centro de estudios sobre desarrollo econÓmico facultad de ... · de 2004 y mayo de 2005 7...

40
CEDE CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO FACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Mayo de 2005 Año 9 – Boletín No. 15 CONTENIDO Publicaciones recientes 1 Libros 1 Artículos en revistas internacionales 2 Capítulos en libros 2 Revistas académicas nacionales 4 Publicaciones de divulgación 4 Documentos de trabajo 4 Próximas publicaciones 5 Revista Desarrollo y Sociedad 6 Investigaciones finalizadas entre febrero de 2004 y mayo de 2005 7 Investigaciones en curso entre febrero de 2004 y mayo de 2005 13 Documentos CEDE publicados en el 2004 18 Documentos CEDE publicados en el 2005 20 Artículos publicables realizados por graduandos del Magíster en Economía - PEG 2004 21 Artículos publicables realizados por graduandos del Magíster en Economía - PEG 2005 23 Seminario semanal del CEDE 2004 23 Seminario semanal del CEDE 2005 24 Almuerzos micro 2004 25 Almuerzos micro 2005 26 Otros eventos de la Facultad de Economía y del CEDE 26 Escuela Internacional de Verano 2004 27 Escuela Internacional de Verano 2005 28 Participación de investigadores del CEDE en seminarios externos 28 VI reunión del Grupo Política Económica – LACEA 33 Noticias de la Facultad de Economía 33 Nuevos Programas de Especialización en la Facultad 35 Egresados de Economía que empezarán estudios de posgrado en el exterior en 2005 35 Volver a los Andes 36 Concurso mejores trabajos de grado y mejores trabajos de curso calificados en el 2004 y 2005 36 Biblioteca Economía - CEDE 37 Nuevos profesores 37 Profesores e investigadores en mayo de 2005 37 Investigadores junior y asistentes de investigación en mayo de 2005 39 Coordinadores de área y coordinadores de comités 40 http://economia.uniandes.edu.co BANANAS AND BUSINESS: THE UNITED FRUIT COMPANY IN CO- LOMBIA, 1899- 2000. Bucheli, Mar- celo. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. New York University Press, New York and London, 2005. VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS COLOMBIANAS. COSTOS SOCIO- ECONÓMICOS, CAUSAS Y EFEC- TOS. Llorente, María Victoria; Sánchez, Fabio; Ribero, Rocío y Chaux, Enrique. Profesores investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Universidad de los Andes - CEDE, Depar- tamento Nacional de Planeación, Banco In- teramericano de Desarrollo, Bogotá, 2004. PUBLICACIONES RECIENTES POR PROFESORES INVESTIGADORES DEL CEDE - FACULTAD DE ECONOMÍA LIBROS THE WELFARE ECONOMICS OF PUBLIC POLICY. A PRACTICAL APPROACH TO PROJECT AND PO- LICY EVALUA- TION. Just, Richard E.; Hueth, Darrel L. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y Schmitz, Andrew. Publisher Edward Elgar Pu- blishing Limited, Cheltenham, UK; Northampton, MA, 2004. OBRA ESCOGI- DA. ULPIANO AYA- LA ORAMAS. Libro patrocinado por: Fa- cultad de Economía de la Universidad de los Andes, Fedesarrollo, Asofondos, CID de la Universidad Nacional, Fundación Corona, Facultad de Administración de la Univer- sidad de los Andes y Facultad de Econo- mía, Universidad del Rosario. Barrera, Fe- lipe (editor). Fedesarrollo, Bogotá, 2005. Coordinación editorial Juan Carlos Echeverry Fabio Sánchez Claudia Flechas Rebeca Montoya Diagramación y producción Ediciones Uniandes Edición, preprensa y prensa Proceditor Ltda. E-mail: [email protected] Correspondencia dirigirla a: FABIO SÁNCHEZ Director CEDE Cra. 1 No. 18A-10 Edificio C Teléfono: (57-1) 3324495 Fax: (57-1) 3324492 e-mail: [email protected] ISSN 1657-5326

Upload: ledang

Post on 05-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEDECENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICOFACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Mayo de 2005 Año 9 – Boletín No. 15

CONTENIDOPublicaciones recientes 1

Libros 1Artículos en revistas internacionales 2Capítulos en libros 2Revistas académicas nacionales 4Publicaciones de divulgación 4Documentos de trabajo 4Próximas publicaciones 5Revista Desarrollo y Sociedad 6

Investigaciones finalizadas entre febrerode 2004 y mayo de 2005 7Investigaciones en curso entre febrerode 2004 y mayo de 2005 13Documentos CEDE publicados enel 2004 18Documentos CEDE publicados enel 2005 20Artículos publicables realizados porgraduandos del Magíster enEconomía - PEG 2004 21Artículos publicables realizados porgraduandos del Magíster enEconomía - PEG 2005 23Seminario semanal del CEDE 2004 23Seminario semanal del CEDE 2005 24Almuerzos micro 2004 25Almuerzos micro 2005 26Otros eventos de la Facultad de Economíay del CEDE 26Escuela Internacional de Verano 2004 27Escuela Internacional de Verano 2005 28Participación de investigadores delCEDE en seminarios externos 28VI reunión del GrupoPolítica Económica – LACEA 33Noticias de la Facultad de Economía 33Nuevos Programas de Especializaciónen la Facultad 35Egresados de Economía que empezaránestudios de posgrado en el exterioren 2005 35Volver a los Andes 36Concurso mejores trabajos de grado ymejores trabajos de curso calificadosen el 2004 y 2005 36Biblioteca Economía - CEDE 37Nuevos profesores 37Profesores e investigadores enmayo de 2005 37Investigadores junior y asistentes deinvestigación en mayo de 2005 39Coordinadores de área ycoordinadores de comités 40

http://economia.uniandes.edu.co

BANANAS ANDBUSINESS: THEUNITED FRUITCOMPANY IN CO-LOMBIA, 1899-2000. Bucheli, Mar-celo. Profesor de laFacultad de Economíade la Universidad delos Andes. New YorkUniversity Press, NewYork and London,2005.

V I O L E N C I AEN LAS FAMILIASCOLOMBIANAS.COSTOS SOCIO-ECONÓMICOS,CAUSAS Y EFEC-TOS. Llorente, MaríaVictoria; Sánchez,Fabio; Ribero, Rocíoy Chaux, Enrique.

Profesores investigadores de la Facultad deEconomía de la Universidad de los Andes.Universidad de los Andes - CEDE, Depar-tamento Nacional de Planeación, Banco In-teramericano de Desarrollo, Bogotá, 2004.

PUBLICACIONES RECIENTESPOR PROFESORES INVESTIGADORES DEL

CEDE - FACULTAD DE ECONOMÍA

LIBROS

THE WELFAREECONOMICS OFPUBLIC POLICY. AP R A C T I C A LAPPROACH TOPROJECT AND PO-LICY EVALUA-TION. Just, RichardE.; Hueth, Darrel L.Profesor de la Facultadde Economía de la

Universidad de los Andes y Schmitz,Andrew. Publisher Edward Elgar Pu-blishing Limited, Cheltenham, UK;Northampton, MA, 2004.

OBRA ESCOGI-DA. ULPIANO AYA-LA ORAMAS. Libropatrocinado por: Fa-cultad de Economía dela Universidad de losAndes, Fedesarrollo,Asofondos, CID de laUniversidad Nacional,Fundación Corona,

Facultad de Administración de la Univer-sidad de los Andes y Facultad de Econo-mía, Universidad del Rosario. Barrera, Fe-lipe (editor). Fedesarrollo, Bogotá, 2005.

Coordinación editorialJuan Carlos EcheverryFabio SánchezClaudia FlechasRebeca Montoya

Diagramación y producciónEdiciones Uniandes

Edición, preprensa y prensaProceditor Ltda. E-mail: [email protected]

Correspondencia dirigirla a:FABIO SÁNCHEZDirector CEDECra. 1 No. 18A-10 Edificio CTeléfono: (57-1) 3324495Fax: (57-1) 3324492e-mail: [email protected]

ISSN 1657-5326

CEDE

2

ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES

THE EFFECTS OF STRUCTU-RAL REFORMS IN PRODUC-TIVITY AND PROFITABILITYENHANCING REALLOCATION:EVIDENCE FROM COLOMBIA.Eslava, Marcela; Haltiwanger, John;Kugler, Adriana y Kugler, Maurice.Journal of Development Economics, 75(2),pp. 333-371, diciembre de 2004.

ECONOMIC, SOCIAL ANDDEMOGRAPHIC DETERMINANTSOF POLITICAL PARTICIPATIONIN LATIN AMERICA: EVIDENCEFROM THE 1990s. Gaviria, Alejan-dro; Panizza, Ugo y Seddon, Jessica. Re-vista Latinoamericana de Desarrollo Eco-nómico, no. 3, octubre de 2004.

WHAT DO PEOPLE BRINGINTO THE GAME: EXPERI-MENTS IN THE FIELD ABOUTCOOPERATION IN THE COM-MONS. Cárdenas, Juan Camilo yOstrom, Elinor. Agricultural Systems, 82,pp. 307-326, 2004.

POVERTY, STRUCTURALTRANSFORMATION, AND LANDUSE IN EL SALVADOR: LEAR-NING FROM HOUSEHOLD PA-NEL DATA. González-Vega, C.; Rodrí-guez-Meza, J.; Southgate, D. y Maldo-nado, Jorge Higinio. American Journal ofAgricultural Economics, vol. 86, no. 5, pp.1367-1374, 2004.

ENFORCING BUSINESS CON-TRACTS IN SOUTH AMERICA:THE UNITED FRUIT COMPANYAND COLOMBIAN BANANAPLANTERS IN THE TWENTIETHCENTURY. Bucheli, Marcelo. BusinessHistory Review, p. 181, julio de 2004.

NORMS FROM OUTSIDE ANDFROM INSIDE: AN EXPERIMEN-TAL ANALYSIS ON THE GO-VERNANCE OF LOCAL ECOSYS-TEMS. Cárdenas, Juan Camilo. ForestPolicy and Economics, 6, pp. 229-241,2004.

CAPÍTULOS EN LIBROS

THREE THEMES ON FIELDEXPERIMENTS AND ECONOMICDEVELOPMENT. Cárdenas, Juan Ca-milo y Carpenter, Jeffrey. En: Carpenter,Jeffrey; Harrison, Glenn and List, John(editores). Field Experiments in Economics,Research in Experimental Economic,vol. 10, Elsevier Press, 2005.

MEASURING THE IMPACT OFMINIMUN WAGES. EVIDENCEFROM LATIN AMERICA. Maloney,William F. y Núñez, Jairo. En: Heckman,James J. y Pagés, Carmen (editores). Lawand employment: lessons from LatinAmerica and the Caribbean, TheUniversity of Chicago Press, Chicago andLondon, 2004.

COMMUNICATION AND CO-OPERATION IN A COMMON-POOL RESOURCE DILEMMA: AFIELD EXPERIMENT. Cárdenas,Juan Camilo; T. K, Ahn y Ostrom,Elinor. En: Huck, Steffen (editor).Advances in understanding strategicbehaviour: game theory, experiments andbounded rationality: essays in honour ofWerner Güth. New York, Palgrave, 2004.

THE REVERSAL OF INEQUA-LITY TRENDS IN COLOMBIA,1978-95: A COMBINATION OFPERSISTENT AND FLUCTUATINGFROCES. Núñez, Jairo. En: Bour-guignon, François; Ferreira, FranciscoH. G. y Lustig, Nora (editores). Themicroeconomics of income distributiondynamics in East Asia and Latin America.World Bank y Oxford University Press,septiembre de 2004.

CEDE

3

EVOLUTION OF SALARYDIFFERENCES BETWEEN MENAND WOMEN IN SIX LATINAMERICAN COUNTRIES. Tenjo,Jaime; Ribero, Rocío y Bernat, LuisaFernanda. En: Piras, Claudia (editora).Women at Work. InterAmericanDevelopment Bank, Washington, D.C., 2004.

ORGANIZED CRIME IN LA-TIN AMERICA. Rubio, Mauricio yOrtiz, Román. En: Reichel, Philip (edi-tor). Handbook of transnational crime &justice. Sage Publications, ThousandOaks, 2004.

UNITED FRUIT COMPANYIN LATIN AMERICA. Bucheli,Marcelo. En: Moberg, Mark y Striffler,Steve (editores). Banana wars: power,production, and history in the Americas.Durham, Duke University Press, 2003.

EL DESARROLLO DE LOSESTUDIOS ESTRATÉGICOS ENCOLOMBIA. Llorente, María Victo-ria. En: Cepeda Ulloa, Fernando (edi-tor). Instituciones civiles y militares en lapolítica de seguridad democrática. Emba-jada de los Estados Unidos de Améri-ca. Bogotá, pp. 285-290, 2004.

COLOMBIA: CRECIMIENTODE LAS EXPORTACIONES Y SUSEFECTOS SOBRE EL CRECI-MIENTO, EMPLEO Y POBREZA.Sánchez, Fabio. En: Ganuza, Enrique;Morley, Samuel; Robinson, Sherman yVos, Rob (editores). ¿Quién se beneficiadel libre comercio?, UNDP, CEPAL, ISS,IFPRI, Alfaomega, mayo de 2004.

RECENT ECONOMIC HISTORYOF COLOMBIA. Gaviria, Alejandro;Echavarría, Juan José y Arbeláez, Ma-ría Angélica. En: Institucional Reformsin Colombia, Mit Press, Cambridge,MA, 2005.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y OTROS FACTO-RES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA JUVENIL ENCOLOMBIA. Llorente, María Victoria; Chaux, Enrique y Sa-las, Luz Magdalena. En: Llorente, María Victoria; Sánchez,Fabio; Ribero, Rocío y Chaux, Enrique. Violencia en las familiascolombianas: costos socioeconómicos, causas y efectos. DepartamentoNacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo yUniversidad de los Andes-CEDE, Bogotá, pp. 39-115, 2004.

DETERMINANTES, EFECTOS Y COSTOS ECO-NÓMICOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.Ribero, Rocío; Sánchez, Fabio y Díaz, Ana María. En: Llorente,María Victoria; Sánchez, Fabio; Ribero, Rocío y Chaux, Enri-que. Violencia en las familias colombianas. Costos socioeconómicos,causas y efectos. Departamento Nacional de Planeación, BancoInteramericano de Desarrollo y Universidad de los Andes-CEDE, Bogotá, pp. 7-38, 2004.

LA CAÍDA DEL CRIMEN EN BOGOTÁ. UNA DÉ-CADA DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADA-NA. Llorente, María Victoria y Rivas, Ángela. En: Dammert,Lucía (editora). Seguridad ciudadana: experiencia y desafíos. RedURB-AL no. 4, Municipalidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile,pp. 311-337, 2004.

CEDE

4

REVISTAS ACADÉMICAS NACIONALES

LA REFORMA PRESUPUESTAL: ¿SOLUCIÓN OENTELEQUIA? Gaviria, Alejandro. Debates de Coyuntura Eco-nómica, Fedesarrollo, no. 55, abril de 2005.

LA REFORMA LABORAL DE 2002: ¿FUNCIONÓO NO? Gaviria, Alejandro. Coyuntura Económica, DepartamentoNacional de Planeación, Fedesarrollo, vol. XXXV, no. 1, primersemestre de 2005.

DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LOS NI-ÑOS EN TÉRMINOS DE SALUD Y EDUCACIÓN ENCOLOMBIA. González, Ana Cristina y Ribero, Rocío. Co-yuntura Social, Fedesarrollo, vol. 31, diciembre de 2004.

VICIOS PRIVADOS, BENEFICIOS PÚBLICOS OLA DIESTRA ADMINISTRACIÓN DEL LEGISLADORUTILITARISTA. Hurtado, Jimena. Lecturas de Economía,Universidad de Antioquia, no. 61, pp. 70-98, julio a diciembrede 2004.

REGULACIONES Y NORMAS EN LO PÚBLICO YLO COLECTIVO: EXPLORACIONES DESDE EL LA-BORATORIO ECONÓMICO. Cárdenas, Juan Camilo. Co-yuntura Económica, Fedesarrollo, vol. XXXXIV, no. 2, segundosemestre de 2004.

GÉNESIS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO ENCOLOMBIA: SUS ORÍGENES, SUS CONSECUEN-CIAS Y EL PROBLEMA DEL RETORNO. Ibáñez, AnaMaría. Coyuntura Social, Fedesarrollo, 30, junio de 2004.

VISA USA: FORTUNAS Y EXTRAVÍOS DE LOSEMIGRANTES COLOMBIANOS EN LOS ESTADOSUNIDOS. Gaviria, Alejandro. Colombia Internacional, Centrode Estudios Internacionales, Universidad de los Andes, no. 59,primer semestre de 2004.

LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y EL CRECI-MIENTO ECONÓMICO EVIDENCIA PARA COLOM-BIA. Comentarios de Sánchez, Fabio. Espitia, Jorge E. (autorartículo). Ensayos sobre política económica. Banco de la República,no. 46-I, edición especial, Bogotá, 2004.

