones de aplicación:

• Estar informado e interesado.• Sentir la necesidad de actuar.• Adquirir un compromiso.• Experimentar y evaluar.• Adoptar la práctica de forma regular.

Para más información visite:

http://www.ordago.net/

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 68

Contexto

Nuestro instituto cuenta con un amplio gimna-sio, biblioteca, sala multimedia y taller deplástica (una sala especial con todo lo necesariopara poder hacer cerámica, pintura, manualida-des...). Todas estas instalaciones, además de lasaulas y de un espacioso patio de juegos perma-necían cerrados después de las tres de la tarde,hora en la que finalizaban las clases.

Descripción

Durante los 2 últimos años hemos puesto enpráctica un programa de diversas actividadesque pretenden convertir el centro en un lugar deencuentro de toda la comunidad, en el que elalumnado y también sus familias y cualquierpersona interesada pueden participar en activi-dades no académicas, relacionarse con losdemás, aprender y desarrollar sus aficiones eintereses en las dependencias del instituto.

Por esta razón algunos profesores handiseñado una serie de talleres simples peroatractivos, programados muchos de ellos asugerencia del propio alumnado.

Algunas de estas actividades son:

• Deportes (fútbol, balonmano, baloncesto).• Manualidades.• Pintura.• Aerobics.• Animación a la lectura.

La biblioteca permanece abierta todo el día.Allí un profesor orientará a los alumnos yusuarios en general sobre cualquier tema.

La sala de ordenadores también está abiertay otro profesor se hace cargo de la misma pararesolver dudas.

Los talleres son dirigidos por profesores delcentro. En sus horarios personales estas horasse consideran complementarias (El total dehoras semanales que el profesor debe permane-cer en el instituto se dividen en “lectivas“–

aquellas en las que da clase directa a alumnos,y “complementarias”– reuniones con el equipodirectivo, visitas de padres, guardias, activida-des extraescolares ...).

El profesor a cargo de la actividad elabora unprograma y hace un presupuesto del coste delos materiales que se utilizarán en cada taller. Lamayoría de estos gastos los cubre el centro.

La matrícula es gratuita y el horario es muyamplio para que todos los interesados puedanparticipar.

Creemos importante que el alumno valoreotras tareas que no son lectivas y aprenda a serconstante y responsable tanto de los materialesutilizados como de las instalaciones que están asu servicio.

Al final del curso se lleva a cabo una evalua-ción de los talleres por parte de profesores yalumnos, y se plantean otras actividades para elcurso siguiente.

No es esta la única iniciativa para abrir laescuela a la comunidad. El centro se ha puestoen contacto con diferentes organismos oficialesy otras entidades para que impartan en nuestrasaulas cursos que nos parezcan de interés.Algunos de ellos venían ofertándose en otrasciudades, por lo que los posibles alumnostenían que desplazarse. Citaremos un par deejemplos:

• Cursos de Idiomas (Francés, Inglés,Alemán, Italiano, Portugués, Árabe) imparti-dos por profesores de la Universidad de

71S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

Actividades extra-escolaresIES Doña Jimena

4.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:02 Página 70

Contexto

Siguiendo el principio de que la escuela debeestar abierta a la comunidad, maestros y padresorganizamos varias fiestas o celebraciones a lolargo del curso, a las que pueden asistir todoslos vecinos, aunque no sean miembros de lacomunidad educativa. Esta práctica favorece unaimagen positiva del Colegio dentro de la zona y,especialmente, entre las familias que llevan a sushijos al Colegio. Estas celebraciones creanademás un espacio de relación informal entrepadres y maestros, compartiendo momentos dediversión y dejando a un lado los problemasescolares que ocupan la mayor parte del tiempode contacto entre padres y maestros. Esteambiente también facilita el encuentro de familiasy ofrece, en definitiva, un espacio diferente ylúdico para conocerse.

Descripción

En el colegio se han establecido, desde hacevarios años, un número de celebraciones tradi-cionales repartidas a lo largo del curso:

• En el primer trimestre (finales de octubre)celebramos el "Magüestu", fiesta típicaasturiana del otoño, en torno a la recogida delas castañas y a la elaboración de la sidra(bebida tradicional asturiana elaborada porfermentación del zumo de manzana. Tambiénen este primer trimestre se celebra laNavidad con actividades dirigidas fundamen-talmente a los más pequeños (visita de losReyes Magos, Santa Claus...) • En el segundo trimestre, a finales defebrero o principios de marzo conmemora-mos el "Antroxu", versión típicamenteasturiana de los carnavales• En junio y para terminar el año escolar, lafiesta de final de curso incluye, además dejuegos y actuaciones para los niños, una"romería" para todo el vecindario. Unaromería es la forma en que se suelen celebrarlas fiestas locales en Asturias, utilizando unapradera en la que hay música y una barra debar, con comida y bebida.

Todos estos actos están abiertos a lacomunidad e incluyen: juegos para los niños,

música tradicional y moderna, talleres omuestras de folclore tradicional, puestos concomidas y bebidas típicas. Todas las celebracio-nes se organizan de acuerdo con un esquemaque a continuación explicamos:

Al principio del curso escolar la Comisión deCultura del Consejo Escolar (coordinada por elJefe de Estudios y formada por un maestro y unpadre en representación de sus respectivoscolectivos) planifican el calendario de fiestaspara el curso, teniendo en cuenta que coincidansiempre con fechas culturalmente significativaspara la comunidad.

Al menos un mes antes de cada celebración,el Jefe de Estudios convoca una reunión de laComisión de Cultura, a la que se invita a loscoordinadores de Ciclo y a las personas quepuedan tener especial relevancia en ese tema.Se escribe un plan de trabajo detallado, dondese especifican las tareas, las personas respon-sables de cada tarea y la fecha límite depreparación para cada una. Se definen estrate-gias encaminadas a captar un númerosuficiente de padres para colaborar en la prepa-ración de actividades (para niños y paraadultos) o como monitores de las mismas.Desde ese momento existe un contacto perma-nente entre la Asociación de Madres y Padres

Celebraciones escolaresC.P. Laviada

73S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

5.

72S.O.F.T.Change

Oviedo (a 28 Km. de Gijón). Antes los intere-sados debían desplazarse a Oviedo paraasistir a las clases.• Cursos de Primeros Auxilios, impartidospor médicos del SAMUR (servicio de urgen-cias médicas perteneciente al sistema desalud nacional).

Mención aparte merece el CIDEAC.

El CIDEAC, o modalidad de Bachillerato aDistancia, es ofertada por la Red de EnseñanzaPública para aquellas personas interesadas enrealizar los estudios de Bachillerato, pero quepor diversos motivos no pueden acudir a lasclases presenciales.

En dicho sistema pueden matricularsequienes reúnan las siguientes condiciones:

• Ser mayor de 18 años.• Residir en España.

• Ejercer un trabajo remunerado justificabledocumentalmente.• Residentes en localidades sin IES.• Otros motivos que a juicio de las autorida-des académicas impidan la asistencia habituala un centro.

Para contactar con los profesores:

Teléfono: +34 985386814Fax : +34 985160565Por correo: I.E.S. Doña Jimena. Avda. de la Constitución, 55. 33208 GijónE-mail: [email protected] nuestra web:www.jimena.com

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 72

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

Práctica: Celebraciones escolares.Muestra: Ejemplos de fichas que nos pueden ayudar a planificarlas celebraciones escolares.

Este formulario debe ser cumplimentado a principios del curso escolar, siguiendo los acuerdosalcanzados durante la primera reunión de la comisión encargada de estas actividades (una Comisiónde Cultura sería bastante apropiada) La información que aquí se recoja debe darse a conocer atoda la comunidad educativa (debe formar parte de la programación anual de actividades), deforma que todos los implicados en la vida escolar sepan qué se va a hacer y cuándo, y así puedanplanificar su trabajo de colaboración con tiempo (por ejemplo, los maestros pueden programaractividades de clase, contactar con personas ajenas al centro capaces de realizar aportacionesinteresantes) Todo esto enriquecerá la experiencia. Cuando la Comisión se reúna para programaruna celebración concreta, deberá tener en cuenta todas las ideas y aportaciones que se hayanvenido haciendo, además de las actividades principales previstas en el plan inicial. En la últimacolumna del formulario, debemos prever las fechas de reunión de la comisión para organizar cadauna de las celebraciones.

Esta reunión debe convocarse y realizarse con bastante antelación (al menos un mes).

DOCUMENTO Nº 1

Curso: /

Fecha Celebración Tema central paraeste año (si lo hay)

Fecha de reuniónde la Comisión

Actividadesprincipales

Colegio: Programa de celebraciones

DOCUMENTO Nº 2

Tarea Quién la hace Qué se necesita Plazo de preparación

Colegio: Celebración Curso: /

Siguiendo las fechas que aparecen en la última columna del documento 1, el coordinador de laComisión encargada de las celebraciones debe convocar una reunión. A esta reunión serán invitados,además de los miembros oficiales, todas aquellas personas que tengan aportaciones interesantes,bien por sus conocimientos bien porque hayan dado ideas y mostrado especial interés en el tema.Los coordinadores de los diferentes Ciclos deben estar también presentes para transmitir lainformación a los maestros y coordinar las actividades de clase.

Más información: [email protected]

74S.O.F.T.Change

75S.O.F.T.Change

y el Equipo directivo del Centro de forma que losimprevistos se vayan solucionando de la mejormanera posible.

La celebración tiene lugar, comenzando enhorario lectivo con actividades especiales paralos alumnos, manteniendo el colegio abiertodurante todo el día (a veces, si el tiempo ayuda,hasta bien entrada la noche) para el vecindario.Ciertas actividades mezclan al alumnado delúltimo curso de Primaria con alumnos que estánen Secundaria, como forma de suavizar el pasoal Instituto. Al final, conseguimos atraer a ungran número de personas, convirtiendo elColegio, durante unas horas, en un centrodinamizador de la vida del barrio.

Recomendaciones

El calendario de celebraciones para el año debeser establecido y divulgado al principio delcurso, de forma que todos sepan lo que se va ahacer y cuándo, y se puedan preparar las cosas,colaborar con ideas, etc. Deben estar repartidasa lo largo del curso para mantener el interés yguardar relación con fechas y acontecimientossignificativos para la comunidad.

El programa de cada celebración debe seracordado con bastante antelación. Cada accióndebe estar consensuada por el Equipo Directivo,

los coordinadores de los Equipos Didácticos ylos representantes de la AMPA, permitiendo quetodos los colectivos puedan aportar ideas, paraque la actividad sea considerada como algo“propio” y los esfuerzos se sumen. Cada unodebe saber exactamente qué tiene que hacer,cuál es el plazo para hacerlo, quién es lapersona responsable.

Se debe poner énfasis en desarrollar estrate-gias para atraer a madres y padrescolaboradores. El éxito de las celebracionesdepende en gran medida del número defamilias dispuestas a ayudar aportando materia-les y trabajando actuando de monitores enjuegos y actividades. Esta colaboración sepuede conseguir a través de las reunionesgenerales de tutoría (normalmente invitamos amiembros de la Asociación de Padres a interve-nir en las reuniones del tutor con los padres,para explicar los proyectos de la AMPA einvitarles a participar en los mismos en lamedida de sus posibilidades), a través de traba-jos “de captación” que los niños llevan a casa,etc. Cada Colegio debe analizar qué estrategiasdan buenos resultados, mantener un banco deideas y actividades para ponerlas en prácticarápidamente cuando sea necesario y, sobretodo, mantener el esfuerzo de forma conti-nuada.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 74

Contexto

En la sociedad de la información en que vivimoses necesario desarrollar el conocimiento de loslenguajes audiovisuales e informáticos, sinolvidar el desarrollo de la expresión oral y de lasestrategias propias de la lecto-escritura. Todosestos lenguajes contribuyen al desarrollo de laexpresión. Por otra parte, motivan de formacontextualizada las diferentes dinámicas decooperación entre el alumnado, las familias,entre padres/madres e hijos/as, entre losmiembros del equipo educativo y entre todoslos colectivos que componen la comunidadeducativa y el entorno en el que está inmersa,haciendo de la escuela un agente promotor ydifusor de la cultura. La biblioteca, desde estaconcepción global, es un medio de inmersión yprofundización tanto del idioma castellano comode la cultura del país en el que viven y serelacionan las familias inmigrantes.

Descripción

Nuestro centro dispone de bastantes recursosen relación con las tecnologías de la informacióny de un buen fondo bibliográfico (literatura infan-til y juvenil, libros de consulta, prensaespecializada en temas educativos)

Pensamos que las nuevas tecnologías debenintegrarse de forma natural en la educación nosólo como vehículo de comunicación y de infor-mación, sino también como acicate para eldesarrollo de la interculturalidad, propiciando elencuentro entre el alumnado de distintos países.

Por otra parte, no podemos olvidar la impor-tancia de la comunicación directa de persona apersona. Nos parece esencial recuperar lamemoria colectiva y nuestras tradiciones cultura-les sin perder de vista las raíces de nuestracultura europea y el encuentro con otras culturasque nos son próximas a causa de la inmigración.

Concedemos un valor esencial a la literaturade carácter tradicional (leyendas, cuentos, histo-rias) y a la reconstrucción y recreación de las

situaciones de comunicación que propiciaron sudesarrollo y divulgación. A lo largo del curso seestablecen, dentro de la biblioteca y enespacios anejos, rincones y ambientes condiferente decoración para el desarrollo de lasdiferentes estrategias, procedimientos, habilida-des y situaciones de comunicación. Nuestroobjetivo primordial es promover la comunica-ción, la participación y la colaboración dentro, yentre, cada sector de la comunidad educativa(profesores/as, familias, alumnado).

