centro de investigación geoespacial | universidad de las...

81

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui
Page 2: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui
Page 3: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui
Page 4: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista Geoespacial Vol. 13 Nº1

Departamento de Ciencias de la Tierra y ConstrucciónUNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Page 5: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista Geoespacial Vol. 13 Nº 1Revista oficial de difusión científica y tecnológica en el área de las Ciencias Geoespaciales de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Periocidad:La revista Geoespacial es publicada semestralmente

Revista Geoespacial, Volumen 13 Nº 1, Junio 2016

Editor:Dr. Alfonso TierraDepartamento de Ciencias de la Tierra y Construcción

Comité Editorial:Dr. Theofilos ToulkeridisM.Sc. Mario CruzIng. Oswaldo Padilla

Comité Científico: Dr. Roberto Luz Teixeira – IBGE - Brazil M. Sc. Gustavo Barrantes – Universidad Nacional - Costa Rica M. Sc. Rodrigo Márquez – Universidad Católica - Chile Dr. Vinicio Carrera – ESPE - Ecuador Ph.D Luis Cumbal – ESPE-Ecuador Dr. Pascal Podwojewski – IRD - France Dr. Christoph Heubeck – Freie Universitat Berlin - Germany Dr. Hans Joachim Massonne – University of Stuttgart - Germany Dr. Arne Willner Ruhr – University of Bochum - Germany Dr. Mariano Cerca – UNAM - México M.Sc. Noris Martínez – Universidad Tecnológica de Panamá - Panamá Ph.D. Robert Buchwaldt – MIT - USA Ph.D. Steven Taylor – University of Illinois - USA Ph.D. Aaron Addison – Washington University - USA

Diseño de portada y contraportada:Lic. David Cabrera R.

Edición gráfica, diseño y diagramación:Lic. David Cabrera R.

Preguntas y CorrespondenciaDepartamento de Ciencias de la Tierra y Construcción

Av. Gral. Rumiñahui S/N. Sangolquí – Pichincha – Ecuador. [email protected]

Los contenidos de los artículos, aquí publicados, son de responsabilidad de los autores.

Revista Geoespacial Vol. 13 Nº 1, Junio 2016ISSN 1390-3993

Page 6: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista Geoespacial

Sumario

Volumen 13 Nº 1, 2016

EL CONTEXTO DE LA NORMA ISO 19152 LAND ADMINISTRATION DOMAIN MODEL (LADM) EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANOSalazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano ................................................................................

ANÁLISIS DE RUTAS ÓPTIMAS PARA EL TRAZADO DE DUCTOS PETROLEROS BASADA EN EVALUACIÓN MULTICRITERIOPablo Ordóñez; Emmanuelle Quentin; Pablo Cabrera Barona .........................................................

ANÁLISIS DE LA EROSIÓN LAMINAR EN CUATRO TIPOS DE COBERTURA VEGETAL, CON AYUDA DE LA RUSLE (REVISED UNIVERSAL SOIL LOSS EQUATION) EN LA MICROCUENCA DEL RIO PIMENTALuis Alfredo Yaguache Ordoñez; Valdemir Antonio Rodrigues; Luiz Alberto Blanco Jorge; Jorge Rene Hurtado Pidal ..........................................................................................................................

GEOINFORMACIÓN INSTITUCIONAL EN EL ECUADOR: ACCESO Y USO Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, Miguel Ángel Bernabé Poveda, Maria-Ester Gonzalez Campos ...................................................................................................................

MODELO NEURONAL PARA LA PREDICCIÓN DE LA ALTURA GEOIDAL LOCAL EN EL ECUADORAlfonso Tierra, Verónica Acurio ......................................................................................................

Pag.

1

20

30

39

59

Page 7: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui
Page 8: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista GEOESPACIAL (2016) 13/1: 1 - 19

EL CONTEXTO DE LA NORMA ISO 19152 LAND ADMINISTRATION DOMAIN MODEL (LADM) EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO

SALAZAR RODOLFO1,2; MIRANDA DAVID2; FRA URBANO3

1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui s/n. Sangolquí, Ecuador. P.O.Box 171-5-231B. [email protected] DO TERRITORIO, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Cactus. Campus Universitario 27002 Lugo, España. [email protected] DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, Campus Universitario, 10071, Cáceres, España. [email protected]

Recibido: 18 de enero del 2016 / Aceptado: 06 de mayo del 2016

RESUMEN

La norma ISO 19152 conocida como LADM publicada en diciembre de 2012 establece la integración del registro de la tierra, de los actores involucrados y de los derechos, restricciones y responsabilidades necesarios para una adecuada administración territorial. Dado su contexto anglosajón, este documento traduce y adapta 1os conceptos del artículo “The Land Administration Domain Model” al ámbito latinoamericano. El contenido de los conceptos tierra, territorio, predio, parcela, catastro, registro, uso del suelo y otros difiere entre culturas haciendo substancial la traducción y adaptación de las normas internacionales a las circunstancias de cada territorio, especialmente cuando se pretende introducirlos en localidades que no tienen la tradición de sistemas automatizados de información catastral en los que generalmente se registra el territorio, o cuando se pretende generar una normativa nacional para su administración. Este trabajo pretende propiciar el conocimiento inicial para la adaptación de un nuevo entorno que contenga la definición de los paquetes básicos de objetos computacionales que pueden ser representados en un sistema de administración de tierras y que se consideran fundamentales para una gestión territorial eficiente.

Palabras clave: administración territorial, gestión territorial, catastro, ISO 19152, LADM

ABSTRACT

The standard ISO 19152 known as LADM published in December 2012 establishes the integration of land registration, the actors involved and the rights, restrictions and responsibilities needed to a suitable land administration. Given the Anglo-Saxon context, this paper translates and adapts the concepts of the article “The Land Administration Domain Model” into the Latin American background. The content of the land, territory, property, land, land registry, land use and other concepts differs between cultures making significant the translation and adaptation of international rules to the circumstances of each territory, or when trying to introduce them to localities without tradition of working with automated cadastral information systems where usually the territory is recorded or when national legislation aims to create a standard for land administration. This work aims to promote knowledge to adapt a new working environment by defining packages of basic computational objects that can be represented in a land administration system and that are considered essential for efficient land administration.

Key words: land administration, land, cadastre, ISO 19152, LADM

Page 9: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

2 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

INTRODUCCIÓN

Este documento es un primer intento de traducción de conceptos y adaptación del artículo “The Land Administration Domain Model” (Lemmen et al., 2015) a la realidad iberoamericana. Es necesario analizar los diferentes significados que tiene el término “Land” en la cultura de origen latino para conocer si su traducción se refiere a la “tierra” o al “territorio”, asumiendo que el término “Administration” se entiende como administración o gestión. En este ámbito, la tierra involucra los aspectos físicos como el campo, la chacra, el predio, la parcela, el lote o la finca en la que se desenvuelve una persona como individuo o en comunidad; mientras que el territorio además del espacio físico, representa “el lugar donde vivían y viven los antiguos, donde están enterrados los ancestros, donde habitan los dioses que protegen a la comunidad, donde están los bienes que brinda la naturaleza y que se los usa tradicionalmente” (Van Dam, 2008). El territorio es un “hábitat” que refleja el lugar de condiciones favorables para la vida (Real Academia Española, 2014), como lo evidencia el concepto propuesto para los pueblos indígenas de Pastaza, Ecuador:

“Es el espacio de vida común en el que existe y se desarrolla nuestra

cultura, nuestro gobierno, nuestras relaciones familiares comunitarias e

intercomunitarias, nuestra economía, en donde existen nuestros recursos

naturales; es el espacio donde siempre hemos vivido, donde vivimos y donde

siempre viviremos. El territorio involucra el Jahua Pacha (el espacio cósmico),

el Kai Pacha (la superficie de la tierra con todo lo que contiene) y el Uku Pacha (las entrañas de la tierra)” (Viteri, 2005)

Las personas, las organizaciones, los pueblos indígenas, los campesinos, los con y sin tierra, los productores rurales, el sector privado, las instituciones, la sociedad civil entre otros actores son los involucrados o participantes de la definición del territorio en que viven o interactúan, estableciendo una identidad común. El territorio no es sólo un espacio geográfico administrativo sino el conjunto de espacios que comparten iniciativas y poseen características culturales, lingüísticas o de desarrollo afines (Cenerini, 2012) que influyen en las dinámicas territoriales y sus interrelaciones como producto de un proceso de construcción social (Schejtman, 2009).

En su conjunto, la tierra y las personas, actores o participantes son el núcleo esencial del conocimiento, el uso eficiente, el cuidado y la valorización de los recursos endógenos de los territorios. La gestión/administración y consumo/uso de la tierra se hace priorizando el aspecto económico desde el punto de vista urbanístico, del acaparamiento o de la especulación por plusvalía. El desarrollo territorial sostenible/razonable y sustentable/defendible en el tiempo está condicionado en gran medida por la capacidad de cooperar y aprovechar las sinergias existentes entre los diferentes actores y distintas escalas de planificación para esbozar nuevos paradigmas de gestión y distribución de los recursos territoriales (Laborate, 2013).

Page 10: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

3

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

El catastro iberoamericano en la actualidad se define como el sistema de información básica del territorio necesario para fortalecer el desarrollo social, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el fortalecimiento institucional de los países, deseándose que todos sus territorios se encuentren incorporados. La unidad básica del catastro es la parcela o predio con su código asignado, único y estable que la identifique de forma precisa facilitando el tratamiento y la difusión de su información; su descripción y la del resto de objetos catastrales tendrá la precisión necesaria para cada caso y los datos descriptivos, incluidos los de los edificios existentes describirán su naturaleza rural o urbana, su superficie, sus linderos, su valor y sus derechos y restricciones legales asociados. La información inscrita en los Catastros y en los Registros de la Propiedad ha de estar adecuadamente coordinada y conectada (Catastro Iberoamericano, 2006).

La parcela o predio se puede definir de acuerdo a Moya & García-Rodrigo (2001) como “la porción de terreno delimitado por una línea poligonal cerrada, perteneciente a un solo propietario o a varios en situación de proindiviso, dentro de un término municipal”. Al hablar de urbano o rural, automáticamente se genera una imagen mental que relaciona lo urbano con las ciudades y lo rural con el campo; el concepto utilizado para establecer las fronteras entre ellos varía entre países, e incluso dentro de ellos. En la legislación Española y Ecuatoriana se establece que el suelo urbano estará definido en función de su accesibilidad a saneamiento, abastecimiento, electricidad y acceso rodado, entre otras propias del planeamiento de cada municipio.

La propuesta de Catastro 2014 (Kaufmann y Steudler, 1998) contiene seis declaraciones para su eficiente y efectivo desarrollo, que en resumen promueven:

- Evidenciar la situación legal completa del territorio, incluyendo el derecho público y excepciones, asegurando la exactitud de los límites y su verificación antes de publicarlos en un registro oficial.

- La definición de nuevas responsabilidades y procesos integrados de catastro, notarías y registros de la propiedad evitando la duplicidad de autoridad e información causantes del incremento de costos y tasas.

- La generación de geoinformación a diferentes escalas y de registros alfanuméricos en diferentes formatos a partir de un mismo modelo de datos. La cartografía catastral física será parte del pasado.

- Un catastro moderno con un modelo estandarizado de datos básicos que permita resolver problemas de población, medio ambiente y uso razonable del suelo en interacción con otros modelos como es el caso de la gobernanza del riesgo.

- Un catastro que sea altamente privatizado dejando al sector público las funciones de supervisión y control implementando procedimientos que garanticen la seguridad legal del sistema de registro.

Page 11: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

4 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

- Un catastro que recupere sus costos de operación e inversión parcialmente por medio de los usuarios, introduciéndose un mecanismo de control que considere los costos y beneficios reales separando las tasas para pagar el costo del sistema y los impuestos (Reyes, F.; Miranda, D.; Crecente, R., 2008).

Para demostrar la demanda de un sujeto en este nuevo modelo de catastro, se debe registrar el derecho (derecho, responsabilidad o restricción) correspondiente al predio conjuntamente con la información del legítimo demandante; de este modo se asocia el registro de escrituras o títulos de propiedad al registro del territorio. Siguiendo el principio de independencia legal, los objetos territoriales legales amparados por procesos de adjudicación definidos por leyes específicas deben organizarse en capas independientes. La documentación de las diferentes categorías de estos objetos territoriales se registra en un sistema de referencia común.

No se evidencia al momento una implementación real de este modelo de administración territorial ni una relación entre el predio registrado en dicho sistema considerado como base para el establecimiento de responsabilidades y restricciones que se pueden observar respecto de la planificación del desarrollo, la conservación del ambiente o la gobernaza del riesgo, entre otras. Cada objeto territorial que se requiere adaptar al modelo descrito se construirá conforme a la legalidad de sus relaciones con sujetos, derechos, restricciones y responsabilidades y los demandantes para cada tema o categoría. A continuación, en la Tabla 1 se resume las principales relaciones territoriales.

Categorías de objetos territoriales legales Demandantes legítimosConcesiones para la explotación de recursos Compañías adjudicadasDerechos territoriales colectivos Cooperativas, colectivosProtección del recurso agua Sociedad (institución)Derechos tradicionales Pueblos, comunidadesProtección del medio ambiente Sociedad (institución)Planificación del uso del suelo Sociedad (institución/organización)Propiedad territorial (predios) Propietarios privadosTopografía Sociedad (institución)Recursos naturales Sociedad (institución)Objetos territoriales naturales Sociedad (institución/organización)Gobernanza del Riesgo Sociedad (institución/organización)

Tabla 1. Relación entre objetos territoriales legales y sus demandantes legales

Page 12: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

5

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

Adaptación del LADM a un nuevo modelo de administración territorial para el contexto iberoamericano

El Land Administration Domain Model, LADM (traducido para este documento como el Modelo del Dominio de la Administración Territorial, MDAT) se desarrolló conforme los planteamientos de Catastro 2014 y los parámetros recogidos en el artículo de referencia escrito por Lemmen et al., (2015) y se refiere al registro del territorio (o agua), los derechos, responsabilidades y restricciones que lo afectan, los actores que intervienen en su ocupación y desarrollo y los componentes geométricos. Estos registros contienen principalmente datos geoespaciales, legales y administrativos de los participantes, personas, comunidades, organizaciones; de las unidades espaciales, predios, objetos inmuebles; de las mediciones, contorno, dimensiones, posición, particularidades, topografía; y de otros objetos que conforman un territorio con su geometría y topología.

El modelo admite la posibilidad de interacción dentro y fuera del país debido a que contiene procedimientos para el trabajo en ambientes computacionales distribuidos. Dentro del país, en el caso de los catastros municipales aporta para al desarrollo de sistemas de administración territorial que formen parte de infraestructuras de datos espaciales, IDE. En el ámbito de las ciencias de la computación el modelo detalla las entidades que lo componen y algunas de las posibles relaciones semánticas con otros conceptos fuera de su dominio; permite la adecuada gestión de calidad de los datos necesarios para la administración territorial y el uso de estándares contribuye a evitar la duplicidad detectando inconsistencias entre los datos obtenidos por diferentes organizaciones (Lemmen C.H.J., van Oosterom P., Bennet R. , 2015).

Los objetivos que persigue el MDAT, acogidos en la norma ISO 19152 pretenden:

◊ Establecer un modelo de datos compartido, útil, práctico, lo más simple posible que sirva de base para los países (que no tienen una normativa catastral ni sistemas de administración territorial) que se plantean la creación y/o estandarización de sistemas catastrales, la reforma de los procesos en las instituciones catastrales, la integración de los registros de propiedad y la gestión del territorio.

◊ Apoyar el desarrollo de aplicaciones computacionales para la administración territorial considerando como núcleo fundamental el modelo de datos dotado de elementos flexibles para su eficiente y efectivo desarrollo utilizando una Arquitectura Dirigida a Modelos (ADM), en el que se incluya la conversión automática de sus versiones desde el primer modelo hasta su implementación final y que permita desde el inicio añadir las particularidades locales al modelo conceptual.

◊ Facilitar el intercambio de datos con otros sistemas de administración de tierras y con fuentes externas como las creadas por diferentes organizaciones sectoriales nacionales, catastros, registros de la propiedad, municipios, zonas de planificación, gobernanza del riesgo o por otros países.

Page 13: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

6 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

El estándar facilita la relación entre las definiciones orientadas por la política de tierras y la gestión oportuna de la información territorial. En este contexto, MDAT debería ser ampliamente conocido, aceptado y adaptado a los requerimientos locales por lo que es necesario identificarlos para determinar los impactos del nuevo concepto detallando las condiciones que cambiarían y se deberían introducir respecto de la tradicional forma de registro de los objetos catastrales y legales en los sistemas existentes.

Para el desarrollo del nuevo modelo, el uso del lenguaje Unified Modeling Language UML, directamente transformable al lenguaje XML, ayuda sustancialmente por su facilidad de comprensión por parte de los programadores y se convierte en una herramienta fundamental para la comprensión de las relaciones y estructuras del modelo catastral (Velasco, 2008) y para cubrir todos los aspectos comunes de la administración territorial que se establecen en el marco conceptual definido en el MDAT. La conceptualización de un modelo central que reconozca las diferentes prácticas y procedimientos existentes pretende estandarizar la base de todos los sistemas catastrales existentes para facilitar el intercambio de la información entre sistemas conforme el estado del arte de la tecnología, el Internet, las bases de datos geográficas (geodatabases), los estándares de modelado, los sistemas geográficos abiertos (open GIS), la demanda creciente de nuevos servicios, el desarrollo de la administración electrónica (e-government), la protección del ambiente, el desarrollo sostenible, la integración y protección de datos públicos y privados (Velasco, 2008), la gobernanza del riesgo, etc. Por su amplitud, es recomendable que el modelo se complemente con otras normas publicadas en el ámbito de la geoinformación entre las que se encuentran:

- ISO 19115 Metadata (Metadatos)- ISO 19113 Quality principles (principios de calidad)- ISO 19107 Spatial schema (esquema espacial)- ISO 19108 Temporal schema (esquema temporal)- ISO 19109 Rules for application schema (reglas para la aplicación del esquema)- ISO 19136 GML- OGC Implementation Specification Geography Markup Language (GML 3.0) - OGC Implementation Specification Web Mapping Service (WMS)- OGC Implementation Specification Web Feature Service (WFS)- OGC Implementation Specification Catalog Interface (CAT))

Una especialización o generalización de MDAT que puede aplicarse es el Social Tenure Domain Model (STDM) (Augustinus et al., 2006; Augustinus, 2010; FIG, 2010), traducido para fines de este documento como Modelo del Dominio de la Tenencia Social, MDTS, que propone un marco para la integración de los componentes administrativos y espaciales de los sistemas de administración territorial con la descripción de las relaciones no convencionales existentes entre las personas y la tierra, representando las necesidades de las comunidades que en el caso de las personas localizadas en asentamientos informales así como en las tierras ancestrales, no son reconocidas en un registro.

Page 14: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

7

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

Los impactos y las condiciones que suponen los requerimientos del modelo MDAT respecto de sus conceptos de tenencia de la tierra, calidad y transparencia de los datos, estándares de información geográfica y sistemas de referencia promueven:

1. La integridad de los derechos de la tierra y re/conocimiento de todos los tipos de tenencia formal e informal.

a. El diseño del modelo MDAT se fundamenta en la tripleta Objetos - Derechos - Sujetos:

i. Objetos: Unidades Espacialesii. Derechos: DRR (Derechos, Restricciones y Responsabilidades)

iii. Sujetos: Participantes, personas (demandantes).

b. La flexibilidad del modelo reconoce las distintas relaciones de los participantes con la tierra dependiendo de su tradición, cultura, religión y conducta expresadas en términos de personas que tienen relaciones de tenencia social con unidades

espaciales.

c. Es posible agrupar en un mismo ambiente:

i. objetos y sujetos ii. derechos sobre la tierra que pueden ser:

1. de propiedad formal2. de vivienda compartida3. de usufructo4. de posesión efectiva5. de arrendamiento6. del estado 7. de relaciones de tenencia social:

a. ocupaciónb. posesiónc. no formal e informald. tradicional (derechos y costumbre)e. indígenaf. religiosa

8. de no tierra (sin acceso a la tierra), que pueden variar de acuerdo con la zona.

d. Puede haber sobre posiciones, reclamos, desacuerdos y situaciones conflictivas.

2. La integridad de los demandantes de derecho al uso de la tierra (sujetos, personas o participantes)

Page 15: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

8 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

a. Los participantes pueden ser personas, grupos de personas o personas no naturales que tengan una identidad única.

b. Una persona no natural puede ser una tribu, una familia, una villa, una compañía, una municipalidad, el estado, una cooperativa, un asentamiento informal, una comunidad religiosa, entre otros. Esta lista se adapta a cada situación local y a las necesidades de la comunidad.

c. Una persona puede tener y compartir un derecho como en el caso de un matrimonio, una posesión comunal o los derechos y acciones.