DEL MALTRATO INFANTIL A LA VIOLENCIAJUVENIL: NUEVA EVIDENCIA PARA EL CASO CO-LOMBIANO. Llorente, María Victoria. Revista Criminalidad,no. 47, Policía Nacional de Colombia, pp. 37-53, 2004.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA REFORMAAGRARIA EFECTIVA. Vinha, Katja y Suárez, R. Planeación yDesarrollo, vol. 34, no. 2, pp. 181-212, julio a diciembre de 2003.

ESPECULACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA YEL DISEÑO DE POLÍTICAS PARA SU CONTROL.Vinha, Katja y Suárez, R. Planeación y Desarrollo, Departamen-to Nacional de Planeación, vol. 34, no. 2, pp. 249-268, julio adiciembre de 2003.

DETERMINANTES DEL DESEO DE RETORNODE LOS HOGARES DESPLAZADOS EN COLOMBIA.Ibáñez, Ana María y Querubín, Pablo. Planeación y Desarrollo,Departamento Nacional de Planeación, 34, pp. 269-307, 2003.

PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN

Columnista del seminario El Espectador. Gaviria, Alejandro.60 columnas publicadas entre mayo de 2004 y mayo de 2005.

UNITED FRUIT COMPANY. Bucheli, Marcelo. En:Geisst, Charles (editor), Encyclopedia of American Business History,London, Facts on File, 2005.

TRANSMILENIO BIEN, CHATARRIZACIÓN MAL.Echeverry, Juan Carlos; Ibáñez, Ana María y Moya, Andrés.Revista Carta Financiera, ANIF, no. 129, pp. 13-30, enero de2005.

LA BATALLA CONTRA LA REVALUACIÓN.Hofstetter, Marc. En: Semana.com, enero de 2005.

PETRÓLEO DEPENDENCIA. Echeverry, Juan Carlos.Revista Carta Petrolera, Ecopetrol, no. 100, pp. 38-43, noviem-bre de 2004.

INFLACIÓN PETROLERA: LECCIONES DE EXPE-RIENCIAS PASADAS. Hofstetter, Marc. En: Semana.com, oc-tubre de 2004.

DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL:LECCIONES DE LA DÉCADA DE 1990. Gaviria, Alejan-dro. Revista Carta Financiera, ANIF, no. 128, pp. 22-27, octu-bre de 2004.

FECUNDIDAD ADOLESCENTE EN COLOMBIA.Flórez, Carmen Elisa. Revista Vía Salud, Gestión, Calidad y Lo-gros, Centro de Gestión Hospitalaria, no. 30, pp. 4-7, 2004.

COLOMBIA. Bucheli, Marcelo. En: Skutsch, Carl (edi-tor), Encyclopedia of the World’s Minorities, New York, Routledge,2004.

UNITED FRUIT COMPANY. Bucheli, Marcelo. En:McCusker, John J. (editor), History of World Trade Since 1450,New York, Macmillan Reference USA, 2004.

SOBRE LA REELECCIÓN. Querubín, Pablo. En:www.webpondo.org, Ensayos de opinión, abril a junio de 2004.

UNA NOTA SOBRE LA POLÍTICA MONETARIA YEL DESARROLLO FINANCIERO EN COLOMBIADURANTE EL SIGLO XX. Fernández, Andrés; Sánchez,Fabio y Armenta, Armando. En: www.webpondo.org, ediciónno. 15, 2004.

UN DEBATE SOBRE LA CULTURA EN COLOM-BIA. Gaviria, Alejandro. Revista El Malpensante, no. 48, 2004.

LOS EFECTOS SOCIALES DEL TLC. Gaviria, Ale-jandro. En: www.webpondo.org

10 AÑOS DEL JUEGO DE LA INVERSIÓN. Cárde-nas, Juan Camilo. En: www.webpondo.org

DOCUMENTOS DE TRABAJO

ELECTORAL MANIPULATION VIA EXPEN-DITURE COMPOSITION: THEORY AND EVIDENCE.Eslava, Marcela y Drazen, Allan. En: NBER Working Paper11085, enero de 2005.

CEDE

5

THE OCTOPUS AND THE GENERALS: UNITEDFRUIT COMPANY IN GUATEMALA. Bucheli, Marcelo yJones, Geoffrey. Harvard Business School, Case Number N9-805-146, 2004.

EL CICLO ECONÓMICO: ENFOQUES E ILUS-TRACIONES. LOS CICLOS ECONÓMICOS DE ESTA-DOS UNIDOS Y COLOMBIA. Fergusson, Leopoldo yAvella, Mauricio. Borradores de Economía, no. 284, 2004.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA REFORMAPENAL ACUSATORIA. Castro, Raúl. USAID e InstitutoSER, Universidad de los Andes, mayo de 2004.

MODELO PARA DETERMINAR LOS COSTOS YFIJAR LOS PRECIOS A LOS MEDICAMENTOS MO-NOPOLIO DEL ESTADO. Castro, Raúl. Ministerio de laProtección Social, UAE-FNE, mayo de 2004.

PRÓXIMAS PUBLICACIONES

THE ECONOMICS OF TRANSMILENIO, A MASSTRANSIT SYSTEM FOR BOGOTÁ. Echeverry, Juan Car-los; Ibáñez, Ana María; Moya, Andrés y Hillón, Luis Carlos.Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association(LACEA), junio de 2005.

DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL YOTROS ENSAYOS. Gaviria, Alejandro. Libro a ser publica-do por Editorial Norma en julio de 2005.

AN OVERVIEW OF CRIME AND THE CRIMINALJUSTICE SYSTEM IN COLOMBIA. Llorente, María Vic-toria y Rivas, Ángela. En: Leggett, Ted y Dammert, Lucía (edi-tores), Latinamerican criminal justice systems. Institute for SecurityStudies, Cape Town, South Africa.

CONFLICT VIOLENCE AND CRIME IN COLOM-BIA. Sánchez, Fabio. En: Sambanis, Nicholas (editor), Economicand politics of civil wars. Yale University, 2005.

DEMILITARIZATION IN TIMES OF WAR?POLICE REFORM IN COLOMBIA. Llorente, María Vic-toria. En: Bayley, John y Dammert, Lucía (editores). Police reformand public security in the Americas. University of Pittsburgh Press.

CONFLICTO, ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓNEN COLOMBIA, 1974-2002. Sánchez, Fabio. En: Gutié-rrez, Francisco (coordinador). Globalización, Guerra y Democra-cia. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Crisis StateProgram-LSE.

ENSAYOS SOBRE HISTORIA ECONÓMICA DECOLOMBIA. Urrutia, Miguel y Kalmanovitz, Salomón. Fon-do de Cultura, Bogotá.

FROM HOTEL SUITES TO WORKERS´LUNCHBOXES: THE GROWTH OF DEMAND FORBANANAS IN THE UNITED STATES, 1880-1970.Bucheli, Marcelo (coautor: Ian Read). En: Frank, Zephyr; Topik,Steven y Marichal, Carlos, Latin America and World Trade,Durham, Duke University Press.

GROUPS, COMMONS AND REGULATIONS:EXPERIMENTS WITH VILLAGERS AND STUDENTSIN COLOMBIA. Cárdenas, Juan Camilo. Forthcoming. En:Agarwal, Bina y Vercelli, Alessandro (editores), Psychology,Rationality and Economic Behavior: Challenging StandardAssumptions, International Economics Association.

HISTORIA MONETARIA DE COLOMBIA EN ELSIGLO XX: GRANDES TENDENCIAS Y EPISODIOSRELEVANTES. Sánchez, Fabio. Desarrollos Recientes en Histo-ria Económica de Colombia. Banco de la República.

INSTITUTIONS FOR FINANCIAL DEVELOP-MENT: WHAT ARE THEY AND WHERE DO THEYCOME FROM? Fergusson, Leopoldo. Journal of Economic Surveys.

OTRA MIRADA A LA EXPERIENCIA DE SEGURI-DAD Y CONVIVENCIA EN BOGOTÁ. Llorente, MaríaVictoria. Revista Quórum. Universidad de Alcalá.

OVERCOMING ASYMMETRIES IN THECOMMONS WITH SUB-OPTIMAL STRATEGIES: ANEXPERIMENTAL EXPLORATION IN THE FIELD. Cár-denas, Juan Camilo. En: Basili, Marcello; Franzini, Maurizio yVercelli, Alessandro (editores), Environment, Inequalities andCollective Action, Routledge Inc.

QUANTIFYING THE CHANGES OF THECOLOMBIAN CRIMINAL JUSTICE REFORMS.Restrepo, Elvira María. The Challenges of Rising Criminality toDemocracy and Rule of Law in Latin America, México y Nuffield.

SURVIVING FROM GARBAGE: THE ROLE OF IN-FORMAL WASTE-PICKERS IN A DYNAMIC MODELOF SOLID-WASTE MANAGEMENT IN DEVELOPINGCOUNTRIES. Moreno, Rocío del Pilar; Maldonado, Jorge ySheldon, Ian. Journal Environment and Development Economics.

THE IMPACT OF URBAN SPATIAL STRUCTUREON TRAVEL DEMAND IN THE UNITED STATES.Vinha, Katja; Bento, A. M.; Cropper, M. L. y Mobarak, A. M.The Review of Economics and Statistics.

THE SOCIAL IMPACT OF SOCIAL FUNDS IN JA-MAICA: A MIXED-METHODS ANALYSIS OFPARTICIPATION, TARGETING AND COLLECTIVEACTION IN COMMUNITY DRIVEN DEVELOPMENT.Rao, V. y Ibáñez, A. M. Journal of Development Studies.

WEALTH INEQUALITY AND OVEREXPLOITA-TION OF THE COMMONS: FIELD EXPERIMENTS INCOLOMBIA. Cárdenas, Juan Camilo. Forthcoming. En:Baland, J. M.; Bardhan, P. y Bowles, S. (editores), Inequality,Cooperation and Environmental Sustainability, PrincetonUniversity Press.

CEDE

6

REVISTA DESARROLLO Y SOCIEDAD

Artículos Revista No. 52(septiembre de 2003)

Artículos

• El valor económico de la predic-ción del fenómeno El Niño Os-cilación del Sur (ENOS) en elsector azucarero colombiano.Bonilla, Alexander; Rosales,Ramón y Maldonado, Jorge

• Military Expenditure and Econo-mic Activity: The ColombianCase.Arias, Andrés F. y Ardila, Laura

• Déficit público y desempeño económico en la década delnoventa. El caso colombiano.Lozano, Luis Ignacio y Aristizábal, Carolina

• An Historial Review and Analysis of Colombian GuerrillaMovements: FARC, ELN and EPLOffstein, Norman

• Impuestos, crecimiento económico y bienestar en Colom-bia (1970-1999).Fergusson, Leopoldo

Artículos Revista No. 53(marzo de 2004)

Editor TemáticoRicardo Rocha

• PrólogoLos chibchas y el libre comercio.Juan Carlos Echeverry

Artículos

• Costos y beneficios de la integra-ción del hemisferio occidental:testeando el modelo de gravedaden datos de panel, 1980-1999.Ascárraga Sejas, Wilmar H.

• Una aproximación de la política comercial estratégica parael ingreso de Colombia al ALCA.Rocha, Ricardo; Perilla, Juan Ricardo y López, Ramiro

• El arancel externo común en la Comunidad Andina.Scandizzo, Stefania y Arcos, Xavier

• Integración regional y atracción de inversión extranjera di-recta: el caso de América Latina.Vallejo, Hernán y Aguilar, Camila

• FTAA and Service Liberalization in Colombia.Light, Miles K.

• Colombia: aumento de las exportaciones y sus efectos sobreel crecimiento, empleo y pobreza.Sánchez, Fabio José y Hernández, Gustavo Adolfo

Ventas:Librería

Universidad de los AndesCra. 1 No. 19-27 AU-106

Bogotá, ColombiaTeléfono (57-1) 3394949, extensión 2181

Fax (57-1) 3394949, extensión 2158o en las principales librerías del país.

Suscripción:El Malpensante

Valor suscripción a nivel nacional:3 años 6 ediciones $ 65.0002 años 4 ediciones $ 45.0001 año 2 ediciones $ 25.000

Se enviarían por correo certificado de Servientregapara garantizar la entrega de todas las revistas.

Para envíos internacionales a cualquier partedel mundo tenemos:

3 años 6 ediciones US$ 902 años 4 ediciones US$ 611 año 2 ediciones US$ 32

Y si desea tener la colección completa de laRevista Desarrollo y Sociedad también tenemos:

Colección Desarrollo y Sociedad 1-50$ 280.000 (50 revistas)

InformaciónVíctor Vargas

Asistente de [email protected]

Tels. 3200120/2321955/018000 520105Bogotá, D. C., Colombia

[email protected]

Comité Editorial:Andrés Arias, Juan Camilo Cárdenas,

Juan Carlos Echeverry, Samuel Jaramillo, Adolfo Meisel,Rocío Ribero,

Rodrigo Suescún.

EditorFabio Sánchez

Comité Científico:Orazio Atanasio, Raquel Bernal, Javier Birchenal, FrançoisBourguignon, Alejandro Gaviria, Darrel Hueth, LuisFernando Medina, José Antonio Ocampo, James Robinson,Roberto Steiner, Mariano Tomassi, Luis Felipe Zanna.

Coordinador Editorial:Andrés Fernández

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cartas al consejo editorial y manuscritosdeben enviarse a:

Revista Desarrollo y SociedadUniversidad de los Andes - CEDE

Apartado aéreo 4976Bogotá, Colombia

Teléfonos (57-1) 3324495 – 3394949,extensión 2400

Canje, correspondencia, cambio dedirección, anuncios y avisos publicitarios:

Ediciones UniandesCra. 1 No. 19-27 of. AU 106

Bogotá, ColombiaTeléfono (57-1) 3394949, extensión 2133

Fax (57-1) 3394949, extensión 2158

CEDE

7

Competitividad

El impacto económico de las ventas ambulantes en elcomercio formal de Bogotá. Financiada por la Cámara de Co-mercio de Bogotá.

Ricardo Rocha, Fabio Sánchez, Leonardo García,María Fernanda Prada y José Guillermo Ariza

El estudio contiene una caracterización socioeconómica decuatro ejes de comercio de estudio: i) Centro (calles 10 a 26,entre Avenida Caracas y carrera 5); ii) Chapinero (carrera 13entre las calles 67 y 45); iii) Restrepo (carrera 19 entre calles 17sur y 20 sur) y (calle 17 sur entre carreras 18 y 20); iv) Kennedy(Transversal 71D entre Av. 1 de Mayo y Américas frente al cen-tro comercial Plaza de las Américas). Sobre lo anterior se reali-zaron encuestas en temas relacionados con las ventas, el empleo,la competencia, los efectos sobre clientes, el entorno, los nexosentre establecimientos de comercio e informal y los costos deoperación. El estudio encontró que las ventas ambulantes afec-tan en forma severa y negativa las ventas y el empleo del sectorcomercial formal.

Estructura económica del Casanare en relación con laproducción global y sectorial, la fuerza laboral y las finan-zas públicas. Financiada por la BP Exploration Company Co-lombia.

Fabio Sánchez, María Piedad Velasco, Maríana Martínez,Carolina Mejía, Paola Andrea Hernández, Julián Andrés

Ramírez y Jorge Barriga

Ante una eventual caída de la producción petrolera en eldepartamento del Casanare y su dependencia económica en di-cho sector, es necesario que llevar a cabo programas de desarro-llo que promocionen actividades no relacionadas con la activi-dad petrolera. Con ese objetivo, el presente trabajo diagnosticóla competitividad de la piscicultura, ganadería, citricultura yreforestación comercial y sugiere recomendaciones estratégicasde intervención pública. El diagnóstico partió de la identifica-ción de los actores involucrados en el proceso productivo, lademanda, comercialización e instituciones de apoyo al respecti-vo sector y trascendió los límites del departamento para analizaraspectos relevantes en el departamento del Meta. A partir de loscasos de análisis se muestra cómo la actividad productiva en eldepartamento de Casanare presenta imperfecciones de merca-do. Por un lado, por las características típicas de pequeños pro-ductores rurales y, por otro, por el papel que las políticas públi-cas departamentales han tenido en la creación de una “culturaempresarial” contraria a la competitividad. Es así como la ma-yoría de las recomendaciones requieren intervención colectiva yse dirigen al gobierno departamental, no obstante, las asocia-ciones de productores o las ONG de apoyo al desarrollo empre-sarial, también pueden apropiarlas y cogestionarlas; sin embar-go, es claro que la problemática trasciende la capacidad indivi-dual del pequeño productor en la región.

Análisis de los incentivos e instrumentos para la consoli-dación de ventajas competitivas de la ciudad. Financiada porel Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

María Piedad Velasco, Beatriz Marulanda de García,Roberto Bossa, Juan Manuel Tafurt, Milton Sánchez y

Gisella Jiménez

Analizó los incentivos e instrumentos para la consolida-ción de ventajas competitivas de la ciudad que permita dotar alDistrito de una herramienta para incrementar la productividad,la competitividad, la generación de empleo, el desarrollo em-presarial y la generación de empresas.

La industria farmacéutica en Colombia frente al ALCAy TLC con los Estados Unidos. Financiada por AFIDRO.