La biblioteca y las nuevas tecnologías sonimportantes elementos motivadores para:

• Integrar los diferentes lenguajes de formacontextualizada.• Motivar y desarrollar la expresión personaly la comunicación.• Desarrollar la lecto-escritura en sus diferen-tes funciones y disfrutar con ello.• Fomentar el conocimiento y valoración dela propia cultura, de la cultura europea y deotras culturas a través de actividades relacio-nadas con la literatura tradicional o proyectosde investigación escolar. Hay que abrirsehorizontes.• Favorecer el uso del material bibliográfico yde las nuevas tecnologías como herramien-tas del trabajo escolar.• Mejorar la cooperación entre padres e hijosen el aprendizaje del alumnado y potenciar laimplicación de los primeros en el desarrollode sus hijos e hijas.• Promocionar el conocimiento de otrosidiomas de manera contextualizada.

La biblioteca escolar y lasnuevas tecnologíasCEIP La Cañada

77S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

6.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 76

Contexto

En los últimos tiempos están aumentando lasdificultades de convivencia en los centroseducativos: la falta de disciplina, el incrementoen el número de expedientes disciplinares, lasdificultades del profesorado a la hora de impartirsus clases, las agresiones o amenazas a lasalida del Centro, el absentismo y sus múltiplescausas –factores personales, familiares, lasrelaciones con los iguales, las características delcentro docente, la influencia de los medios decomunicación, factores contextuales y ambien-tales– contribuyen a generar preocupación entreel profesorado y en la comunidad educativa engeneral. Desde los Centros de Apoyo alProfesorado se animan e incentivan iniciativasde carácter Interinstitucional, con enfoquessocio-comunitarios, orientados a la mejora de laconvivencia escolar.

Descripción

Ante la inquietud y preocupación mostrada porlos equipos directivos, el profesorado, el inspec-tor educativo de tres institutos de la zona, elTécnico Educativo Municipal y el CAP deFuenlabrada como coordinador, elaboran elproyecto Turkana para la mejora de la conviven-cia en el centro escolar.

Con dicho proyecto se plantea el diseño ydesarrollo de un Plan de Actuación de caráctersocio-comunitario, que aprovechara los recur-sos de cada institución y posibilitara laparticipación de padres y alumnos en elmismo.

El Grupo Turkana responde a una demandaexplícita del profesorado y a un interésmanifiesto de toda la Comunidad Educativa.

La necesidad de organizar y coordinar atodas las instituciones y personas participantesexige a una estructura organizativa-clave:

• Comisión interinstitucional: constituida porun representante de cada institución partici-

pante, incluyendo a los formadores. Seencarga de la propuesta de la macro-organi-zación del grupo. Convoca Jornadas,Cursos, Plenarios, etc. con reuniones una vezal mes y contactos permanentes. • Comisión de Coordinación: Constituida porel coordinador de cada Centro y un represen-tante de cada institución. Analiza y corrigelas propuestas de la anterior Comisión ytraslada a los centros la información y lastareas propuestas. Funcionan con reunionesmensuales y contactos permanentes vía Faxy correo electrónico. • Grupos de cada centro: Constituidos porlos profesores de cada centro, que participanen el proyecto. Se reúnen semanal o quince-nalmente en comisiones o en gran grupo,para elaborar los materiales o desarrollar laspropuestas sobre las líneas de actuaciónelegidas. • Plenario: Reunión de todos los participan-tes en el proyecto para recibir formación,información, apoyo, hacer intercambio deexperiencias, valoración de éxitos y depropuestas fallidas. Se reúne una vez altrimestre.

Instituciones colaboradoras en este proyecto:

• Ocho Institutos de Educación Secundariade Fuenlabrada que han respondido a lainiciativa del profesorado y buscado un

Mejora de la convivenciaescolarC.A.P. Fuenlabrada

79S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

78S.O.F.T.Change

7.

Para cumplir nuestras aspiraciones, labiblioteca se concibe como un espacio poliva-lente donde se realizan diferentes actividades,con diversos fines, dirigidas a diferentesedades y con distintos niveles de implicación yparticipación:

• “Lectura para bebés” dirigida al Alumnadode Educación Infantil. En esta actividad lasfamilias miran dibujos, ilustraciones y leenpequeños textos, explicándoselos a sus hijosy respondiendo a las preguntas en relación alos dibujos y textos.• “Cuentos de la abuela “y “Contadores dehistorias”, en las que los abuelos de losniños o mayores de diferentes asociacionesles cuentan cuentos a los niños.• “El día del cuento”, en el que profesores oalumnos mayores representan cuentos condiferentes técnicas para el alumnado deEducación Infantil.• “Recorridos lectores”. Cada alumno tienesu propio itinerario lector: lee diferentes librossobre los que rellena una pequeña ficha yjustifica con sus razones la recomendacióndel libro leído. Una vez presentada, se tachael peldaño del recorrido y se avanza en elitinerario.• “Estudiando juntos”. Las familias participanen cursos de formación sobre cómo ayudar asus hijos con la lectura pudiendo utilizar losrecursos de la biblioteca para poner enpráctica sus ideas.• Estudio individual o en grupo sobre untema escogido libremente por parte delalumnado o negociado con los profesorespara utilizar los diferentes recursos de labiblioteca.

Trabajos colectivos en los que participanalumnos/as, familias y profesorado:

• “Libros viajeros”: La clase, la etapa o nivelescolar o todo el centro preparan un librocolectivo en el que cada página la realiza unalumno con su familia, un grupo-clase con laayuda de las familias y el profesor/a etc. • Vídeo escolar: vídeo clips, “cole-noticias”. • Periódico escolar, revistas literarias,murales informativos, carteles expositorespara publicitar las actividades.• Actividades teatrales.• Presentaciones multimedia.

Ejemplos de otras actividades

• Encuentros con autores e ilustradores.• Competiciones y concursos.• Actividades de animación a la lectura.• E-mail entre nuestros alumnos y alumnosde otros países.• Exposiciones, encuentros, conferencias,mesas redondas con expertos, autoridades,etc.• Feria del Libro o jornadas literarias en lasque participan padres, alumnado y profeso-rado.• Intercambio de libros.• Fiestas del libro o temas relacionados conél.

Recomendaciones

Para ponerlo en práctica se requiere unaorganización clara y operativa. Dicha organiza-ción ha de estar muy bien controlada y asumidapor todas las personas y colectivos implicados.En nuestro centro, de cada ámbito hay unapersona responsable, todas ellas forman unequipo de trabajo coordinadas por la direccióny/o la jefatura de estudios. Las normas de utili-zación han de ser conocidas y aceptadas portodos.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 78

enfoque pragmático para resolver la situacióny aportar las experiencias realizadas. • Concejalía de Educación del Ayuntamientode Fuenlabrada, a la que se ha sumado laConcejalía de Servicios Sociales. Aportan losrecursos del entorno social, favorecen sudifusión y proporcionan apoyo económico. • Especialistas en Menores y Convivenciaimparten formación y transmiten experienciasy propuestas de trabajo. • Servicio de Inspección Técnica deEducación, apoyando a los centros con laflexibilización de su estructura organizativa. • Centro de Apoyo al Profesorado deFuenlabrada (CAP) colabora en el diseño yseguimiento de los Planes de Actuación,facilitando formación y el intercambio deexperiencias y dando una estructura organi-zativa a todo el Grupo. • Otras organizaciones juveniles, ONGs, etc.Apoyan a los centros con actividades para elalumnado.

Tras numerosas reuniones de coordinacióndonde se pusieron las bases para esta interven-ción, se han llevado a cabo varias actuacionesformativas de carácter global:

Un curso-taller de formación, unas jornadaseducativas, una reunión plenaria con todos losparticipantes de los distintos centros para inter-cambio de las actuaciones realizadas hasta lafecha. Exposición de las dificultades y apoyosencontrados, conocimiento del resto de losparticipantes y elaboración de propuestas detrabajo. Estas actividades formativas hancontado con la participación de dos expertos dereconocido prestigio en el diseño y desarrollo deactuaciones de carácter socio-comunitario.

En la actualidad los ocho institutos hanelaborado su Plan de Actuación que tiene comofinalidad principal la mejora de la convivenciaescolar a través de la actuación coordinada detodos los miembros de la Comunidad Educativa(profesores, padres y alumnos), de las institucio-nes municipales y sociales (Ayuntamiento,organizaciones juveniles...) y educativas (CAP).

Estos Planes de Actuación son resultado delsiguiente proceso:

A) Definir el contexto del proyecto, para ellose utilizaron varios procedimientos:

• Encuesta al profesorado de cada centropara detectar su situación anímica conrespecto a la convivencia. • Encuesta D.A.F.O. (D=Debilidades,A=Alianzas, F=Fortalezas, O=Oportunidades)para analizar la realidad de nuestros centros. • Análisis de los factores de riesgo y deprotección.

A partir de los resultados de estos tresestudios se definieron las líneas de actuaciónsobre las que convendría trabajar.

B) Abordar la siguiente lista de líneas detrabajo relevantes:

• Acción tutorial. Participación delalumnado. Estructura organizativa delcentro. Atención a la diversidad. Mediaciónescolar.

En una siguiente fase, cada Instituto decidiócon cual o cuales de estas cinco líneasquería trabajar. La flexibilidad de los Planesde Actuación permite desarrollar actividadesno previstas inicialmente que inciden deforma directa o indirecta en la mejora de laconvivencia.

• Estatuto de aula. Trabajo con alumnossobre el conocimiento de la estructuraorganizativa del Centro. Plan de acogidapara el alumnado, familias y profesorado.Actividades inter-centros. Plan de actua-ción durante los intercambios de clases.Jornadas culturales, actividades lúdicas ydeportivas,... Revisión del Reglamento deRégimen Interior (RRI) con los alumnos.Escuela de padres. Creación de unacomisión de convivencia. Elaboración deencuestas para alumnado y profesorado.Jornadas de sensibilización para laatención a la diversidad. Grupos deMediación escolar.

Algunos de los aspectos a profundizar son:

• Conseguir incorporar a un mayor númerode familias, mayor participación delalumnado. Incrementar el número de profe-sores implicados.

El lema del proyecto es:

EDUCAR EN LA CONVIVENCIA ES:EDUCAR EN EL RESPETO Y LA TOLERANCIA, EDUCAR EN LA PARTICIPACIÓN,EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD Y ELCOMPROMISO CON EL BIEN COMÚN.

Recomendaciones

No existen fórmulas mágicas para aplicar entodos los centros.

Cuando las soluciones surgen de los impli-cados y éstos están apoyados por lasinstituciones con responsabilidad en la mejorade la convivencia, las posibilidades de éxitoaumentan. Algunas claves para el éxito puedenser:

• Partir del diagnóstico de la realidad decada centro (Encuestas a los colectivosimplicados, D.A.F.O., factores de riesgo,...).

80S.O.F.T.Change

81S.O.F.T.Change

• Proporcionar asesoramiento a los Centrosen el diseño, seguimiento –para reforzar lamotivación- y evaluación.• Potenciar una red inter-centros e interinsti-tucional de comunicación: e-mail, internet,para favorecer el intercambio de informacio-nes.• Facilitar la formación externa que sirva deapoyo al desarrollo de los Planes de actua-ción.• Implicación directa de todos los colectivos(padres, madres, alumnos, personal no

docente, profesores) e instituciones educati-vas y sociales que puedan intervenir en lamejora de la convivencia.• Imprescindible el apoyo de los equiposdirectivos.

Para información adicional

[email protected]

http://centros5.pntic.mec.es/cap.de.fuenlabrada/

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 80

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

Práctica: Mejora de la convivencia escolar.Muestra: Guía técnica para el diseño de los proyectos

del programa Turkana. Preguntas para orientar el proyecto.

3. ¿CÓMO VAMOS A EVALUAR EL PROYECTO QUE DESARROLLEMOS?

2. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?

Observaciones:

OBJETIVOS1 INDICADORES MODO DE MEDIRLOS ¿ES NECESARIOCONSULTAR? 2

1.2.3.4.5.

Algunos criterios para tomar decisiones (1= muy mal/ 10= muy bien):

1. ¿QUÉ PLAN DE ACCIÓN ELEGIMOS PARA DESARROLLAR EN NUESTROCENTRO?

Importancia 1........2........3........4........5........6........7........8........9........10

Medios y recursos 1........2........3........4........5........6........7........8........9........10

Es factible y fiable 1........2........3........4........5........6........7........8........9........10

Deseabilidad 1........2........3........4........5........6........7........8........9........10

Otro 1........2........3........4........5........6........7........8........9........10

Elegimos

Nombre del Centro:

83S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 82

7. ¿QUÉ CALENDARIO GENERAL ESTABLECEMOS? DIAGRAMA DE GANT

• Valorar periódicamente los resultados

• Asegurar una manera de difundirlos dentro y fuera de Turkana, en Congresos, en artículos ypublicaciones. Es una responsabilidad ética que tenemos con nuestra comunidad educativa ycon la misión de Turkana.

8. ¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

ACTIVIDADES ¿QUIÉN/ES? Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul.

Nota:

• Es un semáforo que nos recuerda que las actividades y plazos acordados han de realizarse.Para ello es necesario ponerlo en un lugar visible.

• Es útil para dar feedback, señalando los progresos y todo lo que se ha realizado y señalandotambién lo que queda por hacer.

1 Pueden establecerse objetivos de comprometer a la población a la que se dirige el Proyecto,Objetivos educativos y de resultados en la convivencia.

2 Si por cualquier circunstancia es necesario consultar a expertos o bibliografía específica sobreel tema para completar este apartado, consígnese y que quede como una tarea pendiente parael Grupo de Trabajo.

3Si los recursos no resultan disponibles o accesibles o necesitan acciones para mejorarse, dígasecómo hacerlo en la última columna.

6. ¿QUÉ RECURSOS ADICIONALES NECESITAMOS?

4. ¿QUÉ HEMOS DE HACER PARA LOGRARLO?