3. La integridad de las unidades espaciales (objetos espaciales)

a. Representación de una amplia gama de unidades espaciales con una clara identificación de sus características.

b. Las unidades espaciales son áreas del territorio (o agua, por ejemplo el ambiente marino que tiene los derechos del mar) sobre las que se aplican relaciones específicas de derecho y tenencia social.

c. Pueden representarse como texto (“desde el árbol A al río B”), como un croquis, como un punto simple como un conjunto de líneas, como una superficie o como un volumen en 3D.

4. El registro de unidades administrativas básicas (unidades de propiedad básica)

a. Combinadas con el triplete Objetos - Derechos - Sujetos, representan la agrupación de unidades espaciales que tienen los mismos derechos (DDR).

b. Tienen un identificador único precisando que todos los tripletes de una misma unidad administrativa básica tengan el mismo identificador.

c. Una unidad administrativa básica puede jugar el rol de sujeto cuando posee uno o más unidades de propiedad básica (un municipio).

5. El registro de los métodos de adquisición de datos (conjunto de las diferentes formas de relevamiento predial y representación de objetos espaciales)

a. Los bordes que constituyen límites o linderos se representan vinculados a los objetos del triplete Objetos - Derechos - Sujetos.

b. El relevamiento predial supone la identificación de los límites espaciales en fotografías, imágenes, cartas topográficas y planos o mediante el uso de GPS de mano; pero en todos los casos, la representación de la realidad de la situación legal debe distinguirse de la realidad física. Los mapas que se generen deben ser dibujados directamente en el terreno.

c. Dependiendo de la situación, es posible tener registros diferentes de los datos respecto de los mismos derechos sobre la tierra.

d. Una tribu o comunidad indígena puede identificarse por su jefe o representante legal.

Page 16: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

9

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

e. Las unidades espaciales formales pueden referirse al registro de propiedad incluyendo el propietario y los límites obtenidos de un preciso relevamiento predial.

f. La relación de la tenencia social con las unidades espaciales puede representarse por puntos recolectados con instrumentos GPS de mano, dibujados en documentos de base obtenidos de varias fuentes en la web.

g. Las unidades espaciales en las áreas de mayor valor de las ciudades son predios convencionales limitados usualmente con gran precisión. Las unidades espaciales de las áreas residenciales pueden obtenerse de fotografías aéreas o estaciones totales, radar, video, u otros sensores. La grabación de voz puede también ser posible. La calidad de los datos debe mejorarse en un estado posterior de desarrollo (nuevas versiones).

h. La identificación del participante (sujeto) en principio no es una responsabilidad directa del catastro ni del registro de la propiedad pero sí es relevante en un proceso de administración territorial. Puede utilizarse la identificación biométrica que está cada vez más disponible como en el caso de la emisión de pasaportes y visas de ingreso a los países; los documentos de identificación se actualizan cada vez que se produzcan cambios.

i. Se puede relacionar huellas dactilares a puntos (coordenadas).

6. El registro de todo un conjunto de documentos de fuentes de datos auténticos (documentos certificables)

a. Todos los nuevos datos administrativos, espaciales y técnicos así como sus actualizaciones deben estar documentados.

b. La actualización de los datos de una fuente puede requerir la actualización los datos de otra.

7. La transparencia (datos certificados)

a. Los nombres de las personas responsables de cada transacción forman parte del conjunto de datos (relevadores de campo, tecnólogos en catastro, registradores de la propiedad, notarios, etc.).

b. Todos los reajustes deben mantener sus historiales, por lo que es importante documentar todas las actualizaciones.

8. El registro de datos históricos (mantenimiento de la correlación histórica)

a. En algún momento se puede necesitar una versión histórica aunque la organización responsable, los desarrolladores de los sistemas distribuidos o los usuarios no estén interesados en este atributo de los objetos.

b. Los sistemas distribuidos diseñados con base en escrituras requieren siempre un mantenimiento histórico.

Page 17: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

10 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

c. Los sistemas distribuidos con base en títulos no necesariamente requieren un mantenimiento histórico.

9. El registro en diferentes organizaciones (sistema distribuido)

a. La recomendación de FIG, 1999 alienta el intercambio de información relacionada con la tierra, el territorio y la propiedad entre las diferentes agencias nacionales responsables de su gestión y la ciudadanía.

b. El acceso a los datos, su recolección, custodia y actualización debe procurarse en el ámbito local.

c. La infraestructura de información territorial global debe reconocerse como un servicio nacional uniforme que permita compartir los datos inclusive entre países.

d. Los datos específicos acerca de la información territorial pueden producirse y mantenerse en diferentes organizaciones y dentro de ellas, en muchos sitios. El territorio donde actúen estas organizaciones puede ser completamente diferente.

e. El MDAT será concebido para la implementación de conjuntos de sistemas de geoinformación distribuidos, con procesos de mantenimiento (transacciones en derechos sobre la tierra, establecimiento de nuevos derechos, restricciones y responsabilidades) y difusión.

f. En la difusión parcial o total de los datos que implica la implementación de una IDE y en la integración de información específica generada por varias organizaciones puede trabajar el sector privado.

g. Las organizaciones son cada vez más dependientes entre sí y están forzadas a la apertura de sus sistemas e intercambio de datos.

h. El desarrollo de nuevos productos orientados al encadenamiento de datos, digitalización y nuevas tecnologías está llevando a la desaparición del concepto de productos físicos.

10. El mantenimiento de los datos en la fuente (concepto de IDE)

a. Actualmente todos los datos espaciales y temáticos pueden almacenarse en DBMS (Data Base Management Systems), como sistemas gestores de bases de datos.

b. Los sistemas informáticos actuales permiten múltiples combinaciones entre sus componentes, aplicaciones y servicios, minimizando el intercambio de copias físicas entre organizaciones.

c. Los productos informáticos provenientes de diferentes fuentes requieren eficientes protocolos de estandarización para que puedan compartirse, evitando la redundancia.

11. El uso de estándares existentes (principalmente de la serie ISO 19xxx y el Open

Geospatial Consortium, OGC)

a. El MDAT sigue el marco conceptual de Catastro 2014 que promueve el uso de capas asociadas con tablas no espaciales.

Page 18: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

11

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

b. Su configuración debe ser flexible y la geometría respaldada en los estándares ISO creados para la geometría y topología.

c. La independencia legal que remarca Catastro 2014 debe permitir relaciones expresas entre diferentes temas como en el caso de los derechos, responsabilidades y restricciones en los que su sobre posición en muchos casos es evidente e imprecisa.

12. El registro de los sistemas de referencia utilizados (sistemas de coordenadas)

a. Se debe prever la adaptación de los sistemas a los cambios tecnológicos futuros que se den por el mejoramiento de las redes geodésicas, sistemas de referencia y los sistemas de coordenadas utilizados, siempre y cuando se los considere componentes esenciales en los sistemas catastrales y se los utilice para los trabajos de topografía o el tratamiento de imágenes, dependiendo de los requerimientos, costos y tiempos.

b. Es necesario documentar y evidenciar todos los trabajos realizados en campo.

13. Las claves o identificadores (Identificadores únicos)

a. Un componente clave en los Sistemas de Administración de Tierras, SAT es el identificador de la unidad espacial, clave catastral o número predial único, que será el vínculo entre el predio propiamente dicho y toda la información relacionada con él, para facilitar el ingreso e intercambio de datos.

b. Puede ser necesario cambiar los identificadores durante la fase de relevamiento. c. Deben estar libres de semántica y es necesario que alguien los defina y los provea

oficialmente. d. Ejemplo de identificadores son los de zonas, áreas, predios, nombres, derechos,

restricciones, impuestos, hipotecas, uso del suelo, relevamiento y documentación histórica.

14. La calidad (de los datos y procesos)

a. Los usuarios de la información catastral necesitan claridad, simplicidad y velocidad en el proceso de registro.

b. La información debe ser tan completa como sea posible, confiable, oportuna (lista cuando se la requiera) y de fácil acceso.

c. Es importante la consistencia entre los datos espaciales y los legales. d. Es imprescindible que la topología esté integrada con la geometría y otros atributos. e. El sistema debe estar listo para mantener siempre la información actualizada.f. La calidad de los datos espaciales puede mejorarse en etapas posteriores del

desarrollo de un SAT y debe estar documentada (trabajo por versiones).g. Las descripciones de calidad y metadatos relacionados al original son importantes

para definir los productos resultantes de la combinación de datos de diferentes fuentes a fin de brindar garantía y seguridad de la información.

Page 19: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

12 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

h. Se necesita versiones genéricas y el etiquetado de calidad en todos los contenidos del MDAT.

Para la comprensión del concepto y la implementación del MDAT en la trilogía Objetos – Derechos (DRR) – Sujetos, se lo representa en un diagrama UML de clases con tres paquetes principales: Participante (sujetos color verde), Administrativo (derechos color amarillo) y Unidad Espacial (objetos color azul) conforme la Figura 1.

Paquete Participante.

Su principal clase es AT_Participante que es una especialización de AT_GrupoParticipante; se considera también una clase de asociación opcional AT_MiembroParticipante. Participante es una persona u organización que tiene alguna responsabilidad en la transacción de algún derecho. Una organización puede ser entre otros, una compañía, un municipio, el estado o una comunidad religiosa. Un “grupo de participantes” lo forman cualquier número de participantes que representan una entidad distinta. Un “miembro participante” es un participante registrado e identificado como integrante de un grupo de participantes. Este paquete brinda información y documentación de cualquier miembro que toma alguna acción sobre algún derecho.

Figura. 1. Paquetes fundamentales del modelo MDAT

Page 20: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

13

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

Paquete Administrativo.

Tiene una clase abstracta AT_DRR con sus tres subclases concretas (AT_Derecho, AT_Restricción, AT_Responsabilidad) y una clase AT_UnidadAB (Unidad Administrativa Básica).

- Un derecho es una acción, actividad o conjunto de acciones que un participante puede realizar dentro del sistema o usando un recurso asociado. Ejemplos del término derecho dentro del sistema son: derecho de propiedad, derecho de tenencia, posesión efectiva, derecho tradicional o derecho informal; un derecho puede ser un derecho de uso. Los derechos pueden sobreponerse o estar en desacuerdo con la realidad.

- Una restricción es una normativa estatal o no estatal de abstinencia para hacer algo, por ejemplo no construir en un radio de 200 m de una gasolinera o una servidumbre; una hipoteca (clase AT_Hipoteca) se considera una restricción del derecho de propiedad.

- Una responsabilidad es una obligación formal o informal de hacer algo, por ejemplo la responsabilidad del mantenimiento de un canal o de no taponar las alcantarillas.

Una unidad administrativa básica (unidad ab) es una entidad administrativa que tiene cero o más unidades espaciales (predios) a los que se asocian uno o más derechos únicos y homogéneos como pueden ser los derechos de propiedad o de uso, responsabilidades o restricciones; un ejemplo de unidad administrativa básica es una propiedad con dos unidades espaciales (departamento y área de estacionamiento). Esta unidad administrativa básica puede hacer el rol de participante cuando tiene los derechos de servidumbre sobre otra, usualmente una unidad espacial vecina, y también puede relacionarse con otras unidades administrativas básicas.

Paquete Unidad Espacial.

Se refiere a las clases AT_UnidadEspacial, AT_GrupoUnidadEspacial, AT_EspacioLegalRedServicioPúblico, AT_EspacioLegalUnidadConstrucción, AT_RelaciónRequeridaUnidadEspacial y AT_Nivel,. Una unidad espacial puede representarse como texto (“desde este árbol hasta este río”), mediante un punto, múltiples puntos, una línea, múltiples líneas, un área simple o múltiples áreas de tierra (o agua) o, más detalladamente por un volumen o volúmenes de espacio en tres dimensiones (3D); las áreas simples son el caso general y las áreas múltiples la excepción. En el modelo, las unidades espaciales están estructuradas de modo que soporten la creación y gestión de las unidades administrativas básicas. Un grupo de unidades espaciales puede configurar una zona administrativa (sección, cantón, municipalidad, departamento, provincia o país) o área de planificación. Un nivel (AT_Nivel) es un conjunto de unidades espaciales con coherencia geométrica y/o topológica.

Page 21: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

14 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

El paquete UnidadEspacial tiene un subpaquete Relevamiento y Representación Gráfica en el que se encuentran las subclases AT_FuenteEspacial (de la clase abstracta AT_Fuente) y las clases AT_Punto, AT_CadenaBordeCara y AT_BordeCara, que se relacionan con la subclase AT_FuenteAdministrativa de la clase abstracta AT_Fuente. Los puntos se pueden adquirir en el campo por métodos topográficos tradicionales o a partir de imágenes. Un relevamiento se documenta por medio de varias fuentes espaciales y de un conjunto de medidas con observaciones de puntos (distancias, rumbos, etc.) que son atributos de AT_Fuente Espacial. Los puntos individuales son instancias de la clase AT_Punto que está asociada a AT_Fuente Espacial. Las representaciones 2D o 3D de las unidades espaciales usan las cadenas de borde de las caras (los bordes en 2D son parte de las caras verticales que forman el exterior de una unidad espacial) y los bordes de cara (usados en la representación 3D de una cara de una unidad espacial). Las coordenadas se obtienen de puntos obtenidos por geodesia satelital o son capturadas por geometría lineal.

Todas las clases excepto la AT_Fuente son hereditarias de la clase ObjetoVersionado que aunque no está representada en los diagramas, contiene las versiones de la calidad y atributos para la gestión histórica del sistema. En el MDAT, las fuentes administrativas y espaciales se modelan empezando por una clase abstracta AT_Fuente que tiene dos subclases AT_FuenteAdministrativa y AT_FuenteEspacial.

El hecho de que el modelo esté dividido en paquetes permite que su desarrollo se pueda realizar de manera relativamente independiente y que sea factible relacionarlo con otros paquetes que están fuera del contexto propio del MDAT, como es el caso de la gobernanza del riesgo o el medio ambiente. A continuación se describen algunos paquetes que aunque están fuera del MDAT, tienen mucha relación directa con él.

1. Sistema de Referencia Espacial SRE de coordenadas

a. La implementación de un sistema de referencia es parte de un sistema catastral convencional y puede soportar sistemas de referencia locales.

b. Es fundamental para conocer la calidad de los datos catastrales espaciales.c. En el MDAT, el SRE se introduce por medio de un atributo (revisar la ISO 19111)

en las siguientes clases:i. MG_Punto (MG: Modelo Geométrico) en AT_Punto, AT_UnidadEspacial y

AT_GrupoUnidadEspacialii. MG_Curva en AT_BordeCara

iii. MG_Superficie en AT_BordeCara

2. Ortofotos, imágenes satelitales, datos lidar y modelos de elevación

a. Los límites catastrales (considerados como bordes en el modelo) pueden dibujarse tanto sobre las ortofotos como sobre las imágenes satelitales.

Page 22: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

15

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

b. La fuente de las imágenes puede describirse en los atributos de las clases AT_FuenteEspacial y CD_Element (CD: Calidad del Dato) del AT_ObjetoVersionado.

c. Las imágenes se incluyen en el MDAT por medio de LA_FuenteEspacial.

3. Topografía y/o planimetría

a. Por sí solo es un dominio debido a que los mapas topográficos (o bases de datos topográficos) pueden usarse para la definición de los límites catastrales y su mantenimiento.

b. Los datos topográficos también pueden considerarse una fuente espacial cuando son una evidencia de campo.

4. Geología, información geotécnica y de suelos

a. Es importante para la gestión de la minería, del uso de la tierra (ej.: agricultura) o del riesgo, siendo éstos dominios en sí mismos.

b. El MDAT admite atributos obtenidos de procesos de recolección de datos temáticos como los geológicos, de suelos, etc., en cuyo caso se puede considerar la relación del MDAT con la minería incluyendo a las concesiones y compañías de exploración/explotación como participantes,

5. Registro de tuberías y cables (peligrosos)

a. Registro de cables y tuberías en el atributo extRedServicioPúblicoID de la clase AT_EspacioLegalRedServicioPúblico que es una subclase de AT_UnidadEspacial.

b. EL MDAT se ha desarrollado para gestionar espacios legales en 3D e incluye la posibilidad de registro del acceso a los servicios básicos que usualmente están bajo la superficie como restricciones en los derechos de otros participantes; este es el caso de los derechos de vía, afectaciones y servidumbres.

c. Es importante reconocer que el espacio legal que rodea a un cable de una red de servicios o una tubería no necesariamente coincide con el espacio físico de la red; los servicios pueden ser visibles como las antenas que deben tener línea de vista entre ellas.

d. Para todas las redes de servicios la representación de la distribución del espacio en 3D es muy importante como en el caso del acceso a los aeropuertos.

6. Registro de la dirección domiciliaria (incluyendo códigos postales)

a. Los estándares para las direcciones están en desarrollo para la ISO 19160. b. Estas direcciones domiciliarias en el MDAT se refieren a las direcciones de

las unidades espaciales (ubicación de los “objetos”) aunque por supuesto, los participantes también pueden tener direcciones (direcciones domiciliarias de los “sujetos”).

Page 23: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

16 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

c. En el MDAT, las direcciones de los participantes están disponibles por medio del atributo extParticipante, en referencia a las personas naturales o a las compañías.

7. Registro de los edificios en su geometría (3D) y atributos (permisos)

a. El registro de un espacio legal en 3D incluido en el MDAT puede no coincidir necesariamente con el espacio físico como puede ser el de un edificio, un puente o un túnel.

8. Registro de personas naturales

a. Los datos legítimos de la población, considerados como atributos, se relacionan con el registro de los participantes: nombre, fecha de nacimiento, dirección, sexo, etc.

9. Registro de personas no naturales (compañías, instituciones)

a. Atributos similares que los de personas naturales.

10. Registro de áreas contaminadas

a. Es necesario para determinar las responsabilidades de las consecuencias de la contaminación o las restricciones consiguientes que pueden relacionarse con el MDAT.

b. El dominio de este registro puede ser un desarrollo futuro. Algo similar puede ser válido para niveles de energía de edificios, registro minero, etc.

11. Registro de la historia cultural, monumentos (religiosos)

a. Puede incluirse utilizando atributos locales definidos para cada propósito.

12. Registro de aviones y barcos

a. Hay que distinguirlos entre muebles e inmuebles; sin embargo, pueden incluirse porque pueden corresponder a una hipoteca.

13. Registro de áreas en riesgo

a. En la relación con el MDAT incluyendo como participantes a las organizaciones de gestión o gobernanza del riesgo.

b. Es necesario por las restricciones de acceso a los espacios para evitar consecuencias futuras, como es el caso de la prohibición de la construcción.

c. Igualmente las responsabilidades que conllevan las posibles consecuencias de un desastre pueden incluirse en MDAT.

Page 24: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

17

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

d. El dominio de este registro también puede ser un desarrollo futuro para las áreas de las jurisdicciones que lo ameriten.

El MDAT permite la implementación eficiente y funcional de un sistema creado para un ambiente computacional distribuido. Algunas opciones todavía pueden ser comprobadas mediante la ejecución de proyectos piloto, considerando la protección de los derechos sobre la tierra promovidos por UN-Habitat y el desarrollo del STDM como una particularidad del LADM que representa una solución genérica para la construcción de sistemas de administración de tierras flexibles. De esta funcionalidad nace la oportunidad de traducir y adaptar la construcción de un MDAT para la solución de la tenencia de tierras en los países iberoamericanos para satisfacer los postulados de su declaración sobre catastro.La información debe actualizarse progresiva y estructuradamente desde sus representaciones 2D hasta 3D, utilizando los estándares ISO 19152 (LADM) y 19156 (Observaciones y Medidas). También es necesario el desarrollo de estándares para ingeniería civil dados por LandXML (alineado con LADM) para el uso de la información catastral en 3D como en el caso de los edificios sobre/bajo/ la superficie, las construcciones como túneles y puentes y las redes de servicios, en cuyos casos la sobre posición de objetos es importante desde el punto de vista legal/espacial.

CONCLUSIONES

Esta propuesta de la adopción de la norma ISO 19152, LADM responde a la realidad latinoamericana actual de los sistemas catastrales que se han enfocado al cobro de impuestos, registrando únicamente al propietario con su predio y la legalidad de la propiedad en instituciones externas.

El mayor incentivo para que el propuesto MDAT sea adoptado en el contexto latinoamericano es que parte de un estándar ISO y su aplicación ofrece la posibilidad de estandarizar, estructurar, organizar y representar en una base de datos genérica las personas conjuntamente con su relación con la tierra permitiendo tener una herramienta para la gestión territorial y otro tipo de actividades organizacionales y de la sociedad.