Ricardo Rocha, Haider Jaime, Tatiana Andia,Pablo Sanabria y Carolina Osorio

El estudio comprendió seis secciones. En la primera lasgeneralidades, donde se reseña la literatura internacional y localsobre la industria farmacéutica, la evolución reciente del merca-do mundial y la experiencia regional en las políticas públicasrelacionadas. En la segunda sección, se hizo una caracterizaciónindustrial del sector farmacéutico en Colombia, en aspectos ins-titucionales, productivos y de comercio exterior. En la tercera seanalizó un corte transversal del mercado farmacéutico para 2002,segmentando demanda y oferta por grupos terapéuticos, pobla-ciones y firmas concurrentes. La cuarta sección se dedicó al marcoconceptual y de políticas de la PPI en el ámbito internacional,las tendencias de los acordados en los tratados de integración co-mercial en la zona del ALCA y el estado de la regulación en Co-lombia para la protección de patentes y de datos de prueba. En laquinta se estimaron los efectos de la PPI sobre el bienestar de lapoblación para un eventual escenario, y en la última, las habitua-les consideraciones finales.

Plan económico para la competitividad de los munici-pios de Fusagasugá, Zipaquirá, Chía y Soacha. Financiadapor la Cámara de Comercio de Bogotá.

Fernando Jaramillo, Alberto Castañeda, María PiedadVelasco, Camilo García, Estefanía Silva y Andrés Moya

Se propuso una estrategia integral de competitividad paralos municipios de Fusagasugá, Zipaquirá, Chía y Soacha, articu-lándola con el plan regional de competitividad formulado por elConsejo Regional de Competitividad de Bogotá. Se diseñó unaestrategia de competitividad y de cultura empresarial para el for-talecimiento de los clusters con potencial de crecimiento en losmercados local, regional, nacional e internacional.

INVESTIGACIONES FINALIZADAS ENTREFEBRERO DE 2004 Y MAYO DE 2005

CEDE

8

Posibilidades y limitantes de un cambio en la producti-vidad de los sectores colombianos: textiles-confecciones,avícola-porcícola, siderurgia-metalmecánica y galletería-con-fitería-chocolatería.

Juan Carlos Echeverry y Mónica Hernández

La investigación propuso una metodología de estudio dela productividad, que se basa en un trabajo directo con empre-sarios, y mediado por gremios empresariales de grupos de tra-bajo (focus groups) y un análisis de las respuestas y conclusionesextraídas de sesiones conjuntas. La metodología permitió “ate-rrizar” las consideraciones de productividad, identificando nosólo los puntos débiles y fuertes que cada gremio considera te-ner, sino también las fortalezas y amenazas de las que ellos mis-mos pueden no ser conscientes. El principal aporte que brindóel presente estudio, es que cada sector industrial presentó unadinámica diferente y que factores que pueden ser benefactorespara un sector, resultan ser irrelevantes o incluso perjudicialespara otro. Este tipo de consideraciones deben ser tenidas encuenta en el momento de formular estrategias para aumentarla competitividad del país. Se cuestiona la conveniencia de es-quemas como las cadenas productivas en sectores en donde lamateria prima resulta ser el eslabón menos productivo, minan-do la competitividad de los eslabones que se ubican en nivelesmás altos de la cadena. El impacto de elementos como la geogra-fía, la planificación y consistencia de las políticas sectoriales y eltipo de innovación tecnológica son tratados con énfasis sectorial,lo cual revela la riqueza de este tipo de análisis, y los riesgos de losanálisis con cifras demasiado agregadas que desconocen las dife-rencias entre sectores de la actividad productiva.

Demografía y migración

Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, ten-dencias y determinantes. Financiada por Colciencias y el Fon-do de Población de las Naciones Unidas.

Carmen Elisa Flórez (CEDE), Elvia Vargas(Departamento de Psicología, Universidad de los Andes)

y Juanita Henao Escobar (Facultad de Psicología,Universidad Javeriana)

La fecundidad adolescente ha venido aumentando desde ladécada de los noventa, lo cual está relacionado con un iniciomás temprano y más rápido de la actividad sexual, mientras quese ha retardado el inicio de las uniones estables. La tendencia enel inicio de la actividad sexual ha llevado a que se observe unaumento en la maternidad entre adolescentes solteras, con gran-des diferenciales entre regiones. Los patrones de actividad sexual,unión, maternidad, en Bogotá y Cali, son diferenciales por es-trato. Las adolescentes del estrato bajo inician relaciones sexua-les, se unen y son madres mucho más temprano y más rápidoque las del estrato alto, lo cual está asociado tanto al prontoinicio de relaciones sexuales como al de las uniones. Aunque laplanificación familiar tiene un papel importante, su uso empie-za después de que han iniciado relaciones sexuales. Esto se basaen la percepción de invulnerabilidad que tienen las adolescen-tes, en la creencia infundada de efectos secundarios, y en la creenciaque no se necesitan métodos de control en la primera relación.De los determinantes socioeconómicos de los eventos sexuales(inicio de relaciones sexuales, primer embarazo, primer hijo), elconjunto de factores contextuales del hogar son los más impor-tantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervi-sión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.

El estudio evidenció el efecto limitado que sobre el comporta-miento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que seimparte en los colegios desde 1993.

Economía de la educación

Evaluación de resultados e impacto de los proyectos demejoramiento de la calidad de la educación en Antioquia yPasto. Financiada por el Banco Mundial.

Carmen Elisa Flórez, Alberto Castañeda, Rocío Ribero,Ángela Cordi y Martha Vargas

La Secretaría de Educación para la Cultura del departa-mento de Antioquia y la Secretaría de Educación y Cultura delmunicipio de Pasto, ejecutaron entre marzo de 1998 y junio de2003, proyectos sobre el Mejoramiento de la Calidad de la Edu-cación Básica, financiados con recursos del Banco Mundial (prés-tamo 4242-CO de Pasto y 4243-CO de Antioquia). La evalua-ción buscó identificar los cambios, en el período 1998-2003, encinco dimensiones del sistema educativo de los municipiosinvolucrados, a saber: gestión financiera y costo efectividad,gestión escolar y territorial, gestión pedagógica, cobertura y efi-ciencia interna, y calidad de la educación. En general, la evalua-ción de resultados e impacto de los proyectos de Mejoramientode la Calidad de la Educación Básica en Antioquia y Pasto frentea cada una de las dimensiones analizadas es satisfactoria.

Economía del medio ambientey los recursos naturales

Priorización de inversiones de la empresa de Acueductoy Alcantarillado de Bogotá bajo el criterio financiero: FaseII-A. Financiada por la Empresa de Acueducto y Alcantarilladode Bogotá (EAAB).

Juan Carlos Mendieta, Darrell Hueth, Andrés Medagliay Jorge Sefair

La especificación de un modelo de optimización enterocombinatorio permitió modelar diferentes situaciones de políti-ca tales como modificaciones a los esquemas tarifarios, norma-tividades de tipo ambiental, disponibilidad de presupuesto y denormatividades relacionadas con el Plan de Ordenamiento Te-rritorial, entre otros. El modelo proyectó diferentes estrategiasde ejecución de los proyectos contemplados dentro del portafo-lio de inversiones de la empresa, tomando en cuenta las anterio-res restricciones y su impacto sobre la eficiencia económica y lasostenibilidad financiera de la empresa.

Análisis económico del programa de saneamiento am-biental de Bogotá -Etapa I. Financiada por la Empresa deAcueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Ricardo Rocha, Harold Coronado, Haider Jaime, MaríaAngélica Bautista, Raúl Castro, Johanna Camiche,

Catalina Herrera y Mario Díaz-Granados

Se llevó a cabo la evaluación económica del programa desaneamiento del río Bogotá (Etapa I) y la restauración de losecosistemas estratégicos, la cual comprende la construcción de

CEDE

9

colectores e interceptores Fucha-Tunjuelo y Engativá-Cortijo,obras anexas, estaciones de bombeo y otros accesorios, ademásde la ampliación de la planta El Salitre y las obras para la recupe-ración y protección de los humedales Jaboque y Tibanica. Laevaluación contempló una cuantificación de los beneficios decada componente y del proyecto completo mediante la estima-ción de disponibilidades a pagar de un hogar representativo,mediante técnicas econométricas conjoint y doble límite, y la es-timación de RPC. También contempló un análisis de costos ylos respectivos análisis económicos.

Aplicación del marco analítico del World DevelopmentReport 2003 del Banco Mundial para la evaluación de insti-tuciones y las regulaciones ambientales en Colombia. Finan-ciada por el Banco Mundial.

Eduardo Uribe

Se analizaron las instituciones y las regulaciones ambienta-les en Colombia y se identificaron los agentes sociales más rele-vantes en el proceso de su construcción y evolución. El análisishizo énfasis en los aspectos regulatorios e institucionales rela-cionados con la contaminación de las aguas, la contaminacióndel aire y la asignación de los recursos hídricos.

Estimación del valor económico de los parques en el con-dado de Montgomery, Ohio.

Jorge Higinio Maldonado y Elena Irwin(Ohio State University)

Utilizando el método de precios hedónicos se encontróque el conjunto de parques mantenidos por MetroParks gene-ran un impacto positivo sobre el valor de las viviendas que tie-nen acceso (por carretera) a dichos parques. Este efecto va des-de un incremento del precio en un 5,2% si la vivienda es adya-cente a un parque, hasta 0,2% si la vivienda se ubica a 8 km delparque. Estos premiums también varían dependiendo de la natu-raleza del parque, siendo más altos para parques naturales (sub-urbanos) que para parques jardín o para parques urbanos. Unincremento marginal del 10% en el área dedicada a parques ge-neraría un aumento en el valor de las viviendas de 1,8 millonesde dólares. Proyecto realizado desde el departamento de Econo-mía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo en Ohio State Uni-versity para Metroparks.

Análisis de relaciones entre pobreza, medio ambiente yacceso a crédito: evidencia de hogares rurales en El Salvador.

Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega(Ohio State University)

Utilizando datos de panel de una muestra nacional de ho-gares rurales en El Salvador, se formuló un modelo dinámico deproducción de hogares bajo incertidumbre para establecer los di-ferentes canales mediante los cuales el acceso a crédito afecta lasdecisiones de expansión agrícola. Con un modelo econométricoswitching se evaluó la incidencia del racionamiento en crédito so-bre una curva ambiental de Kuznets para uso en tierra agrícola.Se encontró evidencia empírica de la restricción del crédito res-pecto a las decisiones de uso de tierra y la sobre utilización deterrenos frágiles ambientalmente. Proyecto realizado desde el pro-grama de Finanzas Rurales en Ohio State University.

Evaluación del impacto del acceso a microfinanzas sobrela formación de capital humano a nivel de hogares en Bolivia.

Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega(Ohio State University)

Utilizando tres encuestas de corte transversal a clientes dediferentes instituciones de microfinanzas en Bolivia, se propusoun modelo de utilidad aleatoria a nivel de hogares para identifi-car los canales mediante los cuales el acceso a microfinanzas puedeafectar las decisiones de educación de los hijos de familias clien-tes de estas instituciones. Se identificaron cinco canales: ingre-so, manejo de riesgo, género, información y demanda por tra-bajo infantil. Nuevos retos para las microfinanzas surgen de esteestudio. Proyecto realizado desde el programa de Finanzas Ru-rales en Ohio State University.

Caracterización de clientes de microfinanzas en Bolivia.

Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega(Ohio State University)

Con base en información recopilada mediante encuestas

realizadas a clientes de instituciones microfinancieras, se cons-truyó un perfil de clientes para dos de las más importantes orga-nizaciones de Bolivia (CRECER y ProMujer). Adicionalmente,se construyó un análisis de profundización crediticia de clientesde estas organizaciones. Se detectó el impacto que tienen estasinstituciones como buffer del sistema financiero formal para losclientes más frágiles y expuestos a shocks. Proyecto realizado desdeel programa de Finanzas Rurales en Ohio State University.

Economía laboral

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Financiadapor la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI.

Raúl Castro, Carmen Elisa Flórez, Rocío Ribero,Fabio Sánchez, Karen Heshusius y Haider Jaime

El estudio, encaminado a la consolidación y puesta en mar-cha del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, surgiócomo respuesta a la necesidad de mejorar la pertinencia y la ca-lidad de la capacitación para el trabajo, en concordancia con lastendencias del mercado laboral y las nuevas tecnologías presen-tes en el sector productivo colombiano. El proyecto se desarro-lló en dos etapas. En la primera, se hizo un diagnóstico de lasituación de la capacitación para el trabajo en el país, tanto endemanda y oferta, como en regulación, financiamiento y acredi-tación. También se hizo una revisión de las experiencias interna-cionales al respecto. En la segunda, se tomó como punto departida el diagnóstico y los lineamientos del documentoCONPES Social 81, y se propuso un conjunto de estrategias enlos aspectos organizativos, normativos, regulativos, financieros,de acreditación y de evaluación, para consolidar el sistema en elpaís. Igualmente, se propuso un régimen de transición entre elsistema actual y el propuesto.

La economía política de la reforma laboral en Colombia.

Juan Carlos Echeverry y Mauricio Santamaría

Este trabajo analizó el esfuerzo reformista en el campo dela regulación laboral llevado a cabo desde 1990 hasta 2002,enfatizando la “segunda ola” que termina con la expedición deuna nueva reglamentación laboral en 2002. Para que una inicia-

CEDE

10

tiva reformista sea exitosa, debe sobrepasar un conjunto de ne-gociaciones a lo largo de su período de diseño y aprobación,que pueden contemplar acuerdos con actores representativos dela sociedad civil y del parlamento. El proyecto presenta la histo-ria de dos intentos de producir estas negociaciones al interiordel ejecutivo, con los sindicatos y los gremios del sector priva-do, antes de que la reforma laboral fuera finalmente sancionada.Se muestra cuáles consideraciones llevaron a pensar en la nece-sidad de una reforma, se describen los cambios de políticaimplementados y se evalúa el impacto de los mismos. Además,analiza los aspectos políticos del esfuerzo reformista. El mismose adelantó por representantes de dos gobiernos, con diferentesestrategias de reforma y distintos mecanismos para crear con-sensos, hasta que la iniciativa ganó el ímpetu necesario para so-brepasar los obstáculos. El texto final de la reforma de 2002cambió poco durante cinco años, pero recibió modificacionesconsiderables en pocas semanas por parte del Congreso, conpoco soporte técnico. Finalmente, se presenta una disputa inte-resante entre abogados y economistas respecto al papel del Có-digo de Trabajo para la creación de empleos y en el ciclo econó-mico. En el caso de esta reforma, los economistas creyeron másen las elasticidades calculadas, mientras que los abogados die-ron más crédito a la estabilidad de las reglas instauradas y alalcance limitado de reformar las normas. Una lección es que loseconomistas deben prestar más atención a la economía políticade las reformas y al “ciclo de vida del gobierno”, ya que estos doselementos son claves para el éxito. Preparado para el World Deve-lopment Report 2005 del Banco Mundial.

Evaluación social de proyectos

Elaboración de la línea base general de los principalessectores socioeconómicos a nivel nacional. Financiada porFONADE.

Raúl Castro, Ramón Rosales, Fabio Sánchez,Ricardo Rocha, Elvira María Restrepo, Román Ortiz,Eduardo Uribe, Harold Coronado, Mariana Martínez,

María Angélica Bautista y Silvia Espinosa

Se elaboró una línea base de indicadores de insumo y deresultado con corte a diciembre de 2002. Estos indicadores tie-nen el propósito de ayudar a medir los resultados de la gestiónde gobierno, fortalecer el manejo gerencial de la inversión pú-blica y mejorar la eficiencia en la asignación de recursos. El le-vantamiento y construcción de la línea base general se realizópara los siguientes grupos temáticos con sus respectivos secto-res: (i) social (sectores: educación, salud, empleo, solidario, pen-siones y demografía); (ii) agrario y ambiental (sectores: agrarioy medio ambiente); (iii) productivo y macroeconómico (secto-res: comercio exterior, industria, ciencia y tecnología, y macroeco-nómico general); (iv) gobierno (sectores: defensa y seguridad einterior y justicia); (v) infraestructura y servicios básicos (secto-res: minas y energía, telecomunicaciones, transporte, agua pota-ble y saneamiento básico, y vivienda y construcción).

Análisis costo-beneficio de la reforma penal acusatoria.Elaborada en conjunto con el Instituto SER de la Facultad deIngeniería de la Universidad de los Andes.

Raúl Castro y Carlos Rebellón

Se realizó una estimación de los principales beneficios ycostos de la implantación de la Reforma Penal Acusatoria enColombia para el período 2005-2012, con proyecciones al 2020.

La metodología utilizada y el entorno conceptual es el AnálisisCosto-Beneficio (ACB). La propuesta para el análisis no tieneel objetivo de decidir si se adopta o no el sistema penal acusato-rio, debido a que se está evaluando un proyecto que ya está enmarcha. En contraste, el estudio muestra el esfuerzo fiscal quedebe realizar el gobierno para implantar el sistema y los benefi-cios sociales que en un futuro se lograrán por medio de un siste-ma más eficiente y de mayores garantías.