ACTIVIDADES ¿QUIENES LO VAN A HACER? ¿PARA CUÁNDO?

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.

RECURSOS ¿ACCESIBLE? ¿COMPETENTE?

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.

¿DISPONIBLE? ACCIONES3

¿Consideramos necesario dotarnos de un BOLETÍN DE REGISTRO DE ACTIVIDADES que nospermita elaborar la memoria histórica del Proyecto con sus actividades, acuerdos, reflexiones,avatares y problemas y cómo les damos solución?

( ) SÍ ( )NO

Si la respuesta es afirmativa convendría consignarlo como una actividad en el apartado anterior,responsabilizar a alguien que elabore una propuesta de formato, la fecha y el compromiso de quiencoordine el trabajo de consignar cuántas actividades se vayan realizando incluyendo esta denaturaleza fundacional.

5. BOLETÍN DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

84S.O.F.T.Change

85S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 84

Contexto

Hoy más que nunca la ciudad, grande opequeña, dispone de incontables posibilidadeseducadoras. De una forma u otra, contiene en símisma elementos importantes para la formaciónintegral de las personas. La ciudad educadoraes una ciudad con personalidad propia,integrada en el país donde se ubica. Su identi-dad, por tanto, es interdependiente con la delterritorio del que forma parte. Es, también, unaciudad no encerrada en sí misma, sino unaciudad que se relaciona con su entorno: otrosnúcleos urbanos de su territorio y ciudadesparecidas de otros países, con el objetivo deaprender, intercambiar y, por lo tanto, enriquecerla vida de sus habitantes.

La ciudad educadora es un sistema complejoen constante evolución y puede tener expresio-nes diversas; pero siempre concederá prioridadabsoluta a la inversión cultural y a la formaciónpermanente de su población.

La ciudad será educadora cuandoreconozca, ejercite y desarrolle, además de susfunciones tradicionales (económica, social,política y de prestación de servicios) una funcióneducadora, cuando asuma la intencionalidad yresponsabilidad cuyo objetivo sea la formación,promoción y desarrollo de todos sus habitantes,empezando por los niños y los jóvenes.

Descripción

Gijón ha promovido la realización de unproyecto educativo de la ciudad. El proyectoeducativo de Gijón se ha creado con laambición de que la educación se convierta enuna de las claves estratégicas del desarrollo dela ciudad. Para lograrlo es necesario reconside-rar el concepto tradicional de educación ligadoexclusivamente a la escuela. El nuevo estilo devida no tradicional obliga a admitir que losagentes de la educación son muchos y que laeducación no es tarea exclusiva de la familia y laescuela.

El proyecto ha tenido varias fases dedesarrollo: Organizativa, de Diagnóstico y deElaboración.

Fase Organizativa:

Constitución de los ejes estratégicos y de lasmesas de debate:

Eje 1: Empleo, formación, desarrollo y educación:

Educación continuada para el ciclo de lavida.Universidad y ciudad.Educación e industria del ocio.La transición educación empleo y la formación de emprendedores.Ciencia, tecnología y educación.

Eje 2: Urbanismo, infraestructuras y medioambiente:

Educación, espacio urbano, habitabilidady sostenibilidad.Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Medio ambiente y educación.La ciudad educativa, la imagen de laciudad y la transmisión de valores a laciudadanía.

Eje 3: Calidad de vida:

Educación, ciudad y medio rural.El papel del profesorado en la sociedadactual.La cultura y la creación en la educación.Actividad física, deporte y educación.Educación, salud, consumo y ocio.

El proyecto educativo de ciudadF.A.P.A.S. Xixón

87S.O.F.T.Change

2ª Categoría: Apertura del Centro a la Comunidad

8.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 86

Género y educación.

Eje 4: Gobernabilidad, participación e imagende ciudad:

Los valores democráticos y la educación,participación y corresponsabilizaciónciudadana en la educación.Educación en familia.Educación y lucha contra la exclusiónsocial.Educación y solidaridad: multiculturlismo,inmigración y cooperación para eldesarrollo.Educación y discapacidades.

Fase de Diagnóstico

Los expertos que han participado en lasdiferentes mesas, han hecho un diagnósticotanto del estado de la educación formal, comode la no formal, investigando si el estado y laacción educativa de la ciudad contribuyen aldesarrollo democrático de la ciudadanía y siayudan a reequilibrar las desigualdades socia-les existentes en Gijón.

Las mesas temáticas han valorado que elestado cultural y educativo de la ciudad esbueno y va en la dirección correcta pero esmejorable.

Se han abordado siete aspectos de laeducación actual para la elaboración deldiagnóstico:

• Educación para todo el ciclo de vida.• Educación mas allá de las institucioneseducativas.• Educación para una vida de calidad.• Educación para la cultura, el empleo y elocio.• Educación cívica.• Educación para la democracia participativa.• Educación flexible y diversificada.

Fase de Elaboración

• Reuniones de los cuatro ejes.• Reuniones de las mesas temáticas para laelaboración del diagnóstico.• Recogida de las aportaciones de los cuatroejes.• Puesta en común y presentación de lainformación.• Elaboración de las conclusiones y deldocumento final.• Conferencia de presentación del ProyectoEducativo de Ciudad (PEC).

FAPAS XIXÓN ha participado en el ProyectoEducativo como fuerza viva de la ciudad paraapoyar e impulsar la idea de que Gijón asumaque la educación de una ciudadanía activa,solidaria y participativa no es tarea exclusiva-mente de la escuela y que la ciudad logre

valores y actitudes que combatan la desigual-dad y que promueva líneas de actuación quepermitan la construcción de una sociedad másjusta y equitativa.

A partir de la elaboración del PEC, elAyuntamiento ha empezado a desarrollaralgunas propuestas, en las que FAPAS XIXÓNha colaborado:

PROYECTO DE ACOGIDA “CONTIGO”

Objetivo: Trabajar con familias inmigrantes conmenores escolarizados en los CentrosEducativos de nuestra ciudad y AMPAS. Sebusca posibilitar la participación de las familiasen la vida escolar y socio-cultural de sus hijos ehijas, fomentando la solidaridad entre losmiembros de la comunidad educativa. Asimismose fomenta la tolerancia como compromiso deconstrucción de una sociedad permeable ymulticultural.

FAPAS XIXON fundamenta esta actuaciónen la propia situación vital de llegada de perso-nas procedentes de otras realidades,económicas, políticas y culturales, y en elgrado en el que el sistema educativo y todossus agentes tienen que convertirse en sujetosactivos de acogida. Se promoverá la formaciónde las distintas AMPAS de nuestra ciudad decara a facilitar la detección, el apoyo y elacompañamiento de las familias inmigrantescon dificultad social, se diseñarán espacios deencuentro e inserción comunitaria entre familiasa través de los recursos del sistema educativo.Se establecerán cauces adecuados y formali-zados de apoyo a la inserción y a los derechossociales que puedan corresponder a losmenores y a sus familias en el marco de laescuela.

PROYECTO DE INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVA EN EL ABSENTISMO ESCOLAR

Objetivo: Integrar y coordinar todos los servi-cios y recursos humanos disponibles queactúan en el territorio de influencia de cadacentro escolar, incidiendo en cada caso de unamanera individualizada y continuada. Se buscacombatir la desigualdad y modificar conductasque disminuyen el valor de la educación.

El proyecto tiene una orientación preventivay no sólo de control del alumnado absentistapara reducir el porcentaje de las faltas deasistencia a clase. Se actúa en un áreaconcreta, con una población también definida ycon una visión global del absentismo queintegre proyectos comunitarios que actúen deforma global, sin aislar el problema, aunqueéste tenga también, componentes individualesque requieren modificaciones en la conductaescolar. Para ello es necesario que no se

88S.O.F.T.Change

89S.O.F.T.Change

involucren sólo las personas y recursos afecta-dos por el problema sino también la propiacomunidad organizada: Concejalías deEducación y Servicios Sociales, Consejería deAsuntos Sociales y Consejería de Educación,Profesorado, Madres y Padres yRepresentantes del área de SeguridadCiudadana.

Para más información

GIJÓN Proyecto Educativo de Ciudad:Diagnóstico y Propuestas: Ayuntamiento deGijón, 2002http://www.bcn.es/educacionhttp://igijon.comhttp://www.edcities.bcn.es/esp/esp_1_fs.htm

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 88

3ª Categoría:Diversidad e inclusión

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 90

93S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

1. Comportamiento Conflictivo y Absentismo Escolar IES Doña Jimena e IES Humanes

2. Inclusión a Través de Actividades Musicales CP Laviada

3. Prevención de Conductas Agresivas IES nº 5 de Opole

4. Proyectos Educativos Interculturalesa) P.I.E.D.R.A. CPR Gijón, CAP Fuenlabrada,b) Integración de minorias gitanas Liceo Experimental de Heraclio

5. Atención Individualizada IES Humanes

6. Programa de Agrupamiento Específico IES Doña Jimena

7. Compromisos Familiares CEIP La Cañada

8. Intercambio de Libros de Texto y Material Escolar FAPAS Gijón

9. “Es Cosa de Hombres” CEDC

3ª Categoría:Diversidad e inclusión

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 92

Contexto

En los centros de Secundaria no es difícilencontrar casos de alumnos que por diversascausas muestran gran desinterés por susestudios. Esta falta de motivación va acompa-ñada frecuentemente de un mal comportamientoen clase. Muchos de estos alumnos suelenvivir en un ambiente socio-familiar desfavore-cido.

Descripción

Con esta práctica se pretende evitar que estoschicos que están dando los primeros pasos paraabandonar el sistema escolar dejen de faltar aclase injustificadamente y que su conductamejore. Para ello llevamos a cabo un segui-miento diario de su asistencia, comportamientoy progreso académico.

Todos los sectores de la comunidad escolarestán implicados en esta tarea:

El Centro

• Control diario de la asistencia del alumno.-En cada clase hay un parte en el que losprofesores van consignando las faltas y lasincidencias producidas a lo largo de lamañana. (Ver documento adjunto I en pag. 97)• Ficha diaria de control individual.- Cadamañana estos alumnos recogen una fichaque han de rellenar con su nombre, curso,fecha y firma. Una vez en el aula debenentregársela a los distintos profesores paraque éstos puedan anotar sus comentariossobre la actitud, atención, comportamiento ytrabajo durante la clase.• De esta forma, el alumno siente que dealguna manera el tutor/centro está realmenteinteresado en su progreso, que no le esindiferente, lo cual es siempre algo motiva-dor. Además, su autoestima se ve reforzadapues él es el único responsable de la ficha: larecoge al llegar al instituto, la conserva todala mañana y la entrega al acabar las clases.

Cuando hay un cambio positivo en laconducta y trabajo del chico, esta medida sesuspende. (Ver documento adjunto II en pag.98)• Jefatura de Estudios y el Departamento deOrientación hacen un seguimiento continuode todos estos casos. En Jefatura hay unacarpeta-sobre individual de cada alumno delcentro, en la cual además de anotarse lasfaltas de asistencia e incidencias se archivanlos informes, justificaciones y otrosdocumentos de interés especial. (Verdocumento adjunto III en pag. 99)• En caso necesario el tutor/Jefe de Estudiosse pone en contacto con la familia delalumno por teléfono.

La familia

• Los padres tienen que comprometerse arevisar y firmar todos los días las fichasindividuales antes mencionadas.• Debe existir un compromiso de los padresde ponerse en contacto con el institutosemanalmente o según previo acuerdo.• Los padres tienen la posibilidad de consul-tar el número de faltas de sus hijos porInternet.• Si las familias no justifican este absentismoo no colaboran con el centro, se notifica elproblema a los Servicios Sociales para queintervengan.

Comportamiento conflictivoy absentismo escolarIES Doña Jimena e IES Humanes

95S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

1.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 94

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Comportamiento conflictivo yabsentismo escolar.Muestra: Parte de asistencia e incidencias de clase.

Tel: 98 538 68 14Fax: 98 516 05 65Website: www.jimena.comE-mail: [email protected]

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

1º HORAAsignatura:Firma del Profesor

Faltas de asistencia: Incidencias:

RECREO

Día Mes

Curso Grupo

96S.O.F.T.Change

97S.O.F.T.Change

Los tutores

• Mantienen entrevistas periódicas con losalumnos para averiguar las causas de su desin-terés, mal comportamiento ... y orientarles.• Llevan a cabo las entrevistas acordadascon los padres.

Recomendaciones

• Para que estas medidas tengan éxito todaslas partes implicadas deben estar perfecta-mente coordinadas.

• Los profesores han de consignar suscomentarios con tacto, debiendo resaltar losaspectos positivos y progresos.• En los casos más graves es imprescindiblebuscar salidas alternativas a la escolarizaciónreglada, pues, de lo contrario, no seráposible evitar el abandono del sistema sinuna preparación mínima para incorporarse ala vida laboral.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 96

Muestra: Parte de asistencia e incidencias de clase

JEFA

TUR

A D

E E

STU

DIO

S

E.S

.O.

CU

RS

O:

/

Ap

ellid

os …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

….…

..Nom

bre

……

……

……

……

….…

..……

….…

…..

Cur

so …

..… G

rup

o …

..… N

º …

……

Fech

a y

luga

r d

e na

cim

ient

o …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

.Dom

icili

o …

……

……

……

……

……

……

……

……

…...

...Te

léfo

no …

……

……

……

…..

Pad

re o

tut

or …

……

……

……

……

……

……

……

…P

rofe

sión

……

……

……

……

….D

omic

ilio

……

……

……

……

……

……

……

…...

.Tel

éfon

o …

……

……

……

…...

Mad

re o

tut

ora

……

……

……

……

……

……

……

….P

rofe

sión

……

……

……

……

….D

omic

ilio

……

……

……

……

……

……

……

…...

.Tel

éfon

o …

……

……

……

…...

1º Id

iom

a …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…...

..Op

tativ

as: …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

…..