El MDAT está diseñado para apoyar las demandas de la sociedad que se encuentran incluidas en las políticas nacionales y estatales sobre la tierra y está construido para cubrir una serie continua de derechos referidos a los intereses sobre la tierra y comprende la información básica de los componentes de la administración territorial incluyendo el agua, los elementos sobre y bajo de la superficie terrestre y la población; estos componentes se refieren a los datos relacionados con los participantes; los derechos, responsabilidades, restricciones y las unidades administrativas básicas; datos de las unidades espaciales, relevamiento de información y topología/geometría. Los conjuntos de datos de estos componentes se representan en paquetes UML y diagramas de clase.

Page 25: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

18 Pag. Salazar Rodolfo; Miranda David; Fra Urbano

Revista Geoespacial 2016

Todos los datos de la administración territorial se documentan en fuentes de documentos auténticos y verificables que son la base para la gestión confiable y creíble que sirve de sustento para la ejecución de transacciones y el establecimiento de nuevos derechos, responsabilidades y restricciones.

El MDAT es capaz de apoyar el desarrollo progresivo de nuevos catastros integrados con los registros de la propiedad, incluyendo la parte geográfica/cartográfica y los requerimientos individuales de los municipios.

El MDAT puede potencialmente apoyar la integración organizacional como en el caso de los registros de la propiedad y oficinas de catastros que generalmente están separados.

El MDAT puede ayudar a conciliar las redundantes bases de datos gubernamentales existentes y reducir la gran duplicidad de datos que existe en la actualidad, fomentando la creación de infraestructuras de datos espaciales.

El MDAT puede ayudar en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial integrándose con otros paquetes que se desarrollen con base en las variables de los sistemas de planificación u otros sectores importantes como la gobernanza del riesgo o el ambiente.

El MDAT una vez implementado necesita mantenimiento continuo o puede desaparecer. Esto significa que el uso de los estándares debe ser monitoreado continuamente (ej.: número de descargas de ISO).

Debe emprenderse nueva investigación complementaria a MDAT, integrada con otros estándares de geoinformación (ej.: para juntar espacios legales a su contraparte física representada en cityGML, landXML, BIM/IFC) para la incorporación de otros dominios en la administración territorial, como es el caso de la gobernanza del riesgo en las áreas y jurisdicciones que lo ameriten.

Para asegurar su relevancia global y la aplicación del estándar es necesario investigar cómo MDAT puede contribuir a la agenda global de desarrollo Post-2015 de las Naciones Unidas.

REFERENCIAS

Catastro Iberoamericano. (2006). Declaración del Catastro Iberoamericano. Catastro

Iberoamericano, (págs. 1-6). Cartagena.Cenerini, C. (Junio de 2012). Una visión del tema de la tierra y el territorio orientada hacia los

pueblos indígenas: Un enfoque posible. FAO.Centro Internacional de Hidroinformática. (12 de Agosto de 2012). O que é Cadastro Técnico

Multifinalitario? Foz de Iguazú, Paraná, Brasil.

Page 26: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

19

Revista Geoespacial 2016

El contexto de la norma ISO 19152 (LADM) Pag.

Kaufmann Jürg; Steudler Daniel. (1998). Catastro 2014 - Una visión para un sistema catastral futuro. FIG.

Laborate. (2013). Programa de Doctorado en Gestión Sostenible de la Tierra y el Territorio. Lugo, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Lemmen C.H.J., van Oosterom P., Bennet R. . (Diciembre de 2015). The Land Administration Domain Model. Land Use Policy, 49, 535 - 545.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.Reyes, F.; Miranda, D.; Crecente, R. (2008). Evolución de los siistemas catastrales. Revista de la

Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro, 17-22.Schejtman, A. (2009). Desarrollo Territorial Rural. FAO.Van Dam, C. (2008). Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y

pequeños productores de Salta (Primera ed., Vol. URL: www.proinder.gov.ar). Buenos Aires, Argentina: PROINDER .

Velasco, A. (2008). Proyecto de norma ISO TC 211 19 152 sobre el modelo catastral. Revista de

la Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro, 12-16.Viteri, L. (2005). Proyecto de autonomía del Pueblo Kichwa de Pastaza: Región Amazónica

Ecuatoriana. En CLACSO, Pueblos Indígenas, Estado y Democracia (págs. 349-356). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Page 27: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

ANÁLISIS DE RUTAS ÓPTIMAS PARA EL TRAZADO DE DUCTOS PETROLEROS BASADA EN EVALUACIÓN MULTICRITERIO

PABLO ORDÓÑEZ 1, EMMANUELLE QUENTIN2, PABLO CABRERA BARONA3

1UNIGIS América Latina, University of Salzburg, Hellbrunnerstrasse 34, 5020, Salzburg, Austria. [email protected] Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – INSPI. [email protected] 3Interfaculty Department of Geoinformatics, University of Salzburg, Schillerstraße 30, 5020, Salzburg, Austria. [email protected]

Recibido: 13 de febrero del 2016 / Aceptado: 30 de mayo del 2016

RESUMENEl presente estudio se enfoca en el análisis de una metodología que identifique el trazado óptimo para un ducto petrolero aplicando Sistemas de la Información Geográfica (SIG) para el análisis de transporte de hidrocarburos integrando criterios de profesionales que colaboran dentro de un equipo multidisciplinario dentro del enfoque de Evaluación Multicriterio (EMC). El estudio busca encontrar una ruta óptima para enlazar la Terminal de despacho de combustibles Pascuales con el Depósito de combustibles Chaullabamba de la empresa EP PETROECUADOR. A partir del resultado de la EMC, se logró el análisis de dos escenarios, uno de conservación ambiental, y otro de enfoque constructivo geológico, en las etapas de pre factibilidad de trazado de ductos petroleros sobre el Ecuador continental. Esto logra definir trazados para comparación de recorridos en distancia y costo no monetario entre los puntos citados. Luego del análisis de las rutas encontradas, el proyecto toma mayor énfasis en determinar aquel trazado que posea la menor distancia al menor costo, analizando capas de fricción que reflejen la dificultad de construir poliductos desde la llanura de la costa ecuatoriana, hacia los Andes del Austro del país. Los 20 trazados obtenidos a partir de distintas técnicas multicriterio permitieron discernir entre costos y distancias la factibilidad de construcción, siendo el ducto AF2 el mejor trazado para compensar criterios geológicos, ambientales y sociales con una longitud de 173.48 kilómetros y 0.15719 costo por esfuerzo de traslado entre dos puntos, utilizando el Método de Jerarquías Analíticas – MJA.

Palabras clave: Rutas óptimas, Método de Jerarquías Analíticas, Evaluación Multi-Criterio, Transporte, Petróleo.

ABSTRACTThis study focuses on identifying the ideal route for an oil pipeline by applying Geographic Information Systems to the analyses of hydrocarbons transportation, integrating multidisciplinary experts´ criteria and using Multi-Criteria Decision Analysis (MCDA). The study aims to find the ideal route for the connection between the fuel shipping station located in Pascuales and the EP PETROECUADOR oil warehouse located in Chaullabamba. Two MCDA-based scenarios were analyzed: a first scenario prioritizing environmental conservation and a second scenario prioritizing a geological approach of construction, related to the preliminary feasibility stage for designing petroleum ducts in continental Ecuador. Therefore, this study compares different kinds of routes between the locations mentioned before evaluating distances and non-financial costs. After analyzing twenty MCDA-based routes, and considering friction costs representing the difficulty of constructing pipelines from lowlands to Andean highlands, the route with the lowest distance and the lowest price was set up: the duct named “AF2” satisfied geological, environmental and social criteria. This pipeline has a length of 173.48 kilometers and a transportation cost of 0.15719 based on the Analytical Hierarchy Process (AHP).

Key words: Optimal route, Analytical Hierarchy Process, Multi-Criteria Decision Analysis, Transportation, Oil

Revista GEOESPACIAL (2016) 13/1: 20 - 29

Page 28: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

21Análisis de rutas óptimas Pag.

Revista Geoespacial 2016

1. INTRODUCCIÓN

La problemática de la cadena de distribución de combustibles es diversa, contemplando desde la extracción del crudo de los pozos de perforación, hasta la refinación y comercialización final de materiales refinados. Hoy en día el movimiento de los diferentes productos hidrocarburíferos como las gasolinas, diesel, jet fuel, entre otros, se planifican para la operación de transporte por medio de buques marítimos o trazado de ductos petroleros (gasoducto, poliducto u oleoducto) de forma tradicional y continua (EP PETROECUADOR, 2013).

El presente trabajo contesta la inquietud de emitir directrices cartográficas en la propuesta Geomática para estudios de pre factibilidad de construcción de ductos petroleros, consolidando diversos criterios para ser interpretados en plataformas SIG fusionando conceptos y análisis multicriterio, a través de la valoración de perspectivas del círculo de expertos sobre la matriz de doble entrada de Saaty (Molero, Grindlay, Asensio, 2007, p. 120) y otras técnicas de evaluación para la fase de valoración e interpretación de la mejor o peor ruta de un poliducto definida sobre una cobertura de COSTO, esta capa se genera como una superficie de distancia/proximidad, denominada también como superficie de costes, donde la distancia se mide como el mínimo esfuerzo de movimiento sobre una superficie de fricción según (Romero, 2005), que permitirá unir a la terminal de almacenamiento de combustibles en el punto Pascuales, provincia de Guayas, con la terminal de distribución de derivados de petróleo Chaullabamba en la provincia del Azuay.

2. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en dos regiones naturales del Ecuador continental, mismo que parte desde el punto A denominado como terminal Pascuales en la Provincia de Guayas, cuya altura de trazado inicial es de 50 m.s.n.m, con una temperatura anual promedio de 26º centígrados, destinada a unificarse con el punto B denominado como terminal Chaullabamba cercano a la ciudad de Cuenca, en la zona Sierra austral del Ecuador, cuya altura aproximada es de 2400 m.s.n.m.m, su temperatura promedio anual es de 14º centígrados. Ver zona de estudio en Figura 1.

Page 29: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

22 Pag. Pablo Ordóñez, Emmanuelle Quentin, Pablo Cabrera

Revista Geoespacial 2016

Figura 1. Mapa de ubicación de área de estudio

3. METODOLOGÍA

La metodología a aplicar se presenta en la figura 2, la misma que inicia en su primera fase con la delimitación de la zona de estudio, para luego definir los criterios generales a ser integrados, como son los factores y restricciones, que permitan la creación de la capa multicriterio de fricción para aplicación de un objetivo y regla de decisión planteada.

Para esto, los criterios agrupados deben alcanzar un proceso de estandarización del modelo ráster para realizar la ponderación de cada uno de los mejores o peores celdas que permitan el paso de un poliducto bajo la creación y comparación entre dos escenarios: geológico constructivo y de minimizar impactos ambientales, automatizados en macro modelos que permitan definir la cobertura de costo que debe ser escalada para encontrar rutas óptimas, a través de la aplicación del algoritmo de Dijkstra, también llamado algoritmo de caminos mínimos, este algoritmo permite determinar el camino más corto dado un vértice origen al resto de vértices en un grafo con pesos en cada arista, de acuerdo a (Fernández, 2008). Este algoritmo permitió establecer normas de respeto a las restricciones de conservación ambiental para la evaluación de trazados de menor costo no monetario (conocido como fracciones de esfuerzo o gasto) y/o de mayor o menor longitud.

Page 30: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

23Análisis de rutas óptimas Pag.

Revista Geoespacial 2016

La diferencia al momento de sistematizar y simular a través de modelos cartográficos nuevos criterios de análisis en el presente estudio, difiere de la propuesta planteada por (Keshkamat, 2007) ya que no se cuantifican los beneficios económicos del trazado de un ducto petrolero, dejando para futuros trabajos el análisis estadístico de las n rutas delineadas, así como del estudio financiero por cada uno de los poliductos encontrados.

Figura 2. Aplicación de la metodología general de EMC y SIG

Cabe mencionar que, se utilizaron distintas técnicas multicriterio como: Sumatoria Lineal Ponderada (WLC), método de jerarquías analíticas planteadas (AHP) por Thomas Saaty, cuyo marco de apoyo radica en la toma de decisiones multicriterios a gran escala, hasta el uso del método Promedio ponderado jerárquico por sus siglas en inglés (OWA).

Page 31: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

24 Pag. Pablo Ordóñez, Emmanuelle Quentin, Pablo Cabrera

Revista Geoespacial 2016

3.1 Sumatoria Lineal Ponderada (WLC): En este método se pueden utilizar factores como limitantes. El proceso de combinación posee 3 etapas de acuerdo a la siguiente ecuación:

ri=∑nj=1Wi Xij (1)

Donde:

ri es el nivel de adecuación de la alternativa iWi es el peso del criterio iXij es el valor ponderado de la alternativa i en el criterio j

3.2 Método de Jerarquías Analíticas (AHP): permite que el agente decisor estructure un problema multicriterio de forma visual, mediante la construcción de un modelo que contenga tres niveles: meta u objetivo, criterios y alternativas. Una vez construido, se realizan comparaciones por pares entre dichos factores y se atribuyen valores numéricos a las preferencias señaladas por las personas, entregando una síntesis de las mismas mediante la agregación de esos juicios parciales, (Gómez M. y Barredo J., 2005).

3.3 Promedio ponderado jerárquico (OWA): permite combinar los factores basados en su posición relativa en cuanto a satisfacer los criterios establecidos por el analista. El nivel de riesgo es controlado por la asimetría relativa hacia el mínimo o hacia el máximo de los órdenes (expresado como pesos relativos). Cuando los pesos están distribuidos equitativamente a lo largo de todas las posiciones se logra el mayor grado de negociación o compensación, (García, M., 2012).

3.4 Criterios utilizados para la EMC en proyectos de trazados de ductos petroleros

Todas las metodologías más importantes descritas en la sección anterior y otras, usaron los criterios planteados en la tabla 1, la misma que posee variables de análisis de distinto tipo de dato así como de atributos, pudiendo definirse en 5 grandes grupos de descripción los componentes que se plantean dentro de esta propuesta metodológica.

Page 32: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

25Análisis de rutas óptimas Pag.

Revista Geoespacial 2016

Tabla 1. Resumen de criterios ocupados para el EMC de trazado de ductos petroleros

COMPO-NENTES CRITERIOS FUENTE ESCALA ORIGEN DEL DATO

ORGANISMO PROPORCIO-

NAAÑO

CONSID-ERACION

VARIABLES

TIPO VARI-ABLE

geol

ógic

os

geología infoplan 1:250.000recopilacion dggm bgs

inigemm sin-senplades 2012 litología nominal

movimientos en masa

inigemm-magap - sgr 1:250.000

inigemm-magap magap-inigemm 2010 ubicación y/o

tipologia ordinal

nec nec 1:1000000

camara de la construc-cion y epn nec-epn 2011

aceleraciones gravedad cuantita-

tivo

carto

graf

ía b

ase pendiente internet 1:250.000

mdt escala 1:50.000 igm

fotorestitucion igm 2010

determinación de slope intervalo

vías mtop 1:50.000fotografia aerea-fo-

tointerpretación mtop-igm 2011cobertura de

distancia a vías intervalo

hidrografía infoplan 1:50.000http://sni.gob.ec/co-

berturas igm 2010

buffer de dis-tancia y proxi-

midad intervalo

agríc

olas

uso de suelo internet 1:250.000http://sni.gob.ec/co-

berturas senplades 2008 uso y cobertura nominal

textura clirsen 1:250.000 iee iee-magap 2002 textura suelo nominal

aptitud agrícola

magap-sigar-go 1:250.000

obtenido por procesos de integración de tres factores considerados

importantes: suelo, cli-ma y relieve, agrupa-dos en la clase de uso respectivo de acuerdo

a la equivalencia de los límites en el desarrollo de los cultivos, en el

manejo y conservación de los suelos.

magap 2012 aptitud nominal

clim

átic

os

precipitación imagen satelital 1:250.000 www.worldclim.org www.worldclim.

org 2011 milímetros de precipitación

cuantita-tivo

rest

ricci

on

áreas prote-gidas mae 1:250.000 pane-mae mae 2010 restriccion -

buffer kms indice

bosques y veget.protec-

toramae 1:250.000 mae mae 2010 restriccion -

buffer kms indice

centros poblados internet 1:250.000 http://sni.gob.ec/co-

berturas senplades 2010 miles de per-sonas

cuantita-tivo

Estos criterios al ser unificados para la obtención de una capa de EMC y posterior obtención de la cobertura de costo, conforme lo descrito por (Bagli, S. Geneletti D., y Orsi F., 2010), fueron sistematizados a partir de la elaboración de un macro modelo desarrollado en IDRISI Selva, con la finalidad de integrar o eliminar factores (conocidos también como criterios) o restricciones rápidamente; de tal forma, que permitiera facilitar la interpretación de resultados de cada trazado obtenido por distintas técnicas multicriterio, conforme lo verificado en (Hernández, B., 2010), ver figura 3.

Page 33: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

26 Pag. Pablo Ordóñez, Emmanuelle Quentin, Pablo Cabrera

Revista Geoespacial 2016

Figura 3. Aplicación de macro modelo elaborado en IDRISI Selva

Donde:

INICIO: es el punto vector de inicio PascualesVacio: Capa ráster vacía que permite guardar temporalmente al vector INICIOFINAL: es el punto vector de llegada ChaullabambaPointras: función de geoprocesamiento para transformar capas vector a rásterTmp_10CTR_1: Capa resultado de cualquier técnica EMC luego de aplicar multiplicación de escalaresCost: Geoproceso para encontrar coberturas de CosteCOSTO_AA2: Capa de costo, resultado de la primera fase del macroPathway: Geoproceso para determinar rutas óptimasTRAZO AA2: Capa ráster, del resultado de trazados de ductos petrolerosLinevec: Geoprocesamiento para transformar capas líneas ráster a vectorTRAZO AA2: Capa vector, resultado del macro proceso completo.

4. RESULTADOS

Unificando las capas de restricciones de áreas protegidas, bosques y centros poblados a cada criterio del círculo de expertos en las ramas de aplicación y conocimiento, se presentan 10 resultados variantes de la aplicación de técnicas multicriterio para el escenario de protección socio ambiental (AA2 al AJ2), así como, 10 más para el escenario geológico constructivo (BB2-BJ2), los mismos que permitieron identificar trazados a partir de la integración de los sistemas de información geográfica con las técnicas de evaluación multicriterio, encontrando longitudes pequeñas o extensas, así como costos no monetarios bajos o muy altos del paso de un ducto petrolero sobre una capa de fricción resultado de la EMC, ver tabla 2.

Page 34: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

27Análisis de rutas óptimas Pag.

Revista Geoespacial 2016

Tabla 2. Resumen de longitudes y costos de trazados de poliducto Pascuales-Cuenca

ID NAME_1 PESOSLongitud

(km)

Datos de costo no monetario (adi-

mensional)

Datos escala-dos entre 0-1

1 TRAZO_AA2 Equal_Weight_0.1 176.57119 168498559.54 0.16849856

2 TRAZO_AB2 Equal_Weight_con_OWA_Max235 173.14520 284683751.39 0.28468375

3 TRAZO_AC2 Equal_Weight_con_OWA_Max532 172.70084 282715223.10 0.28271522

4 TRAZO_AD2 Equal_Weight_con_OWA_Max334 173.14520 279808153.31 0.27980815

5 TRAZO_AE2 Equal_Weight_con_OWA_Max3322 172.78368 266821257.26 0.26682126

6 TRAZO_AF2 AHP_(*) 173.48662 157193565.55 0.15719357

7 TRAZO_AG2 AHP-OWA_MAX235 172.90084 280229703.03 0.2802297

8 TRAZO_AH2 AHP-OWA_MAX6211 175.92094 252464869.63 0.25246487

9 TRAZO_AI2Ingreso_de_pesos_manuales_(MW_Manu-

al_Weight) 173.98368 167221825.44 0.16722183

10 TRAZO_AJ2Ingreso_de_pesos_manuales_(MW_Manu-

al_Weight)_OWA_MAX235 173.25231 267787456.49 0.26778746

11 TRAZO_BA2 Equal_Weight_0.1 174.87241 166666384.16 0.16666638

12 TRAZO_BB2 Equal_Weight_con_OWA_Max235 173.14520 284397630.24 0.28439763

13 TRAZO_BC2 Equal_Weight_con_OWA_Max532 172.70084 281624747.32 0.28162475

14 TRAZO_BD2 Equal_Weight_con_OWA_Max334 173.14520 279441274.44 0.27944127

15 TRAZO_BE2 Equal_Weight_con_OWA_Max3322 172.78368 266215988.77 0.26621599

16 TRAZO_BF2 AHP_(*) 175.64226 159001874.19 0.15900187

17 TRAZO_BG2 AHP_OWA_MAX235 173.19789 279585126.485 0.27958513

18 TRAZO_BH2 AHP_OWA_MAX6211 175.53515 248521230.56 0.24852123

19 TRAZO_BI2Ingreso_de_pesos_manuales_(MW_Manu-

al_Weight) 174.52926 162524943.32 0.16252494

20 TRAZO_BJ2Ingreso_de_pesos_manuales_(MW_Manu-

al_Weight)_OWA_MAX235 173.19789 277409915.89 0.27740992

(*) El método AHP de color rojo en la tabla2, posee el menor costo no monetario recorrido del punto A hacia el B.