Historia económica

Crisis cambiarias en Colombia durante el período de tasade cambio fija: 1938-1967.

Fabio Sánchez, Andrés Fernández y Armando Armenta

El período de paridad fija de la moneda colombiana con eldólar en Colombia duró de 1938 a 1967. No obstante lo ante-rior, el peso fue objeto de seis devaluaciones, las cuales alcanza-ron un promedio de más de 50%. Los episodios de devaluaciónfueron complejos, traumáticos, con un alto componente políti-co e implicaron ajustes macroeconómicos de consideración. Lahipótesis del trabajo es que los desequilibrios en el mercado mo-netario fueron la causa principal de las crisis cambiarias duranteel período de cambio fijo. El análisis del período tiene dos par-tes. Por un lado, se hizo una descripción narrativa de las cir-cunstancias económicas que rodearon a cada una de las devalua-ciones: así como la revisión de evidencia cualitativa de la época.Por otro, se realizaron ejercicios econométricos para identificarlas variables que explican las crisis cambiarias. Los resultadosmuestran que, si bien el desequilibrio externo no fue el resulta-do exclusivo del desequilibrio en el mercado monetario, sí en-cuentra que este desequilibrio fue el detonante principal de lascrisis cambiarias y de la consiguiente devaluación del tipo decambio.

Historia monetaria de Colombia en el siglo XX: grandestendencias y episodios relevantes.

Fabio Sánchez, Andrés Fernández y Armando Armenta

Se analizó la evolución, determinantes y efectos del dinerodurante el siglo XX en Colombia. La investigación se concentrócon mayor detalle después de 1923, año de la fundación delBanco de la República, pues la información es mejor y abun-dante. Un ejemplo son las Actas de la Junta Directiva del Ban-co. El trabajo examinó las decisiones de política monetaria bajolos distintos arreglos cambiarios e institucionales que tuvo elpaís: el de patrón oro, tasa de cambio fija, crawling peg, el régi-men de bandas cambiarias y de flotación, estos dos últimos bajoun marco de independencia del Emisor. El análisis de la evolu-ción del crecimiento del dinero durante el siglo XX muestra quesu principal determinante fue el sector externo y –en menormedida– los desequilibrios del sector público. En adición a losdeterminantes mencionados, la política monetaria se utilizó enforma contracíclica. Así, a pesar de que en el largo plazo noexiste una relación sistemática entre el crecimiento del dinero ycambios en la actividad real –como sí con el nivel de precios–, laautoridad sí explotó en el corto plazo la relación positiva entreestas dos variables. En forma paralela a los movimientos deldinero, el Banco de la República aumentó su presencia institu-cional y económica, además de mejorar y consolidar sus instru-mentos de política. El estudio presenta, por una parte, una vi-

CEDE

11

sión general de los movimientos del dinero a lo largo del siglo, ypor otra, examina algunos de los episodios históricos moneta-rios relevantes. El análisis documenta el proceso de toma de de-cisiones por parte de la autoridad monetaria a partir de las fuen-tes primarias narrativas y de la recopilación de los indicadoreseconómicos disponibles en cada momento histórico.

Macroeconomía

Esquemas impositivos en el sector empresarial. Financia-da por la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI.

Fabio Sánchez, Jairo Núñez y Lina Sánchez

Se determinó el efecto de los incentivos tributarios sobre laestructura de financiación de las empresas y como ésta, a su vez,afecta la inversión y las variables de desempeño de las mismas.Los resultados del estudio muestran que los incentivos tributa-rios y los mecanismos de financiación de largo plazo aumentanla inversión. También se encuentra que la exención del impues-to al timbre en créditos a corto plazo aumenta la probabilidadde que las empresas decidan financiarse por este mecanismo.Por otra parte, se obtiene que a mayor renta exenta es más pro-bable que las empresas decidan financiarse por medio de meca-nismos de corto plazo.

Esquemas impositivos en el sector financiero con énfasisen el sector hipotecario. Financiada por la Agencia Colombia-na de Cooperación Internacional – ACCI.

Juan Carlos Echeverry, Christian Jaramillo,Fabio Sánchez, Leopoldo Fergusson, Andrés Fernández

y María Fernanda Prada

El proyecto cuantificó los costos y beneficios de los actua-les esquemas impositivos y apoyos tributarios previstos para elsector financiero, con énfasis en el sector hipotecario, incluyen-do el impuesto a las transacciones financieras; así como el im-pacto de su eliminación. Adicionalmente, presentó una serie derecomendaciones con el fin de orientar al gobierno sobre lasverdaderas necesidades del sector y las opciones por implementar.La muestra de entidades financieras la constituyen los bancoscomerciales y los bancos especializados en crédito hipotecario(BECH, anteriormente CAV). Los datos utilizados correspon-den al PUC financiero para el período 1989-2003. Las medidastomadas con motivo de la crisis del sector financiero en los años90 no han cumplido los objetivos deseados, y no están en posi-ción de lograrlos dadas las tendencias actuales del sector. El traba-jo indicó que, si se mantiene el objetivo de apoyar la intermedia-ción financiera por medio de la regulación especial, es deseableun rediseño del conjunto de medidas de apoyo al sector.

El sistema político y su efecto sobre la asignación delgasto público municipal: el caso colombiano. Financiada porel London School of Economics.

Fabio Sánchez, Jean Paul Faguet (LSE) y Carolina Mejía

El proceso de descentralización en Colombia ocasionó cam-bios considerables en el proceso político de toma de decisiones,

lo que a su vez, tuvo implicaciones sobre las características yresultados de las políticas públicas. Por ello, este estudio deter-minó el efecto de las variables del sistema político de cada mu-nicipio sobre: (1) la asignación presupuestal en diferentes sec-tores de inversión (social e infraestructura) y gastos de perso-nal, (2) el hecho de que el municipio invierta más recursos delos obligatorios en las áreas de educación y salud, y (3) los resul-tados concretos en salud y educación, afiliados al régimensubsidiado (RS) y cobertura educativa. Para esto se utilizarondatos fiscales, políticos, de afiliación al RS, cobertura educativay de actividad del conflicto armado en el campo municipal parael período 1993-2002. Los resultados muestran que la variablemás robusta del sistema político en la explicación y los resulta-dos de las políticas públicas es la participación electoral. Igual-mente, se encontró que en los años de elecciones de alcalde, elgasto es orientado a rubros más focalizados, como infraestruc-tura y gastos de personal, en detrimento del gasto social. Porúltimo, se observó que las actividades de intimidación por partede los grupos armados ilegales impactan negativamente el sec-tor social en los municipios.

Diagnóstico de los modelos actuales de seguimiento yproyección, y propuesta de nuevos modelos.

Christian Jaramillo

Se determinó el estado actual de los modelos de seguimientoy proyección macroeconómica y de deuda que utiliza el ConsejoSuperior de Política Fiscal (CONFIS) para dar cumplimiento alos requisitos de evaluación y planeación inscritos en la Ley deResponsabilidad Fiscal (ley 819 de 2003).

Microeconomía aplicada

Elaboración de un modelo para determinar los costos yfijar los precios a los medicamentos monopolio del Estado.Financiada por la Unidad Administrativa Especial, Fondo Na-cional de Estupefacientes y Ministerio de la Protección Social.

Raúl Castro y Orlando Garcés

La Unidad Administrativa Especial (UAE) – Fondo Na-cional de Estupefacientes (FNE) es la entidad encargada de lafiscalización, vigilancia y control sobre materias primas, estu-pefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos enlos procesos de importación, exportación, fabricación, distribu-ción, consumo, venta y destrucción. Entre las funciones de laUAE, se destacan la importación y control de la distribución,venta, consumo de medicamentos de control especial. El estu-dio consistió en revisar la metodología actual empleada para de-terminar el costo, el precio a las Instituciones Prestadoras deServicio (IPS) y el precio máximo de venta al público, así comolos costos incurridos en los procesos de adquisición de los me-dicamentos. Se diseñó un modelo para la determinación de cos-tos y fijación de precios de los medicamentos monopolio delEstado; entre otros, se calcularon los factores de costos asocia-dos al modelo, una estimación empírica de los precios actualescon la metodología propuesta y un método de actualización delos precios con una herramienta computacional interactiva.

CEDE

12

The economics of TM, a mass transit system for Bogotá.

Juan Carlos Echeverry, Ana María Ibáñez, Andrés Moyay Luis Carlos Hillón

A partir de su diseño novedoso, TransMilenio (TM) tuvoun impacto significativo sobre sus usuarios al mejorar conside-rablemente la provisión del servicio de transporte. Los tiemposde viaje disminuyeron, la calidad y eficiencia del servicio aumen-taron, y en los corredores cubiertos por el nuevo sistema, tantola congestión como la contaminación, cayeron dramáticamente.Sin embargo, el proceso de transición adoptado por las autori-dades y la laxa regulación del sistema de transporte público tra-dicional profundizaron las externalidades negativas de conges-tión en los corredores viales no cubiertos por TM, con efectosnegativos sobre la contaminación y los tiempos de viaje. El aná-lisis costo-beneficio demuestra que una vez incorporadas lasexternalidades de congestión sobre los corredores no cubiertospor TM, el efecto neto de la introducción del nuevo sistema esnegativo, lo que se explica fundamentalmente por el aumentoen el tiempo de viaje de los usuarios del sistema tradicional. Esposible prever que una vez se haya implementado la totalidaddel sistema TM, las externalidades negativas, producto de larelocalización de los buses, deben desaparecer y los resultadosdel análisis ciertamente serán distintos. Sin embargo, el análisisdesarrollado permitió identificar algunos de los errores de la im-plementación de la primera fase del nuevo sistema que debenser corregidos para las próximas fases.

Violencia, conflicto y sistema político

Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de laviolencia juvenil en Colombia. Financiada por el Banco Inter-americano de Desarrollo y el Departamento Nacional de Pla-neación por intermedio de Fonade.

María Victoria Llorente, Enrique Chaux,Luz Magdalena Salas y Ana María Díaz

Para esta investigación se realizó un estudio de caso y con-troles de dos grupos de individuos colombianos de sexo mascu-lino entre los 14 y 18 años de edad (n=944). Se tomaron, porun lado, adolescentes que vivieron la mayor parte de su infanciaen Bogotá y que habían cometido infracciones graves como ho-micidio, lesiones personales y robo con violencia y, por el otro,menores desvinculados de la guerra provenientes de diversaszonas del país. Se analizaron sus historias de vida para identifi-car factores de riesgo de distinto nivel (individuales, familiares ydel entorno de amigos y comunitario) y, en particular, dimen-sionar la contribución del haber estado expuesto a un ámbitofamiliar violento en el trayecto hacia la violencia y el crimen.Los resultados confirmaron que el haber estado expuesto a laviolencia intrafamiliar (VIF) durante la infancia, aumenta la pro-babilidad de ser violento más tarde en la vida. Se constató, enparticular, que el tipo de VIF que tiene un impacto más nítidosobre la reproducción de la violencia por fuera del ámbito do-méstico en ambos grupos de jóvenes, es el haber sido víctima demaltrato físico severo ejercido por el padre o padrastro. Adicio-nalmente, se confirmó que la VIF hace parte de un conjunto defactores de distinto nivel y que su incidencia se circunscribe auna fase inicial del proceso de desarrollo de comportamientosviolentos. El estudio concluyó que el trayecto hacia el crimen yla violencia tiene, por lo menos, dos fases en las cuales se presen-tan variaciones significativas entre los infractores de Bogotá ylos desvinculados del conflicto.

Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafa-miliar en Colombia. Financiada por el Banco Interamericanode Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación porintermedio de Fonade.

Rocío Ribero y Fabio Sánchez

En este estudio se analizaron los determinantes de la vio-lencia doméstica en Colombia y se midió su impacto sobre di-versas variables de la mujer como el ingreso, la participaciónlaboral, y en variables del hogar, en particular, la salud, la educa-ción y la nutrición de los niños. La evidencia sugiere que entrelos determinantes más relevantes de la violencia intrafamiliar seencuentran el haber sido víctima o testigo de violencia en elhogar materno, y estar casada o unida a un hombre que consu-me alcohol de manera frecuente y elevada. Con la técnica delestimador de emparejamiento o “matching estimator”, se esti-maron la magnitud de los efectos de las diferentes formas deviolencia intrafamiliar. Se encontró que si en un hogar existemaltrato severo a menores o agresiones severas contra la mujer,los ingresos laborales mensuales de la mujer son inferiores encerca de 300.000 pesos (70% menos aproximadamente) de losque serían si no hubiera violencia intrafamiliar (VIF). Así mis-mo, la VIF determinó mayor probabilidad de desempleo para lamujer, así como peores indicadores de salud para la mujer y losniños frente a hogares que no experimentan la VIF. Con la mag-nitud estimada de los impactos, se procedió a cuantificar loscostos anuales de la VIF. Los resultados indican que éstos alcan-zan cerca del 4% del PIB.

Acceso a tierras y desplazamiento. Financiada por USAID.

Ana María Ibáñez y Pablo Querubín

Los resultados de la investigación mostraron un vínculoinequívoco entre la expulsión de población civil y la tenencia detierras. Los hogares desplazados tenían, en un porcentaje eleva-do, acceso a predios de tamaños pequeños en su lugar de ori-gen. La propiedad legal de la tierra, contrario al postulado so-bre el cual se erige la política actual, no parece reducir el incen-tivo de los grupos armados ilegales a expulsar población civilpara la posterior apropiación de la tierra. El acceso a la tierra es,por otro lado, un elemento esencial para incorporar en una po-lítica de retorno. Las cifras analizadas en este estudio, indicaronque los hogares con tenencia de tierras antes del desplazamientosufren fuertes impactos sobre su bienestar, debido probablemen-te, a la dificultad de vincularse a un mercado laboral para el cualno estaban preparados. Esto, aunado a los incentivos de recupe-rar sus propiedades en el sitio de origen, redunda en una mayordisposición de participar en programas de retorno.

Political polarization and violence during “La Violen-cia”.

Mario Chacón y Fabio Sánchez

Durante el período comprendido entre 1946 y 1963, Co-lombia fue el escenario de un agudo conflicto interno conocidocomo “la violencia”, en el cual se estima que más de 190.000personas perdieron la vida. La evolución de la violencia nos plan-teó diversas preguntas, ya que su aparición e intensidad es dife-rente para cada región del país, indicando que ésta no siguió unpatrón uniforme. Este estudio buscó las características munici-pales que determinaron la presencia e intensidad de la violencia,durante los períodos de violencia “temprana” (1946-1950) y deviolencia “tardía” (1958-1963). Para este objetivo, se utilizarontécnicas de econometría espacial. La evidencia sugiere que en

CEDE

13

ambos períodos, la violencia presenta difusión espacial y persis-tencia en el tiempo. Las variables políticas incluidas en el mode-lo, nos sugieren una lógica de la violencia, en la cual ésta se usacomo herramienta de intimidación, principalmente en munici-pios con polarización política. Los resultados muestran cómofactores locales, previos a la violencia, ya sean económicos, geo-gráficos, espaciales, o políticos, influenciaron la violencia y suintensidad durante el período.

Conflicto, Estado y descentralización: del progreso so-cial a la disputa armada por el control local, 1974-2002.

Fabio Sánchez y Mario Chacón

Este trabajo determinó las variables que explican la activi-dad armada de los grupos irregulares desde mediados de los añossetenta y estableció las posibles causas de expansión hasta el año2002 teniendo en cuenta, el papel de la descentralización enten-dida como la mayor autonomía política, presupuestal y admi-nistrativa de los gobiernos locales. En los últimos treinta años,el país experimentó profundos cambios en el ámbito económi-co, social e institucional. No sólo se consolidó el proceso deurbanización a la vez que disminuyó la participación del sectoragropecuario en la producción nacional, sino que también seprofundizó fuertemente el proceso de descentralización desdemediados de los años ochenta. El presente estudio sostiene quela descentralización trasladó el conflicto a una disputa por elpoder local, lo que se manifiesta en el uso de la violencia, ya seapara apropiarse de los bienes y recursos públicos, para influen-ciar los resultados políticos y electorales de conveniencia paralos grupos irregulares o para consolidar su dominio territorialdesde lo local. El análisis de la actividad temprana (1974-1982)de los grupos guerrilleros, muestra que ella está explicada enmayor medida por variables socioeconómicas (pobreza, desigual-dad). Sin embargo, su evolución desde mediados de los añosochenta está ligada al proceso de descentralización, el cual creóincentivos a los grupos irregulares para el dominio de lo localpor medio del uso de la violencia. Dada la debilidad del Estadoen lo relativo al monopolio de la fuerza y a la administración dejusticia, se facilitó la expansión e intensificación de la actividadarmada de los grupos guerrilleros y de las autodefensas ilegales.Los distintos resultados estadísticos y econométricos revelaronun nexo fuerte entre la intensificación de la acción armada y lamayor independencia política y fortaleza fiscal de los gobiernoslocales. Este trabajo contó con nuevos datos históricos sobre elconflicto e información económica, fiscal, social y política en elámbito municipal. Se utilizó la información recientemente re-copilada en el ámbito municipal por el IEPRI sobre la actividady acciones armadas de los distintos grupos guerrilleros (FARC,ELN, M-19) para el período 1974-1982 y las bases de datosmunicipales de la Fundación Social, Departamento Nacional dePlaneación y Presidencia de la República sobre acciones y ataquesde grupos guerrilleros, de autodefensas y de delincuentes para elperíodo 1985 a 2002.