- 2

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZ

O

AB

RIL

MAY

O

OC

TUB

RE

Firm

a d

el P

adre

Firm

a d

e la

mad

reO

bse

rvac

ione

s al

dor

so

Foto

Muestra: Ficha diaria de control individual.

Curso

Firma del Alumno/a Firma del padre, madre o tutor/a

Nota: El alumno deberá entregar esta ficha en Jefatura de Estudios, al día siguiente,debidamente firmada.

Tel: 98 538 68 14Fax: 98 516 05 65Website: www.jimena.comE-mail: [email protected]

Hora Asignatura Firma del Profesor/a Actitud, atención,comportamiento

Trabajo en el aulaCuaderno, deberes

Alumno / a

Día Mes

Muestra: Parte de asistencia e incidencias de clase

98S.O.F.T.Change

99S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 98

Contexto

Nuestro colegio tiene más de seiscientosalumnos y alumnas, de Educación Infantil yPrimaria. Situado en una zona céntrica de Gijón,población de la costa asturiana con unos300.000 habitantes. Es una ciudad con unpasado ligado a la industria pesada. El carbón,la metalurgia y los astilleros han sido losmotores económicos hasta los años 80. Comoen el resto de Europa, estas industrias están endeclive, y otras nuevas comienzan a sustituirlas.Como consecuencia, las tasas de desempleoestán entre las más altas de España, lo quehace que la tasa de inmigración sea relativa-mente baja. El porcentaje de alumnosextranjeros no llega al 5%, la mayoría deHispanoamérica, por lo que los problemaslingüísticos y culturales no son relevantes. Estapráctica intenta promover y mejorar las relacio-nes entre alumnos de diferentes edades ypotenciar el proceso de socialización quesurgen por timidez o por diferencias específicas(culturales, étnicas...).

Descripción

En el colegio se organizó un coro escolar, conun solo requisito, tener entre 8 y 12 años y estardispuestos a pasarlo bien cantando. La activi-dad es gratuita. La maestra de Música delcentro es la responsable, ayudada ocasional-mente por otros profesionales contratados. Losrecursos financieros provienen del propiocolegio y, en su mayoría, de subvenciones aproyectos anuales presentados ante institucio-nes locales.

El coro se prepara para complementardeterminadas celebraciones escolares y parti-cipar en diversos actos de la ciudad. Así,durante los dos últimos cursos, han sidoinvitados para cantar en determinados actosoficiales del Ayuntamiento, en festejos de laasociación de vecinos del barrio, participandotambién en actuaciones en teatros, otroscolegios, espectáculos de calle... Cada curso

escolar se programan cuatro actuacionesoficiales para el colegio. Como no disponemosde un espacio con capacidad para todos losalumnos de Primaria, se han hecho las gestio-nes oportunas con la parroquia para poderrealizar actuaciones en la iglesia, lugar inmejo-rable por su aforo, acústica y proximidad.Como contrapartida ofrecemos a la parroquianuestras instalaciones para actividades carita-tivas, mercadillos, etc. Esta actividad nos haayudado a incrementar las relaciones delcentro con diferentes instituciones de la locali-dad, lo cual es un aspecto importante denuestra política educativa.

El coro ensaya un repertorio nuevo cada año,intentando que esté adaptado a algún hechocultural relevante: canciones tradicionales,músicas del mundo (dando especial resonanciaa canciones de países de los cuales hayinmigrantes en el colegio).

Para presentar la actividad se contacta, aprincipios del curso, con las familias de losalumnos que pueden beneficiarse de la misma,animándoles a colaborar con el coro de diversasformas –ayudando en los ensayos, participandoen las reuniones previas a las actuaciones en lasque se da información y se toman decisiones,acompañando a sus hijos a las actuaciones quetienen lugar fuera del colegio...–. El objetivo esayudar a las familias recién llegadas, ofreciéndo-les una forma de contacto con otras familias ycon el colegio, y una vía para comenzar a

Inclusión a través de actividades musicalesC.P. Laviada

101S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

2.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 100

Contexto

En los primeros cursos de EducaciónSecundaria nuestros alumnos pueden verseexpuestos a actitudes violentas o a otrasformas de agresión psicológica. Para nosotroses prioritario proporcionarles una sensación deseguridad, en ningún momento deben sentirsedébiles e indefensos; por eso intentamosconocer con antelación las situaciones deriesgo potencial en la escuela y en susinmediaciones, de manera que podamos preve-nirlas. Muchas actividades escolares referidasa la prevención de la violencia se han puestoen marcha con la colaboración de los padresde los alumnos.

Descripción

Pretendemos, junto con las familias, dotarnos demedios para hacer frente a la violencia escolar.Juntos analizamos los problemas relacionadoscon la violencia, la agresión y la humillación. Enlas reuniones con las familias, el Director, el Jefede Estudios y el Orientador, intentan motivar alos padres, implicándoles en las actividades dela escuela. Se pide su colaboración para buscarconjuntamente el desarrollo de estrategias deintervención y apoyo para los alumnos expues-tos a la violencia.

Se pretende promover y mejorar actuacionesque produzcan:

• Un sistema de información acerca de laviolencia.• Un sistema de intervención.

Las actividades más importantes que hemosdesarrollado son:

• El problema de la violencia se supervisaprácticamente cada día. Se trata básicamentede un intercambio puntual de información conpreguntas formuladas a los alumnos y padres,con entrevistas por teléfono o personales,sobre casos de violencia escolar.

• El Jefe de Estudios y el Orientador hanelaborado un folleto informativo en el cualse dan a conocer las bases del programa“No cierres los ojos” donde se ofrecenteléfonos “seguros” para denunciar confi-dencialmente casos de violencia en laescuela. También se incluyen los nombresde los alumnos y profesores mediadorescon los que pueden contactar directamentepara informar sobre los casos de violencia.Estos folletos se entregan a los padres enlas reuniones de cada clase.• Aquellos alumnos que se sienten especial-mente amenazados y expuestos a sufriractos de violencia tienen, tanto ellos comosus padres, el número de teléfono móvil delJefe de Estudios.• Los representantes de los padres dealumnos, después de haber sido informadospor el Director de los casos de violencia,transmiten la información al resto de lospadres y acuerdan contratar un servicio deseguridad para el Centro. Al cabo de untrimestre deciden renovar el contrato de esteservicio. Los mismos padres son los que sehacen cargo de su coste económico.• Las familias contribuyen con ideas propiaspara apoyar a la escuela. Por ejemplo, usansus relaciones personales para establecercontacto con la persona responsable de lapolicía que puede ayudarnos a resolver uncaso concreto, o bien organizan reunionesinformativas con expertos.• En las clases de Plástica los alumnoselaboran murales sobre el tema. Se exponen

Prevención de conductasagresivasIES Nº 5 de Opole, Polonia

103S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

102S.O.F.T.Change

3.

colaborar en actividades escolares. Es unespacio más para fomentar la comunicaciónentre los diferentes miembros de la comunidadeducativa.

Recomendaciones

• Las canciones y actividades no deben exigirhabilidades especiales, para que cada niño sepueda sentir a gusto y mantener su interés. • Es muy importante que los padres tenganun papel relevante en las actividades y

expectativas del coro, generando unambiente de colaboración positiva. • Tampoco se deben olvidar las estrategias ysensibilidades necesarias para atraer a losniños (y a sus familias) que mas puedannecesitar su inclusión en la actividad.

Más información

[email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 102

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Prevención de conductasagresivas.Muestra: Ejemplo de un cuestionario para padres.

Queridos padres:

Al Comité Escolar Contra los Abusos en la Escuela le gustaría saber su opinión sobre algunascuestiones importantes. Agradeceríamos que dedicasen unos minutos de su tiempo para respondercon sinceridad el siguiente cuestionario.

Su opinión es realmente importante.

No hace falta que escriban su nombre. Por favor, señalen la respuesta elegida. En las últimascuatro preguntas del cuestionario nos gustaría que hicieran un breve comentario.

1. ¿Han tenido conocimiento de algún abuso y/o intimidación ocurrido en el Centro durante elpasado curso escolar? Entendemos por abuso aquellas situaciones en las que un alumno o ungrupo de alumnos tienen actitudes ofensivas hacia otros compañeros tales como burlas, insultos,decir mentiras sobre ellos, pegarles, encerrarles en aulas u otras dependencias del Centro, robarlesdinero o pertenencias, etc.

SíNo

2. ¿Cómo se han enterado?Por nuestro hijoPor un profesor o miembro del Equipo Directivo.En alguna reunión de padresDe otra manera, por favor indicar como

3. ¿De qué clase de abuso han tenido conocimiento?InsultosPoner motes despectivosBurlasMentirasIgnorar al alumnoAmenazasRobosObligarle a pagar una cantidad de dineroAgresiones tales como dar patadas, golpes, empujones...Encerrarlo en alguna dependencia del centroOtros; por favor, especificar:

4. ¿Cómo reaccionan los profesores ante las situaciones de abuso mencionadas?

5. ¿Cómo valorarían esa reacción?

6. ¿Qué otras medidas podrían tomar los profesores y la Dirección del centro ante estasituaciones?

7. ¿Tienen algún consejo o idea para mejorar la seguridad en el Centro?

104S.O.F.T.Change

105S.O.F.T.Change

y las familias pueden verlos cuando acuden alas reuniones de padres.• El Jefe de Estudios y el Orientador organi-zaron talleres para dar a conocer a losprofesores distintos aspectos psicológicosde las conductas agresivas y violentas. Paralos padres se organizaron talleres similares.• Los alumnos han participado en talleresespecíficos de mediación como vía alterna-tiva para la resolución de conflictos. Estosalumnos han formado el grupo de mediado-res escolares.• Está en marcha un equipo escolar paraprevenir la violencia con la colaboración dealumnos, padres y profesores.

Las tareas más importantes asumidas ydesempeñadas por los padres han sido:

• Ser intermediarios entre el equipo deprevención y el resto de las familias (inter-

cambio de información, motivación de lospadres).• Involucrar a otras familias en el Programaescolar “No cierres los ojos”.• Difundir las ideas del Programa EducativoExperimental “La mediación entre igualescomo vía para la resolución de conflictos”.• Aconsejar, apoyar y promover iniciativaspara prevenir la violencia.

Recomendaciones

Las actividades enumeradas hasta aquí han sidoútiles y apropiadas para una institución escolarconcreta, situada en el centro urbano y queescolariza en los primeros cursos a un grannúmero de adolescentes en una etapa crítica desu desarrollo personal. Para otros centroseducativos, si las circunstancias son diferentes,muchas de estas ideas pueden aplicarse con lascorrespondientes adaptaciones.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 104

Contexto

Los niños construyen mayoritariamente suconocimiento de acuerdo a la percepción de lavida que filtran a través de la lengua materna yde la cultura familiar. Para mejorar el aprendizajey satisfacer las necesidades específicas de lasminorías, las administraciones educativasadoptan medidas especiales destinadas aayudar a los niños inmigrantes y a sus familias.

Descripción

El CPR de Gijón (Centro del Profesorado y deRecursos de Gijón) ha coordinado el ProyectoP.I.E.D.R.A. (Proyecto Intercultural de EducaciónDesarrollo de Redes y Actuaciones) con distin-tas instituciones de España, Francia, Bélgica yPortugal en las que profesores, alumnos,padres, madres y asesores de formación hanelaborado diferentes materiales para implemen-tar estrategias escolares de inclusión.

En el análisis teórico de la problemáticasocial relativa a la población extranjera, sedebatieron los aspectos fundamentales de laescuela “intercultural”:

• la decoración del centro y de las aulas abase de carteles, postales, banderas, mapas,objetos y trabajos del alumnado deben refle-jar los valores estéticos de la diversidad.• las tareas de clase deben incluir canciones,juegos, cuentos, dichos y refranes proporcio-nados por los propios alumnos, cuyaprocedencia plural enriquece la convivencia yla tolerancia.• las distintas celebraciones con que losgrupos humanos saludan el inicio de lasestaciones, las fiestas nacionales o determi-nados acontecimientos sociales y religiososfavorecen el conocimiento de las diferentesidentidades étnicas y culturales previniendo

actitudes y comportamientos racistas oxenófobos.• los encuentros periódicos con las familiaspertenecientes a diferentes comunidadesdeben ser fomentados por la escuela paramostrar sus costumbres, folklore, gastrono-mía, arte, indumentaria tradicional, etc yproporcionar ocasiones de integrar en lacomunidad de acogida a los recién llegados.

En el conjunto de los centros escolaresasociados se elaboraron “intercuentos”, “inter-juegos” y “actividades de convivencia”. Losintercuentos e interjuegos son realizados deforma colectiva por los niños y niñas de todoslos grupos étnicos representados en cadacentro y constan de varios episodios acompaña-dos por las correspondientes ilustraciones,grabaciones de audio y textos plurilingües.

En el caso que nos ocupa la minoríadominante es de origen magrebí. El profeso-rado ha conseguido mejorar la comunicaciónfomentando la interacción entre iguales. Amayor interacción, mayor aprendizaje. Si todoslos alumnos se co-responsabilizan delprogreso del compañero con dificultades, suactitud hacia la vida escolar es más positiva yabierta (ver descripción de “Tutoría entreiguales”). El equipo docente ha de adaptar elcurrículo escolar a los intereses y capacidadesde todos los alumnos teniendo en cuenta elambiente que les rodea fuera de clase (familia,amigos, barrio).

A la hora de abordar la participación de lospadres, el principal problema es el desconoci-miento de la lengua y la diferencia de valores ycostumbres. A veces tienen que ser los propioshijos los que hagan el papel de mediador-traductor, con la consiguiente alteración de rolesadultos-infantiles. Puesto que sólo unos pocos

Proyectos educativosinterculturalesa) P.I.E.D.R.A.: Un proyecto intercultural deeducación

CPR Gijón

107S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

4.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 106

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: P.I.E.D.R.A: Un proyectointercultural de educación.Muestra: Tutoría entre iguales.