5. DISCUSIÓN

El trazo AC2 y BC2 (172.70 km.) presentan menor recorrido, sin embargo el resultado de costo se cuantifica como los de mayor esfuerzo para la implementación o puesta en marcha de la construcción de un poliducto. Además los trazos de mayor recorrido son los obtenidos para la opción AA2 (176.57 km.) y AH2 (175.92 km.) del primer escenario considerado como el de criterios de mayor conservación ambiental.

Para la consideración de valores de costo, la mejor opción es el trazo AF2, ya que la sistematización del proceso de competencia entre criterios, bajo el manejo del método de jerarquías analíticas de Saaty, revisado en (Jankowski, P., 1994), presenta la consolidación de cada uno de los expertos para el escenario de mayor protección al medio ambiente, no así para el escenario de operatividad constructiva geológica, ya que la opción BF2 sigue siendo una buena opción.

Page 35: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

28 Pag. Pablo Ordóñez, Emmanuelle Quentin, Pablo Cabrera

Revista Geoespacial 2016

Para consideraciones de visualización el trazado más extenso es el AA2, el más costoso es el AB2, los de menor longitud son los AC2 y BC2 y el de menor costo es AF2 representados en la Figura 4. Manifestándose que, no existe un trazado que posea las dos características principales de menor recorrido y menor costo.

Figura 4. Comparación entre trazados de mayor y menor costo y longitud

6. CONCLUSIONES

El estudio realizado para planificación de trazados de ductos petroleros en el país es una propuesta metodológica que variará de acuerdo a las condiciones geológicas cuanto constructivas y socio ambientales que se desee analizar, si bien contempla variables cuantificables que se encuentran a distintas escalas cartográficas, la fusión entre SIG y la EMC es una fuerte integración que permite guiar proyectos de pre factibilidad para transportar hidrocarburos cuanto derivados dentro del Ecuador continental.

Es por esto que la propuesta metodológica para carácter constructivo como de respeto socio ambiental ha encontrado en la ponderación de los criterios más importantes a los de índole geológico, movimientos en masa y NEC para la creación de rutas determinadas a partir del método AHP y del ingreso manual de iguales pesos.

Page 36: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

29Análisis de rutas óptimas Pag.

Revista Geoespacial 2016

Ahora cabe mencionar que el trazado más corto es el trazo AC2 producto de la ponderación con iguales pesos compensándose cada uno de los criterios que intervinieron en la evaluación multicriterio, así también el trazado que posee menor costo es el AF2 (color rojo en tabla 2), con un valor de 0,15719357, valor que se desprende de la aplicación del método AHP, método de jerarquías analíticas desarrolladas por Saaty, razón por la cual se concluye que las ponderaciones de expertos, son minimizadas por la aplicación de este método compensatorio aditivo.

Con respecto a distancia de trazados, el trazo AC2 como el BC2 poseen la menor longitud para el trazado que se planea construir, sin embargo el valor del costo es muy elevado de acuerdo a la aplicación de distintos escenarios cuanto ponderaciones que se realizaron en el desarrollo del macro modelo.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bagli, S. Geneletti D., y Orsi F. (2010). Routering of power lines trough least-cost path analysis and multicriteria evaluation to minimise environmental impacts. Environmental Impact Assessment Review 2011, 31(3):234-239. Elsevier Journal. Italy.

EP PETROECUADOR. (2013). Reporte anual de gestión de la EP PETROECUADOR, Gerencia de Transporte y Almacenamiento. Quito, Ecuador.

Fernández, D. (2008). Análisis ráster de rutas de mínimo coste con Geomedia PRO. Proyecto final de Carrera de Ingeniería en Informática. Universidad Oberta Catalunya, España.

García, M. (2012). Comparación de los métodos de evaluación multicriterio AHP y OWA para el análisis de la vulnerabilidad de un acuífero detrítico. Granada, España.

Gómez M. y Barredo J. (2005). Sistemas de Información Geográfica y evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio, Segunda Edición RA-MA, Madrid-España

Hernández, B. (2010). Administración de la integridad en sistemas de transporte de hidrocarburos. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

Jankowski, P. (1994). Integration of Gis-based suitability analysis and multicriteria evaluation in a spatial decision support system for route selection. Environmental and Planning B: Planing and Design, 21, 323-340.

Keshkamat, S. (2007). Formulation & Evaluation of transport planning alternatives using spatial multicriteria assessment and network analysis. (Master Thesis). International Institute for Geo-information Science and Earth Observation, Enschede.

Molero, E. Grindlay, A. y Asensio, J., (2007). Escenarios de aptitud y modelización cartográfica del crecimiento urbano mediante técnicas de evaluación multicriterio. Granada, España.

Romero, R. (2005). Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtibérica de Segeda. Propuesta metodológica. España.

Page 37: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista GEOESPACIAL (2016) 13/1: 30 - 39

ANÁLISIS DE LA EROSIÓN LAMINAR EN CUATRO TIPOS DE COBERTURA VEGETAL, CON AYUDA DE LA RUSLE (REVISED UNIVERSAL SOIL LOSS EQUATION) EN LA MICROCUENCA DEL RIO PIMENTALUIS ALFREDO YAGUACHE ORDOÑEZ1; VALDEMIR ANTONIO RODRIGUES1; LUIZ ALBERTO BLANCO JORGE1; JORGE RENE HURTADO PIDAL2

1UNIVERSIDAD ESTADUAL PAULISTA “Júlio de Mesquita Filho”, Sao Paulo, Brasil, [email protected], [email protected], [email protected] NACIONAL DE LA PLATA, Buenos Aires, Argentina, [email protected]

Recibido: 16 de mayo de 2016/ Aceptado: 21 de junio de 2016

RESUMEN

La investigación fue realizada en la Hacienda Experimental de Eduacación e investigación São Manuel de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” UNESP en el período 2013-2014, cuyo objetivo fue: Estimar el potencial de la erosión hídrica laminar en la microcuenca del río Pimenta con ayuda de la RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation). El cálculo de la pérdida de suelo se realizó para un año y se aplicó la ecuación A=R*k*LS*C*P. Para determinar la erosividad de la lluvia factor R, se utilizó la precipitación media mensual del período 1942-2012 obtenida de la estación meteorológica ubicada en la misma hacienda, para el factor K erodabilidad del suelo, fueron colectadas muestras de suelo a una profundidad de 50 cm para su análisis granulométrico en laboratorio, en el cálculo de la longitud y ángulo de la pendiente factor LS, se utilizó un modelo digital de elevación a escala 1:10.000 obtenido del IGC (Instituto Geográfico y Cartográfico de São Paulo), los factores C de uso y cobertura del suelo junto al factor P prácticas de conservación, fueron obtenidos de tablas según la bibliografía existente, los usos y coberturas del suelo objeto de estudio fueron: bosque nativo típico de mata atlántica, pastizal para pastoreo bovino, plantación de pino y cultivo agrícola (piñon). El estudio reveló que el potencial natural de erosión PNE = R*K*LS en la microcuenca está en el rango de 26,4 a 317,14 t/MJ/ha/(mm/h)/año con una media de 128 t/MJ/ha/(mm/h)/año y, la pérdida de suelo promedio anual considerando los factores C y P fue de 1,1 a 10,8 t/ha/año con una media de 7,23 t/ha/año, concluyendo que, la presencia de bosque nativo de mata atlántico y el pastizal con prácticas de conservación de suelos (terrazas) fueron determinantes para lograr una reducción del 96 % en el PNE máximo.

Palabras clave: Pérdida de suelos por erosión, Erosión hídrica laminar, RUSLE, Microcuenca.

ABSTRACT

The research was conducted at the Experimental Facility of Education and Research São Manuel belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the Paulista State University “Júlio de Mesquita Filho” UNESP in 2013-2014, whose aim was to estimate the potential of water erosion in the Pimenta River basin using the RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation). The calculating of soil loss of one year was performed by applying the equation A = R * k *LS*C* P. For R factor about rainfall erosivity, the average monthly rainfall for the period 1942-2012 was obtained from the meteorological gauge station located on the same place, for k factor of soil erodability, were collected soil samples at 50 cm depth for particle size analysis in laboratory, to calculate the length and angle of the slope for LS factor, a digital elevation model was used at 1: 10,000 scale, obtained from the IGC (Institute of Geography and Cartography of São Paulo), the factors C of land use and land cover, as well as factor P of conservation practices were obtained from tables according to the literature, the kinds of land use and land cover for this study were: native forest, grassland, pine forest plantation and crops. The study revealed that the natural potential of erosion PNE = R * K * LS in the basin, ranges from 26.4 to 317.14 t / MJ / ha / (mm / h) / year, with an average of 128 t / MJ / ha / (mm / h) / year, and the average annual soil loss was 1.1 to 10.8 t / ha / year, with an average of 7.23 t / ha / year, concluding that the presence of native forest and grassland with conservation practices was very important to achieve the reduction of 96% in the maximum PNE. Key words: Soil loss by erosion, Laminar water erosion, RUSLE, Basin.

Page 38: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

31

Revista Geoespacial 2016

Análisis de la erosión laminar Pag.

1. INTRODUCCIÓN

La erosión, considerada como la pérdida de suelo por escurrimiento hídrico superficial, cuyo origen está en la acción del agua sobre una superficie sin cobertura vegetal, probablemente sea el proceso más importante de la degradación de los suelos, que sin duda es irreversible y generalmente de gran magnitud. (Honorato et al., 2001).

Los factores que favorecen al incremento de la erosión hídrica son: las lluvias en suelos sin cobertura, pendiente, tipo de cobertura y presencia o ausencia de medidas de conservación, siendo en este sentido el hombre el que actúa como uno de los principales actores para alterar las condiciones ecológicas del lugar (Ocampo et al., 1996). Según Morgan (Morgan, 1997) la consecuencia directa de la erosión del suelo es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes, deterioro físico por la pérdida de profundidad y en casos extremos la pérdida total de la capa arable, lo que traduce en una agricultura no sustentable, a menos que el suelo pueda ser rehabilitado para detener o revertir los procesos de la degradación. (ABDO, 2010). Por eso conocer con la mayor precisión posible los grados de afectación de la erosión ayuda a proponer las acciones necesarias para la implementación de las medidas que contribuyan a evitar la pérdida del recurso (Pando et al., 2003).

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de la erosión laminar en cuatro tipos de cobertura vegetal, con ayuda de la RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation).

2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La microcuenca del río Pimenta es parte de la Hacienda Experimental São Manuel, que pertenece a la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Estadual Paulista UNESP, localizada en el municipio de São Manuel, Estado de São Paulo (Figura 1).

Geográficamente, la microcuenca se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas geográficas: 22046’27” a 22047’09” latitud sur y 48034’11” a 48033’32” de longitud Este, con una altitud media de 740 m. s.n.m., el clima regional del municipio de São Manuel de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, es temperado lluvioso, constantemente húmedo y con verano caliente (Cfa). La temperatura media anual es de 210C, siendo la media de la precipitación anual de 1445 mm (Riveiro y Martins, 2009).

Page 39: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

32 Pag. Luis Yaguache, Valdemir Rodrigues, Luis Blanco, et.al

Revista Geoespacial 2016

Figura 1. Localización de la microcuenca en el Municipio de São Manuel y estado São Paulo.

El suelo del área experimental es un Neossolo Quartzarênico con un relieve suave ondulado (EMBRAPA, 1999).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el cálculo de erosión laminar en la microcuenca fue empleada la RUSLE - Revised Universal Soil Loss Equation, propuesta por el Servicio de Conservación de Suelo del Departamento de Agricultura de EEUU (ARS - USDA, 1994), siendo A=R*K*LS*C*P, donde A= pérdida de suelo medida en toneladas métricas por unidad de superficie en un tiempo determinado (t.ha.año).

El factor (R) erosividad de la lluvia (Zachar, 1982) es la razón entre la precipitación media mensual y la precipitación media anual (Eq. 1) que luego fue ajustada (Lombardi Neto e Moldenhauer, 1992) con una base de datos pluviométricos e índices de correlación exponenciales para las condiciones climáticas de São Paulo (Eq. 2). Para su cálculo se utilizó una serie histórica de 42 años de precipitaciones medias mensuales registradas en la estación meteorológica de la hacienda São Manuel que se localiza en el interior da microcuenca. Para el factor (K) erodabilidad de la lluvia fue necesario un levantamiento de suelo para determinar la granulometría en las coberturas de bosque, pasto, plantación de Pino y cultivo de piñón manso, la ecuación utilizada fue la descrita por Wischmeier (Wischmeier et al.,1971) (Eq.3) que es la razón entre la multiplicación del subcfator textura (kt) y subfactor materia orgánica (MO) y la suma de los subfactores adimensionales obtenidos en tablas de estructura (Ks) y permeabilidad (Kp) (ARS - USDA, 1994), dividido para una constante 100. Para su representación en el sistema métrico internacional fue utilizada la constante 0,1317 descrita por Foster (Foster et al., 1981).

Para obtener el factor adimensional L longitud de la pendiente se utilizó la ecuación propuesta por Wischmeier y Smith (Wischmeier et al., 1978) (Eq.4), siendo la distancia desde el origen del flujo superficial a lo largo de su trayectoria, hasta la ubicación de cualquier flujo concentrado o deposición, además en este factor L se utilizó el factor exponencial m de la ecuación propuesta por Foster (Foster et al., 1977) (Eq. 5) y para determinar la relación de la erosión en surcos y entre surcos se utilizó la determinada por McCool (McCool et al., 1989) (Eq.6). Sin embargo para incorporar

Page 40: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

33

Revista Geoespacial 2016

Análisis de la erosión laminar Pag.

las ecuaciones en un sistema de información geográfica y proyectar para el área de la microcuenca fue necesario aplicar la ecuación propuesta por Desmet y Govers (Desmet et al., 1996) (Eq.7) y para el ajuste en la variabilidad del ángulo de la pendiente fue aplicada la ecuación propuesta por McCool (McCool et al., 1987) (Eq.8 y 9). Para el factor C uso y cobertura del suelo fue generado un mapa de uso actual a partir de la georreferenciación y digitalización de imágenes satelitales de Google Earth, a escala 1:1.000. Las características morfométricas de la cuenca fueron obtenidas a partir de la georreferenciación y vectorización de las cartas topográficas del IGC (Instituto Geográfico y Cartográfico de São Paulo) a escala 1: 10.000, el factor de las prácticas de conservación P fue obtenido a partir de las mismas imágenes de Google Earth con mediciones de las longitudes de las terrazas en el área de pasto.

Las ecuaciones de los factores de la RUSLE según los autores se presentan en la Tabla 1. Estas ecuaciones se implementaron en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Tabla 1. Factores de la RUSLE y ecuaciones implementadas en SIG.Factor Fórmula Autor

Erosividad de la lluvia (factor R)

(Eq. 1)Zachar (1982)

Erosividad de la lluvia (factor R) ajustada para São Paulo

(Eq. 2)

Lombardi Neto & Moldenhauer (1992).

Erodabilidad del suelo (factor K) (Eq. 3)

Wischmeier et al. (1971)Foster et al. (1981

Longitud de la pendiente (L)

(Eq. 4)

Wischmeier & Smith (1978)

Exponente de la longitud de la pendiente (m) (Eq.5)

Foster et al. (1977)

Relación de la erosión de surcos y entre surcos

(Eq.6)

McCool et al. (1989) e McCool et al. (1987)

Longitud de la pendiente para la coordenada ij (Eq.7)

Desmet e Govers (1996)

Ángulo de la pendiente factor (S) (Eq.8)

(Eq.9)McCool et al. (1987)

Uso del suelo (Factor C) Mapa de cobertura del suelo Yaguache (2014)

Prácticas conservacionistas (Factor P) Imagen Google Earth Google Earth

Pérdida de suelo RUSLE A=R*K*LS*C*P USDA SCS (1965)

Page 41: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

34 Pag. Luis Yaguache, Valdemir Rodrigues, Luis Blanco, et.al

Revista Geoespacial 2016

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La erosividad generada por la energía cinética de las gotas de agua lluvia al impactar directamente en el suelo conjuntamente con la intensidad máxima de la tormenta en 30 minutos, provoca el rompimiento de los agregados naturales del suelo y los transporta por escorrentía, cuando los otros factores son constantes (Institute of Water Research, Michigan State University, 2002), para la microcuenca del río Pimenta se ha calculado mensualmente y se representa en la Figura 2.

Figura 2. Erosividad media mensual de la lluvia en la microcuenca del río Pimenta.

De acuerdo al gráfico de la Figura 2 se aprecia una clara relación entre las precipitaciones medias mensuales y los índices de erosividad mensual en la microcuenca. La erosividad total calculada es 6477,8 (MJ/ha)(mm/h) considerada “erosividad moderada a fuerte” por la clasificación de la erosividad y modificada para el Sistema Internacional métrico de unidades según Foster (Foster et al., 1981). Estos resultados se encuentran muy cercanos a los calculados con el software de acceso libre “NetErosividade” para el estado de São Paulo en la que calculó 7752 MJ (MJ/ha)(mm/h) para el municipio de São Manuel.

Los meses de enero, febrero y marzo donde se tiene el inicio de la época de lluvia son los meses con mayor erosividad del año 3.257,1 (MJ/ha)(mm/h) representando el 50,3 % de la erosividad total anual de la microcuenca, estos datos están definidos porque el mes con la precipitación pico de lluvias del año es enero considerado el mes donde ocurren cambios rápidos en las condiciones diarias de tiempo, generando lluvias de corta duración y fuerte intensidad (INPE, 2014) presentando así, condiciones favorables para que se produzca una erosión laminar por arrastre de partículas de suelo.

Los meses de Junio, julio y agosto presentan la menor tasa de erosividad con 4,5 % del total de la microcuenca siendo 288,9 (MJ/ha)(mm/h), teniendo a agosto como el mes con

Page 42: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

35

Revista Geoespacial 2016

Análisis de la erosión laminar Pag.

menor erosividad. Estos valores son posibles porque el trimestre es considerado el más seco del año. Los meses de octubre, noviembre y diciembre, donde tiene comienzo la época de lluvias presenta una erosividad de 2.224,2 (MJ/ha)(mm/h) representando 34,3 % del total de la erosión de la microcuenca.

El factor (k) erodabilidad del suelo representa tanto a la susceptibilidad del suelo a la erosión como a la tasa de escurrimiento, así los suelos ricos en acilla tienen valores adimensionales de k cerca de 0,05 a 0,15, porque ellos son resistentes al desprendimiento, los suelos con textura gruesa, como los arenosos, tienen valores adimensionales de K cerca de 0,05 a 0,2, por causa del bajo escurrimiento superficial, a pesar que éstos suelos se desprenden fácilmente (Institute of Water Research, Michigan State University, 2002). En la Tabla 2 se presenta los valores de erodabilidad de la microcuenca según los tipos de cobertura vegetal.

Tabla 2. Erodabilidad del suelo de 0 a 50 cm de profundidad en los cuatro tipos de cobertura.

Tipo de coberturaKtb

2,1[(Psl+P

vsf)(100-P

cl)]1,14 /10000

Ko

(12-Mo)

Ks

3,25(Est-2)

Kp

2,5(Per-3)

Kt

K=ktko+ks+kp/100

Bosque 2.7 10.4 3.25 2.5 0.2883

Pasto 2.0 10.6 3.25 2.5 0.2195

Plantación de Pino 1.6 11.2 3.25 2.5 0.1867

Cultivo piñón manso 1.3 11.3 3.25 2.5 0.1544

Ktb= Subfactor textura, P

sl porcentaje de limo, P

VFS = porcentaje de arena muy fina sobre la base de las

partículas totales del suelo primario y no sólo la parte del contenido de arena, y PCL

= porcentaje de arcilla; Ko= subfactor materia orgánica; K

s.= subfactor estructura del suelo; K

p= subfactor permeabilidad del suelo;

Kt= erodabilidad total del suelo.

De acuerdo con la Tabla 2, el suelo de la microcuenca que está cubierto por bosque en la faja de 0 a 50 cm de profundidad presenta el mayor valor de Kt 0.2883 y se debe probablemente a que éste suelo presenta también los mayores contenidos de Materia Orgánica (MO) y Arena con 1,6 % y 86 % respectivamente del total de la composición textural, originando así un suelo de textura arenosa, por ende los suelos arenosos presentan mayor cantidad de macroporos lo que determina mayores tasas de infiltración en relación a los suelos más arcillosos (Bertoni e Lombardi Neto, 2012). Los contenidos de arcilla 7,4 %, y 1,6 % de MO en el suelo, son muy importantes a la hora de reducir la erodabilidad por cuanto evita el desprendimiento de los agregados superficiales para aumentar la infiltración, especialmente con precipitaciones moderadas. Para tormentas intensas con altos índices de energía cinética de las gotas de lluvia en un escenario sin interceptación que ofrece la cobertura vegetal probablemente éstos contenidos de arcilla no logren contener la estructura del suelo y evitar el escurrimiento superficial.