Otras investigaciones

Análisis de la evolución de los servicios de gas domicilia-rio, energía, telecomunicaciones y acueducto y alcantarilla-do, durante la última década. Financiada por ANDESCO.

Eduardo Uribe, Harold Coronado, Carolina Domínguezy Pablo Medina

Analizó los efectos de las reformas introducidas por la Cons-titución Política de 1991 y por la Ley 142 de 1994, sobre eldesempeño de los sectores de gas domiciliario, energía, teleco-

municaciones y saneamiento básico. El estudio incluye una des-cripción analítica de esas reformas y del actual marco institucio-nal y regulatorio; analizó la evolución de las realidades institu-cionales y regulatorias de esos sectores y sus efectos sobre lafinanciación, las tarifas, la cobertura y la calidad de los servicios.Se propuso una serie de conclusiones y de retos futuros para losdistintos sectores.

Situación de los españoles en el exterior. Financiada porla Embajada de España.

Ana María Ibáñez y Leonardo García

INVESTIGACIONES EN CURSOENTRE FEBRERO DE 2004 Y

MAYO DE 2005

Competitividad

Market Institutions, Firm and Job Turnover, Competi-tion and Productivity: An Analysis of Colombia. Financiadapor The Tinker Foundation.

Marcela Eslava, John Haltiwanger (University ofMaryland), Adriana Kugler (Houston University) y

Maurice Kugler (Southampton University).Luis Eduardo Quintero y Juanita González (asistentes de

investigación)

Este proyecto investiga la relación entre productividad y asig-nación de factores en plantas manufactureras colombianas, e iden-tifica cómo esta relación se ve afectada por las instituciones queregulan los mercados de factores y productos. Los resultados con-tribuirán a caracterizar los motores detrás del crecimiento de laproductividad en países en vías de desarrollo, además de identificardecisiones de política que pueden contribuir a ese crecimiento.

Demografía

Análisis de precisión de un censo continuo mediante si-mulación.

Ana María Ibáñez y Christian Jaramillo

Bajo una fuerte polémica, Colombia se prepara para apli-car un nuevo censo de población. La enumeración de jure y unproceso de conteo continuo constituyen las principales modifi-caciones y son el centro de la polémica suscitada. Numerosasdudas han surgido en torno al nuevo diseño y un interroganteparticular es la efectividad de un censo continuo dada la altamovilidad de la población colombiana debido al fenómeno deldesplazamiento forzado. El objetivo de este estudio es evaluar laexactitud de la información obtenida y su degradación, es decir,la pérdida de exactitud en el conteo de la población colombiana

CEDE

14

a través del tiempo para los dos tipos de censos: censo tradicio-nal y censo continuo. La comparación, basada en simulacionesde Monte Carlo, indica que la diferencia en la exactitud y degra-dación de la información entre los dos tipos de censo, aunqueestadísticamente significativa, es mínima.

Economía de la educación

Diseño y acompañamiento en la implementación de es-trategias para enfrentar la deserción estudiantil de pregradoen una muestra representativa de instituciones de educa-ción. Financiada por el Ministerio de Educación Nacional.

Carmen Elisa Flórez, Fabio Sánchez, Jairo Núñez,Germán Bravo, Haider Jaime, Laura Cuesta

Elkin Garavito y Adriana Rueda

Esta investigación analiza los determinantes de la deser-ción de la educación superior, teniendo en cuenta los diferentestipos de instituciones educativas, el carácter de la institución, lamodalidad de los programas y las diferentes regiones geográfi-cas del país. Igualmente, busca evaluar la eficacia de los progra-mas antideserción implementados por las universidades y porotras instituciones de Educación Superior (ICETEX), para de-terminar qué tipo de programas son los más efectivos, cuál debeser la población objetivo de cada uno y en qué momento deltiempo se deben implementar los programas. Se pretende quelos resultados sirvan como base para construir recomendacio-nes para la implementación de estrategias y acciones en el ámbi-to institucional, y más adelante, en el ámbito del sistema educa-tivo de educación superior.

Economía del medio ambientey los recursos naturales

Prestar apoyo técnico en la formulación y desarrollo deun plan de acción para la construcción de una política decontrol de la contaminación del aire. Financiada por el De-partamento Nacional de Planeación.

Eduardo Uribe

Asesorar al Departamento Nacional de Planeación en eldiseño y concertación intersectorial de un documento de políti-ca nacional para el control de la contaminación del aire.

Diseño de un plan de fortalecimiento de la capacidad degestión ambiental del Departamento Nacional de Planeación.Financiada por el Departamento Nacional de Planeación.

Eduardo Uribe

Diseñar un plan de fortalecimiento de la capacidad de ges-tión del Departamento Nacional de Planeación, que le permitaa esa entidad desarrollar de manera solvente sus funciones lega-les en materia de política ambiental nacional.

Consultoría socio-ambiental integral del proyecto deexpansión minera del Cerrejón. Financiada por Carbones delCerrejón.

Eduardo Uribe, Juan Mayr, Manuel Rodríguez yGerardo Viña

Asesorar a Carbones del Cerrejón en el diseño de una es-trategia para la evaluación de los asuntos sociales y ambientalesrelacionados con un proyecto de expansión minera en la cuencadel río Ranchería.

Evaluación e interventoría de desembolsos para los pro-yectos financiados con recursos del Fondo para la AcciónAmbiental de la Iniciativa de las Américas, en las áreas delsistema de parques nacionales naturales de Colombia y suszonas de amortiguación. Financiada por el Fondo para la Ac-ción Ambiental.

Eduardo Uribe y Haider Jaime

Prestar asesoría y acompañamiento a las comunidades y or-ganizaciones rurales de los parques nacionales, en la implemen-tación de proyectos de manejo y aprovechamiento sostenible yconservación de recursos naturales y ecosistemas.

Economía experimental

The dynamics of rules in commons dilemmas. Financia-da por la National Science Foundation, en consorcio con India-na University y el CIRAD (Francia).

Juan Camilo Cárdenas (coinvestigador) y Sandra Polanía

Analizar las dinámicas de las reglas que emergen y evolu-cionan en la solución de dilemas en el uso de recursos de usocomún. Se realizarán experimentos económicos, juegos de rolesy simulaciones con agentes, a partir de tres localidades (agua,pesca, bosque) en Colombia y Tailandia.

The roots of human sociality: an ethno-experimentalexploration of the foundations of economic norms in 16small-scale societies.

Juan Camilo Cárdenas, coinvestigador; Jean Ensminger(CalTech) y Joseph Henrich (Emory), coordinadores

Terminación del análisis de los datos experimentales, dis-cusión con otros coinvestigadores, y borrador del primer paper,titulado: “Social preferences among the Sanquianga (Colom-bia) People”.

Sustaining inclusive Collective Action that Links acrossEconomic and Ecological Scales in upper watersheds(SCALES) en asocio con el CIAT (Cali), ICRAF (Nairobi),IFPRI (Washington). Financiada por el Water ChallengeProgram (CGIAR).

Juan Camilo Cárdenas, coinvestigador principal

Analizar los factores institucionales que potencian o limi-tan la acción colectiva en las cuencas hidrográficas de los Andes(Ecuador, Colombia) y el Alto Nilo (Kenya). Se realizarán ex-perimentos económicos en diferentes microcuencas para anali-zar distintos incentivos, instituciones y la acción colectiva.

CEDE

15

Cooperación en redes: un enfoque experimental. Finan-ciada por el Fondo Semilla de la Rectoría de la Universidad de losAndes y la Facultad de Economía para investigadores jóvenes.

Juan Camilo Cárdenas y Christian Jaramillo

Combinar técnicas de economía experimental con análisisde redes para estudiar la posibilidad de la cooperación y la pro-visión voluntaria de bienes públicos en grupos grandes, mediantela conectividad y el papel de los activistas en redes. El proyectoexplora algunas hipótesis desarrolladas en modelos teóricos yde simulación desarrollados previamente por el profesor Jara-millo, a partir de diseños experimentales derivados del trabajoprevio de investigación sobre acción colectiva del profesor Cár-denas. En una primera etapa, se exploran algunas hipótesis conexperimentos dentro de la población estudiantil, y más adelantese podrían extender a campo.

Economía financiera

El impacto social del sistema bancario en Colombia,1995–2001.

Juan Carlos Echeverry y Ángela Fonseca

Este estudio analiza el impacto del sector bancario sobrevariables sociales en Colombia y busca identificar cómo la dife-rencia en el desarrollo de las instituciones bancarias en el ámbi-to municipal influye sobre la prosperidad económica y social dehogares de bajos recursos y de las empresas. Así mismo, buscaidentificar empíricamente cómo la bancarización o el acceso aliquidez influyen sobre la pobreza y la inversión en educación,en el caso de las familias; y el desempeño económico y el cam-bio en el número de firmas, ambos en el ámbito municipal. Elestudio muestra que el desarrollo bancario afecta la inversión delos hogares en educación y el desempeño de las empresas en elcampo local; se encuentra que la cartera vencida está asociadacon la disminución en el número de empresas, pero no se hallauna relación entre los cambios en la cartera vigente y la creaciónde nuevas firmas. Estos resultados están asociados con las cir-cunstancias específicas del período de estimación.

Economía internacional

El comercio y el mercado laboral: evidencia del procesode apertura colombiano.

Christian Jaramillo y Jorge Tovar

El objetivo de este proyecto es medir el impacto del co-mercio en los mercados de trabajo sectoriales. Con base en laEncuesta Nacional de Hogares y datos de comercio compara-bles, se estudia la manera en que la actividad de comercio inter-nacional afecta las decisiones de contratación de mano de obrade las firmas. Se analizan dos tipos de efectos del comercio uti-lizando un sistema de ecuaciones estructurales simultáneas. Elprimer efecto es sobre la demanda sectorial de mano de obra,medido por cambios en salarios y niveles de empleo. El segun-do tipo de efecto es sobre la oferta de mano de obra a través dela participación en la fuerza laboral. Se estiman estos efectosconjuntamente para determinar una elasticidad entre las medi-das de comercio internacional por sectores y la demanda labo-

ral. Los datos que se emplean cubren el periodo 1984 a 1999.Esto nos permite aprovechar el experimento natural del procesode apertura comercial de comienzos de los noventa en Colombia.

Economía laboral

Evaluación régimen subsidiado.

Alejandro Gaviria y Carolina Mejía

Este estudio analiza el efecto del régimen subsidiado desalud en Colombia, bajo un enfoque de evaluación de impacto,sobre tres categorías de resultado: (i) estado de salud, (ii) usode servicios médicos y (iii) bienestar. Para abordar los proble-mas de endogeneidad se recurre al método de Variables Instru-mentales para modelar el proceso de afiliación al régimen. Losresultados señalan un efecto positivo sobre el estado de saludreportado y sobre el uso de consultas preventivas por parte delos afiliados; un efecto negativo sobre la ocurrencia de hospita-lización y un efecto indeterminado sobre el bienestar.

Diferencias étnicas régimen subsidiado.

Alejandro Gaviria y Roberto Ortiz

El objetivo principal de este estudio es determinar si enColombia existe inequidad étnica en la probabilidad de afilia-ción al régimen subsidiado de salud. En particular, se busca, conbase en los datos de la ECV- 2003, determinar el grado de equi-dad en la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado desalud de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos. Losresultados muestran que no existen diferencias significativas enla probabilidad de afiliación para los indígenas, mientras quepara los afrodescendientes la probabilidad de afiliación al régi-men subsidiado de salud es menor que la que correspondería aun grupo con similares características socioeconómicas.

Economía regional y urbana

Estudio sobre oferta y demanda de crédito para viviendasocial en Colombia, haciendo énfasis en el conocimiento dela demanda proveniente de familias del sector informal. Fi-nanciada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial-BID por medio del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo – PNUD.

Fabio Sánchez, Ricardo Rocha, Jorge Tovar, LeonardoGarcía, Juan Pablo Galvis y José Guillermo Ariza

El estudio brinda herramientas a los oferentes formales decrédito para permitirles atender a dicho segmento y al gobiernonacional para la formulación de políticas para la financiación devivienda de interés social a familias del sector informal, con in-gresos inferiores a tres salarios mínimos.

Disparidad espacial de los ingresos en Colombia.

Gilles Duranton, Fabio Sánchez y Victoria Soto

Las disparidades en el ámbito regional dentro de los paísesson una característica de la mayoría de ellos, aunque el proble-ma es más agudo en los países en desarrollo. Específicamente,

CEDE

16

en Colombia las regiones de mayores ingresos como Bogotá,D. C. y Antioquia tienen un producto per cápita cuatro vecesmayor que el de las regiones con menores ingresos, como Cho-có y Amazonas. Siguiendo a Combes, Duranton y Gobillon(2003a), hay tres razones que explican esta disparidad espacialen los ingresos: la primera, se refiere a que existen diferencias enla composición de la fuerza laboral en el ámbito regional; lasegunda, a que las dotaciones locales iniciales difieren de unaunidad espacial a otra; y la tercera, se deriva de las interaccionesexistentes entre los trabajadores y las firmas. El objetivo de esteproyecto es explicar las disparidades de ingreso en Colombia,en el ámbito municipal, mediante variables de capital humano,geográfico, estructural y económico para el período 1996-2004.Pero no sólo estas variables pueden explicar las disparidades; enel caso de Colombia, el conflicto armado ha tenido un papelimportante en los cambios que se han producido en la composi-ción regional de la fuerza de trabajo, debido a los desplazamien-tos internos y externos que éste ha ocasionado. De esta manera,el mercado laboral en las regiones ha cambiado, tanto en su com-posición como en las interacciones que en él se desarrollan.

El impacto de transporte público masivo sobre el patrónde desarrollo urbano: el caso del Metro de Washington, D. C.

Katja Vinha

Dado el actual interés en detener el crecimiento de ciuda-des altamente extendidas con baja densidad, poco compactas ycon patrones desordenados de localización (o sprawl), esta in-vestigación analiza el potencial de medios de transporte masi-vos en determinar las decisiones de localización de hogares yempleados. Usando SIG y métodos de estimación no-paramé-tricos, se estima el impacto de las estaciones de metro en lasdensidades de desarrollo de los condados de Montgomery yPrince George’s en el área metropolitana de Washington, D. C.,Estados Unidos.

El impacto de la estructura espacial urbana en la deman-da por viajes en los Estados Unidos.

Antonio M. Bento (University of Maryland, CollegePark), Maureen L. Cropper (University of Maryland,

College Park y The World Bank) Ahmed MushfiqMobarak (University of Colorado, Boulder) y Katja

Vinha

Este proyecto examina el impacto de la forma urbana y laoferta de transporte público sobre las decisiones de transportede hogares y sobre el número de millas de viaje de hogares en114 áreas urbanas en Estados Unidos en 1990. La probabilidadde conducir hacia el trabajo es menor cuando la concentraciónde población es mayor; cuando la oferta de rieles de transportepúblico es mayor, y cuando la densidad vial es menor. La centra-lización de población, el balance entre trabajos y casas, la formade la ciudad, y la densidad vial tienen un impacto significativosobre las millas anuales vehiculares viajadas (VMT) por hoga-res. A pesar de que las elasticidades individuales son pequeñas(= |0.10|), los movimientos de hogares de la muestra de unaciudad con las características de Atlanta a una ciudad comoBoston reduce el VMT anual en 25%.

Fiscal

Budget Inflexibility.

Juan Carlos Echeverry, Leopoldo Fergusson yPablo Querubín

El estudio de las instituciones presupuestales ha sido pormucho tiempo un tema importante en la literatura económica.Sin embargo, el grado de rigidez o flexibilidad en la preparacióndel presupuesto, una preocupación vieja y primordial para lasautoridades de política y, en particular, para los ministros deHacienda, ha sido relativamente inexplorada. En este estudio semuestra que la inflexibilidad presupuestal puede tomar diversasformas y que está estrechamente relacionada con diversos tiposde conflicto político presentes en el proceso presupuestal. Adi-cionalmente, se estudia una forma particular de inflexibilidadpresupuestal y su conexión con una fuerza política específica(pero quizá la más importante) tras el proceso presupuestal. Másconcretamente, se presenta un modelo simple de negociaciónlegislativa que captura la Tragedia de los Comunes que está pre-sente en la distribución del presupuesto público para discutiralgunas de las consecuencias de la “inflexibilidad en el gasto”,definida como la existencia de transferencias que benefician agrupos de interés particulares y que gozan de protección legal oconstitucional que impiden su modificación en el corto plazo.

Historia económica

Historia en el sector financiero. Financiada por Fedesa-rrollo.

Miguel Urrutia, Carlos Caballero yDiana Lorena Lizarazo

Estudia la relación entre profundización financiera y creci-miento económico, y las razones para la baja profundizaciónfinanciera en Colombia.

Origen y persistencia de las instituciones en Colombia.Financiada por el Banco de la República.