Es un poderoso instrumento de socialización y aprendizaje entre iguales. Permite que el alumno extranjero,durante el periodo de adaptación al espacio y rutinas de la vida escolar, cuente siempre con una posibilidadde ayuda inmediata. Garantiza la interacción con los compañeros y evita la soledad o el aislamiento .Es también un poderoso factor de desarrollo para el alumno o alumna que hace las veces de tutor: leenfrenta a una situación de responsabilidad que potencia su madurez y desarrollo intelectual en la medidaen que le obliga a esforzarse en la comunicación y a establecer mecanismos cognitivos y metacognitivospara garantizar el intercambio de información. El procedimiento es sencillo:

• El profesor tutor encarga a un alumno/a la tarea de acompañar y ayudar al compañero nuevo duranteun periodo de tiempo (1 semana o 15 días).• El profesor tutor define las tareas que debe realizar el alumno tutor de modo que no exista ambigüedaden la función y quepa hacer una valoración del desarrollo y cumplimiento de la tarea.

Tales tareas pueden implicar aspectos como los siguientes:

• Acompañarlo en los cambios de clase.• Presentarlo a los profesores durante la primera semana.• Recordarle los horarios de salida y entrada.• Enseñarle el centro y las instalaciones.• Incorporarlo a las actividades lúdicas de los recreos.• Advertirle de las normas de cada clase.• Avisarlo del material que requiere para realizar las actividades.

El alumno tutor debe mantener una relación muy fluida con el profesor tutor de manera que le puedanotificar cualquier aspecto urgente que implique al alumno tutorado.

El profesor tutor debe aprovechar los contactos con el alumno tutor para valorar suactividad y corregir aquellos aspectos que lo requieran.Sería conveniente que la responsabilidad de tutoría entre iguales fuese recayendo sobre todos los alumnoshasta que los afectos y las interacciones personales fuesen haciéndola innecesaria.La tutoría entre iguales es también un procedimiento de aprendizaje mediante el que un alumno seresponsabiliza de ayudar académicamente a otro. Es por lo tanto una herramienta útil en el caso de alumnosque por carecer del dominio de la lengua de enseñanza requieran instrucciones personalizadas y apoyopara la ejecución de la actividad.

108S.O.F.T.Change

109S.O.F.T.Change

profesores conocen la lengua y el funciona-miento escolar del país de origen, con el objetode mejorar nuestra perspectiva del mediofamiliar se utilizan cuestionarios-guión para lasentrevistas personales (ver Cuestionario Familiaradjunto).

En el trabajo de investigación realizado, seobserva que las familias de los niños inmigran-tes tienen una escasa o nula relación con loscentros. En el caso de los marroquíes, el padrees el que suele asumir esta tarea. Cuandoacude la madre lo hace acompañada del padreo de un hijo mayor, que son quienes mantienenla conversación con el profesorado. No seintegran en las Asociaciones de Padres yMadres de Alumnos e, incluso, se ha constatadoque –antes o después de la visita al centro-pegan a sus hijos por considerar que la convo-catoria del tutor es una llamada al orden.

Para potenciar la participación de los padresinmigrantes en la vida escolar se abordan losproblemas lingüísticos con programas de alfabe-tización y clases de español para extranjeros,se insiste en la atención individualizada a lasfamilias con dificultades económicas proporcio-nándoles becas de comedor, material escolar,grupos de apoyo para la adquisición de habili-dades sociales, clases de refuerzo para ayudarcon los deberes de sus hijos, reuniones informa-

les con las familias autóctonas del barrio,comisiones de festejos, etc.

El mismo tipo de proyecto ha sido desarro-llado en Grecia para acoger a los inmigrantesalbanos, principalmente, y en el CAP deFuenlabrada (Centro de Apoyo al Profesorado)con socios de Eslovaquia, Francia, Italia yEspaña para abordar la inclusión de las minoríasgitanas.

Recomendaciones

El profesorado necesita formación específicapara desarrollar la práctica docente. Debenaprender a utilizar con este alumnado estrate-gias simples para facilitar la comprensión yexpresión oral, como:

• Proponerle la repetición de una palabra, deuna expresión.• Iniciar la respuesta.• Ayudarle con la incorporación de vocabula-rio nuevo.• Partir de preguntas muy cerradas, al princi-pio, para ir a modelos más abiertos acontinuación.• Utilizar elementos expresivos no verbales,que faciliten la comprensión (gestos,dibujos...).• Corregir directamente la palabra o parte dela expresión que ha dicho incorrectamente.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 108

Nivel de conocimiento del castellano

Padre

Madre

Comprende Habla Escribe Lee

Niveles de estudios Padre Madre

Sin estudios

Alfabetizado/a

Primaria

Secundaria

Bachiller

Universitarios

¿Qué lengua hablanhabitualmente en su casa?

¿Utilizan, además, otralengua? ¿Cuál / cuáles?

Miembros que conviven en el domicilio familiar (padre, madre, abuelo, abuela, tío...) Especificar

1.-2.-3.-4.-

1.-2.-3.-4.-

Situaciónlegal Padre Madre

Regularizado/a

Permiso detrabajo

En trámite deregulación

Permiso deresidencia

Reagrupaciónfamiliar

Irregular

Proyectomigratorio

Retornar

Quedarse

Sin decidir

Ir a:

Motivo de lamigración

Económico

Político

Familiar

Otro (indicar):

¿Qué nivel de estudios le gustaría que alcanzase su hijo / hija?E.S.OBachilleratoFormación ProfesionalEstudios universitarios

¿En qué les gustaría que trabajara su hijo/a?:

¿Asisten a las reuniones que se convocan en la escuela?

¿Asisten a las celebraciones y actividades del centro, si les invitan?

¿Conocen la Asociación de Padres y Madres del centro?

¿Participan de sus actividades?

¿Creen que, en la escuela, sus hijos deben aprender...?Sólo las costumbres de mi paísSólo las costumbres de este paísLas costumbres de distintos países

¿Es partidario de que su hijo/a estudie en la escuela su lengua materna? Opinión al respecto:

¿Qué valoración le merece que la escuela acoja los aspectos religiosos, culturales, lingüísticos,etc. de la cultura de procedencia?

Hijos/as y escolaridad

Nombre Curso Años de escolaridaden España

Años de escolaridaden el país natal

Nombre del alumno: ....................................................................................Curso:.........................

Domicilio:.........................................................................................................................................

Lugar de nacimiento del padre: ......................................................................................................

Fecha de nacimiento: .........................................Edad:...................................................................

Lugar de nacimiento de la madre:...................................................................................................

Fecha de nacimiento: .........................................Edad:...................................................................

País de origen del padre: ..............................................Procedencia rural/urbana: ........................

País de origen de la madre: ..........................................Procedencia rural/urbana: ........................

EJEMPLO DE CUESTIONARIO ENVIADO A LAS FAMILIASADAPTACIÓN DE BARTOLOMÉ (1997)

110S.O.F.T.Change

111S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 110

Las decisiones sobre los siguientestemas recaen en... Padre Madre

Escolaridad

Premios y castigos

Horarios de llegada a casa

Limpieza e higiene

Ocio, tiempo libre

El matrimonio de los hijos lo eligen

Ambos Hijos

¿QUÉ ASPECTOS DE LA CULTURA ES PARTIDARIO DE TRANSMITIR A LOSHIJOS?

www.educastur.princast.es/cpr/gijon/PIEDRA/

LenguaReligiónCostumbresCuentos, narraciones, cancionesJuegosMúsicaBailesFiestasGastronomíaIndumentariaOtros:

113S.O.F.T.Change

SITUACIÓN LABORAL:

En el país de origen, ¿qué trabajo desempeñaba?

Actualmente trabaja en: (especificar Empresa, sector laboral,...)• Padre:• Madre:

¿Ha realizado algún curso de Formación Ocupacional en España? ¿Cuál?• Padre:• Madre:

Situación Laboral Padre Madre

Contrato eventual

Contrato temporal

Contrato fijo

En paro, con subsidio

En paro, sin subsidio

Jubilado

Tareas del Hogar

Sus amistades son fundamentalmentePersonas de su paísPersonas de aquíPersonas de otros países

¿Conoce alguna asociación o centro del barrio donde vive?

¿Cuál?

¿Frecuenta alguna asociación o centro cultural donde se reúnen personas de su país de origen?

¿Cuál?

¿A qué acontecimientos suele asistir?Celebraciones familiaresFiestas religiosasDefuncionesActos culturalesOtros:

NIVEL DE INTEGRACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL PRÓXIMO:

112S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 112

Contexto

El centro de apoyo al profesorado deFuenlabrada (Madrid) ha coordinado unproyecto de integración de minorías gitanas concentros educativos de Eslovaquia, Francia, Italiay España.

Descripción

Durante los dos cursos en los que se hadesarrollado el proyecto se han realizado visitasa las sedes de las instituciones asociadas asícomo a centros educativos de los países partici-pantes.

Uno de los objetivos del programa eracompartir las experiencias y buenas prácticaseducativas que se estaban desarrollando en losdistintos países. Entre las prácticas expuestasque fueron analizadas por el grupo españolpodemos destacar:

• Los planes de acogida: actuaciones dedistinta índole que se llevan a cabo cuandoun nuevo alumno se incorpora a la escuela ycuya finalidad es la de facilitar la integraciónde dicho alumno. Estas actuaciones estánencaminadas a favorecer el conocimientomutuo de las culturas y a conocer las normasy el nuevo código de conducta donde se vana llevar a cabo la convivencia escolar. Entreestas actividades podemos destacar:

- Actividades de información previa.

- Actividades de auto-conocimiento yconocimiento de los otros.

- Actividades de conocimiento intercultural.

• Las relaciones con las familias. Cauces departicipación. La mediación.

- Para favorecer la participación de lasfamilias se están desarrollando distintasiniciativas entre ellas: ponerse en contactocon las familias para comunicarles y hacer-les participes de los logros escolares desus hijos, pedirles ayuda en actividadesconcretas o para exponer los rasgos cultu-rales propios al resto del alumnado yprofesorado del centro.

- En la solución de los problemas de convi-vencia están dando excelentes resultadoslas actividades de mediación, contandocon equipos de mediación compuestos porprofesores y alumnos.

• Aprendizaje cooperativo y atención indivi-dualizada.

El aprendizaje cooperativo en grupos hetero-géneos, los grupos flexibles y las medidas deatención individualizada de carácter nosegregador están obteniendo buenos resulta-dos en nuestras escuelas.

• Actividades generales de carácter intercultu-ral.

Talleres de artesanía, talleres de flamenco ymúsica gitana, actuaciones musicales, confe-rencias con participación de padres y madresde otras culturas, exposiciones, SemanasCulturales o actividades generales de carác-ter intercultural son el primer paso para llegara consolidar una escuela tolerante.

Más información

Proyectos educativosinterculturalesb) Integración de minorías gitanasCAP Fuenlabrada yLiceo Experimental de Heraclio (Grecia)

115S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

4.

[email protected]://centros5.pntic.mec.es/cap.de.fuenlabrada

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 114

Contexto

Los padres de alumnos con necesidades educa-tivas especiales asociadas a discapacidadintelectual viven con angustia los cambios en laescolarización de sus hijos. Lo mismo les ocurrea los propios alumnos, pues suelen tener dificul-tades de relación y miedo a las situacionesnuevas, por lo que parece necesario recibirlosde una forma especial, y después continuar conun seguimiento durante el curso y en elcomienzo de cada año escolar.

Descripción

En los días previos al comienzo del curso, losprofesores especialistas en PedagogíaTerapéutica trabajan sobre los informes elabora-dos por los profesores de aula del año anterior,de cada uno de los alumnos con necesidadeseducativas especiales de los que se van a hacercargo durante el nuevo curso, con el fin dehacerse una idea acerca de la competenciacurricular y de las actitudes del alumno en elgrupo-clase. A continuación, se concierta unaentrevista personal con los padres de cada unode ellos.

El profesor especialista se presenta y trata deestablecer un diálogo distendido con el fin decrear un clima de confianza en el que puedanexpresar claramente sus temores y sus observa-ciones acerca de las circunstancias de sus hijos.Les explica el plan de trabajo que ha progra-mado para el alumno a partir de los informesprevios y formula claramente los objetivos paracuya consecución sería conveniente que sediese la colaboración de los padres en casa. Seformulan esos acuerdos y se establece uncalendario para supervisarlos.

A continuación, el alumno pasa a charlar conel profesor y con sus padres de sus inquietudesy sus expectativas con relación a sus estudios,relaciones con los compañeros, sus deseos parael futuro, etc. Es importante que en esta primeracharla con el alumno estén presentes lospadres, para que se sienta seguro y apoyado,de manera que el profesor de PedagogíaTerapéutica se convierta, gracias a esa relaciónespecial con los padres, en una figura de

referencia en el Instituto para el joven connecesidades educativas especiales.

Además, al alumno se le explica cómo se vaa trabajar con él, cuáles son los objetivos quedebe alcanzar y todo lo referente al funciona-miento del nuevo curso. Si es nuevo en elCentro, el profesor especialista le acompaña arecorrer las instalaciones y así va reforzando elvínculo personal.

La entrevista con los padres se repite alfinal de cada trimestre escolar; se informa delprogreso de los alumnos de acuerdo con losobjetivos marcados en su documento deadaptación curricular y se revisan los acuerdossobre el trabajo en casa. Esta información esmuy importante para las familias, porque suelesuponer un refuerzo positivo frente a losproblemas que estos alumnos con necesida-des educativas especiales asociadas adiscapacidad intelectual encuentran en elgrupo-clase.