Page 43: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

36 Pag. Luis Yaguache, Valdemir Rodrigues, Luis Blanco, et.al

Revista Geoespacial 2016

El suelo con cobertura de pasto presenta el segundo valor de Kt 0,2195 con mayor contenido de arcilla que los otros tipos de coberturas 8,5 % y con el 85,3 % de arena en su composición textural, contenido similar al suelo cubierto por bosque, lo que diferencia en este suelo para evitar el escurrimiento superficial son las obras de protección como las terrazas en curvas de nivel en toda el área ayudando así a mantener casi las mismas condiciones favorables de infiltración que un suelo con cobertura de bosque.

Los suelos cubiertos con cultivo de pino y cultivo de piñón manso presentan los menores valores de Kt total, aunque tienen los mayores contenidos de arena 90,83 % y 90,92 % respectivamente, pero su contenido de MO queda casi en la mitad de los contenidos de las otras coberturas 0,08 % y 0,07 % respectivamente y los contenidos de arcilla también son menores que las otras coberturas. Así se puede observar que la erodabilidad está estrechamente relacionada a los contenidos de arcilla y materia orgánica presentes en el suelo.

Comparados los valores de Kt de la microcuenca del río Pimenta con otros resultados citados en la bibliografía se encuentra que son muy parecidos y que se encuadran en una erodabilidad para los Latosoles en general y las diferencias ocurren principalmente por la composición textural de cada uno, así Lombardi y Bertoni (Lombardi et al., 1975) presentan un factor K de los horizontes superficiales para Latosoles entre 0,011 e 0,022; en Fujihara (Fujihara, 2002), se utiliza como referencia 0,0175 para los Latosoles en general; y en Farinasso (Farinasso et al., 2006), que encontró y utilizó el factor K de 0,014 a 0,048 para los Latosoles Amarillos Distróficos en la región del Alto Parnaíba (PI/MA).

En la Figura 3 se presenta el Potencial Natural da Erosión (PNE) obtenida a partir de dos factores de precipitación, textura y estructura del suelo, longitud y ángulo de inclinación de la pendiente y la erosión total de la microcuenca del río Pimenta.

De acuerdo con la Figura 3, el PNE es la resultante de la multiplicación entre los subfactores R*K*LS y se encuentra en 10,8 hasta 317,14 t/ha/año con una media de 128 t/ha/año, teniendo en consideración que los subfactores longitud y ángulo de la pendiente son los mayores responsables de la pérdida del suelo, así, en las áreas de menor inclinación (≤ 8%) con un relieve suave a ondulado tiene la menor pérdida de suelo y menor impacto por escurrimiento superficial causada por la lluvia. El valor de PNE calculado para un escenario sin interceptación por cobertura vegetal es mayor en las áreas que presentan mayor inclinación, aumentando así la susceptibilidad del suelo al escurrimiento superficial y por tanto al arrastre de las partículas del suelo de las partes altas hacia las partes bajas, especialmente en las categorías mayores que 8 % donde se presenta un relieve escarpado.

Page 44: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

37

Revista Geoespacial 2016

Análisis de la erosión laminar Pag.

Figura 3. Potencial Natural de la Erosión (PNE) y Erosión total de la microcuenca del río Pimenta

El factor A que representa la erosión total de la microcuenca es la resultante de la multiplicación de los subfactores PNE*C*P donde C= subfactor de uso y cobertura del suelo y P= subfactor de las prácticas de conservación presentes en la microcuenca, así el factor A indica que hay una pérdida del suelo entre 1,1 y 10,8 t/ha/año con una media de 7,23 t/ha/año. Estos valores son coherentes con los citados en la bibliografía pues en un estudio de pérdidas de suelo por erosión en Latosoles amarillos sometidos a diferentes sistemas de cultivos según Leite y Medina (Leite et al., 1985) encontraron que, el suelo descubierto y los suelos con cultivos de seringueira (caucho), dendezeiro (palma africana) y guaranazeiro (guaraná) presentan valores de erosión entre 121, 158, 129 e 135 t/ha/año respectivamente.

La reducción de la tasa de erosión potencial en 96% se debe principalmente a la presencia de cobertura vegetal, teniendo 25,9 % de árboles, arbustos y hierbas, característica de un bosque nativo en la microcuenca, ésta importante área tiene la función de interceptar las gotas de lluvia por medio de las copas de los árboles impidiendo así que impacten directamente en el suelo, aumentando la precipitación interna que pasa entre los espacios vacíos de las hojas, copas, escurrimiento por las hojas ramas y troncos llegando al suelo con disminuida energía, para luego infiltrarse y tornarse en agua disponible. Cuando la precipitación interna llega al piso del bosque ésta se encuentra con un manto de MO producto de la descomposición de la biomasa entonces la lluvia necesitaría el doble de su energía cinética para poder desagregar y transportar al misma cantidad de suelo que un área con mayores espacios abiertos (Oliveira, 2012).

Page 45: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

38 Pag. Luis Yaguache, Valdemir Rodrigues, Luis Blanco, et.al

Revista Geoespacial 2016

El área de pasto que representa el 57,5 % del área se benefició de la disminución del efecto erosivo por cuanto en ésta área tienen actuación las obras de conservación como terrazas en curvas de nivel en diferentes dimensiones que van desde los 8 m hasta 25 m en función de la morfología del relieve. Las terrazas siendo una técnica agrícola para reducir el efecto erosivo de las lluvias sobre el suelo (Liu et al, 2005), es una de las prácticas mecánicas que ha cumplido el objetivo de interceptar, retener e infiltrar el agua lluvia e impedir además el transporte de sedimentos por escorrentía generando así un flujo controlado en la velocidad del escurrimiento superficial proveniente de las lluvias.

5. CONCLUSIONES

De los parámetros físicos, la longitud y ángulo de la pendiente (LS) son los factores de mayor incidencia para la ocurrencia de erosión hídrica potencial en la microcuenca.

Los factores de mayor influencia para disminuir las tasas de erosión determinadas por la RUSLE fueron el factor C (uso y manejo del suelo) y factor P (prácticas de conservación) porque permitió disminuir aproximadamente 96% del Potencial Natural de Erosión.

Los suelos con cobertura forestal presentan menor susceptibilidad a la erosión hídrica que un suelo sin cobertura, siendo su principal función la interceptación del agua lluvia y consecuentemente la disminución de su energía cinética para el rompimiento de los agregados del suelo.

6. REFERENCIAS

ABDO M. T. 2010. Recuperação de áreas degradadas. O exemplo da voçoroca em Pindorama- Monografia. Curso de Especialização em Geografia e Meio Ambiente-FAFICA/UEL. Catanduva-SP. 158p.

Agricultural Research Service (ARS – USDA). 1994. Predicting Soil Erosion By Water.

Bertoni, J. y Lombardi Neto, F. 2008.Conservação Do Solo. 8ª Ed. São Paulo: Icone, 355p, 2012Carvalho, N.O. Hidrossedimentologia Prática. 2a Ed. Rio De Janeiro: Interciência.

Desmet, P. J. y Govers, G. 1996. A Gis Procedure For Automatically Calculating The Usle Ls Factor On Topographically Complex Landscape Units. Journal Of Soil And Water Conservation, Ankeni, V. 51, N. 5, pp .427-433.

EMBRAPA. 1999. Centro Nacional De Pesquisa De Solos. Sistema Brasileiro De Classificação De Solos. 2ª Ed. Rio De Janeiro, Embrapa Solos. 306p.

Fujihara, A. K. 2002. Predição De Erosão E Capacidade De Uso Do Solo Numa Microbacia Do Oeste Paulista Com Suporte De Geoprocessamento. 118 F. Dissertação (Mestrado Em Ciências Florestais) – Escola Superior De Agricultura “Luiz De Queiroz”, Universidade De São Paulo, Piracicaba.

Foster, G. R., Mccool, D. K., Renard, K. G. y Moldenhauer, W. C. 1981. Conversion Of The Universal Soil Loss Equation To Si Metric Units. J. Soil Water Conserv., 36: pp. 355–359.

Foster, G. R., L. D. Meyer, y C. A. Onstad. 1977. A Runoff Erosivity Factor And Variable Slope Ength Exponents For Soil Loss Estimates. Transactions Of The American Society Of Agricultural Engineers 20:pp. 683-687.

Farinasso, M., Abílio O. De, Guimarães, R. F., Trancoso, R. A. y Moreira V. 2006. Avaliação

Page 46: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

39

Revista Geoespacial 2016

Análisis de la erosión laminar Pag.

Qualitativa Do Potencial De Erosão Laminar Em Grandes Áreas Por Meio Da Eups – Equação Universal De Perdas De Solos Utilizando Novas Metodologias Em Sig Para Os Cálculos Dos Seus Fatores Na Região Do Alto Parnaíba – Pi-Ma. Revista Brasileira De Geomorfologia, Uberlândia, V. 7, N. 2, pp. 73-85.

Honorato, R., Barrales, L., Peña, I., Barrera, F. 2001. Evaluación del modelo USLE en la estimación de la erosión en seis localidades entre la IV y IX región de Chile.

Institute Of Water Research, Michigan State University. On Line. Disponible en http://www.Rusle/Lsfactor.Htm. Consultado Abril 2014.

Instituto Nacional De Pesquisas Espaciais (INPE). Previsão Climática. On Line. Disponible en http://Clima1.Cptec.Inpe.Br/. Consultado Marzo 2014.

Lombardi Neto, F. y Bertoni, J. 1975. Erodibilidade De Solos Paulistas. Campinas: Instituto Agronômico, 12 P. (Boletim Técnico, 27).

Liu, X., He, B., Li, Z., Zhang, J., Wang, L. y Wang, Z. 2011. Influence Of Land Terracing On Agricultural And Ecological Environment In The Loess Plateau Regions Of China. Environmental Earth Sciences, V. 62, N. 4, pp. 797-807.

Leite, J.A. y Medina, B.F. 1985. Perda De Solo Em Um Latossolo Amarelo Do Estado Do Amazonas Sub Diferentes Sistemas Culturais. Manaus, Am: Embrapa-Cnpsd, 5p.

Mccool, D., Foster, G., Mutchler, C. y Meyer, L. 1989. Revised Slope Length Factor For The Universal Soil Loss Equation. Transactions Of The Asae, St. Joseph, V. 32, N. 5. pp.1571-1576.

Mccool, D., Brown, L., Foster, G., Mutchler, C. y Meyer, L. 1987. Revised Slope Steepness Factor For The Universal Soil Loss Equation. Transactions Of The Asae 30(5): 1387-1396.

Morgan P., 1997. Erosión y conservación de suelos. Madrid-España. Aedos.

NetErosividade. Grupo De Pesquisa Em Recursos Hídricos, Universidade Federal De Viçosa. Software Livre Para Cálculo Da Erosividade Da Chuva No Estado De São Paulo. Disponible. http://www.Gprh.Ufv.Br/?Area=Softwares.

Ocampo R., Medina C., y Lovaton G. 1996. Programa de conservación de suelos y forestación. Manual de conservación de suelos. Asociación Arariwa. Cuzco –Perú.

Oliveira, Josiane Rosa Silva De, Pruski, Fernando Falco, Silva, José Márcio Alves Da y Silva, Danilo Paulúcio Da. 2012. Comparative Analysis Of The Performance Of Mixed Terraces And Level And Graded Terraces. Acta Sci., Agron. [Online]. Vol.34, N.4, pp. 351-357. Issn 1807-8621.

Pando M., Gutiérrez M., Maldonado A., Palacio J. y Estrada A. (2003). Comparación de métodos en la estimación de erosión hídrica. Investigaciones Geográficas 51, 23–36.

Riveiro, A. y Martins, D. 2009. Classificação Climática Para Os Municípios De Botucatu E São Manuel, Sp. Faculdade Ciências Agrícolas. Unesp. Botucatu Sp. pp.1-11.

Wischmeier, W. H. y Smith, D. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses: A Guide To Conservation Planning. Washington, Dc: USDA, 58p. (Agriculture Handbook, 537).

Wischmeier, W.H., C.B. Johnson, y Cross. B.V. 1971. A Soil Erodibility Monograph For Farmland Construction Sites. Journal Of Soil And Water Conservation. 26:pp. 189-193.

Zachar D. 1982.Soil Erosion. Developments In Soil Science, V10, Elsevier Scientific Publishing Company. Forest Research Institute. 522p.

Page 47: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista GEOESPACIAL (2016) 13/1: 40 - 58

GEOINFORMACIÓN INSTITUCIONAL EN EL ECUADOR: ACCESO Y USO

FERNANDA LEÓN-PAZMIÑO, ROCÍO NARVÁEZ-BENALCAZAR, MIGUEL ÁNGEL BERNABÉ POVEDA, MARIA-ESTER GONZALEZ CAMPOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR-ECUADOR. Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y Miño, El Dorado, Quito, Ecuador. [email protected], [email protected], [email protected] UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Juan Antonio Coloma #0201. Los Ángeles. Chile. [email protected]

Recibido: 04 de mayo del 2016 / Aceptado: 16 de junio del 2016

RESUMEN

La Infraestructura Ecuatoriana de Datos Espaciales (IEDG), es una herramienta que debe permitir, siguiendo los lineamientos emitidos por el gobierno a través del Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), que tanto las instituciones oficiales como las organizaciones y los particulares, puedan acceder a la información georeferenciada oficial, con las condiciones que institucionalmente se determinan para cada tipo de usuarios. Esta herramienta, pretende ser operativa y cumplir con los estándares nacionales e internacionales que faciliten el acceso, de manera interoperable, a la información geográfica (IG) generada o custodiada por las instituciones oficiales. Sin embargo, tras dos lustros de trabajos para poner en marcha la IDE de Ecuador y una gran cantidad de recursos invertidos por el gobierno ecuatoriano en información geográfica, la IDE del país sigue sin estar activa completamente. Se parte de la premisa de que sin las IDE institucionales es difícil crear una IDE nacional y se pretende evidenciar el grado de desarrollo e implementación en la que se encuentra. Para ello se ha diseñado un cuestionario, que ha sido respondido por funcionarios de la gran mayoría de las instituciones ecuatorianas competentes en geoinformación. Los resultados pretenden (a) mostrar la situación de la IG del país referida a su grado de conformidad de acuerdo con los estándares de ISO y OGC; (b) realizar un breve diagnóstico de la IG que se genera y utiliza en el ámbito público y (c) evidenciar algunas de las limitaciones técnicas por las que la IEDG no está todavía operativa, a pesar de que el país dispone de un gran contingente de IG en casi todos los ámbitos.

Palabras clave: Geoinformación, Geoportales IDE, Geoservicios IDE

ABSTRACT

The Spatial Data Infrastructure (SDI) of Ecuador or IEDG, is a tool that should enable (in accordance with government guidelines) national institutions, organizations and individuals to access official georeferenced information, adhering to the limits established for each type of user. In order to be operational and meet international standards this tool should provide inter-operable access to geographical information (GI) collected by official institutions. However, after a decade of work dedicated to launching Ecuador´s SDI, as well as the amount of resources invested by the Ecuadorian government in geographical information, the country´s SDI is still not active. A questionnaire has been designed to prove the degree of its development and implementation, as well as to make reccommendations for how to correct the imbalances. The questionnaire has been answered by the overwhelming majority of Ecuadorian institutions responsible for geoinformation. The results show the SDI´s situation with regard to ISO and OGC compliance, and evince some of the technical limitations which explain why the SDI is not yet operational in spite of the massive volume of geographical information available to government departments.

Key words: Geoinformation, SDI Geoportals, SDI Geoservices

Page 48: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

41

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

1.- INTRODUCCIÓN

En tiempos pasados, pero muy recientes, se decía que la cartografía era “la infraestructura

de las infraestructuras” (Canas, 2001) pues ninguna infraestructura civil se concebía sin una cartografía que la sustentase. Hoy, sustituyendo el término “cartografía” por el de “información geográfica” o por “geoinformación” o “información georreferenciada” (IG), se puede seguir asumiendo dicha definición pues, según el viejo mantra extensamente repetido, la IG está presente en más del 80% de las bases de datos gubernamentales (OGC, 2003) y es la información sin la cual no pueden tomarse decisiones que afecten a un territorio sin peligro de que la decisión sea errónea (Gore, 1998).

La toma adecuada de decisiones para el desarrollo de un país se basa en el conocimiento de su realidad (Bernabé y López, 2012) (Zwiriwicz, 2016) y exige disponer de IG que caracterice, cuantifique y facilite ver de un golpe de vista la realidad física, sociológica y económica del territorio (Olaya, 2009), (González et al. 2011), (Sandoval y Silva, 2012). Consciente de la importancia de la IG en estos últimos años, el Estado Ecuatoriano ha invertido grandes cantidades de recursos para la generación de geoinformación tales como: bases cartográficas a gran escala, ortofotos, levantamientos de campo y mapas temáticos, entre otros. El cumplimiento de las Políticas Nacionales de Geoinformación del país, fomenta que todos los usuarios puedan acceder y compartir esa información pública, que actualmente se encuentra almacenada en las instituciones especializadas del país (SENPLADES, 2013). Esa información, debe estar disponible de manera ubicua a través de Internet para que pueda ser usada rápidamente y sin limitaciones por todas las instituciones públicas en sus procesos de toma de decisión. Ecuador, como es ya habitual en la mayoría los países más desarrollados que siguen recomendaciones internacionales, consciente de esta necesidad, puso en marcha los mecanismos legales y tecnológicos que permiten compartir la geoinformación a través de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG). No compartir o infrautilizar esta riquísima, abundante y costosa IG disponible en el Ecuador, es una pérdida de posibilidades que no ameritaría el gasto realizado. La pregunta que surge es: ¿hasta qué punto la totalidad de la información geográfica generada en el país es utilizada por sus instituciones oficiales?

2.- OBJETIVOS

Los objetivos perseguidos en este trabajo, están relacionados con el deseo de evidenciar la situación de desarrollo e implementación en la que se encuentra la IEDG, a través de los avances obtenidos en la implantación de las distintas IDE institucionales responsables de la generación de geoinformación. Se pretende conocer qué conjuntos de “datos fundamentales”, “datos básicos” y “datos de valor agregado”, según la clasificación oficial (CONAGE, 2013, pp.19), han sido generados por las instituciones responsables que se relacionan en la Tabla 1. Por otro lado interesa evidenciar:

● qué datos, además de los que genera, son los que usa o necesita cada institución, ● si esos datos son fáciles de encontrar,

Page 49: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

42 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

● si están en el estándar requerido, así como ● si las instituciones disponen de los componentes mínimos de una IDE según la

normativa internacional vigente.

Este trabajo, como parte de los resultados obtenidos a través del cuestionario que se analiza más adelante, se centra en conocer los tipos de datos que genera y los tipos de datos que usa cada institución, en un intento por descubrir qué es lo que existe, dónde existe y si todo tipo de usuarios tienen posibilidad de acceder a ellos de forma interoperable vía Web, como se recomienda en el principio de publicidad y accesibilidad de las Políticas Nacionales de Geoinformación (CONAGE, 2013, pp. 11).

3.- ANTECEDENTES

3.1 IMPACTO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DISPONIBLE A TRAVÉS DE INTERNET

A pesar de la importancia que tiene el uso de la IG para el desarrollo del Ecuador, no se han identificado estudios que sirvan como antecedentes documentados sobre el nivel de uso de la IG en el país. Solo se han encontrado algunos trabajos publicados como tesis de maestrías, artículos y propuestas metodológicas para el ordenamiento territorial. De igual forma, no se han encontrado estudios específicos sobre el impacto en las instituciones públicas producido por la generación de esta información. Acorde con el objetivo 1, se pretende evidenciar las características de acceso y uso de la geoinformación institucional ecuatoriana que está disponible a través de Internet.

3.2 INSTITUCIONES, DATOS Y ACCESO A LOS GEODATOS OFICIALES

Enumerar las instituciones oficiales generadoras de geoinformación, saber qué datos generan y usan, conocer los tipos de datos disponibles y su forma de acceso en el marco de la IEDG es un objetivo que debe ser alcanzado para evaluar el estado actual e identificar acciones de mejora.

3.3 RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA LA IEDG

El trabajo se enmarca en lo que se expone en las Políticas Nacionales de Geoinformación las cuales definen los Datos Geográfico Marco del país en grandes grupos de IG (datos fundamentales, datos básicos y datos de valor agregado). Esas políticas también definen las instituciones oficiales a las que se les asigna la competencia de generación, actualización y custodia de esos datos con el objetivo principal de apoyar la instauración de la IEDG, donde se establecen los lineamientos generales para la IG en sus etapas de generación, almacenamiento, publicación y difusión, que además deben ser acordes con la normativa internacional de la International Organization for Standardization (ISO) y Open Geospatial Consortium (OGC).