James Robinson, María Angélica Bautista yCamilo García

Este proyecto investiga el proceso de conformación y desa-rrollo de las instituciones económicas y políticas en Colombiadesde tiempos coloniales, con el objeto de estudiar su persisten-cia y el consiguiente impacto que han tenido sobre el desarrollode largo plazo del país. Se recolecta y construye información his-tórica sobre la distribución y presencia de instituciones laboralesdurante la Colonia, sobre el Estado colonial en la Nueva Granaday sobre la distribución de la tierra durante el siglo XIX, entreotras cosas. Se estudia el proceso de diseño institucional y su rela-ción con las dotaciones de factores productivos, así como los po-sibles mecanismos de persistencia institucional, en particular, elefecto que la concentración del poder político en el ámbito regio-nal ha tenido sobre la desigualdad y la calidad de las instituciones.

CEDE

17

Macroeconomía

Implementación de nuevos modelos de seguimiento yproyección para el CONFIS. Financiada por la Agencia Co-lombiana de Cooperación Internacional –ACCI.

Christian Jaramillo, Jorge Tovar, Andrés Escobary Marc Hofstetter

Esta consultoría propone diseñar un modelo sistematiza-do de consistencia fiscal para apoyar el proceso de asignación derecursos en un entorno de marco fiscal de mediano plazo. Sepropone revisar los procesos adelantados actualmente por elCONFIS e implementar un modelo de seguimiento y proyec-ción tanto en el campo central como al interior de las entidades,facilitando la toma de decisiones de política. El modelo consoli-dará los flujos de recursos al interior de y entre agregacionessectoriales de la economía colombiana de acuerdo con lasmetodologías del Fondo Monetario Internacional.

Disinflations in Latin America and the Caribbean: a freelunch?

Marc Hofstetter

Estudia las desinflaciones (desde picos inflacionarios mo-derados o bajos) en América Latina y el Caribe durante los últi-mos 30 años. La investigación calcula los costos sobre la pro-ducción de dichas desinflaciones y busca los determinantes deestos costos.

Why have so many disinflations succeeded?

Marc Hofstetter

Algunos procesos desinflacionarios (desde picos modera-dos o bajos) son exitosos en el sentido en que logran estabilizarla inflación en niveles más bajos, mientras que otros procesosterminan reversándose, es decir, las ganancias iniciales en el frenteinflacionario se pierden. Este proyecto propone una metodolo-gía para medir el grado de “éxito” de esas desinflaciones y ex-plora los determinantes de dicha variable.

Unemployment in Latin America.

Marc Hofstetter y Laurence Ball(Johns Hopkins University)

Los estudios que han intentado explicar las divergenciasen las tasas de desempleo en América Latina a partir de diferen-cias en la regulación laboral, han encontrado en general resulta-dos muy decepcionantes: la regulación laboral no parece prede-cir las tasas de desempleo de largo plazo. Este estudio construyeseries de desempleo largas en todos los países de América Lati-na corrigiendo, en la medida de lo posible, los quiebres causa-dos por cambios en la metodología aplicada a lo largo del tiem-po. Con estas series, se explora el papel de políticas macroeco-nómicas como determinantes de las tasas de desempleo de largoplazo en la región.

Political Budget Cycles without Deficits: How to PlayFavorites.

Marcela Eslava, Allan Drazen (University of Maryland)y Miguel Rueda (asistente de investigación)

Este proyecto estudia cómo las decisiones de gasto del go-bierno se ven afectadas por incentivos electorales. Se enfatiza laposibilidad de que los partidos en el poder favorezcan renglonesespecíficos de gasto con mayor impacto sobre grupos claves devotantes en épocas pre-electorales. El problema es analizado tantodesde el punto de vista teórico como a partir de evidencia exis-tente para el caso colombiano.

Violencia, conflicto y sistema político

Delincuencia urbana e impunidad en Colombia. Esta in-vestigación se realiza en asocio con la Dirección de Justicia ySeguridad del Departamento Nacional de Planeación, con fi-nanciación del Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Es-pecial del Japón.

María Victoria Llorente, Fabio Sánchez, Elvira MaríaRestrepo, Camilo Echandía, Rodolfo Escobedo,

Leonardo García, Mariana Martínez y Lina Sánchez

El objetivo de este proyecto es explorar y explicar la vio-lencia urbana en Colombia desde los años setenta, tomando datosde homicidio concernientes a los barrios y al sector censal, yutilizando el método de la econometría espacial. De igual modo,se estudian los determinantes de la impunidad, particularmenteen el proceso de investigación criminal frente a los homicidios.El proyecto ha avanzado en la construcción de las bases de datosde homicidios para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Ba-rranquilla, Bucaramanga y Cúcuta desde los años setenta hastael presente, a partir de los protocolos de necropsia archivadospor el Instituto Nacional de Medicina Legal en las respectivasregionales. Una vez se construya dicha base de datos, se proce-derá a georreferenciar la información desde el punto de vista delsector censal y de barrio para realizar el análisis espacial y tempo-ral de los homicidios en las ciudades mencionadas. Para el proce-so de investigación criminal de los homicidios cometidos en Co-lombia, se ha construido una base de datos con información de8.000 expedientes judiciales de homicidios (resueltos y no re-sueltos) ocurridos en el período 1980-2000 en las ciudades deBogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. A partir de esta informa-ción se realiza un análisis probabilístico para determinar los fac-tores que inciden o no en el éxito de la justicia colombiana en elesclarecimiento de los homicidios.

Desarrollo y consolidación de una metodología para elcontrol de calidad y el análisis estadístico de las cifras de lapolítica de defensa y seguridad democrática. Financiada porel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),por solicitud del Ministerio de Defensa Nacional

Román Ortiz, María Victoria Llorente, David Spencer,Camilo Echandía, Yanina Valdivieso y

Manuel José de la Rosa

Este estudio tiene cuatro objetivos: 1) evaluar el funciona-miento del sistema de indicadores desarrollado por el Ministe-rio de Defensa Nacional para medir los resultados de la Políticade Defensa y Seguridad Democrática (PDSD); 2) analizar la

CEDE

18

idoneidad de los indicadores seleccionados para medir los avan-ces en los distintos objetivos de la PDSD; 3) proponer mejorasal sistema de medición de la PDSD por parte del Mindefensa, y4) diseñar una estrategia para incorporar los resultados del estu-dio al sistema de gestión de datos y elaboración de indicadoresdel Mindefensa.

Estructura de Apoyo (EDA) Arauca.

Elvira María Restrepo y Mariana Martínez

Análisis del impacto de la estructura de apoyo de la Fisca-lía en Arauca en la judicialización de delitos relacionados con elconflicto armado, como el terrorismo, para determinar sus re-sultados y analizar si este tipo de estructura es una opción dejusticia para zonas de alto conflicto en el resto del país.

Observatorio Jueces de Paz en Bogotá en la Justicia.

Elvira María Restrepo y Mariana Martínez

El proyecto consiste en establecer una serie de indicadorespara monitorear la recientemente implementada justicia de pazen la ciudad de Bogotá.

Implementación de una jurisdicción de pequeñas causasen Colombia.

Elvira María Restrepo y Mariana Martínez

El proyecto determina la carga laboral de los futuros juecesde pequeñas causas (proyecto de ley en curso en el Congreso)para mejorar el acceso a la justicia para los más pobres y, asímismo, para descongestionar la justicia formal.

Hacia una política proactiva para la población desplaza-da. Financiada por USAID.

Ana María Ibáñez, Pablo Querubín y Andrés Moya

Análisis de experiencias en restablecimiento de la pobla-ción en situación de desplazamiento. Financiada por OIM.

Ana María Ibáñez y Patricia Neira

Otras investigaciones

Standard Oil in Latin America during the 20th century.

Marcelo Bucheli

Este proyecto analiza la evolución de la estrategia empre-sarial de Standard Oil Company (New Jersey), conocida ahoracomo Exxon, en América Latina y la forma como esta estrategiase adaptaba a las realidades políticas y sociales de la región. Lospaíses estudiados son: Colombia, México, Venezuela, Chile yArgentina. Las actividades de Standard Oil a tener en cuentason: exploración, producción y distribución de petróleo y susderivados. Investigación financiada por Harvard Business Schooly por el Newcomen Society.

DOCUMENTOS CEDEPUBLICADOS EN EL 2004

Los documentos elaborados desde el 2000 están disponi-bles en la página web:

http://economia.uniandes.edu.co

Se pueden adquirir impresos en la Facultad de Economía,bloque F, teléfono: 3394949 extensión 2474.

LA BATALLA POLÍTICA POR EL PRESUPUESTODE LA NACIÓN: INFLEXIBILIDADES O SUPERVI-VENCIA FISCAL. Juan Carlos Echeverry, LeopoldoFergusson y Pablo Querubín. Documento CEDE 2004-01, ene-ro de 2004.

INCOME INEQUALITY, SKILLS AND TRADE:EVIDENCE FROM COLOMBIA DURING THE 80sAND 90s. Mauricio Santamaría. Documento CEDE 2004-02,febrero de 2004.

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y SUSEFECTOS SOBRE EL EMPLEO, LA DESIGUALDAD YLA POBREZA EN COLOMBIA. José Antonio Ocampo,Fabio José Sánchez, Gustavo Adolfo Hernández y MaríaFernanda Prada. Documento CEDE 2004-03, febrero de 2004.

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA DE NO-TAS DE PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOSANDES Y LA FACULTAD DE ECONOMÍA, CON UNAPROPUESTA PARA EL FUTURO. Hernán Vallejo G. Do-cumento CEDE 2004-04, febrero de 2004.

A FORMAL PROOF OF THE FACTOR PRICEEQUALIZATION THEOREM. Hernán Vallejo G. Docu-mento CEDE 2004-05, febrero de 2004.

SOME WORRYING THEORETICAL CONSE-QUENCES OF THE NON-LINEAR RELATIONSHIPBETWEEN THE ECONOMIC SIZE OF PRE-FERENTIAL TRADE AGREEMENTS AND WELFARE.Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-06, febrero de 2004.

LA RELACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA UNIÓNEUROPEA Y LA COMUNIDAD ANDINA: SU ESTA-DO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-07, febrero de 2004.

UNA PROPUESTA PARA LA ORIENTACIÓN DELA POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA EN UNCONTEXTO DE EFICIENCIA Y EQUIDAD. HernánVallejo G. Documento CEDE 2004-08, febrero de 2004.

¿IMPUNIDAD O CASTIGO? ANÁLISIS E IMPLI-CACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL EN SE-CUESTRO, TERRORISMO Y PECULADO. Elvira MaríaRestrepo, Fabio Sánchez y Mariana Martínez. DocumentoCEDE 2004-09, febrero de 2004.

CEDE

19

DESPLAZAMIENTO FORZOSOEN SOACHA ¿SE RECUPERAN LOSDESPLAZADOS DEL CHOQUE INI-CIAL? Patricia Neira. Documento CEDE2004-10, febrero de 2004.

VIOLENCIA Y CONFLICTO ENCOLOMBIA COMO UNA DISPUTAPOR EL CONTROL DEL ESTADOEN LO LOCAL. Gustavo Duncan. Do-cumento CEDE 2004-11, febrero de 2004.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DEOPTIMIZACIÓN DEA EN LA EVA-LUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉC-NICA DE LAS SECCIONALES DE LAFISCALÍA. Álvaro Ruiz. DocumentoCEDE 2004-12, febrero de 2004.

COLOMBIA AND THE WAR ONDRUGS, HOW SHORT IS THESHORT RUN? Juan Carlos Echeverry. Do-cumento CEDE 2004-13, febrero de 2004.

FARC TERRORISM IN COLOM-BIA. A CLUSTERING ANALYSIS.Andrés F. Arias y Hernán Maldonado. Do-cumento CEDE 2004-14, febrero de 2004.

FACTORES ASOCIADOS AL LO-GRO EDUCATIVO A NIVEL MUNI-CIPAL. Alejandro Mina. DocumentoCEDE 2004-15, marzo de 2004.

DINÁMICA Y DETERMINAN-TES DE LA VIOLENCIA DURANTE“LA VIOLENCIA” EN COLOMBIA.Mario Chacón. Documento CEDE 2004-16, marzo de 2004.

VISA USA: FORTUNAS Y EXTRA-VÍOS DE LOS EMIGRANTES CO-LOMBIANOS EN LOS ESTADOSUNIDOS. Alejandro Gaviria. Documen-to CEDE 2004-17, marzo de 2004.

GEOGRAFÍA DE LOS CULTIVOSILÍCITOS Y CONFLICTO ARMADOEN COLOMBIA. Ana María Díaz y FabioSánchez. Documento CEDE 2004-18,marzo de 2004.

A GEOGRAPHY OF IILICITCROPS (COCA LEAF) AND ARMEDCONFLICT IN COLOMBIA. Ana Ma-ría Díaz y Fabio Sánchez. DocumentoCEDE 2004-19, marzo de 2004.

EL ORIGEN POLÍTICO DELDÉFICIT FISCAL EN COLOMBIA:EL CONTEXTO INSTITUCIONAL20 AÑOS DESPUÉS. Eduardo Wiesner.Documento CEDE 2004-20, abril de 2004.

DEL ROMANTICISMO AL REA-LISMO SOCIAL: LECCIONES DELA DÉCADA DEL 90. Alejandro Gavi-ria. Documento CEDE 2004-21, abril de2004.

THE POLITICAL ECONOMY OFLABOR REFORM IN COLOMBIA.Juan Carlos Echeverry y Mauricio Santa-maría. Documento CEDE 2004-22, abrilde 2004.

ACCESO A TIERRAS Y DESPLA-ZAMIENTO FORZADO EN CO-LOMBIA. Ana María Ibáñez y PabloQuerubín. Documento CEDE 2004-23,mayo de 2004.

IMPUNIDAD PENAL: MITOS YREALIDADES. Elvira María Restrepo yMariana Martínez Cuéllar. DocumentoCEDE 2004-24, junio de 2004.

UNA APROXIMACIÓN A LOSEFECTOS DEL ALCA SOBRE LASIMPORTACIONES DE COLOMBIA.Ricardo Rocha, Juan Ricardo Perilla yRamiro López. Documento CEDE 2004-25, julio de 2004.

INEFICIENCIAS ECONÓMICASEN LA PROVISIÓN PRIVADA DEVEHÍCULOS PARA EL TRANSPOR-TE URBANO PÚBLICO EN CO-LOMBIA, 1970–1999. Luis CarlosHillón. Documento CEDE 2004-26, juliode 2004.

DOES VIOLENCE REDUCEINVESTMENT IN EDUCATION?: ATHEORETICAL AND EMPIRICALAPPROACH. Felipe Barrera y Ana MaríaIbáñez. Documento CEDE 2004-27, juliode 2004.

THE ECONOMICS OF TRANS-MILENIO, A MASS TRANSIT SYS-TEM FOR BOGOTÁ. Juan Carlos Eche-verry, Ana María Ibáñez y Luis CarlosHillón. Documento CEDE 2004-28, agos-to de 2004.

COLOMBIA: UNA POLÍTICA DETIERRAS EN TRANSICIÓN. Docu-mento elaborado por el Banco Mundial.Documento CEDE 2004-29, agosto de2004.

THE WELFARE EFFECTS OFTRADE LIBERALIZATION: EVI-DENCE FROM THE CAR IN-DUSTRY IN COLOMBIA. Jorge Tovar.Documento CEDE 2004-30, agosto de2004.

FECUNDIDAD ADOLESCENTEEN COLOMBIA: INCIDENCIA,TENDENCIAS Y DETERMINAN-TES. UN ENFOQUE DE HISTORIADE VIDA. Carmen Elisa Flórez, ElviaVargas, Juanita Henao, ConstanzaGonzález, Victoria Soto y Diana Kassem.Documento CEDE 2004-31, agosto de2004.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SE-GURIDAD SOCIAL EN SOCIEDA-DES AVANZADAS. Meinhard Miegel.Documento CEDE 2004-32, septiembrede 2004.

INSTITUTIONS AS THE FUN-DAMENTAL CAUSE OF LONG-RUNGROWTH. Daron Acemoglu, SimonJohnson y James Robinson. DocumentoCEDE 2004-33, septiembre de 2004.

ECONOMÍA DE LA PRODUC-CIÓN DE BIENES AGRÍCOLASTEORÍA Y APLICACIONES. RamónRosales, Edson Apaza y Jorge AlexanderBonilla. Documento CEDE 2004-34, sep-tiembre de 2004.

UN ANÁLISIS EMPÍRICO DELFONDO DE ESTABILIZACIÓN DEPRECIOS EN EL MERCADO DEACEITE DE PALMA COLOMBIANO.Juan Walter Tudela, Ramón Rosales yHenry Samacá. Documento CEDE 2004-35, septiembre de 2004.

SOBRE LA RELACIÓN POSITI-VA ENTRE EL CAPITAL SOCIAL YLA VIOLENCIA URBANA: UN ANÁ-LISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO. Ma-ría Carolina Latorre López. DocumentoCEDE 2004-36, septiembre de 2004.

CEDE

20

REGULACIONES Y NORMAS ENLO PÚBLICO Y LO COLECTIVO:EXPLORACIONES DESDE EL LA-BORATORIO ECONÓMICO. JuanCamilo Cárdenas. Documento CEDE2004-37, septiembre de 2004.