Al finalizar el curso escolar, se comunica alas familias personalmente la opinión de la Juntade Evaluación del grupo acerca de la convenien-cia de que el alumno promocione o no al cursosuperior y se les pide que participen con suopinión sobre las consecuencias afectivas deuna decisión u otra, ya que en muchas ocasio-nes el objetivo fundamental de la escolarizaciónde estos chicos es su integración con personasde su misma edad. De esta manera, las familiasse sienten implicadas en la formación acadé-mica de sus hijos y pueden colaborar en suprogreso también dentro de la instituciónescolar.

Atención individualizadaIES Humanes

117S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

116S.O.F.T.Change

5.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 116

Contexto

Es de todos conocido que existen grupos dealumnado que no siguen ni aprovechan lasenseñanzas y educación que se transmiten enlas aulas. Esta circunstancia, y lo que elloconlleva, obliga al Sistema Educativo, alCentro y al Profesorado a realizar algunasreflexiones: ¿Por qué ocurre? ¿Cómo se puedeevitar?

En nuestro Centro llevamos empleando des-de hace varios años, un Programa que intentaayudar a este tipo de alumnado.

Descripción

La respuesta a las anteriores cuestiones nos hallevado a confeccionar el llamado “Programa deAgrupamiento Específico”, el cual está desarro-llado en torno a las posibles respuestas de losplanteamientos:

• ¿Qué características deben reunir losalumnos a quienes se aplique elprograma?¿Cómo vamos a seleccionarlos?• ¿Qué objetivos queremos conseguir?• ¿Qué se necesita para conseguir estosobjetivos?• ¿Cómo podemos evaluar el programa?

Las conclusiones obtenidas configuran laslíneas generales de nuestro "Programa deAgrupamiento Específico":

1. ¿Qué características deben reunir losalumnos?¿Cómo seleccionarlos?

- El/Los grupos están formados poralumnos/as en los que no han dado resul-tado otras medidas de atención a ladiversidad (adaptaciones curriculares nosignificativas, apoyos en el aula, …).- Tienen un desfase curricular importante(normalmente de dos años o más).- En la selección del alumnado, uno de losapartados más complejos, han de tenerse encuenta múltiples puntos de vista reflejadosen el esquema adjunto.

2. ¿Qué objetivos queremos conseguir?

Una vez que se han tomado todas lasdecisiones sobre el alumnado que va a formarparte del Programa, el Centro se plantea losobjetivos, entre los que destacan:

- Posibilitar la igualdad de oportunidadeseducativas para el alumnado que por suentorno socio-familiar presenta una claradesmotivación hacia el proceso educativo.- Conseguir la inserción socio-educativa deuna parte del alumnado con desfase curricu-lar significativo en la mayoría de las áreas.- Fomentar la asistencia continuada y evitarel abandono escolar, lo que repercutiría ensus posibilidades de promoción social ylaboral.- Ampliar el ámbito de la educación einstrucción al alumnado que presenta prejui-cios hacia el aprendizaje.- Mejorar su nivel de autoestima, sus hábitosde trabajo y su capacidad de inserción sociala través de la aceptación de unas normas deconducta y de convivencia democráticas,tolerantes y comprensivas, con respeto hacialos demás y el entorno.- Posibilitar su integración ordinaria en laEducación Secundaria Obligatoria.

3. ¿Cómo conseguir los objetivos?

Para el desarrollo de los objetivos plantea-dos, se considera fundamental que estealumnado esté atendido por “profesoradoespecífico” que, conocedores del perfil deaquellos, se comprometan a desarrollar estatarea y constituyan un equipo permanente (nosólo durante un curso). Este equipo estaráconstituido por:

a) Un profesor/a del ámbito socio-lingüístico.b) Un profesor/a del ámbito científico-matemático.c) Sería interesante que el profesor/a deidioma también estuviese integrado en elPrograma.

Programa de agrupamientoespecíficoIES Doña Jimena

119S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

118S.O.F.T.Change

6.

Recomendaciones

Como el objetivo prioritario es la integración delalumno, además de la aportación del especia-lista en Pedagogía Terapéutica, las opiniones eimplicación de los profesores y tutor son muyimportantes e imprescindibles.

Más información

[email protected]

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 118

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Programa de agrupamientoespecífico.Muestra: Proceso de selección de los alumnos para los programasde atención a la diversidad.

Detección de la problemática por parte del Equipo Educativo

Información del tutor

A la familia Al alumno

*Conformidad con las medidas educativas propuestas y con el proceso de selección

*Elaboración por el Tutor del “Informe – propuesta” en nombre del Equipo educativo

Evaluación curricular por Áreas yajustes curriculares necesarios

*Guiones elaborados por losDepartamentos Didácticos.

Departamento de Orientación, que realizará

Evaluación psicopedagógica *Informes psicopedagógicos

Para informar

Tutor Profesores

*Recogerá la Autorización de la familia y el compromiso del propio alumno

Orientador Informe psicopedagógico completo

Tutor, Jefatura de Estudios y Departamento de Orientación

Informe favorable del Centro

Informe favorable de la Inspección Educativa

120S.O.F.T.Change

121S.O.F.T.Change

La atención diaria de estos alumnos se llevaa cabo mediante un agrupamiento flexible,forman parte de un grupo ordinario pero endeterminadas materias (Lengua, CienciasSociales, Matemáticas, Ciencias de laNaturaleza e Inglés) son atendidos por el citado"profesorado específico" en grupos de trabajoque no superan los 12 alumnos. Por tanto, lamitad del horario semanal de estos alumnosestá dedicado al "Programa de AgrupamientoEspecífico", con la atención personalizadaseñalada. El resto de las áreas las desarrollanjunto con el grupo de referencia al que pertene-cen, lo que facilitará mucho más su integración.

4. ¿Cómo evaluar el programa?

A lo largo del curso, el tutor/a y el equipodocente, realizarán un seguimiento delalumnado que participa en el Programa paraconocer y programar (si fuese necesario)quiénes y cuándo habrán de incorporarse a losgrupos ordinarios (cuestión complicada a lolargo del mismo curso, por el desfase curricu-lar citado con anterioridad). Además, al finaldel curso, valorarán los posibles itinerarios quepueda seguir este alumnado en el futuro, paraproponérselo a los interesados y a susfamilias.

Por último, finalizado el curso escolar, seelaborará una Memoria, en la que se incluirá :

a) Informe sobre el progreso del alumnadob) Valoración del funcionamiento delPrograma y, en su caso, propuestas demodificación y/o mejora. Para ello analizare-mos:

• Proceso de selección y acceso delalumnado.

• Grado de satisfacción personal delalumnado de acuerdo con sus expectati-vas.• Implicación de los distintos órganos decoordinación docente en la planificación yel desarrollo.• Funcionamiento de la tutoría y de losequipos educativos.• Adecuación de los recursos utilizados.• Grado de integración del Programa en elconjunto del desarrollo curricular de etapay del alumnado en la actividad normal delCentro.• Grado de adecuación del currículoestablecido.• Nivel de satisfacción de las familias conesta respuesta educativa.

Lógicamente de la lectura de la Memoria seobtendrán toda una serie de datos imprescindi-bles para la configuración, el siguiente curso,del nuevo "Programa de AgrupamientoEspecífico”.

Recomendaciones

• El “profesorado específico” debe conocerel perfil de estos alumnos, comprometerse arealizar el trabajo necesario y constituir unequipo permanente.• Los tutores han de transmitir a los padresla importancia de su seguimiento y “presen-cia”.• Conseguir un aceptable nivel de motivacióne interés ante la tarea diaria es prioritarioante otros posibles logros.• Se precisa una decidida implicación de losdistintos órganos y equipos del Centro, y unaadecuada coordinación en la planificación ydesarrollo.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 120

ÁREA COGNITIVA:El nivel de comprensión, tanto en la asimilación de los contenidos como en la comprensión de lasinstrucciones y de las actividades, no es propio de su edad (posiblemente ni las escucha). Esincapaz de organizarse y no admite ayuda para seguir el ritmo de la clase. No colabora en absolutocon los profesores y nunca termina las tareas.

ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:La expresión verbal es muy deficiente. Todo lo expresa utilizando argot callejero y, cuando no seapercibe de la presencia de algún profesor su diálogo es a base de palabras groseras y soecesutilizando en numerosas ocasiones auténticas "blasfemias".

Su nivel de comunicación con los compañeros es muy escaso y, se vuelve a insistir en que sumétodo preferido para resolver las cosas es el empleo de la fuerza bruta.

APRENDIZAJES BÁSICOS:Ni la lectura ni la escritura se corresponden con el nivel académico propio de su edad. Cuandolee en voz alta él mismo se interrumpe constantemente, incluso haciendo comentarios que novienen al caso. Su escritura es muy deficiente (excesivas faltas de ortografía, nula capacidaddiscursiva, etc...).

OTROS:

DESCRIPCIÓN TUTORIAL:

El/Los profesor/es

Gijón, de de

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Programa de agrupamientoespecífico.Muestra: Modelo de registro de demanda.

ANAMNESIS:

PERFIL FAMILIAR: (Se ruega hacer constar los siguientes datos):a) Personas con las que convive el niño (nombre, edad, profesión y situación laboral de lasmismas)b) Si intervienen o han intervenido otros servicios no educativos (hospital, salud mental, S.S.municipalesc)

PERFIL PERSONAL DEL ALUMNO:Alumno que presenta importantes dificultades de convivencia. Díscolo, irascible. No sabe, o noquiere, guardar las más elementales normas de convivencia. Distorsiona la clase. No obedece y,en muchas ocasiones, ni escucha. Parece normal en cuanto a nivel intelectual. Soluciona losproblemas empleando la fuerza o alegando que él no es el culpable de los hechos o actos que sele imputan, negando la evidencia. Si se le llama la atención, actúa con desprecio hacia la personaque lo hace.

Es un alumno rechazado por los compañeros, excepto por los que componen su propia "pandilla",que, en el Centro, no es numerosa. No es líder, ni lo intenta, posiblemente porque conoce suspropias limitaciones y observa el rechazo de los compañeros hacia él.

Valora sobremanera los aspectos materiales de las cosas no encontrándose en él, jamás, posturaaltruista alguna.

Es un alumno "incómodo" hasta tal punto que su ausencia repercute en el bienestar de toda laclase e incluso del profesorado. Su presencia se hace notar.

En el aspecto académico, tiene importantes lagunas en todas las áreas. Su interés por todo lorelacionado con la actividad escolar es nulo. En caso de mostrar algún leve interés, es tan inconstanteque se cansa muy pronto.

1.- Psicopedagogo / a2.- Logopeda3.- Asistente Social4.- Pofesor/a de P.T.5.- Profesor/a de apoyo

Alumno/a: _________________________________________________Curso: _____ Grupo: _____

Fecha de nacimiento: __________________

Solicitado por: (Tutor, Profesor de Área, Equipo de Profesores...)

Causa de la demanda: Inadaptación. Dificultades de convivencia. Dificultades de aprendizaje.

DIRIGIDO A:

122S.O.F.T.Change

123S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 122

RECURSOS MATERIALES:

Libro de texto del alumno.Prensa diaria.Libreta tamaño folio de papel milimetrado.Cuaderno de Ortografía de 1º de E.S.O.

EVALUACIÓN:

Continua, a través de la observación directa del alumno/a en clase.Todos los viernes, puede ser en algún momento de la clase, entrevista con el alumno para aclarardificultades y corregir errores.Cada quince días realizará un control de autoevaluación.

De lectura:Diaria, (al menos de quince minutos) silenciosa unas veces y en voz alta otras.

De escritura:Copia de diez palabras de la lectura procurando la máxima claridad en los rasgos y eligiendopalabras que lleven acento ortográfico.

Otras actividadesConstruir, con las palabras copiadas diariamente, un fichero ortográfico y clasificarlas en agudas,llanas y esdrújulas.

Hacer todos los días las actividades marcadas en una página del cuaderno recomendado.Entregar al profesor del Área todos los viernes el cuaderno para su corrección.Hacer las correcciones oportunas, repitiendo aquellos ejercicios que el profesor así lo decida.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

A) Recomendaciones directas al alumno mediante entrevista:Empieza leyendo aquello que más te guste.Lee pausadamente. Hazlo todos los días, al menos durante quince minutos.Debes hacerlo en las debidas condiciones de espacio, iluminación y postura.Escribe despacio y claro. No “repases” las letras.Pregunta en clase cuando tengas dudas.Debes hacer las actividades de apoyo que te indico.Atiende a la clase siempre. El Profesor te indicará si debes realizar las actividades propuestasa los compañeros o deberás seguir con tus tareas.

B) Recomendaciones a la familia:Procurar la observancia necesaria para que el alumno/a cumpla lo anteriormente señalado.

C) Recomendaciones al tutor:Hacer saber a los compañeros responsables de las Áreas en las que las dificultades detectadastengan influencia, que el alumno/a al que se hace referencia tiene estas dificultades concretasen el Área de Lengua. Ayudarle con la acción tutorial, informar a la familia y recibir informaciónde ella. Cuando sea preciso, remitir a la familia al profesor de Área.

METODOLOGÍA:

PRÓXIMA REVISIÓN DE LA A.C.I.:

Primera quincena del mes de marzo.

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Programa de agrupamientoespecífico.Muestra: Modelo de adaptación curricular no significativa.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Aspectos favorables:En ciertas ocasiones se arrepiente de su comportamiento y de su actitud negativa.

Aspectos que dificultan:Alumno/a con poco o ningún interés en el trabajo escolar.y no autoconvencido/a de la necesidadde mejora en los aspectos señalados.

Datos familiares:Expediente escolar de Primaria deficiente.Responde de la misma manera en otras Áreas.Motricidad normal. Se observan algunas deficiencias posturales que no llaman mucho laatención. Tarda mucho en escribir si se le manda hacerlo con algún cuidado. Distraído/a. Nopregunta en clase. No sigue ningún método.