Page 50: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

43

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

Tabla 1. Datos Geográficos Marco e instituciones responsables. Fuente: CONAGE, 2013.

*Actualmente CELIR se denomina Comisión Nacional de Límites Internos (CONALI) y el CLIRSEN es el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). El CONAGE no identifica en los datos de valor agregado a las instituciones competentes, generadoras y de apoyo.

Page 51: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

44 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

4.- METODOLOGÍA

4.1 EL CUESTIONARIO

Haciendo uso de las herramientas disponibles en la Web 2.0, se redactó un cuestionario de 26 preguntas dirigidas a todas las instituciones detalladas en la Tabla 1, acerca de las características de la geoinformación generada y usada (colecciones de datos generados, tipología de esos datos, tipología de datos-marco usados de otras instituciones, si usa o no algún software de bases de datos, si la institución genera bases de datos, etc.). El cuestionario estuvo accesible durante el tiempo de la encuesta a través de Internet.

Durante la coordinación para la participación de las instituciones en el estudio, se evidenció que en algunos casos debido a la disminución del presupuesto estatal, se han eliminado o restringido el número de expertos en geografía y en otros casos, los responsables no son profesionales de IG. Por tal motivo, en la redacción de las preguntas del cuestionario, se ha utilizado un lenguaje no técnico en un intento de evitar errores en las respuestas, pues quienes las contestaban podrían no estar familiarizados con el lenguaje geográfico. Adicionalmente, para aclarar el sentido de las preguntas planteadas, se proporcionó una pequeña explicación complementaria; incluso a fin de evitar errores en las respuestas al cuestionario, cuando fue oportuno, se contó con la presencia de alguno de los responsables del cuestionario que aclaraban las dudas que las preguntas podrían causar.

El presente trabajo analiza las respuestas a las preguntas 7, 9, 10, 11, 12, 13 del cuestionario que se centra sobre la IG generada y usada por las instituciones.

4.2 LAS INSTITUCIONES GENERADORAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VISITADAS.

Las instituciones públicas competentes y generadoras de IG que intervinieron en el estudio se identificaron en base a la clasificación de Datos Geográficos Marco (DGM) e instituciones responsables (ver Tabla 1), establecidas en las Políticas Nacionales de Información Geoespacial del Ecuador (CONAGE, 2013). Estos conjuntos de información son los que institucionalmente se consideran de mayor importancia y la base sobre la cual se pone en marcha la IDE del país.

En total se visitaron y obtuvieron datos de 20 instituciones, tanto competentes, como generadoras y de apoyo (Tabla 1). En este trabajo no se tuvieron en cuenta (a) los Consejos Provinciales (datos para las infraestructuras viales), (b) los Municipios (catastro urbano y rural), a excepción del Municipio de Quito, (c) las Juntas Parroquiales. Sin embargo:

● Se incluyó el Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS) como institución de apoyo para la generación de información catastral rural.

Page 52: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

45

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

● Se incluyeron como instituciones competentes en los datos de valor agregado:o El Ministerio de Salud,o El Instituto de Patrimonio Cultural, o La Dirección General de Aviación Civil,

● Y los datos militares del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

4.3 CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN QUE PUEDEN DETECTARSE MEDIANTE LA ENCUESTA

La encuesta se diseñó para obtener respuesta a dos cuestiones generales. La primera se refiere a si las instituciones generan los datos que establece su marco legal y que se determinan como competencia según las Políticas Nacionales de Geoinformación. La segunda se refiere al grado de utilización de esa información por otras instituciones distintas a la generadora. Esas dos cuestiones generales conducen a las siguientes preguntas:

4.3.1 ¿Generan las Instituciones los Conjuntos de Datos-Marco que las Políticas Nacionales de Información Geoespacial propone?

● ¿Qué tipo de datos se generan?o ¿Son archivos con formatos estandarizados?o ¿Son accesibles a través de Internet?

● ¿Disponen las instituciones de un geoportal desde el que puedan acceder los usuarios a la información geoespacial?

4.3.2 ¿Utilizan Otras Instituciones la IG Generada Oficialmente?

● ¿Qué datos son los más utilizados por las Instituciones?o ¿Cómo se accede a esa información?

5.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 LOS DATOS GENERADOS

La encuesta evidenció (Figura 1) que una gran cantidad de instituciones generan distintos tipos de IG. De las 20 instituciones encuestadas 18 (90%) generan bases de datos geográficas; 17 (85%) generan datos alfanuméricos y 15 (75%) crean mapas impresos; el 70% (14 de 20) realizan mapas estáticos para la web, mientras que un 65% (13 de 20) publican su información a través de servicios de mapas en web (WMS). Esta última cifra, en verificaciones posteriores (ver 5.3) se comprobó que eran nueve, lo que nos indica que, de las 18 instituciones que generan datos alfanuméricos y bases de datos, nueve aún no tienen sus datos accesibles a través de WMS.

Page 53: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

46 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

5.2 INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS MARCO.

Como se puso de manifiesto en la Tabla 1, cada conjunto de datos marco tiene asociada una institución competente y otras instituciones generadoras y de apoyo. Sin embargo en la Figura 2 se muestra cómo todavía hay múltiples instituciones que generan el mismo tipo de datos, sin estar calificada como competentes o generadoras. Por ejemplo, hay seis instituciones que afirman generar datos meteorológicos de las cuales solo tres (INAMHI, INOCAR, DGAC) disponen de competencias; hay cuatro, que generan usos de la tierra y cobertura vegetal (solo el MAGAP y el IEE tienen competencias). Un caso particular es el de datos de nombres geográficos, que si bien varias instituciones afirman generarlos, no están todavía definidos los procesos para compartirlos y validarlos a través de las instituciones responsables.

Figura 1. Tipos de datos e información generados

Figura 2. Cantidad de instituciones que generan el dato

En el caso de los datos meteorológicos, como en otros casos, parece lógico pensar que se debería compartir la información a todos los niveles. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) dispone de una Red de Estaciones que cubre todo

Page 54: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

47

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

el territorio. A esa red, debería ser posible incorporar a través del geoportal los datos recogidos localmente por municipios, asociaciones de agricultores, etc. y las recogidas por estaciones de otras instituciones oficiales (MAE, SENAGUA, INOCAR, DGAC, SNGR). Esto permitiría densificar la red nacional. Sin embargo, el hecho de que haya instituciones que recogen los datos con metadatos (MAE, INOCAR) y otras sin ellos, dificulta su recomendable compartición.

5.3 LOS GEOPORTALES DE LAS INSTITUCIONES ECUATORIANAS

De las 20 instituciones participantes, 13 (65%) afirmaron disponer de un geoportal conforme con las especificaciones de OGC desde donde ofrecer información georreferenciada a los usuarios; en la verificación posterior se comprobó que solo 11 (55%) disponían de algún servicio que fuera interoperable.

Aunque no existe una definición canónica del concepto “geoportal”, asumiremos que es un portal web donde existen servicios geográficos interoperables a disposición de los usuarios. Si las instituciones asumen su pertenencia a la IDE de Ecuador implica que los servicios generados por ellas, deberían ser conformes con lo expresado por OGC. Los servicios mínimos de un geoportal OGC (Fernández et al., 2012) son:

1. Los servicios de búsqueda y localización, que se concretan en:a. El servicio de nombres geográficos o nomenclátor, que permite hacer las

búsquedas por medio del nombre de los lugares. Sólo una de las veinte (5%) de las instituciones ecuatorianas responsables de Datos Marco disponen de nomenclátor.

Figura 3. Metadatos de los Datos Marco generados

b. Los catálogos de metadatos son servicios geográficos que permiten buscar información en función de las características de los datos y de los servicios descritos. El estándar de metadatos de datos geográficos está descrito en ISO 19115 y para el caso ecuatoriano existe desde el 2010 el Perfil Ecuatoriano de Metadatos (PEM), un subconjunto específico de metadatos conforme a ISO, que debe ser asumido por las instituciones del país. Del total de los Datos Marcos

Page 55: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

48 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

generados, poco más de la mitad están documentados con PEM, del resto, el 26% disponen de metadatos propios y otro 23% no disponen de metadatos (Figura 3)Respecto al Servicio de Metadatos, de las 20 instituciones, 13 (65%) afirman disponer de Catálogo de Metadatos y 12 de ellas dicen que sus metadatos son conformes con PEM (60%). Al realizar las verificaciones, se encontró que solo nueve mantienen disponible y operativo el servicio y dos más disponen de él pero no se encontraban operativos, por cambios en la infraestructura tecnológica.

Figura 4. Cumplimiento con ISO y OGC de los geoservicios de los 20 geoportales. La etiqueta “otros” corresponde a dos instituciones (INAMHI y CCFFAA). La primera cuenta con repositorio no estándar para bajar la información y la segunda es de acceso reservado.

2. Los servicios de visualización permiten al usuario mediante un visor observar los conjuntos de datos de una institución en forma de mapas georreferenciados. Este servicio a través del propio navegador de internet opera mediante Servicios de Mapas en Web (WMS) que lo ofrecen 12 de 20 instituciones del país (60%) según las respuestas recibidas. Con posterioridad (ver más abajo en este numeral) este dato fue modificado a 9 de 20 tras las revisiones realizadas.

3. Aunque los servicios de descargas de archivos vectoriales y raster no son considerados como servicios mínimos en una IDE, se citan aquí por su utilidad, pues una vez que el usuario ha visto el mapa de una zona en el WMS, puede acceder, si lo hubiera, a un servicio que permite obtener todos o parte de los datos vectoriales que conforman el mapa (ríos, carreteras, poblaciones, etc.). El servicio se llama Servicio de Entidades en Web (WFS) y está presente en 4 de 20 instituciones (20%). En caso de querer acceder a archivos raster deberíamos disponer de un Servicio de Coberturas en Web (CSW).

Según los resultados de la encuesta, las instituciones con visor de mapas, catálogo de metadatos y WMS, (que de acuerdo con 5.3.1 sería estrictamente la mínima tecnología

Page 56: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

49

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

necesaria para que los usuarios puedan visualizar y conocer las características de la información), suman 12 de 20 (60%) (Figura. 4).

Para realizar las búsquedas los geoportales deben contar con la especificación de OGC denominada Nomenclátor (ISO 19112). Llama la atención la ausencia de este servicio fundamental pues es mediante el nombre de los lugares, la forma más habitual de realizar las acciones de búsqueda. Por la falta de nomenclátor, las búsquedas se dificultan al realizarlas por medio de otros ítems menos conocidos (serie cartográfica, hoja del mapa, año de actualización, etc.). En caso contrario hay que buscar por medio del catálogo de metadatos. El nomenclátor es fundamental tanto para el establecimiento de un sistema de referencia basado en identificadores geográficos como para otros procesos, como el Geoparsing o el Geocoder (Abad et al., 2005), por no citar otras ventajas relacionadas con aspectos culturales e históricos (Rodríguez y Vázquez, 2012).

5.4 EL MAPA BASE DE LOS VISORES DE LAS INSTITUCIONES ECUATORIANAS

El Instituto Geográfico Militar (IGM) dispone de una completa cartografía digital que debe permitir generar mapas base web sobre los que mostrar la información temática de cualquiera de las instituciones y/o usuarios. En este mapa base las geometrías están completamente definidas y el grado de completitud de la cartografía del país es grande. Debe pues existir una simbología estandarizada que sea aplicable y útil a todas las instituciones. Esta cuestión es la que pretende resolver el CONAGE con la aplicación generalizada del Catálogo Nacional de Objetos.

Figura 5. Grado de utilización del servicio WMS del IGM

Como consecuencia y para adecuarse a las necesidades de la generalidad de las instituciones, el visualizador de la IDE del IGM ha ido evolucionando en un proceso de mejora (Figura 6). Algunas instituciones utilizan ese visualizador y otras utilizan las cartografías base de otras organizaciones no oficiales (OpenStreetMap, GoogleMaps, etc.) en sus visores web, que son ampliamente utilizadas a nivel mundial. Como resumen de este uso, se afirma que el 30% de las instituciones utiliza siempre en sus visores web el mapa base del IGM; el 35% lo tienen opcionalmente y otro 35% no lo usan.

Page 57: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

50 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

IDE-IGM de

Ecuador

hasta abril 2016

IDE-IGM de

Ecuador

desde abril 2016

OpenStreetMap Google Maps

Figura 6. Comparación de la misma zona a distintas escalas en distintos mapas base

Page 58: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

51

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

5.5 LOS DATOS UTILIZADOS

La Figura 7 muestra los resultados de la encuesta acerca del tipo de datos (alfanuméricos, bases de datos, mapas impresos, mapas web estáticos, mapas web dinámicos, mapas servidos por WMS) a los que las instituciones acceden para realizar sus labores, siendo las bases de datos y los datos alfanuméricos los más demandados (90%). Respecto a los servidores de mapas WMS, este servicio es imprescindible para visualizar correctamente la información disponible en las bases de datos y es ampliamente utilizado (85%) cuando existe. Su uso extensivo frente al menor número de instituciones (45%) que disponen de ellos, parece informar de la existencia de dificultades en las instituciones para poner en marcha sus WMS o para garantizar su mantenimiento permanente.

Figura 7. Tipos de datos e información utilizada

Como consecuencia del bajo número de servicios OGC implementados, los usuarios utilizan masivamente (79%) otros medios para compartir la IG, tales como discos externos, envíos vía ftp, email u otros. La encuesta nos dice así mismo que las 11 de 20 instituciones que no disponen de WMS, conducen a la totalidad de las instituciones a utilizar otros servicios ajenos a los basados en web para visualizar la información.

La reflexión es que si estuvieran generalizados los servidores basados en web disminuiría la solicitud de servicios snail mail basados en copia digital de datos. Esto tiene importancia al estar relacionada la agilidad de los servicios administrativos con los procesos burocráticos manuales (solicitudes por escrito, recibo de respuestas, traslado de una institución a otra con un dispositivo digital de copia, etc.), que desaparecerían entre instituciones oficiales, al realizar las transacciones de datos a través de Internet.

Page 59: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

52 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

Figura 8. Datos utilizados por las instituciones

a.- Datos menos solicitados. De los 32 conjuntos de Datos Geográficos Marco (12 datos fundamentales, 13 datos básicos, 7 datos de valor agregado) considerados para la encuesta, los datos menos solicitados por otras instituciones, por su especificidad, son (Figura. 8):

● El espacio aéreo, que es dato de valor agregado, lo usan 4 de 20 instituciones,● Los recursos minerales, que es un dato básico, es utilizado por 6 de 20, ● La batimetría, que es un dato fundamental, que lo requieren 7 de 20.

b.- Datos requeridos y no encontrados. Una gran mayoría (90%) de las instituciones afirma que encuentra los datos marco que necesita. Del 10% restante, dos de ellas acumulan más del 50% de los datos no encontrados. Esos datos, sin embargo, son encontrados por otras instituciones.

c.- Datos más usados. Finalmente los datos más usados son los límites (internacionales, provinciales y cantonales), la infraestructura vial y la red hidrográfica, utilizados por 18 de 20 instituciones. Curiosamente, tanto en el caso de los límites, como en el caso de la infraestructura vial, las instituciones responsables no disponen de un geoportal interoperable.

Respecto a los datos más usados, es claro que cada institución utiliza sus propios datos para cumplir sus objetivos. Pero ¿Cuánto necesitan las instituciones otros Datos Geográficos Marco? En la encuesta se evidenció que el 100% de las instituciones necesitan y comparten sus datos, con un índice de compartición del 64% (Tabla 2). Siete instituciones, marcadas en verde en la figura, comparten sus datos a través de geoservicios web. El resto, en anaranjado, lo hacen por otros medios (discos externos, ftp, etc.)

Page 60: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

53

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

Tabla 2. Intercambio de información entre instituciones. En columna las instituciones que rellenaron la encuesta. En fila las instituciones responsables de generar y compartir la información geográfica.

5.5 LOS MEDIOS PARA COMPARTIR LA INFORMACIÓN

La puesta en marcha de la IDE de Ecuador tiene como objetivo principal, disponer de un servicio de acceso web a toda la información generada en el país. Las siguientes instituciones: MAGAP, MAE, IGM, IEE, SIGTIERRAS, SENAGUA, MSP, el MDM Quito y el portal del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) aunque éste no es accesible por cuestiones obvias de seguridad, son geoportales con capacidad de interoperabilidad, que representa el 45% de las instituciones analizadas. Las primeras cinco instituciones representan el mayor volumen de la IG del país cubriendo una gran demanda de geoinformación que puede compartirse por distintos medios.

La Figura 9, muestra que el 51% de las instituciones, obtiene los datos por medio de un disco externo, lo que supone un gasto innecesario de recursos temporales y humanos; apenas el 25% lo hace más eficientemente a través de Internet.

Page 61: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

54 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

Figura 9. Medios utilizados para acceder a la información

La Figura 10 muestra los medios con los que las 20 instituciones obtienen la IG que necesitan de otras y se evidencia que los geoportales, si existen, son utilizados. En los casos de grandes archivos (imágenes satelitales, fotografías aéreas y ortofotos), la entrega suele hacerse en dispositivos externos aunque exista la posibilidad de hacerlo a través del geoportal que no es posible por las limitaciones de anchos de banda.

Figura 10. Medios utilizados para la entrega de información

Puesto que la información de los geoportales proviene de las bases de datos institucionales, la existencia de geoportales oficiales garantiza el acceso a la información más actual. Un mapa impreso, una vez en circulación, pierde su garantía de actualidad, lo que evidencia la necesidad de que se activen más geoportales con servidores de mapas en todas las instituciones generadoras. Por esa razón llama la atención el hecho de que 11 de 20 instituciones (Figura 7) sigan utilizando mapas impresos y que siete de ellas no dispongan de servidor web.

Page 62: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

55

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

Pero no solo la información impresa puede generar el problema de falta de actualización; también ocurre en el caso del uso de información digital en formatos tipo imagen que no evidencian necesariamente protocolos de actualización continua. Este caso puede aplicarse a los datos geográficos almacenados en el Sistema Nacional de Información (SNI) dependiente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El SNI, que no es una institución generadora de información geográfica, mantiene un repositorio de archivos históricos de datos con información de distintas instituciones en formatos no susceptibles de actualización en línea (SNI, 2016). Sin embargo, a pesar de que en los buscadores tipo Google no aparece cuando se pregunta “Infraestructura de Datos

Espaciales de Ecuador” o “IDE de Ecuador” es el repositorio más usado internamente por las instituciones del país a través de la web (13 de 20 instituciones lo usan), pues almacena la geoinformación de las principales instituciones, independientemente de si éstas disponen o no de servidor y lo pone a disposición para su descarga.

6.- CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS

Geoportales en Ecuador

● En la actualidad no se ha implementado un Geoportal oficial de la IDE de Ecuador. El Sistema Nacional de Información (SNI) dispone de un “Integrador Geográfico” [sic], con las características de una IDE cuyo acceso, como IDE, es desconocido para los buscadores web (Google, Yahoo, Bing, etc.).

● La indefinición del concepto de Geoportal causa confusión en distintos niveles institucionales. Esto ha quedado evidenciado en las encuestas, que recogieron como respuesta a la existencia de un geoportal, la dirección web de la página institucional, lo que se puede interpretar como una consecuencia de la desvinculación de los profesionales responsables de IG de las instituciones.

● La restricción y la falta de continuidad de expertos en IG en las instituciones ha limitado y a veces impedido la puesta en marcha de algunas IDE institucionales y por ende la IEDG. Durante las visitas se evidenciaron casos en los que los geoportales diseñados y puestos en marcha han sido cerrados por falta de personal capacitado para su actualización y mantenimiento.

● Las instituciones estatales han asumido mayoritariamente la implantación de geoportales desde donde compartir su geoinformación, aunque algunas de ellas no se ajustan a las especificaciones OGC.

● Cuando existe un geoportal desde donde obtener geodatos oficiales, la mayoría de las instituciones utilizan ese geoservicio para obtener los datos en vez de usar discos externos uotros medios.

● El Geoportal de la IDE del IGM es el sistema interoperable conforme con estándares OGC más usado por otras instituciones para obtener información geográfica oficial del país.

● La web de archivos de información geográfica del SNI es la más utilizada por las instituciones para obtener datos a través de Internet.

Page 63: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

56 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

● Podemos afirmar que Ecuador se encuentra a la mitad de camino hacia la implementación de una IDE nacional, al confirmar que el 45% de las instituciones públicas cuentan con una IDE institucional.

Geodatos Oficiales

● Se confirma que las instituciones competentes, según la clasificación de Datos Geográficos Marco e instituciones responsables (CONAGE, 2013), se han responsabilizado de la generación de los datos fundamentales, básicos y de valor agregado que les compete por ley.

● Hay duplicidad de Datos Geográficos Marco, relevados en algunos casos por instituciones no responsables de su generación según su misión.