MICROECONOMÍA AVANZA-DA. NOTAS DE CLASE. Rocío Riberoy Ricardo Bernal. Documento CEDE2004-38, septiembre de 2004.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DELCOMPONENTE EDUCATIVO DELPROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓNDEL PLAN COLOMBIA. Rocío AndreaBarrero R., Clara Johanna Vélez R., IvánCastro López, Ramón Rosales Álvarez yDarwin Marcelo Mogollón. DocumentoCEDE 2004-39, octubre de 2004.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS EN LA PRO-DUCTIVIDAD DE LOS HOGARESCOLOMBIANOS. Luz Adriana Giraldoy Ramón Rosales. Documento CEDE2004-40, octubre de 2004.

MODELO DE ACUMULACIÓNCON “SALTO PELIGROSO”. SamuelJaramillo. Documento CEDE 2004-41, oc-tubre de 2004.

PRECIOS INMOBILIARIOS EN ELMERCADO DE VIVIENDA EN BOGO-TÁ 1970-2004. Samuel Jaramillo. Documen-to CEDE 2004-42, octubre de 2004.

DEMAND FOR CHILD CAREAND FEMALE EMPLOYMENT INCOLOMBIA. Ximena Pena-Parga yAmanda Glassman. Documento CEDE2004-43, noviembre de 2004.

DETERMINANTES, EFECTOS YCOSTOS DE LA VIOLENCIA IN-TRAFAMILIAR EN COLOMBIA. Ro-cío Ribero y Fabio Sánchez. DocumentoCEDE 2004-44, noviembre de 2004.

LEY 789 DE 2002: ¿FUNCIONÓO NO? Alejandro Gaviria. DocumentoCEDE 2004-45, noviembre de 2004.

LOCAL COMMONS AND CROSS -EFFECTS OF POPULATION ANDINEQUALITY ON THE LOCAL PRO-VISION OF ENVIRONMENTALSERVICES. Juan Camilo Cárdenas. Docu-mento CEDE 2004-46, diciembre de 2004.

COLOCAR MENOS CARTERA EINVERTIR EN TES: ¿UNA DECI-SIÓN ÓPTIMA? ANÁLISIS DE LASINVERSIONES EN LA BANCA CO-LOMBIANA, 1995–2003. Romel Rodrí-guez. Documento CEDE 2005-01, enerode 2005.

DEL CAMPO A LA CIUDAD ENCOLOMBIA. LA INFILTRACIÓNURBANA DE LOS SEÑORES DE LAGUERRA. Gustavo Duncan. Documen-to CEDE 2005-02, enero de 2005.

AIR POLLUTION MANAGE-MENT IN TWO COLOMBIANCITIES: CASE STUDY. Eduardo Uribe.Documento CEDE 2005-03, enero de2005.

THE EVOLUTION OF COLOM-BIAN ENVIRONMENTAL INSTI-TUTIONS: 1971– 2004. Eduardo Uribe.Documento CEDE 2005-04, enero de2005.

THE POLICY FOR THE SOCIALPARTICIPATION IN CONSERVA-TION: CASE STUDY. Eduardo Uribe.Documento CEDE 2005-05, enero de2005.

THE ALLOCATION OF WATERRESOURCES IN THE BOGOTÁSAVANNA REGION: CASE STUDY.Eduardo Uribe. Documento CEDE 2005-06, enero de 2005.

NATURAL RESOURCE CON-SERVATION AND MANAGEMENTIN THE SIERRA NEVADA OF SAN-TA MARTA: CASE STUDY. EduardoUribe. Documento CEDE 2005-07, enerode 2005.

THE WATER TREATMENTPLANTS OF THE BOGOTÁ RIVER:CASE STUDY. Eduardo Uribe. Documen-to CEDE 2005-08, enero de 2005.

DETERMINANTES DE LA CALI-DAD DE LOS NIÑOS EN TÉRMI-NOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN

COLOMBIA. Ana Cristina González yRocío Ribero. Documento CEDE 2005-09, enero de 2005.

POLÍTICAS DE CONTROL DEOFERTA DE COCA: “LA ZANAHO-RIA” Y “EL GARROTE”. ElizabethTabares y Ramón Rosales. DocumentoCEDE 2005-10, febrero de 2005.

IMPUESTOS Y REFORMAS TRI-BUTARIAS EN COLOMBIA, 1980-2003. Fabio Sánchez y Silvia Espinosa.Documento CEDE 2005-11, febrero de2005.

POLITICAL BUDGET CYCLESOR VOTERS AS FISCAL CON-SERVATIES? EVIDENCE FROM CO-LOMBIA. Marcela Eslava. DocumentoCEDE 2005-12, febrero de 2005.

LOS POBRES Y EL MEDIO AM-BIENTE: ANÁLISIS DE LA CONDI-CIÓN DE POBREZA Y DECISIÓNDE USO DE FERTILIZANTES ENLOS HOGARES DE NICARAGUA.Joanna Noelia Kámiche. DocumentoCEDE 2005-13, marzo de 2005.

TIEMPO DE LA MADRE Y CALI-DAD DE LOS HIJOS. Diana M. LópezA. y Rocío Ribero M. Documento CEDE2005-14, marzo de 2005.

NO SIEMPRE POBRES, NOSIEMPRE RICOS: VULNERABILI-DAD EN COLOMBIA. Jairo Núñez ySilvia Espinosa. Documento CEDE 2005-15, marzo de 2005.

EXCLUSIÓN E INCIDENCIADEL GASTO SOCIAL. Jairo Núñez ySilvia Espinosa. Documento CEDE 2005-16, marzo de 2005.

BANCARROTA Y MECANISMOSDE SALIDA EN COLOMBIA. Igor Es-teban Zuccardi. Documento CEDE 2005-17, marzo de 2005.

EVOLUCIÓN DE LAS DIFEREN-CIAS SALARIALES POR SEXO EN

DOCUMENTOS CEDEPUBLICADOS EN EL 2005

CEDE

21

SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINAUN INTENTO DE INTERPRETA-CIÓN. Jaime Tenjo G., Rocío Ribero M.y Luisa Fernanda Bernat. DocumentoCEDE 2005-18, marzo de 2005.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DEACUEDUCTO Y ALCANTARILLA-DO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCA-DA. Carolina Domínguez y Eduardo Uribe.Documento CEDE 2005-19, marzo de2005.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DEASEO DOMICILIARIO DURANTELA ÚLTIMA DÉCADA. Carolina Do-mínguez y Eduardo Uribe. DocumentoCEDE 2005-20, marzo de 2005.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DEENERGÍA ELÉCTRICA DURANTELA ÚLTIMA DÉCADA. Pablo Medinay Eduardo Uribe. Documento CEDE2005-21, marzo de 2005.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DEGAS DOMICILIARIO DURANTE LAÚLTIMA DÉCADA. Harold Coronado yEduardo Uribe. Documento CEDE 2005-22, marzo de 2005.

EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DETELECOMUNICACIONES DURAN-TE LA ÚLTIMA DÉCADA. EduardoUribe. Documento CEDE 2005-23, mar-zo de 2005.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICAACTUAL DEL CASANARE Y POSI-BILIDADES FUTURAS DE CRECI-MIENTO Y COMPETITIVIDAD,Tomo I. Fabio Sánchez, Mariana Martínezy Carolina Mejía. Documento CEDE 2005-24, abril de 2005.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICAACTUAL DEL CASANARE Y POSI-BILIDADES FUTURAS DE CRECI-MIENTO Y COMPETITIVIDAD,Tomo II. María Piedad Velasco. Documen-to CEDE 2005-25, abril de 2005.

AGGLOMERATION AND THEADJUSTMENT OF THE SPATIALECONOMY. Pierre Philippe Combes,Gilles Duranton y Henry G. Overman.Documento CEDE 2005-26, abril de 2005.

THE UTILITARIAN FOUNDA-TIONS OF THE ECONOMICAPPROACH TO HUMAN BEHA-VIOR. Jimena Hurtado. DocumentoCEDE 2005-27, abril de 2005.

MEDICIÓN DEL IMPACTO DEUN PROGRAMA DE REFORMAAGRARIA EN COLOMBIA. KarenHeshusius. Documento CEDE 2005-28,mayo de 2005.

LAS VARIAS CARAS DE LADIÁSPORA: LOS NEXOS DE LOSMIGRANTES COLOMBIANOS CONSU PAÍS DE ORIGEN. Alejandro Gavi-ria y Carolina Mejía. Documento CEDE2005-29, mayo de 2005.

HISTORIA MONETARIA DE CO-LOMBIA EN EL SIGLO XX: GRAN-DES TENDENCIAS Y EPISODIOSRELEVANTES. Fabio Sánchez, AndrésFernández y Armando Armenta. Documen-to CEDE 2005-30, mayo de 2005.

EL CENSO NACIONAL DE PO-BLACIÓN: UNA COMPARACIÓN DEMETODOLOGÍAS MEDIANTE SI-MULACIONES DE MONTE CARLO.Christian Jaramillo y Ana María Ibáñez.Documento CEDE 2005-31, mayo de2005.

ARTÍCULOS PUBLICABLES REALIZADOSPOR GRADUANDOS DEL MAGÍSTER

EN ECONOMÍA – PEG 2004

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COSTOS DE AJUSTE E INDI-CIOS DE AGOTAMIENTO EN ELMERCADO DE RECURSOS NATU-RALES. Bellot Sáenz, Joshua. Asesor: Jor-ge Vallejo.

PROPUESTA DE ESTRATEGIASESPECULATIVAS PARA EL MANE-JO DE RIESGO CON DERIVADOSFINANCIEROS EN LA FEDERA-CIÓN NACIONAL DE CAFETEROS.Botero Bustillo, Carlos Andrés. Asesor:Rafael Bautista.

DETERMINANTES DE LOS AC-TIVOS LÍQUIDOS EN LA BANCA:UN ANÁLISIS PARA BOLIVIA, CO-LOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR,PERÚ Y VENEZUELA. CamachoVergara, Carolina. Asesor: Humberto Mora.

ESTRATEGIA PARA SUPERAREL PROBLEMA DE ASIMETRÍA DEINFORMACIÓN EN EL RÉGIMENSUBSIDIADO. Cárdenas Gamboa, Dia-na Isabel. Asesor: Jairo Núñez.

THE SOYBEAN CRP – COMPE-TITIVENESS, GEOGRAPHICALPOSITIONING AND POLICY MA-KING IN COLOMBIA. Carroll Janer,Adriana Isabel. Asesor: Álvaro Balcázar.

VALOR ECONÓMICO DE AGUAPARA RIEGO EN MÉXICO. GarcésCorzo, Orlando Fabián. Asesor: JorgeRamírez.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍADE INFORMACIÓN Y COMUNICA-CIÓN (ICT) EN EL CRECIMIENTOECONÓMICO DE LOS PAÍSES.Granados Sarmiento, Luis Ricardo. Asesor:Fernando Jaramillo.

¿QUIÉN CON QUIÉN? MOVILI-DAD SOCIAL Y UNIÓN SEMEJAN-TE, EVIDENCIA PARA EL CASOCOLOMBIANO. Jordán Quintero, Ma-ría Virginia. Asesor: Alejandro Gaviria.

LA ESPECIALIZACIÓN EN ELCOMERCIO INTRAINDUSTRIALCOLOMBIANO: LO MISMO DESIEMPRE. Malagón Pinzón, David An-drés. Asesor: Agustín Vélez.

FACTORES ASOCIADOS AL LO-GRO EDUCATIVO A NIVEL MUNI-CIPAL. Mina Calvo, Alejandro. Asesora:Rocío Ribero.

¿ES LINEAL LA CURVA DEPHILLIPS EN COLOMBIA? NigrinisOspina, Mario. Asesor: Javier Gómez Pi-neda.

SUBASTAS DE BONOS DEL TE-SORO BAJO EL FORMATO PRECIOUNIFORME: EVIDENCIA PARA ELCASO COLOMBIANO. Ospina Flórez,Mónica Lucía. Asesora: Marcela Meléndez.

CEDE

22

¿EXPORTAMOS PORQUE SO-MOS PRODUCTIVOS O SOMOSPRODUCTIVOS PORQUE EXPOR-TAMOS? Parra Oviedo, Carolina. Asesor:Fabio Sánchez.

EL PODER DE MERCADO DE LABANCA PRIVADA COLOMBIANA.Reyes del Toro, Camila. Asesor: CésarFerrari.

EFECTOS DE LOS SERVICIOSDE SALUD SOBRE LA PRODUCTI-VIDAD EN COLOMBIA. RodríguezCastro, Asdrúbal Robinson. Asesora: Ro-cío Ribero.

EL PASS-THROUGH DEL TIPODE CAMBIO EN COLOMBIA. UNANÁLISIS SECTORIAL. Rosas Díaz,Efraín. Asesor: Adolfo Cobo S.

ENDOGENEIDAD DE LOS CRI-TERIOS DEL ÁREA MONETARIAÓPTIMA: UN ENFOQUE ALTERNA-TIVO PARA EL CASO DEL MERCO-SUR. Ruiz Díaz López, Francisco. Asesor:Nelson Aguilera.

EFICIENCIA EN EL SECTORSEGUROS DE VIDA EN COLOM-BIA. Silva Arias, Adriana Carolina. Asesor:Luis Jorge Ferro.

EXENCIÓN A LA REINVERSIÓNDE DIVIDENDOS: UN MODELO DEEQUILIBRIO GENERAL. UribeMedina, Andrés Felipe. Asesor: ÁlvaroConcha.

DIFERENCIAS REGIONALESEN LA EFICIENCIA TÉCNICA DELSECTOR CONFECCIONES EN CO-LOMBIA: UN ANÁLISIS DE FRON-TERAS ESTOCÁSTICAS. AcevedoVillalobos, María Cecilia. Asesor: JorgeRamírez V.

VALOR EN RIESGO DE LOS AC-TIVOS FINANCIEROS COLOMBIA-NOS. Cardoso Ortiz, Pamela Andrea. Ase-sor: Fernando Beltrán.

EFECTO CONTAGIO DE LASCRISIS DE BALANZA DE PAGOS.Castañeda Gaviria, Carolina. Asesor: An-drés Felipe Arias.

INNOVATION INCENTIVESAND NETWORK EXTERNALITIES.Cerquera Dussan, Daniel. Asesor: TokerDoganoglu.

LA TRANSMISIÓN DE LA POLÍ-TICA MONETARIA EN COLOMBIA.Clavijo Muñoz, Laura. Asesor: RobertoSteiner.

DÉFICIT ESTRUCTURAL PARACOLOMBIA Y SUS EFECTOS MA-CROECONÓMICOS. Fajardo Gutié-rrez, Mariana. Asesor: Rodrigo Suescún.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS EN LA PRO-DUCTIVIDAD DE LOS HOGARESCOLOMBIANOS. Giraldo Balcázar, LuzAdriana. Asesor: Ramón Rosales.

DETERMINANTES DE LA CALI-DAD DE LOS NIÑOS EN TÉRMI-NOS DE SALUD Y EDUCACIÓN ENCOLOMBIA. González León, Ana Cris-tina. Asesora: Rocío Ribero.

MEDICIÓN DEL IMPACTO DEUN PROGRAMA DE REFORMAAGRARIA EN COLOMBIA. HeshusiusRodríguez, Karen. Asesor: Norman Offstein.

HOW CAN TAX POLICIES ANDMACROECONOMIC SCHOCKSAFFECT THE POOR? A QUAN-TITATIVE ASSESSMENT USING ACOMPUTABLE GENERAL EQUI-LIBRIUM FRAMEWORK FOR CO-LOMBIA. Karl Estupiñán, Claudio René.Asesor: Juan Mauricio Ramírez.

EVALUACIÓN DE UN MECANIS-MO REGULATORIO BASADO ENEMPRESA MODELO EFICIENTEPARA DISTRIBUIDORAS DE ENER-GÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA.Kassem Ríos, Diana Yaneth. Asesora:Ángela Cadena.

SOBRE LA RELACIÓN POSITI-VA ENTRE EL CAPITAL SOCIAL YLA VIOLENCIA URBANA: UN ANÁ-LISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO. Lato-rre López, María Carolina. Asesor: FelipeBarrera.

UN MODELO DE CICLOS REA-LES CON RIGIDECES DE PRECIOSPARA COLOMBIA. López Gaviria, JoséIgnacio. Asesor: Álvaro Riascos.

IMPACTO DE TRANSMILENIOEN EL CRIMEN DE LA AVENIDACARACAS Y SUS VECINDADES. Mo-reno García, Álvaro José. Asesor: FabioSánchez.

SUBSIDIO A LA VIVIENDA YCONDICIONES URBANAS COMOMEJORAS A LA CALIDAD DE VIDA.Navarré Sanmiguel, Andrés Humberto.Asesora: Ana María Ibáñez.

DISINFLATION COSTS UNDERINFLATION TARGETING IN ASMALL OPEN ECONOMY. Restrepo,Paulina. Asesor: Franz Hamann.