Objetivos mínimos propuestos:

A corto plazo:Conseguir una letra más clara y legible.Iniciarle en el uso y disfrute de la lectura.

A plazo más largo:Mejorar la ortografía, sobre todo el uso de la tilde.Conseguir una presentación más adecuada y una distribución espacial concreta: mantener losmárgenes y las sangrías de principio de escrito y de comienzo de párrafo.Que utilice algún método de trabajo.

Fecha:

Alumno/a: Curso: Grupo:

Trastornos de conducta.

Falta de capacidades básicas, sobre todo en:Atención, interés y esfuerzo personal.Trabajo individual o en equipo.

Por lo que es:Alumno/a muy desordenado/a en la realización de las tareas.Letra poco clara. Presentación de los ejercicios muy deficiente.Importantes errores ortográficos a todos los niveles y, sobre todo, en la colocación de la tilde.Dificultades de aprendizaje transitorias.

MOTIVO DE LA A.C.I.:

124S.O.F.T.Change

125S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 124

Notas: Esta A.C.I., al ser no significativa, no formará parte del expediente del alumno, pues es unamedida ordinaria de atención a la diversidad. El alumno tendrá noticia de las actividades que tieneque realizar y la metodología que empleará. La familia conocerá también su existencia y lasobligaciones que ello conlleva. El profesor - tutor dispondrá de la A.C.I. correspondiente.

NECESIDAD DE INTERVENCIÓN DE OTROS PROFESIONALES(ORIENTADOR, PT, LOGOPEDA…)

Tel: +34 985386814Fax: +34 985160565Website: www.jimena.comE-mail: [email protected]

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS:

126S.O.F.T.Change

Contexto

El centro integra una gran diversidad social,económica y cultural: familias pertenecientes ala clase media, a la clase trabajadora, en situa-ción de privación, nuevos inmigrantes y minoríasétnicas con dificultades idiomáticas; casospuntuales de familias casi marginales queincluso llegan a presentar problemas de higieney/o de carencias primarias. Por éstas y otrasrazones derivadas del horario de trabajo de lospadres durante todo el día, algunos alumnospasan mucho tiempo sin atención ni controlfamiliar presentando así mismo desinterés por eltrabajo escolar, falta de hábitos saludablespersonales y sociales y, en ocasiones, una situa-ción de riesgo de exclusión social.

Descripción

Esta práctica supone el compromiso y el trabajoconjunto de todos los profesionales que tienenrelación con el alumno/a que precisa la interven-ción: Tutor o tutora responsable del alumno/aque coordina la acción, el equipo de profeso-res/as que trabaja con el alumno, profesoradode apoyo, orientador/a en su caso, equipodirectivo (centralizado en la Dirección o Jefaturade Estudios) y, en su caso los Servicios SocialesMunicipales, los servicios de mediación ytraducción y las asociaciones específicas (Porejemplo en nuestro caso, la asociación gitana dela zona "Clan Caló").

Se incluyen un conjunto de actividades dirigi-das especialmente al alumnado con problemasde integración en diferentes ámbitos de la vidaescolar producidos fundamentalmente por faltade autoestima, desmotivación, falta de hábitospersonales, de trabajo y estudio o carencias enlas habilidades sociales; particularmente enaquellos casos en los que estas disfuncionespuedan estar presuntamente relacionadas con lafalta de interés, atención y control familiarderivados o no de problemas sociales. El centrodecide aplicar el programa a petición del tutor ydel equipo de profesores/as cuando éstosentienden que los problemas escolares puedenestar relacionados, o bien con la propia situa-ción familiar del alumno/a, o bien con la falta de

estrategias de control derivadas del perfil de lafamilia. Los indicadores que justifican este tipode intervención son entre otros: dificultades deaprendizaje y malos resultados escolares,problemas de estructuración personal, dificulta-des de comunicación, convivencia y relaciónsocial o de conducta, higiene y salud.

Se pretenden desarrollar tres aspectos fun-damentales interrelacionados entre sí:

• Fomentar la integración del alumno en laescuela a través de la implicación de lasfamilias en su evolución escolar, sobre todoen aquellos casos en los que se detectancarencias en el seguimiento de los niños/aspor los motivos ya mencionados, derivadosde una situación de privación sociocultural,del choque cultural, carencias en las estrate-gias de la familia para el desarrollo dehábitos personales y sociales adecuados oproblemas laborales.• Reforzar la valoración que de la escuela tienela familia, ya que en muchos casos diagnosti-camos que estos problemas son consecuenciade una infravaloración de la institución en elmedio familiar, lo que trae consigo desinterésy/o falta de compromiso con el desarrollopersonal y escolar del alumno/a.• Prevenir con un trabajo de seguimientofamiliar que implica al propio alumno/a,posibles situaciones de riesgo de exclusiónsocial derivados de la escasa presencia, o ensu caso ausencia, de un adulto responsable(madre/padre, tutor/a) que en horarios noescolares contribuya a desarrollar en el niño ola niña hábitos saludables en los diferentesámbitos de la vida: personales, sociales y de

Compromisos familiaresCEIP La Cañada

127S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

7.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 126

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Compromisos familiares.

Muestra: Modelo contratos familia - escuela.

Observaciones

ACUERDOS FAMILIA-ESCUELA

Ámbitos Acuerdos

Hábitos personales

Hábitos de trabajo

Comportamiento y hábitos sociales

Comportamiento y hábitossociales en los diferentes servicios

Acuerdos con la familia

Acuerdos con la escuela

Alumno/a:

Tutor/a:

Personas Presentes:

Grupo:

128S.O.F.T.Change

129S.O.F.T.Change

relación, de trabajo y de ocio. Todo ello sinolvidar las posibles dificultades de aprendizaje.

Detectado el problema de un alumno oalumna, el tutor/a determina los aspectos másrelevantes que han de ser controlados con laayuda del equipo de profesores del grupo-clase,y del/la orientador/a, en caso de que seanecesaria su colaboración. Si el caso supone laintervención de los Servicios Sociales, el tutorinforma a la Dirección del Centro. La Direcciónse pone en contacto con estos servicios munici-pales y prepara con ellos la posible intervención(La información familiar es siempre privada yconfidencial, por ello conviene su centralización).

El tutor/a articula la intervención en lassiguientes fases:

• Establece los ítems más relevantes del plande seguimiento tutorial que se refleja en unahoja personalizada en la que va quedandoconstancia de la evolución del alumno/a entodos los ámbitos con participación delpropio niño/a. • Estudia la frecuencia de las reuniones entrela familia y la escuela para realizar el segui-miento del plan.• Estipula los compromisos básicos para lafamilia, el alumnado y la institución o institu-ciones implicadas• Concreta la participación del alumno en el plan.

El tutor/a en colaboración con la Dirección ola Jefatura de Estudios:

• Propone los programas y servicios que elalumno precisa tanto en el centro como fuerade él (Comedor, desayuno, merienda, planesde compensación, vacaciones).• Así mismo, y según el perfil de necesidadesde cada alumno, se programan reuniones deseguimiento con la familia y en su caso conel propio alumno.• En relación con las necesidades y el perfilde cada alumno/a y de cada familia, seacuerda un plan de seguimiento con losServicios Sociales Municipales y, en casonecesario con los servicios de mediación ytraducción y las asociaciones étnicas y cultu-rales.

La escuela establece una serie de acuerdosbásicos con las familias reforzando el rolmaterno/paterno en el desarrollo del alumno.Determinadas subvenciones quedan atadas aldesarrollo del compromiso familiar. Desde lainstitución se establece un plan de seguimientode cada caso.

Recomendaciones

Es imprescindible una buena coordinación entretodos los implicados y en especial un contactofluido con los Servicios Sociales deAyuntamientos, Comunidades.

En casos de alumnado de acogida encentros tutelados es necesario el intercambio deinformación y anotaciones, para el control yseguimiento, con el tutor del menor.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 128

Teléfono de contacto de la familia:

Fecha:

Madre / Padre del alumno/a Tutor/a Responsables de actividades yservicios complementarios

Fdo: Fdo: Fdo:

Fecha Revisión de acuerdos y evaluación Firmas

130S.O.F.T.Change

Contexto

En España los alumnos han de comprar loslibros de texto y el material necesario paraasistir a clase, incluso en las etapas deEducación Primaria y Secundaria Obligatoria. Elobjetivo de esta práctica es facilitar a lasfamilias de Gijón la posibilidad de obtener librosde texto de forma gratuita. El Programa deIntercambio se lleva desarrollando en la ciudaddurante los últimos cuatro años aumentandoconsiderablemente en cada edición. Elprograma no sólo pretende ayudar a las familiascon menos recursos, sino además concienciar ala gente de la necesidad de ser solidarios ycolaborar con los demás aportando los libros,que de otra forma acabarían quedando obsole-tos y olvidados en casa. A la vez, se evita elgasto que supone para las familias cadacomienzo de curso escolar y fomenta la reutili-zación de materiales y el hábito del reciclajeentre el alumnado.

Descripción

El programa se desarrolla en varias fases:

Diseño.Difusión.Ejecución.

Durante la fase de diseño, el programa eselaborado a partir de la evaluación de los resulta-dos de años anteriores, y planteando un proyectoque se presenta a las organizaciones colaborado-ras procurando la optimización de los recursoscon el fin de alcanzar los objetivos previstos.

En la fase de difusión, se procede a dar aconocer el programa en la ciudad utilizandodiferentes formas: carteles, dípticos, conferen-cias de prensa y reuniones en los distintoscentros educativos.

La fase de ejecución, en la que el programase lleva a cabo, comienza preparando el lugardonde se va a realizar, se procede a la recep-

ción y entrega de los libros, se elabora la basede datos a modo de inventario, finalmente seprocede a la recogida y almacenaje de lasexistencias y se evalúan los resultados delmismo.

El Programa de Intercambio tiene un regla-mento de funcionamiento:

1. Los libros son entregados de maneragratuita.2. Los libros son retirados de manera gratuita,3. Se realizará un registro bibliográfico decada libro.4. El registro estará a disposición de todoslos usuarios que deseen consultarlo.5. Por cada libro que se deposite será entre-gado un bono. Este bono podrá ser utilizadoentre el 1 de septiembre y el 31 de octubrede cada curso académico.6. Los libros deberán ser entregados enbuenas condiciones.7. Los libros pueden ser cedidos sin recibirningún bono a cambio. Se firmará undocumento de cesión.8. Las familias que no posean bonos puedenigualmente retirar libros, comprometiéndosea devolverlos cuando termine el curso,entonces se les entregarán los bonos corres-pondientes.9. Cuando no hay un libro en existencias seabrirá una lista de espera por orden riguroso,es posible que no puedan ser atendidastodas las demandas.10. Si un usuario que ha firmado un compro-miso de devolución no lo hiciera, perdería el

Intercambio de libros detexto y material escolarFAPAS Gijón

131S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

8.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 130

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Intercambio de libros de textoy material escolar.Muestra: Ficha de devolución de libros.

Ficha de devolución de libros

Avda. Manuel Llaneza nº 6833208 Xixón (Asturies)Tlf: +34 984390978Fax: +34 985990739E-mail: [email protected]

D/Dña. DNI

Domicilio Teléfono

Código Postal Población

Me comprometo a devolver los libros retirados durante el curso 2003-2004 al final del mismode acuerdo con el Reglamento del Intercambio de Libros de Texto, para ser reutilizados el curso2004 - 2005

Retiro libros

En a de de 2003 Firma:

Nombre: Firma:

Vº Bº Organización

132S.O.F.T.Change

133S.O.F.T.Change

derecho a participar en las ediciones siguien-tes.11. Todos los usuarios de este programaaceptan este reglamento.

Recomendaciones

Durante los meses de Mayo y Junio se deberealizar una campaña de presentación delPrograma. Se informa a las Asociaciones demadres y padres y a los Directores de losCentros Educativos. Se hace además unapresentación a los medios de comunicación con

todas las organizaciones involucradas en elmismo. El Ayuntamiento de Gijón ha colaboradodurante todos estos años en el desarrollo delPrograma. Este año participa también porprimera vez el Gobierno del Principado deAsturias a través de algunos de sus Consejos.También son colaboradores el Consejo de laJuventud de Asturias y la Cruz Roja. Las organi-zaciones que desarrollan el programa son:Estudiantes Progresistas. Mayo del 68, ElConsejo de la Juventud de Gijón, La Federaciónde Asociaciones de Padres de Centros Públicosde Gijón (FAPAS XIXON).

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 132

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Intercambio de libros de texto y material escolar.Muestra: Datos finales del IV programa de intercambio de librosde texto.

1999 2000 2001 2002

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Salidas

Entradas

Usuarios

Salidas1999............4432000............12702001............44342002............6140

Entradas1999............11862000............30252001............133022002............11817

Usuarios1999............1822000............5032001............11082002............1472

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: Intercambio de libros de textoy material escolar.Muestra: Donación de libros.

Donación de libros

D/Dña. DNI

Domicilio Teléfono

Código Postal Población

Dono la cantidad de libros abajo indicada al Programa de Intercambio de Libros de Texto,renunciando al derecho a recibir los bonos correspondientes, de acuerdo con lo establecidoen el artículo 7 del Reglamento.

Dono libros

En a de de 2003 Firma:

Nombre: Firma:

Vº Bº Organización

134S.O.F.T.Change

135S.O.F.T.Change

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 134

Contexto

Desde principios de los años noventa, en elReino Unido se han recogido datos sobre losniveles de competencia curricular conseguidosen las escuelas. A la vista de estos datos, cadavez es más reveladora la diferencia entre chicosy chicas; los chicos tienen un nivel más bajoque las chicas, especialmente en las destrezasrelacionadas con la lecto-escritura.

Al mismo tiempo, las investigaciones comien-zan a mostrar la importancia que tiene laparticipación activa de los padres (varones) en eldesarrollo de sus hijos. Esta influencia pareceespecialmente significativa en el caso de loschicos.