● El 90% de las instituciones oficiales comparten su información geográfica de una manera efectiva e integral como solicita la CONAGE y el volumen de datos compartidos es superior al 64% de los datos disponibles.

● El 25% de las Instituciones accede a los datos a través de la web, lo que indica que aún no se logra implementar por completo una red de servicios de información en línea, por lo que los usuarios deben acceder a la información por otros medios.

Geoservicios Institucionales

● Los servidores de mapas WMS son utilizados por una gran mayoría de las instituciones (85%), lo que demuestra su utilidad cuando éstos están disponibles.

● Sólo 9 de 20 instituciones disponen de WMS activos, es decir, que son actualizados y mantenidos de manera continuada por su generador.

● La falta de geoservicios web no agiliza el compartir información entre instituciones.● El Perfil Ecuatoriano de Metadatos (PEM) lo utilizan 12 de 20 instituciones para

documentar sus datos geográficos.● Un aspecto preocupante que limita la operatividad de la IDE Nacional es la ausencia

de un Nomenclator Nacional. Su implementación, dada la importancia que tiene para las búsquedas, en base a los nombres oficiales y los nombres comunes de todas las entidades geográficas del país, debería ser priorizada,

● Los servicios de descarga de datos (WFS) solo existen en cuatro instituciones pues al no ser un servicio obligatorio para la CONAGE, no se ha priorizado su implementación.

● El servicio de mapa base del IGM está siendo utilizado por más del 60% de los visores institucionales en el país.

● El SNI dispone de un repositorio no interoperable con los archivos provenientes de las instituciones oficiales así como de un espacio en su página web donde se publican los URL de los servicios geográficos web existentes en el Ecuador.

Este análisis presenta una breve radiografía del estado de implementación de la IDE en las instituciones generadoras de información geográfica oficial en el Ecuador. Se

Page 64: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

57

Revista Geoespacial 2016

Geoinformación Institucional en el Ecuador Pag.

considera que su balance es positivo. Se evidencian problemas de implementación de geoservicios que deben ser resueltos. Para un uso extensivo de la comunidad nacional e internacional, se requiere un geoportal de la IEDG, acorde con las Políticas Nacionales de Geoinformación, con buena visibilidad que ponga a disposición de forma global la información existente en el país.

Nuestros trabajos futuros tendrán que ver con:

1. Los problemas observados con el uso de los geoportales (integridad, usabilidad, comunicabilidad), con el uso de la geoinformación y con el tipo de software utilizado para su captura, edición y almacenamiento.

2. El seguimiento de los geoportales existentes con el fin de conocer el grado de avance que existe a lo largo del tiempo.

3. La evaluación de la IDE Nacional si se concreta por medio de modelos del tipo BSC Balanced Scorecard (Shahidi et al., 2016).

AGRADECIMIENTOS

Se reconoce al Instituto Geográfico Militar y al programa PROMETEO del Ecuador, pues el presente trabajo fue realizado en el marco de dicho programa en el que el IGM participa como institución de acogida.

Nuestra sincera gratitud a todos quienes nos colaboraron con su tiempo en el llenado de la encuesta, insumo básico del análisis realizado.

Se reconoce al Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) por todos los trabajos relacionados con la IDE de Ecuador que se han generado.

REFERENCIAS

Abad Power, P., Rodríguez Pacual, A., López Romero, E. y Sánchez Maganto, A. (2005). Aplicabilidad del Modelo de Nomenclator de España al Nomenclátor Conciso. Actas de las sesiones de las JIDEE05. Universidad Politécnica de Madrid. http://goo.gl/pOHxuF Ingresado: 16 de junio de 2016.

Bernabé-Poveda, M.A. y López-Vázquez, C.M (2012). Prefacio. En “Fundamentos De Las Infraestructuras De Datos Espaciales”. UPM Press. Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5. pp 17-27. Madrid, España.

Canas Torres, J.A. (2001). La Cartografía como Infraestructura de las Infraestructuras. En “El campo de las ciencias y las artes”. 138, 23-46.

CONAGE (2013). REGISTRO OFICIAL No. 269, del 01 de septiembre del 2010 Políticas 2.3 y 4.5 reformadas con Resolución No. 003-CONAGE-2013, 24/07/2013 http://goo.gl/8vbJKo Ingresado: 16 de junio de 2016.

Fernández, V., González, V., López-Vazquez, C.M (2012). Los Geoservicios Mínimos de una IDE. En “Fundamentos De Las Infraestructuras De Datos Espaciales”. UPM Press. Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5. pp 333-344. Madrid, España.

Page 65: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

58 Pag. Fernanda León-Pazmiño, Rocío Narváez-Benalcazar, et.al

Revista Geoespacial 2016

Gonzalez Gonzalez, M.J., Lázaro y Torres, M.L. (2011). La Geoinformación y su importancia para las Tecnologías de la Información Geográfica. Revista Ar@cne (Universidad de Barcelona) Nº 148. ISSN 1578-0007 http://goo.gl/Ma6Fxr Ingresado: 16 de junio de 2016.

Gore, A. (1998). “eDigital Earth: Understanding our planet in the 21st century”. Conferencia en el California Science Center (Los Angeles). (4 pp.). http://goo.gl/XSKVK3 . Ingresado: 16 de junio de 2016.

Olaya, V. (2009). Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, Nº 8 ISSN-e: 1885-8104 (Ejemplar dedicado a TIG). http://goo.gl/T3N9iP Ingresado: 16 de junio de 2016 .

Rodríguez de Castro, A. y Vázquez Hoehne, A. (2012). Toponimia y Nomenclártores. En “Fundamentos De Las Infraestructuras De Datos Espaciales”. UPM Press. Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5. pp 167-177. Madrid, España.

Sandoval, C., Silva, I. (2012). “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local”. CEPAL (ONU). http://goo.gl/qAO8g7. Ingresado: 16 de junio de 2016.

Sahidi, M.J., Alesheikh, A.A y Kalantari, A. (2016). Assessment of National Spatial Data Infrastructure using BSC Model. Journal of Geomatic Science and Technology. Vol. 5. Nº3. http://goo.gl/q05lGT Ingresado: 16 de junio de 2016.

SNI. (2016), Sistema Nacional de Información. http://sni.gob.ec/inicio. Ingresado: 16 de Junio 2016.

Zwiriwicz-Rutkowska, A. (2016), Evaluating Spatial Data Infrastructure as a Data Source for Land Surveying. Journal of Surveying Engeniering. 10.1061/(ASCE)SU.1943-5428.0000185, 05019002. Ingresado: 15 de marzo de 2016.

Page 66: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

Revista GEOESPACIAL (2016) 13/1: 59 - 72

MODELO NEURONAL PARA LA PREDICCIÓN DE LA ALTURA GEOIDAL LOCAL EN EL ECUADOR

ALFONSO TIERRA1 , VERÓNICA ACURIO2

1GRUPO DE INVESTIGACIÓN GEOESPACIAL. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui s/n. Sangolquí, Ecuador. P.O.Box 171-5-231B, email:. [email protected] GEOGRÁFICO MILITAR- IGM. Siniergues y Telmo Paz y Miño s/n. Quito, Ecuador, email: [email protected]

Recibido: 28 de septiembre del 2015 / Aceptado: 07 de abril del 2016

RESUMEN

El Sistema GPS (Global Positioning System) determina las coordenadas cartesianas geocéntricas (X, Y, Z) y vía transformaciones se puede obtener coordenadas geodésicas (latitud, longitud, y altura elipsoidal; altura de carácter geométrico). Sin embargo, para muchos fines, lo que se necesita es conocer una altura con características físicas, como es el caso de la altura referida al el nivel medio de los mares, o una altura referida al Geoide. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo geoidal local para el Ecuador Continental, mediante la utilización del método geométrico, con datos provenientes del GPS conjuntamente con la Nivelación Geométrica y el uso de la técnica de redes neuronales artificiales para modelar el geoide local. En base de lo mencionado, se obtuvo las alturas elipsoidales referidas al elipsoide GRS80, y la altura nivelada referida al Datum Vertical del Ecuador. Para fines de predicción de ondulaciones geoidales locales, se entrenó una red neuronal artificial del tipo RBF (Radial Basis Functions). Los resultados muestran que con la red neuronal se puede obtener errores menores a 40 cm, con error medio de 0.2 cm, y una desviación estándar de 15 cm.

Palabras Clave: Datum Vertical, GPS, Red Neuronal Artificial, Funciones de Base Radial, Altura Geoidal Local.

ABSTRACT

The cartesians coordinates (X,Y,Z) are possible obtain them by Global Positioning System (GPS) technology. These coordinates can be transformed to geodetic coordinates (latitude, longitude and ellipsoidal height; height with geometric feature). However, for many purposes, what is needed is to know a height with physical feature, such as height referred to the mean sea level, or referred to the geoid. This paper presents GPS and spirit leveling techniques to obtain the geoid height, and the Artificial Neural Network (ANN) technique to modelling the local geoid. The ellipsoidal height and the leveled height were calculated to the ellipsoid GRS80 and at vertical datum “La Libertad”, respectively. The ANN of type Radial Basis Functions (RBF) was trained to predicting geoid height in the Ecuador. The results indicate that RBF network can to calculate geoid height with a difference until 40 cm , mean of 0.2 cm and standard deviation of 15 cm.

Keywords: Vertical Datum, GPS, Artificial Neural Network, Radial Basis Functions, Local Geoid Height.

Page 67: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

60 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

1. INTRODUCCIÓN

Una de las superficies fundamentales para la Geodesia es la conocida como geoide y se lo considera como la superficie equipotencial del campo de gravedad que más se aproxima al nivel medio de los mares (n.m.m). Pero este n.m.m, definido en una estación mareográfica, después de un cierto periodo de tiempo, no solamente varía con la posición geográfica de esta estación, sino que también que va a variar en función del tiempo. Debido a esto, pueden existir diferentes geoides (Gemael, 2012).

De esta manera, los países determinaron su Datum Vertical como origen para sus alturas. Pero, por lo dicho anteriormente, este datum determina el n.m.m que se lo puede llamar como local porque es válido solo para ese mareógrafo (sabiendo que también cambia con el tiempo). A partir de este Datum mediante nivelación geométrica y observaciones gravimétricas (aunque algunos no hicieron gravimetría), los países materializaron su red de control vertical con la finalidad de determinar la altura de un punto. Algunos países, mismo sin hacer las correcciones gravimétricas, o hicieron solamente correcciones del no paralelismo de las superficies equipotenciales, a las alturas se los llamo como “alturas ortométricas” (aunque erróneamente). Sin embargo, mismo usando datos gravimétricos, se exige el conocimiento de la gravedad en el interior de la superficie terrestre, que todavía no está al alcance, por esta razón las alturas ortométricas solamente pueden ser calculadas con muy buena precisión, talvez algunos milímetros en cualquier punto de la superficie terrestre (Tenzer et al., 2005), (Kingdon et al., 2005).

Actualmente, por las razones expuestas anteriormente, el datum local no coincide con el geoide global. Por lo tanto, en muchos países, las alturas dejaron de ser llamadas ortométricas y pasaron a ser llamadas Alturas Niveladas referidas a su propio Datum Vertical. Para el caso del Ecuador fue definido el datum vertical “La Libertad” que representa el nivel medio de los mares en esa posición geográfica y en una determinada época, pudiendo ser considerado este nivel como un geoide local que pasa por ese mareógrafo. A partir de este datum, el Instituto geográfico Militar extendió su red de control vertical a lo largo del país, mediante la nivelación geométrica pero sin realizar mediciones gravimétricas. Por lo tanto, no se realizó las correcciones del efecto de la gravedad para los circuitos de nivelación. Lo que implicó que las alturas o cotas existentes en nuestro país sean de carácter geométrico referidas al nivel medio de los mares definido por el datum vertical. Y estas alturas han sido y siguen siendo utilizadas para fines prácticos, por los diferentes usuarios que trabajan con esta coordenada en sus trabajos diarios.

El desarrollo de los Sistemas de Navegación Global pos Satélites – GNSS (Global Navigation Satellite Systems) compuesta actualmente por las constelaciones GPS (Global Positioning System)de Estados Unidos de Norteamérica (Seeber, 1993),(Galera, 2000), GLONASS (Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) de Rusia (Hofmann, 1993), GALILEO de la Unión Europea (Verhagen, 2003), COMPASS o BeiDou, de China (Arena&Bauman, 2015), iniciaron una nueva

Page 68: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

61

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

era en el posicionamiento geodésico, que dependiendo de la precisión exigida, puede substituir a las técnicas tradicionales de la nivelación. Con el uso de los GNSS y en forma particular con el GPS la posición de un punto queda determinada mediante las coordenadas cartesianas (X, Y, Z) (Wells, 1987) referidas al sistema de referencia terrestre convencional, cuyo origen es el geocentro. Pero también, vía transformaciones se puede obtener coordenadas geodésicas (latitud, longitud y altura elipsoidal (altura de carácter geométrico)). Sin embargo, la altura elipsoidal obtenida con el GPS no está relacionada con una superficie particular equipotencial (Geoide) (Torge, 1983), (Heiskanen&Moritz, 1967) para el campo de gravedad terrestre.

La búsqueda de esta superficie ha sido, es y continuará siendo, una necesidad básica y una tarea fundamental en la mayoría de países, con el objetivo de integrarlo con otras tecnologías espaciales, tanto para fines científicos como prácticos. Para poder convertir las alturas obtenidas con GPS a una altura relacionada con el Datum vertical “La Libertad” es necesario obtener un modelo geoidal local que calcule la respectiva ondulación o altura geoidal local y relacione estos dos tipos de alturas.

Generalmente, el modelo geoidal que comúnmente se utiliza en el procesamiento de los datos GPS cuando se quiere calcular la altura ortometrica es un Modelo Geopotencial de la Tierra EGM08 (Earth Geopotential Model 2008). En nuestro país con este modelo y dependiendo del lugar, la altura geoidal puede llegar con diferencias de hasta 3 m (Tierra, 2009), lo que no satisface para muchas aplicaciones. Esto ha llevado que se siga utilizando la nivelación clásica que si bien es cierto que es un método preciso para determinar desniveles, pero también es cierto que lleva mucho tiempo y es más costoso, y difícil de realizarlo en áreas remotas. El método gravimétrico por el momento, se dificulta realizarlo con buenas precisiones por la falta de datos de gravedad en todo el territorio nacional y además de los países vecinos, así como de la parte del océano pacífico.

Por la disponibilidad y distribución de los datos y por las consideraciones antes indicadas, en este proyecto se presenta la alternativa de generar un Modelo Geoidal Local utilizando datos provenientes del GPS y de nivelación geométrica. La diferencia de alturas de las dos técnicas da como resultado la distancia entre el elipsoide de referencia GRS80 y el geoide local que pasa por el Datum Vertical “La Libertad”, y es llamada como altura geoidal pero de carácter local (ver sección 2.3). Este procedimiento se utilizó, envista que el Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional del Ecuador, indica que el plano de referencia vertical del Ecuador es el nivel medio del mar con su origen ubicado en el Datum Vertical “La Libertad”. Con el modelo geoidal local para el Ecuador generado con la metodología propuesta y dependiendo de los resultados obtenidos, se dará al usuario de GPS, una herramienta para que pueda transformar la altura elipsoidal, referida al elipsoide GRS80, a la altura utilizada en nuestro país. Con la finalidad de poder calcular la altura geoidal local, en cualquier punto dentro del área de estudio mediante interpolación, se estructuró y se entrenó una Red Neuronal Artificial del tipo RBF (Radial Basis Functions) (Haykin, 2003).

Page 69: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

62 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

2. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL GEOIDE

La Geodesia utiliza fundamentalmente tres superficies de referencia (Figura 1): La Superficie Terrestre, en donde se realizan las observaciones; el Elipsoide, en donde se hacen los cálculos respectivos; y el Geoide que representa la forma de la Tierra.

Figura 1. Superficies de Referencia (Tierra, 2003)

En la Figura 1, se puede observar la distancia desde un punto sobre la superficie terrestre hasta el elipsoide se conoce como altura elipsoidal (h); y hasta el geoide es la altura ortométrica (H). Una de las principales características que debe tener el elipsoide de referencia es que su centro debe coincidir con el geocentro u origen del Sistema de Referencia. Para este proyecto se utilizó el sistema SIRGAS-ECUADOR cuyas coordenadas cartesianas geocéntricas (X,Y,Z) están referidas al ITRF08 y en la época de referencia to=2014.0. Para las coordenadas geodésicas se utilizó el elipsoide GRS80 cuyos parámetros geométricos son: a(semieje mayor)= 6378137 m y f(achatamiento)=1/298.257222101.

Diferentes métodos se han desarrollado a lo largo de la historia para posibilitar el cálculo de modelos del geoide en diferentes regiones del mundo. Todos los métodos involucran de una u otra manera el conocimiento del campo potencial de gravedad. Actualmente, los métodos empleados en la determinación de las ondulaciones geoidales son los modelos geopotenciales, modelos gravimétricos, y modelos geométricos.

2.1. MODELOS GEOPOTENCIALES

Los modelos geopotenciales se basan, en la determinación de los coeficientes del desarrollo en serie de funciones armónicas esféricas del potencial gravitacional terrestre (Heiskanen y Moritz, 1967), (Gemael, 2012). En este procedimiento se expresan los coeficientes en función de la variación de los seis elementos orbitales. En un campo gravitacional ideal no perturbado, la órbita satelital sería una elipse kepleriana. En el campo gravitatorio real el satélite es perturbado por el campo gravitacional de la Tierra, pero esa misma perturbación que sufre el satélite se utiliza para derivar información sobre dicho campo (Paccino, 1999). En este caso, las observaciones son las variaciones de los elementos orbitales y las incógnitas son los coeficientes armónicos. Surge así el modelo geopotencial donde

Page 70: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

63

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

las alturas geoidales son expresadas en función de armónicos esféricos. De los modelos geopotenciales más conocidos y utilizados que pueden ser utilizados como fuente para determinar alturas geoidales y otros funcionales están por ejemplo: GRACE, GOCE; y en especial el EGM08 (Earth Gravitational Model) (Pavlis et al.,2012) que es utilizado por el sistema GPS para poder transformar la altura elipsoidal (referido al WGS84) a una altura ortométrica. En el Ecuador, las alturas geoidales obtenidas a partir del EGM08 pueden alcanzar errores de hasta aproximadamente 3 m (Tierra, 2009).

2.2 MODELOS GRAVIMÉTRICOS

Este método hace una combinación de modelos geopotenciales, anomalías gravimétricas y modelos digitales de elevaciones. Con este método han sido desarrollados trabajos en diferentes partes del mundo (Tierra, 2003), (Kiamehr, 2006), (Hirt et al., 2010), (Featherstone et al., 2011), (Gerlach&Rummel, 2012), (Gatti et al., 2012),

Para la determinación de modelos geoidales gravimétricos locales, los valores de gravedad son importantes tanto en el área del Ecuador como en la de los países vecinos y en el océano Pacífico, así como, de disponer de los modelos digitales de elevaciones. Actualmente, la densificación gravimétrica del Ecuador presenta una distribución irregular y discreta que generalmente se determinó a lo largo de las carreteras o ríos, dejando grandes áreas sin información. Un modelo preliminar de geoide gravimétrico para la parte del hemisferio sur del Ecuador fue desarrollado, obteniéndose un error medio de 0.50 m y una desviación estándar de 0.65 m (Tierra, 2003).

2.3 MODELOS GEOMÉTRICOS

En el método Geométrico, la altura geoidal es determinada mediante la utilización de satélites artificiales, como es el caso del GPS, conjuntamente con la nivelación geométrica y gravimetría. Algunos trabajos han sido realizados para el cálculo de las ondulaciones geoidales utilizando GPS ( Collier&Croft, 1997), (Arana, 2000),(Yilmaz&Akhmet, 2014), (He&Xu, 2009), (Krasnopolsky, 2013). La altura geoidal (N) de un punto puede ser determinada por la diferencia entre la altura elipsoidal (h) y la altura ortométrica (H) (ver Figura 1), de acuerdo a la ecuación (01).

En la práctica en muchos países latinoamericanos, cuando se hizo la nivelación geométrica, no se realizó conjuntamente con levantamientos gravimétricos, lo que no permitió hacer las correcciones del efecto de la gravedad. O a lo mucho, se hizo correcciones de paralelismo de las superficies equipotenciales. Esto implicó, en el caso del Ecuador, que las alturas obtenidas son de carácter geométrico, y su superficie de referencia es el geoide local (para una determinada época y posición geográfica) que pasa por el mareógrafo “La Libertad”. A esta altura se lo conoce como altura nivelada (Hn), como puede ser observado en la Figura 2.

N=h-H 01

Page 71: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

64 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

Figura 2. Altura nivelada referida al geoide local definida por el nivel medio de los mares en el datum vertical “La Libertad”

En este proyecto, se usó tecnología GPS para determinar las coordenadas cartesianas geocéntricas referidas al Sistema SIRGAS-Ecuador el mismo que esta materializado al Marco ITRF08 (International Terrestrial Reference Frame 2008) y sus coordenadas están en la época 2014.0. Para la transformación a coordenadas geodésicas se utilizó el elipsoide GRS80. Con la nivelación geométrica se obtuvo la altura nivelada Hn que está referida al nivel medio del mar del Datum Vertical “La Libertad”. Este nivel medio del mar puede ser considerado como un Geoide Local, y la distancia entre esta superficie y el elipsoide sería la altura geoidal pero referida al Geoide Local y denotada por h (ver Figura 2), por lo tanto la ecuación (01) puede escribirse como:

3. RED NEURONAL ARTIFICIALCON FUNCIONES DE BASE RADIAL

Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) surgieron de la observación del funcionamiento del cerebro humano y la capacidad de ejecutar tareas en una forma rápida y eficiente. La razón es que el cerebro humano realiza los cálculos en una forma paralela, debido a que millones de neuronas son activadas simultáneamente para resolver el mismo problema. Puede decirse que el cerebro humano es una estructura compleja, no lineal y paralela para el tratamiento de la información que almacena conocimiento en las conexiones que existen entre las neuronas (Yilmaz, 2014),(Haykin, 2003).

Las RNAs fueron desarrolladas en la época de los 40 y a partir de ahí, diversos modelo de redes neuronales artificiales han sido desarrollados con el propósito de perfeccionar y aplicar esta técnica en los diferentes campos tanto de la ciencia como la ingeniería. La ventaja se debe a su capacidad de procesamiento de la información porque tienen una estructura macizamente distribuida de forma paralela y a su habilidad de aprender y por tanto generalizar. La generalización se refiere al hecho de que la RNA puede producir salidas adecuadas para entradas que no estuvieron presentes en la etapa de entrenamiento (aprendizaje). Las características fundamentales que tiene una RNA son:

η=h-Hn 02

Page 72: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

65

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

• La habilidad de tratar sistemas no lineales, característica muy utilizada en la identificación de los sistemas dinámicos, clasificación de patrones, aproximación de funciones.

• Son tolerantes a fallas es decir que una parte de las conexiones puede estar inoperante sin que exista cambios significativos en el desempeño de toda la RNA.

• Son adaptables, es decir, pueden ser fácilmente re-entrenadas debido al cambio de información que viene del medio externo.

• Pueden Aprender o re-aprender y modificar su comportamiento en respuesta al medio externo, pueden ajustarse y generar las respuestas adecuadas.

• Son capaces de generalizar, es decir, a entradas similares producen salidas similares.• Tiene respuestas a evidencias, es decir en el contexto de aprendizaje supervisado (para

aproximación de funciones y clasificación de patrones), una RNA puede, además de estimar la salida deseada, puede ser capaz de dar una medida de confiabilidad de estimación.

Existen diferentes arquitecturas de las RNAs que va depender del número de capas, la cantidad de neuronas en las diferentes capas, la forma de conectarse entre neuronas de la misma capa o con neuronas de otras capas. El aprendizaje de una RNA se basa generalmente, en una forma supervisada o no supervisada. Estas características de las RNAs, ha hecho que cada vez sean más utilizadas en diferentes áreas del conocimiento y con mucho éxito. Algunas de las características relevantes principales y las cualidades de las RNAs, se vuelven interesantes y atrayentes para su aplicación, principalmente para el caso particular de nuestra investigación, se volvió interesante estudiarla con la finalidad de predecir o interpolar ondulaciones geoidales.

Las RNA’s tienen sus fundamentos en las neuronas biológicas en aspectos como la auto recuperación de información que es en caso de que una neurona deje de cumplir con sus funciones o muera, construye sus propias reglas de aprendizaje, realiza cálculos muy complejos, en paralelo y en corto tiempo. La semejanza entre neuronas biológicas y artificiales que está determinada en las entradas (dendritas) que son multiplicadas por pesos (fuerza de las señales sinápticas) y calculadas por una función de transferencia o activación que determina la activación de la neurona (24). Finalmente la función de activación (señal que viaja por el axón) calcula el valor de salida de la neurona hacia otra neurona interconectada que recibirá la señal y de esta forma se da origen a una nueva sinapsis. La función de activación determina la amplitud de la señal proveniente de las capas precedentes de la red neuronal, la misma que se encarga de activar o desactivar la señal que se emitirá a capas posteriores de la red.

Una típica Red Neuronal Artificial consta básicamente de 3 capas. La capa de entrada en donde ingresa la información, la capa oculta en donde se encuentran las neuronas, y la capa de salida en donde se encuentra las neuronas y la salida respectiva, como se puede observar en la Figura 3.

Page 73: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

66 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

Figura 3. Estructura de una red neuronal artificial

La RNA con Funciones de Base Radial - RBF tiene una estructura compuesta por solamente 3 capas. En la capa oculta se usa como funciones de transferencia la Función de Base Radial (Radial Basis Functions-RBF) en las respectivas neuronas. Mientras que en las neuronas de la capa de salida utilizan la función lineal como función de transferencia (Tierra et al., 2009), (Krasnopolsky, 2013), (Deyfrus, 2015). La figura 4, se puede observar la estructura de una red RBF.

Figura 4. Estructura de una red neuronal del tipo RBF (adaptado de Tierra y De Freitas, 2004)

La RNA necesita de un entrenamiento para fines de predicción (interpolación). El método de aprendizaje utilizado fue el supervisado, y se realiza con el algoritmo conocido como Retropropagación, que se basa en la corrección del error (Haykin, 2003). En este sentido es necesario conocer datos de entrada y salida como base para controlar las conexiones de los pesos sinápticos. El error (ε) en la neurona de la capa de salida es dado por:

Page 74: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

67

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

donde :

dj es el valor deseado

yj es el valor obtenido en la neurona de salida.

El proceso de entrenamiento es hecho iterativamente hasta que la función de costo MSE ( Mean Square Error) sea mínima, dado por:

donde:

nn es el número de neuronas en la capa de salida

M es el número total de muestra de entrada

entonces:

donde: w

i es el peso sináptico entre neuronas

4. MODELO NEURONAL DEL GEOIDE LOCAL

La altura geoidal local (η) fue calculada, en todos los puntos que se disponía de la altura elipsoidal y la altura nivelada utilizando la ecuación (02). Para poder hacer la predicción (interpolación) en otros puntos fue entrenada una RNA. La arquitectura utilizada fue una RNA del tipo RBF (Radial Basic Functions) y el proceso de aprendizaje fue supervisado. Para la fase de entrenamiento fueron utilizadas las coordenadas geodésicas de 678 puntos; para evaluar el aprendizaje fueron utilizados 90 puntos; y para determinar la capacidad de generalización se usaron 65 puntos.

La estructura final obtenida después del entrenamiento fue una red RBF [2, 211, 1]; esto es, 2 vectores de entrada en la capa inicial compuesta por la latitud y longitud de todos los puntos que sirvieron para el entrenamiento, En la capa oculta fue necesario 211 neuronas para el aprendizaje. En la capa de salida una sola neurona cuya salida fue la altura geoidal local. En la Figura 5, se puede observar la RNA.-RBF que fue entrenada para predecir valores de alturas geoidales locales de acuerdo a la ecuación (02).

εj= dj-yj 03

04

05

Page 75: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

68 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

Figura 5. Estructura de la red neuronal artificial – RBF entrenada

Para poder evaluar la capacidad de generalización de la RNA entrenada, se escogieron 64 puntos distribuidos en toda el área de influencia. En estos puntos, además de las coordenadas geodésicas conocidas con GPS, también se conocía los valores de las alturas niveladas, consecuentemente se conocía la altura geoidal en cada punto, y se les consideró como puntos de control. Estos puntos se escogieron con la finalidad de poder compararlos con los resultados de la altura geoidal local obtenidas en el proceso de predicción realizadas con la RBF entrenada, y determinar las diferencias (errores) existentes. Los resultados alcanzados con la RBF en la predicción de las alturas geoidales, se puede observar en la Tabla 1, mediante la media, la desviación estándar y los valores máximos y mínimos.

Tabla 1- Diferencia en la predicción con la RNA-RBF

Estadística Diferencia (error)Media aritmética (m) 0,02desviación estándar (m) 0,13mínimo (m) -0,30máximo (m) 0,33

En la Figura 6, se muestra las diferencias en altura geoidal obtenidas en los puntos de comprobación. Se puede indicar que solamente en un punto, se obtuvo una diferencia mayor de 30 cm, y que el 91 % de los datos tienen una diferencia menores a los 20 cm. En la figura 7, se puede observar que el coeficiente de correlación lineal entre los valores de las ondulaciones de los puntos de control conocidos y los predichos con la RBF es de 0.99978. Este resultado indica que la RBF generaliza muy bien el comportamiento de las alturas geoidales locales.

Page 76: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

69

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

Figura 6. Errores obtenidos con la predicción de la RNA-RBF

Figura 7. Regresión Lineal de la generalización de la RBF entrenada

Observando la tabla 1 y la figura 6, se puede decir que con la RNA-RBF entrenada se puede obtener, mediante predicción, la altura geoidal local con errores menores a 40 cm, y un error medio de 15 cm.

Con la finalidad de realizar una representación de alturas geoidales locales en la zona del Ecuador Continental, y mediante la aplicación de la RNA-RBF que fue entrenada, se calcularon las respectivas alturas geoidales locales en los nodos con distancias a cada 5 km. El elipsoide utilizado para el cálculo de la altura elipsoidal, fue el elipsoide GRS80. En la figura 8, se puede observar que las alturas geoidales locales van desde 7 metros hasta 30, aproximadamente.

Page 77: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

70 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

Figura 8. Modelo geoidal local del Ecuador Continental.

5. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

• Con el modelo neuronal para el cálculo de las alturas geoidales locales, en la zona de estudio, se puede obtener errores menores de 40 cm, con error medio de 0.2cm. y una desviación estándar de 15 cm

• Para el Ecuador Continental y utilizando conjuntamente el modelo geoidal local generado con el GPS es posible obtener alturas niveladas con errores de hasta 40 cm, que para muchos fines prácticos será de gran utilidad.

• Debido a la distribución de datos que se encuentra en forma dispersa, la técnica neuronal se presenta como una buena alternativa como método de predicción (interpolación).

Page 78: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

71

Revista Geoespacial 2016

Modelo Neuronal Pag.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado, gracias al apoyo del personal de la Unidad de Geodesia y de la Unidad de Investigación del Instituto Geográfico Militar-IGM, y de la Universidad de la Fuerzas Armadas-ESPE. Agradecemos también a la Secretaria Nacional de Educación Superior de Ciencia y Tecnología – SENESCYT quién facilitó el financiamiento respectivo para su ejecución, como parte del Programa: Cambio Del Referencial Geodésico del Ecuador

REFERENCIAS

Arana, J. O Uso Do GPS Na Elaboração De Carta Geoidal, (2000). Tese Doutorado em Ciências Geodésicas, UFPr. Curitiba, Brasil.

Arena, A., Baumann, I, (2015). GNSS And World Trade Law: Playing By The Rules. Inside

GNSS, 10,4, 42-47. Collier P., Croft M., (1997). Heights From GPS In An Engineering Environment. Survey Review,

263.Deyfrus, G., (2015). Neural Networks: Methodology And Applications. Springer-Verlag, Berlin

Heidelberg, Germany.Featherstone,et.al., (2011). The Ausgeoid09 Model Of The Australian Height Datum. J. Geod,

85, 133-150. Galera, J., (2000). Posicionamiento Pelo NAVSTAR-GPS. Descriçao, Fundamentos E Aplicaçoes.

Editora UNESP, Sao Paulo, Brasil.Gatti, A; et al., (2012). The Height Datum Problem And The Role Of Satellite Gravity Models.

J. Geod. Springer-Verlag.Gemael, C., (2012). Introduçao à Geodésica Física. Editora UFPR. Curitiba, Brasil.

Gerlach, C; Rummel, R., (2012). Global Height System Unification With GOCE: A Simulation Study On The Indirect Bis Term In The GBVP Approach. J.Geod. Springer-Verlag..

Haykin, S., (2003). Neural Networks A Comprehensive Foundation. Second Edition. PEARSON Prentice Hall.

Heiskanen M., Moritz H., (1967). Physical Geodesy. W.H. Freman, USAHe, X., Xu, SH., (2009). Process Neural Networks: Theory Applications. Springer-Verlag, Berlin

Heidelberg. Germany.Hirt, C., Featherstone, W., Marti, U., (2010). Combining EGM2008 and SRTM/DTM2006.0

Residual Terrain Model Data To Improve Quasi Geoid Computations In Mountainous Areas Devoid Of Gravity Data. J.Geod. Springer.

Hofmann, B., Lichtenegger, H., Collins J., (1993). Global Positioning System, Theory And Practice. Springer-Verlag, New York.

Kiamehr R., (2006). A strategy for determining the regional geoid by combining limited ground data with satellite-based global geopotential and topographic models: a case study of Iran. Journal of Geodesy, 79, 602-612.

Kingdon, R et al., (2005). Toward an improved orthometric height system for Canada. Geomatica, 59, 241-249.

Krasnopolsky, V., (2013). The Application Of Neural Networks In The Earth System Sciences: Neural Networks Emulations For Complex Multidimensional Mappings. Springer, New York. USA.

Page 79: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

72 Pag Alfonso Tierra, Verónica Acurio

Revista Geoespacial 2016

Pacino, M. (1999). Geoide y Estructura Litosférica en la Argentina. Tesis de Doctorado en Ingenieria, UNR (1999).

Pavlis, N., et.al., (2012). The Development And Evaluation Of The Earth Gravitational Model 2008 (EGM2008). J. Geophys.Res, 117, B04406, American Geophysical Union, doi:10.1029/2011JB008916..

Seeber, G., (1993). Satellite Geodesy .Walter de Gruyter, New York,USA.

Tenzer,R, et al., (2005 The rigorous determination of osthometric heights. Journal of Geodesy, Springer Berlin)/Heildelberg, 79, 82-92.

Tierra, A., (2003). Metodologia Para A Geraçao Da Malha De Anomalias Gravimetricas Para Obtençao De Geoide Gravimetrico Local A Partir De Dados Esparsos.Tesis de Doctorado em Ciencias Geodésicas, UFPr, Curitiba, Brasil.

Tierra, A; De Freitas. (2004). Artificial Neural Network: A Powerful Tool for Predicting Gravity Anomaly from Sparse Data. International Association of Geodesy Symposia, In book: Gravity, Geoid and Space Missions, 208-213, doi: 10.1007/3-540-26932-0-36.

Tierra, A; De Freitas, S; Guevara, P., (2009). Using An Artificial Neural Network To Transformation Of Coordinates From PSAD56 To SIRGAS95. International Association

Of Geodesy Symposia: Geodetic Reference Frames. Springer-Verlag, Berlin-Alemania. 134, 173-178, doi: 10.1007/978-3-642-00860-3.

Tierra, A., (2009). Evaluación Del EGM08 Y EGM6 En El Ecuador A Partir De Datos De GPS Y Nivelación Geométrica. Revista Geoespacial, 6, 70-78

Verhagen S., Le A., (2003). Electronic Resources On European Satellite Navigation System GALILEO. GPS WORLD,7, 203-205..

Wells D., (1987). Guide To GPS Positioning. Canadian GPS Associates. Canada.

Yilmaz, E., Akhmet, M., (2014). Neural Networks With Discontinuous: Impact Activations. Springer, New York, USA.

Page 80: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui

ESPECIFICACIONES GENERALES DEL FORMATO PARA LOS AUTORES

Todo artículo sometido debe ser original y se enviará al Comité, quién decidirá la aceptación o no para la publicación en base a la revisión de pares académicos conformados por especialistas del área.

Idioma: Los artículos pueden ser escritos en español, inglés, o portugués

Extensión: La extensión de los artículos puede ser de hasta 15 páginas. Deberán ser escritos en papel tamaño Ejecutivo (18.41x26.67 cm), en procesador de palabras, a simple espacio, con el tipo de letra TIMES NEW ROMAN, dejando los siguientes márgenes:

- Arriba 2.5 cm - Izquierdo 2cm - Abajo 2.5 cm -Derecho 1.5 cm

Título: El título deberá contener máximo 20 palabras, con 14 ptos, en mayúsculas, negrito y justificado;

utor es y filiación: Nombre y Apellido en 10 ptos, mayúsculas y negrito. La afiliación en 10 ptos, y tendrá el nombre de la institución en mayúsculas, seguido de la dirección de la institución en minúsculas, y el correo electrónico del autor(es) en minúsculas

Resumen: Cada artículo debe ser precedido por un resumen corto (no debe exceder de 500 palabras), el cual debe permitir al lector tener una idea de la importancia y el campo que abarca el artículo. El resumen deberá presentarse en español. La palabra RESUMEN debe ser de 10 ptos, centrado, mayúsculas y con negrito. El cuerpo del resumen es de 10 ptos sin negrito y justificado. En caso que el artículo sea en Inglés no es necesario colocar el resumen, o el resumo. En caso sea en portugués o español se debe colocar el abstract.

bstract: Igual que resumen en Inglés.Resumo: Igual que resumen pero en portugués.

Palabras clave ey words : un máximo de 10 palabras.Páginas del texto: El texto se escribirá con TIMES NEW ROMAN 12 ptos. Los títulos de capítulos de primer orden, serán escritos con mayúsculas, negrito y justificado. Los de segundo orden con mayúsculas, sin negrito y justificado. Los de tercer orden, sin negrito, justificado y las primeras letras con mayúsculas. Después de cada título dejar un espacio.

Ecuaciones: Se debe dar especial atención a la ubicación de índices y subíndices con el propósito de evitar errores. Las ecuaciones deben ser numeradas secuencialmente en paréntesis en el lado derecho de la página. Se debe dar especial atención a las ecuaciones a fin de que los símbolos sean claramente identificados.

Tablas: El título debe ser colocado en la parte superior y la primera letra con mayúscula (11 ptos), debe estar numerada secuencialmente.iguras, gráficos, imágenes: Sólo podrán incluirse ilustraciones originales (fotografías de alto contraste, gráficas, mapas, dibujos, figuras,

etc.) listos para impresión. El título debe ser colocado en la parte inferior y la primera letra con mayúscula (11 ptos), debe estar numerada secuencialmente.

Encabezados: No se utilizarán encabezados.Numeración: No se enumerarán las páginas.URL: Las URL que se utilicen en las referencias, se deberán comprobar que sean válidas al momento de enviar la ponencia.

Expresión de Códigos de programas: Código fuente o comandos de programa en el texto se establecen normalmente en fuente Courier New, 9 ptos.Citas: Para citas de texto colocar Apellido del autor coma y año (Ferreira, 2013), en caso de dos autores (Freire y Freitas, 2015), para más de dos autores usar et al. (Criollo et al., 2014).

gradecimientos: En caso de existir colocarlos a 11 ptos con negritas y mayúsculaseferencias: Todas las referencias se listarán en orden alfabético. Deben ser citadas de la siguiente forma con 11 ptos:

• De un libro: Autor apellido e inicial del nombre, año de publicación en parentesis, seguido del título con mayúsculas las primeras letras, editorial, edición, lugar de publicación. Ejemplo:

Hernández, E., Rojas, H., Ramírez, J., y González, R. (1998). Algunos Aportes De La Psicología Al Estudio De Los Valores. Pirámide. (4a ed.). Madrid, España

• De una revista: Autor apellido e inicial del nombre, año de publicación, seguido del nombre del artículo, nombre de la revista con mayúsculas la primera letra, volumen, número de revista, páginas del artículo separado por guion. Ejemplo:

Mora, H., y Domínguez, L. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 1, 330- 337.

• De fuentes electrónicas, Autor apellido(s) e inicial(es) del nombre, año de publicación. seguido del título con mayúsculas las primeras letras, dirección en Internet, fecha de acceso,. Ejemplo:

Magallón, M. (1993). Filosofía Política De La Educación. http://bidi.unam.mx/libroe_2007/ 0638679/Index.html. Ingresado: 5 de febrero de 2009

Sólo podrán incluirse ilustraciones originales (fotografías de alto contraste, gráficas, mapas, dibujos, figuras, etc.) listos para impresión. Debe adjuntarse una lista completa de ilustraciones. Cada ilustración será numerada y acompañada de una leyenda de identificación e indicación de su ubicación exacta dentro del texto; adicionalmente deberá ser suavemente etiquetada en la parte posterior a fin de identificar claramente la parte superior e inferior y el número que le corresponde. Las figuras, fotos, imágenes, y otros, cuyos archivos deberán ser generadas con una resolución mínima de 600 pixeles en formato .tiff, recomendamos comprimirlas para su envío (formato .zip).

Page 81: Centro de Investigación Geoespacial | Universidad de las ...geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/... · 1UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Av. Gral Rumiñahui