Descripción

El proyecto “¡Es cosa de hombres!” se estable-ció con el objetivo de ayudar a las escuelas,bibliotecas y clubs para animar a los padres ytutores (estamos siempre hablando de varones)a que tomen un papel activo en la educación desus hijos, especialmente en el aprendizaje ydominio de la lectura y la escritura. Veinte zonasdel Reino Unido que están o han estado partici-pando en este programa, se han beneficiado deeste proyecto recibiendo formación y materialesde trabajo.

En un primer paso, los maestros recibenformación en aspectos tales como el desarrollode actividades de aprendizaje basadas en eltrabajo en casa, en la puesta en práctica deestrategias de captación de padres y en el uso detécnicas de trabajo en grupo con padres/tutoresvarones.

Los padres que participan en el proyectoreciben un paquete de materiales producidospor CEDC y orientados a niños de EducaciónPrimara. Este paquete está constituido por:

• Tres libros de actividades que reflejan losintereses masculinos; estos intereses sedefinen a partir de una investigación previa.Las actividades han sido diseñadas basán-dose en investigaciones de “NewsInternational” sobre el uso de la prensaescrita para potenciar la lecto-escritura y en

la propia experiencia de CEDC en el uso dedestrezas concretas tales como la realizaciónde maquetas o la lectura de mapas.

• Un diario de lectura.• Una ficha de registro de biblioteca• Una ficha de registro de libros favoritos.• Un bolígrafo.• Un sello de biblioteca.• Una cinta de audio (esta es una herra-mienta particularmente eficaz en el desarrollode la lectoescritura. Realizada por NickToczek, contiene poemas, rimas, historiasfamiliares; y anima a los papás a crear lassuyas).

Los maestros trabajan con los papás/tutoresa lo largo de unas diez semanas. Después decada sesión semanal, los papás realizan lasactividades en casa con sus hijos. También lesacompañan a la biblioteca (y en cada visita seles pone un sello en su tarjeta de biblioteca), yeligen juntos libros de lectura que leen ycomentan conjuntamente en su casa. Muchasescuelas han añadido sus propios incentivos alcurso, ofertando actividades tales como clasesde fútbol o de informática para atraer a lospadres.

Los maestros también contactan con otrosservicios culturales y con la red de Educaciónde Adultos, de forma que puedan orientar a lospadres hacia diferentes cursos e itinerariosformativos, en caso de que muestren interés porcontinuar su formación después de este acerca-miento al mundo escolar.

Diez semanas es muy poco tiempo paraobtener progresos en el aprendizaje adulto. Sinembargo, los maestros han encontrado eviden-cias de cambios positivos en la valoración einterés de los padres por participar en elprograma. También se perciben notables

“¡Es cosa de hombres!”CEDC, Reino Unido

137S.O.F.T.Change

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

9.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 136

3ª Categoría: Diversidad e inclusión

Práctica: “¡Es cosa de hombres!”Muestra: Sid, el Calcetín.

LEYENDO JUNTOS

Ayuda a tu hijo a desarrollar su imaginación y su habilidad para crear historias haciendo marionetascon materiales reciclados.

¿Y DESPUÉS?

Haz un personaje distinto para añadir a la historia –por ejemplo, ¿qué sucedería si otro oso llegaracon Paddington a casa de los Brown? O ¿si Dennis el pesado fuera a visitar a George en el cuento“La Maravillosa Medicina de George”? (Puedes tomar prestados estos u otros libros de la bibliotecao del colegio o utilizar el libro de lectura de su clase)

ACTIVIDAD

Puedes hacer marionetas con cualquier cosa: calcetinessueltos, bolsas o cajas de cartón, rollos de papel higiénico.Una vez que tengas elegido el material, haz las marionetas

de los diferentes personajes de un libro de cuentos quehayáis leído juntos.

Usa las marionetas para representar la historia hablandocomo el personaje.

139S.O.F.T.Change

138S.O.F.T.Change

cambios en la actitud de los padres hacia latarea de ayudar a sus hijos con la lectura encasa. En una escuela de Bradford, donde loshombres, de origen asiático, no están acostum-brados a ayudar a sus hijos con los deberes, unpadre dice textualmente: “Fue el empujón quenecesitaba para pasar más tiempo con mi hija.Casi no la veo ya que trabajo en la hostelería.Salgo de casa a las cuatro de la tarde y noregreso hasta la madrugada. Normalmenteestoy durmiendo cuando mi hija sale para elcolegio por las mañanas. Tengo dos días libresy me gusta ayudarla a leer, pero no sabía quepodía hacer algo más que escucharla.Habitualmente había dejado esas tareas a lamadre. Leer juntos es una buena forma dedisfrutar el uno del otro”.

Recomendaciones

• La colaboración con la red de Educaciónde Adultos y otros servicios similares es muyimportante, de forma que se oriente y dirija alos padres interesados hacia futuros itinera-rios formativos.

• Es importante desarrollar el programa enespacios donde los hombres se sientancómodos, teniendo en cuenta su cultura: porejemplo, los bares, los clubs... son adecuadospara la mayoría de los hombres de culturaoccidental, sin embargo los lugares de cultopueden ser más apropiados para otros gruposcomo los musulmanes o hindúes.• Las bibliotecas locales deben estar involu-cradas, de forma que la lectura y lasactividades relacionadas con ella formenparte de su programación y faciliten a lospapás la superación del miedo a la burocra-cia propia de estos organismos.• La captación de padres para estos cursospuede ser difícil en determinados ambientes.Por ello es importante identificar a los líderesvarones de la comunidad, y conseguir quecolaboren en el proceso y sirvan de modelopara animar a otros padres.• Además de las escuelas, también puedenponer en marcha este programa otras organi-zaciones locales, voluntariado, ONGs,Centros de Educación de Adultos, etc.

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 138

141S.O.F.T.Change

Guía de buenas prácticas para mejorar la relación familia - escuela

Recursos y BibliografíaÁBALO V. Y BASTIDA F. .- (1994). Adaptacionescurriculares,-Teoría y práctica.-.EscuelaEspañola) I.S.B.N : 84-331-0645-5.

ALCÁNTARA. J. A. (1990): Cómo educar laautoestima. CEAC. Aula práctica. Barcelona.

ALMIRALL, COMA, JIMENO y TUA (2001)“Sociedad, convivencia y centros escolares” enCuadernos de Pedagogía, nº 304

ALONSO GRASA, M. (et al.) (s.f.). Educar en ladiferencia. Treball elaborat pel Programad'Educació Compensatòria del Bages, Osona iVallès Oriental, Barcelona. www.xtec.es/recur-sos/cultura/intro.htm

ÁLVAREZ L. – SOLER E.(1999) La diversidad enla práctica educativa (Modelos de orientación ytutoría). CCS.- ISBN.84-7043-9589-6.

ÁLVAREZ PÉREZ, L., SOLER VÁZQUEZ, E. YHERNÁNDEZ GARCÍA, J..- (1998) Educación yReforma. Un proyecto de centro para atender ladiversidad.- Madrid - S M.-I.S.B.N .- 84-348-6056-2.

ARÁNDIGA, V. (1997) “Autocontrol.Entrenamiento de actitudes, valores y normas”Marfil.

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN. (2002).-Proyecto detrabajo socio-educativo en el absentismo escolar.

BELART, M., RANCE, L. Y ROCASPANA, M.(1992). Líneas generales de la actuación pedagó-gica del SEDEC para el tratamiento de la lenguadirigido a alumnos que se incorporan tardía-mente al sistema educativo en Cataluña. EnMiguel Siguán (coord.) La Escuela y la migraciónen la Europa de los 90. ICE Universidad deBarcelona/Horsori Editorial, Barcelona, pp. 69-76.

BELTRÁN, J.A. “Algunas claves psicológicaspara la construcción de la convivencia escolar”http://www.mec.es/cesces/bletran.html

BLANCO, M. , CARRETO, M. Y GONZÁLEZ, J.M. (1997). Programa de diversificación curricular.Ámbito Científico-Tecnológico-2º.ciclo de ESO –Madrid, Ediciones de la Torre.- I.S.B.N : 84-7960-186-8.

BLOOM, B. S. y otros (1975). Taxonomía de losobjetivos de la educación. Alcoy. Marfil.

CASTIELLO, Ch. y MARTÍNEZ, Ch. (1996). Amigosen todo el mundo. Educación con inmigrantes.Cuadernos de Pedagogía. 250, 82-86.

CONSEJO ESCOLAR DE NAVARRA. (2001) “Laconvivencia en los centros escolares comofactor de calidad”.http://www.pnte.cfnavarra.es/consejo.escolar.navarra/castellano/acti/XIIenc.html

DÍEZ y GONZÁLEZ (1996) “Taller de valores.Educación Primaria” Praxis.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL MINISTERIO DEEDUCACIÓN Y CULTURA EN MADRID, (1999)“Convivir es vivir”

DOUMANIS, M. Prácticas educativas maternasen entornos rurales y urbanos.(1998) Madrid.-Visor.

ESTEBAN FRADES, S. y BUENO LOSADA, J.(1988). Claves para evaluar y transformar loscentros. Popular, Madrid.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993).- La profesióndocente y la comunidad escolar crónica de undesencuentro. Morata.

FERNÁNDEZ, I. (1998).-: Convivencia Escolar.Madrid, Narcea

FLECHA GARCÍA, R. “Las comunidades deaprendizaje como expertas en resolución deconflictos”.http://www.mec.es./cesces/flecha.html

GARCÍA VIDAL J. y FLORENCIO M. A.. (2001)EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Unaperspectiva curricular. EOS I:S:B:N:; 84 - 85851-26-9

GARCÍA VIDAL, J. y GONZÁLEZ MANJÓN, D.Evaluación e informe psicopedagógico (1999) -Una perspectiva curricular. EOS I.S.B.N. 84-89967-67-9.

GIRARD, K., Y KOCH, J.(1997) Resolución deconflictos en las escuelas Granica, Barcelona.

GLEZ.-ANLEO, J., BLANCO R., CASTRO D. yotros (1997). La familia ante la educación de loshijos: INCE –MEC.

GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA (2000).Bibliografía comentada sobre recursos y materia-les didácticos. En Educación Intercultural

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 140

(Proyecto Comenius 2 Piedra). Centro deProfesores y Recursos, Gijón, pp 35-37.

GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA (2000).Educación Intercultural: por la diversidad culturaly la igualdad social. En Educación Intercultural(Proyecto Comenius 2 Piedra). Centro deProfesores y Recursos, Gijón, pp 13-19.

GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA (2001).Extranjeros en la Escuela. Propuestas de AcciónIntercultural. Centro del Profesorado y deRecursos, Gijón.

GRUPO ELEUTERIO QUITANILLA (1996).Materiales para una educación antirracista.Editorial Talasa, Madrid.

JARES, X.R. (2001) “Educación y conflicto.Retos para construir centros educativos convi-venciales” en 2I congreso de Educación para laConvivencia de Vitoria-Gasteiz.

JARES, X.R. en Autoría compartida, (1996)- Elconflicto. Naturaleza y función en el desarrolloorganizativo de los centros escolares. Madrid,Escuela Española.

JIMÉNEZ et al. “Contexto familiar. Contextoescolar” Diadal, Monográficos de investigaciónen la Escuela.

LUENGO, J. J. y LUZÓN, A. (2001)-Universidad de Granada: El proceso de transfor-mación de la familia tradicional y susimplicaciones educativas. Investigación en laescuela.

M.E.C. (1996) “Documentos de las JornadasAdolescencia, sociedad y educación: unaaproximación a la resolución de conflictos”,Oviedo.

MARTÍNEZ MARTÍN, M. “Aprendizaje, conviven-cia y pluralismo”.http://www.mec.es/cesces/miquel.html

MARTÍNEZ, Juan Bautista -Universidad DeGranada (2001). Escuchando al alumnado: elruido del profesorado y de la familia comomediadores.

MUZAS, M.D., BLANCHARD, M. , JIMÉNEZ A.Y MELGAR J.C.(1999) .-Diseño de diversifica-ción curricular en Secundaria.-Madrid, NARCEA.-I.S.B.N : 84-277-1109-3.

NICIEZA, Juan. (1993). Materiales para la accióntutorial en Educación Secundaria. ColecciónMateriales para el aula. Centro de Profesores yRecursos, Gijón.

PUMARES, P. (1996). La integración de losinmigrantes marroquíes. Fundación La Caixa,Barcelona.

STAINBACK S. y W. (2000). Aulas inclusivas.-Madrid, NARCEA. I.S.B.N -84-277-1247-2.

TIERNO, B. (1996) “Guía para educar en valoreshumanos” Taller de Editores.

TILLER, T. (1992) La evaluación en un SistemaEducativo descentralizado; ¿dónde nos encon-tramos? ¿hacia dónde nos dirigimos? REVISTADE EDUCACIÓN 299, 81 – 94.

U.G.T. (1999) “Documentos de las Jornadassobre convivencia en las aulas”, Oviedo.

UNESCO (2001) “Conclusiones de la 46ª reuniónde la Conferencia Internacional de Educación ypropuestas de acción” Ginebra.

URANGA ARAKISTAIN, M. “Experiencias demediación escolar en Gernika”.http://www.pangea.org/edualter/material/euskadi/mediacion.htm

WANG. M. (1994). Atención a la diversidad delalumnado. Madrid. Narcea.

WATKINS, Ch., y WAGNER P. (1991). La disci-plina escolar. Paidós – MEC , Barcelona.

142S.O.F.T.Change

“Este proyecto ha sido realizado con la ayuda de la Unión Europea

en el marco del programa Sócrates.”

“El contenido de este libro no refleja necesariamente la posición de la

Comunidad Europea ni es responsabilidad de la misma.”

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 142

CEP maqueta buena.qxd 18/12/03 12:03 Página 144