COLOCAR MENOS CARTERA EINVERTIR EN TES: ¿UNA DECISIÓNÓPTIMA? ANÁLISIS DE LAS INVER-SIONES EN LA BANCA COLOMBIA-NA 1995–2003. Rodríguez Hernández,Romel. Asesor: Andrés Escobar.

EFECTOS DE LA DESCENTRA-LIZACIÓN SOBRE LA EDUCA-CIÓN. Rozo Covaleda, Marcela. Asesor:Carlos Medina.

MASACRES EN COLOMBIA1995-2002: ¿VIOLENCIA INDISCRI-MINADA O RACIONAL? Salamanca,Camila. Asesor: Fabio Sánchez.

LA TRANSMISIÓN INTERGE-NERACIONAL DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR: EVIDENCIAPARA LAS FAMILIAS COLOMBIA-NAS. Salas Bahamón, Luz Magdalena.Asesor: Fabio Sánchez.

PRONÓSTICO DE LA TASA DECAMBIO NOMINAL UTILIZANDOMÉTODOS ALTERNATIVOS. SalcedoParra, Octavio. Asesor: Luis Fernando Niño.

LOCALIZACIÓN DE LA INDUS-TRIA MANUFACTURERA EN CO-LOMBIA 1990-1999. Toro González,Daniel. Asesora: Marcela Meléndez.

UN ANÁLISIS EMPÍRICO DELFONDO DE ESTABILIZACIÓN DEPRECIOS EN EL MERCADO DEACEITE DE PALMA COLOMBIANO.Tudela Mamani, Juan Walter. Asesor: Ra-món Rosales.

CEDE

23

EL PROCESO LICITATORIO PARA LA TELEFONÍA MÓVIL CELULARDE 1993 EN COLOMBIA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Arboleda, JuanFrancisco. Asesora: Marcela Meléndez.

REVALUANDO LA TRANSMISIÓN DE SPILLOVERS DE LA IED: UNESTUDIO DE PRODUCTIVIDAD PARA COLOMBIA. Atallah, Sonia. Asesora:Marcela Eslava.

RELACIONES DE PRECIOS E INTEGRACIÓN ENTRE LOS MERCA-DOS DE ALIMENTOS DE COLOMBIA Y ECUADOR. Barrios, Camilo. Asesor:Ramón Rosales.

RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA DEPAR-TAMENTAL EN COLOMBIA Y EL CRECIMIENTO DE LOS DIFERENTESCOMPONENTES DE LA POBLACIÓN DURANTE EL PERÍODO 1985-1999.Borda, Mateo. Asesora: Rocío Ribero.

EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO DE AGUAPOTABLE EN BOGOTÁ. Casas Lozano, María Camila. Asesora: Marcela Meléndez.

LA INDUSTRIA DE SEGUROS GENERALES EN COLOMBIA ANTES YDESPUÉS DEL ONCE DE SEPTIEMBRE DE 2001. Harker, Arturo. Asesora:Marcela Meléndez.

TIEMPO DE LA MADRE Y BIENESTAR INFANTIL. López, Diana. Asesora:Rocío Ribero.

FELICIDAD Y CONSUMO CONSPICUO. Mayorga, Nicolás Eduardo. Asesor:Luis C. Valenzuela.

DETERMINANTES DEL EMPLEO JUVENIL: UN ANÁLISIS LONGITU-DINAL. Medina, Yamile Angélica. Asesora: Carmen Elisa Flórez.

IMPACTO DE LA ERRADICACIÓN FORZOSA Y EL DESARROLLOALTERNATIVO SOBRE LOS CULTIVOS DE HOJA DE COCA. Moya, Andrés.Asesor: Fabio Sánchez.

EFECTOS EN BIENESTAR DEL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA.Osorio, Carolina. Asesor: Carlos Arango.

¿ES LA COMPETENCIA DE LA TELEFONÍA MÓVIL SUFICIENTE PARALIBERAR LAS TARIFAS DE LA TELEFONÍA FIJA? Roda, Pablo. Asesor:Guillermo Cruz.

LA FINANCIACIÓN DE LAS FARC: UN RESULTADO DE SU ESTRATE-GIA GUERRILLERA. Salazar, Juliana. Asesor: Fabio Sánchez.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRO-GRAMA DE ECONOMÍA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIE-RÍA JULIO GARAVITO. Torres Alayón, Beatriz. Asesora: Carmen Elisa Flórez.

DERIVADOS PARA EL CUBRIMIENTO DEL RIESGO DE TASA DE IN-TERÉS REAL EN LOS BANCOS HIPOTECARIOS COLOMBIANOS. Vásquez,Diego. Asesor: Camilo Zea.

SUPERVIVENCIA DE LAS FIRMAS EN LA INDUSTRIA ASEGURADO-RA COLOMBIANA (1991-2003). Vera, Andrés Alejandro. Asesora: Marcela Meléndez.

SEMINARIOSEMANAL DEL CEDE

2004–Martes 12:30 a 2:00 p. m.–

VIOLENCIA Y CONFLICTO ENCOLOMBIA COMO UNA DISPUTAPOR EL ESTADO EN LO LOCAL.Gustavo Duncan, Maestría en Seguridad,Universidad de Cranfield. Reino Unido, 20de enero de 2004.

TASA DE CAMBIO Y CRECI-MIENTO ECONÓMICO EN CO-LOMBIA. Juan José Echavarría, codirec-tor Banco de la República y María Angéli-ca Arbeláez, Fedesarrollo, 27 de enero de2004.

INFLATION TARGETING ANDSUDDEN STOPS. Javier Gómez, Bancode la República, 3 de febrero de 2004.

EFICIENCIA DE LOS SISTEMASBANCARIOS EN LOS PAÍSESMIEMBROS DEL FLAR: BOLIVIA,COLOMBIA, COSTA RICA, ECUA-DOR, PERÚ Y VENEZUELA. Humber-to Mora, FLAR, 10 de febrero de 2004.

EL SECUESTRO EN COLOMBIA.Mauricio Rubio, Instituto Universitario deInvestigaciones sobre Seguridad Interior.UNED y Daniel Vaughan, DepartamentoNacional de Planeación, 17 de febrero de2004.

LA BATALLA POLÍTICA POR ELPRESUPUESTO DE LA NACIÓN:INFLEXIBILIDADES O SUPERVI-VENCIA FISCAL. Juan Carlos Echeve-rry, Decano; Leopoldo Fergusson y PabloQuerubín, profesores investigadores, Facul-tad de Economía, CEDE, Uniandes, 2 demarzo de 2004.

INCENTIVOS, REGULACIÓN YNORMAS DE COOPERACIÓN ENEL USO DE RECURSOS DE USOCOLECTIVO. Juan Camilo Cárdenas, pro-fesor investigador, Facultad de Economía,CEDE, Uniandes, 9 de marzo de 2004.

FACTORES ASOCIADOS AL LO-GRO EDUCATIVO A NIVEL MUNI-CIPAL. Alejandro Mina, Tesis PEG, 16 demarzo de 2004.

ARTÍCULOS PUBLICABLES REALIZADOSPOR GRADUANDOS DEL MAGÍSTER

EN ECONOMÍA – PEG 2005

CEDE

24

WELFARE EFFECTS OF TRADELIBERALIZATION: EVIDENCEFROM THE CAR INDUSTRY INCOLOMBIA. Jorge Tovar, University ofCalifornia at Berkeley, 23 de marzo de 2004.

VISA USA: FORTUNAS Y EXTRA-VÍOS DE LOS EMIGRANTES CO-LOMBIANOS EN LOS ESTADOSUNIDOS. Alejandro Gaviria, profesor in-vestigador, Facultad de Economía, CEDE,Uniandes, 30 de marzo de 2004.

THE COLOMBIAN CONFLICT:URIBE’S FIRST 17 MONTHS. JorgeRestrepo y Michael Spagat, Department ofEconomics, Royal Holloway College,University of London, 13 de abril de 2004.

IS IT THE FOOD? AN EVALUA-TION OF HOGARES COMUNITA-RIOS. Orazio Atanasio, Department ofEconomics, University College London, 15de abril de 2004.

A STREET CAR NAMED DESIRE:THE ECONOMICS OF A MASSIVETRANSPORT SYSTEM IN BOGOTÁ.Juan Carlos Echeverry, decano; Ana MaríaIbáñez, profesora investigadora, Facultad deEconomía, CEDE, Uniandes y MarcelaMeléndez, Fedesarrollo, 20 de abril de2004.

MICRO-MACRO MODELS OFTHE LABOR FORCE PARTICI-PATION AND GROWTH. DonaldRobbins y Daniel Salinas, Facultad de Cien-cias Económicas y Administrativas, Depar-tamento de Economía, Pontificia Univer-sidad Javeriana, 27 de abril de 2004.

TIERRA, DESARROLLO RURALY POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOSPAÍSES EN DESARROLLO. PabloBandeira Greño y José María Sumpsi Vi-ñas, Departamento de Economía y CC.SS.Agrarias, Universidad Politécnica de Ma-drid, 4 de mayo de 2004.

EFECTOS DE LA POLÍTICAMONETARIA EN COLOMBIA. ÁlvaroRiascos y Luis Fernando Melo, Banco de laRepública, 18 de mayo de 2004.

IMPUNIDAD PENAL: MITOS YREALIDADES. Elvira María Restrepo yMariana Martínez, investigadoras CEDE,Uniandes, 25 de mayo de 2004.

COLOMBIA PUBLIC EXPENDI-TURE REVIEW. Mauricio Carrizosa,Banco Mundial, 29 de junio de 2004.

ESCAPING HIGH MORTALITY.Javier A. Birchenall, University of California,Santa Bárbara, 6 de julio de 2004.

WAGES AND RECIPROCITY INTHE WORKPLACE. Abigail Barr andPieter Serneels, Centre for the Study ofAfrican Economies, University of Oxford,10 de agosto de 2004.

ON THE EMPIRICS OF SUDDENSTOPS: THE RELEVANCE OF BA-LANCE-SHEET EFFECTS. Luis Fer-nando Mejía, Universidad de Chicago (do-cumento con Guillermo A. Calvo y Alejan-dro Izquierdo), 17 de agosto de 2004.

THE ROLE OF NETWORKS INCOLLECTIVE ACTION WITHCOSTLY COMMUNICATION. Chris-tian Jaramillo, profesor investigador, Facul-tad de Economía, CEDE, Uniandes, 24 deagosto de 2004.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIODE LA REFORMA PENAL ACUSATO-RIA. Raúl Castro, profesor investigador, Fa-cultad de Economía, CEDE, Uniandes y Car-los Rebellón, Departamento Nacional de Pla-neación, 31 de agosto de 2004.

LA VIVIENDA EN COLOMBIA:SUS DETERMINANTES SOCIO-ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.Sergio Clavijo, Michel Janna y SantiagoMuñoz, Banco de la República, 7 de sep-tiembre de 2004.

FECUNDIDAD ADOLESCENTE.Carmen Elisa Flórez, profesora investiga-dora, Facultad de Economía, CEDE y ElviaVargas, profesora Departamento de Psico-logía, Uniandes, 14 de septiembre de 2004.

MICROECONOMÍA Y TEORÍADE NEGOCIACIÓN. Julián Arévalo,Universidad Externado de Colombia, 21 deseptiembre de 2004.

DETERMINANTES, COSTOS YEFECTOS DE LA VIOLENCIA IN-TRAFAMILIAR EN COLOMBIA.Fabio Sánchez, director CEDE, y RocíoRibero, profesora investigadora, Facultadde Economía, CEDE, Uniandes, 5 de oc-tubre de 2004.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR YOTROS FACTORES DE RIESGOPARA LA VIOLENCIA JUVENIL.Enrique Chaux, profesor investigador, De-partamento de Psicología, Uniandes; Ma-ría Victoria Llorente, investigadora CEDE,Uniandes, y Luz Magdalena Salas, investi-gadora, Departamento Nacional de Planea-ción, 19 de octubre de 2004.

ALGUNAS CAUSAS Y REME-DIOS DEL DÉFICIT PRESUPUES-TAL. Daniel Castellanos, Departamento deEstudios Económicos, BBVA Colombia, 26de octubre de 2004.

THE MINIMUM WAGE IN CO-LOMBIA: HOLDING THE MIDDLEWITH A BITE ON THE POOR. Car-los A. Arango y Angélica Pachón, Bancode la República, 2 de noviembre de 2004.

CRÉDITO, REPRESIÓN FINAN-CIERA Y FLUJOS DE CAPITAL: UNMODELO TEÓRICO CON APLICA-CIÓN AL CASO COLOMBIANO.Leonardo Villar, miembro de la Junta Direc-tiva y David Salamanca, profesional de Aná-lisis de Estabilidad Financiera del Banco de laRepública, 16 de noviembre de 2004.

EL EFECTO DE LAS REFORMASSOBRE LA PRODUCTIVIDAD, LAINVERSIÓN Y LA DINÁMICA DEEMPLEO EN COLOMBIA. MarcelaEslava, profesora investigadora, Facultad deEconomía, CEDE, Uniandes, 23 de no-viembre de 2004.

POLITICAL INSTITUTIONS ANDPOLICY OUTCOMES IN COLOM-BIA: THE EFFECTS OF THE 1991CONSTITUTION. Mauricio Cárdenas yRoberto Junguito, Fedesarrollo. MónicaPachón, UC San Diego, 7 de diciembre de2004.

SEMINARIO SEMANALDEL CEDE 2005

–Martes 12:30 a 2:00 p. m.–

¿BURLANDO LA TRAMPA DE LAPOBREZA? MICROFINANZAS YFORMACIÓN DE CAPITAL HUMA-NO EN BOLIVIA. Jorge Higinio Mal-donado, profesor investigador, Facultad deEconomía, CEDE, Uniandes, 25 de enerode 2005.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CEDE

25

EXPERIMENTOS ECONÓMI-COS Y DESARROLLO: UNA REVI-SIÓN DE APLICACIONES ALREDE-DOR DEL MUNDO. Juan Camilo Cár-denas, profesor investigador, Facultad deEconomía, CEDE, Uniandes (documentoen conjunto con Jeffrey Carpenter, Midd-lebury College), 1 de febrero de 2005.

SPATIAL WAGE DISPARITIES:SORTING MATTERS. Gilles Duranton,London School of Economics (documen-to en conjunto con Pierre-Philippe Com-bes, GREQAM; Laurent Gobillon, InstitutNational d’Etudes Démographiques), 8 defebrero de 2005.

RESPUESTA DE LOS HOGARESCOLOMBIANOS ANTE CHOQUESECONÓMICOS, 1997-2003. MaríaFernanda Prada, investigadora CEDE,Uniandes (documento en conjunto conFabio Sánchez, director CEDE, Uniandes),15 de febrero de 2005.

AJUSTES FISCALES EN AMÉRI-CA LATINA: IDENTIFICACIÓN,COMPOSICIÓN Y EFECTOS MA-CROECONÓMICOS. José IgnacioLópez, Banco Santander y Francisco Mejía,ANIF, 22 de febrero de 2005.

DERIVATIVE MARKETS’ IM-PACT ON COLOMBIAN MONE-TARY POLICY. Esteban Gómez, DiegoVásquez y Camilo Zea, Banco de la Repú-blica, 1 de marzo de 2005.

WHY COMPETITION DOESNOT WORK IN URBAN BUSMARKETS: SOME NEW WHEELSFOR SOME OLD IDEAS. AndrésGómez-Lobo, Departamento de Economía,Universidad de Chile, 8 de marzo de 2005.

MALARIA Y DESARROLLO ECO-NÓMICO: UN ANÁLISIS PRELIMI-NAR DE LOS CENSOS LATINOAME-RICANOS. Hoyt Bleakley, Center for US/Mexican Studies. University of California atSan Diego, 15 de marzo de 2005.

PRECIOS INMOBILIARIOS ENEL MERCADO DE VIVIENDA ENBOGOTÁ 1970-2004. Samuel Jaramillo,investigador CEDE, Uniandes, 29 de mar-zo de 2005.

LA TASA DE CAMBIO REAL ENCOLOMBIA. ¿MUY LEJOS DELEQUILIBRIO? Juan José Echavarría S.,Diego Vásquez y Mauricio Villamizar, Ban-co de la República, 12 abril de 2005.

MODELO DE ACUMULACIÓNCON “SALTO PELIGROSO”. SamuelJaramillo, profesor investigador, Facultad deEconomía, CEDE, Uniandes, 19 de abrilde 2005.

SALUD Y DISTRIBUCIÓN DELINGRESO EN COLOMBIA EN UNANÁLISIS MULTINIVEL. Alfredo Sar-miento, Jorge Iván González, Carlos Eduar-do Alonso, Roberto Angulo y FranciscoEspinosa, Departamento Nacional de Pla-neación, 26 de abril de 2005.

FACTOR SAVING INNOVA-TIONS AND CAPITAL INCOMESHARE IN OLG MODELS. HernandoZuleta, CIE-Instituto Tecnológico Autóno-mo de México (ITAM), 3 de mayo de 2005.

LA OTRA CARA DE LA DIÁSPO-RA: LAS RELACIONES DE LOSEMIGRANTES COLOMBIANOSCON SU PAÍS DE ORIGEN. Alejan-dro Gaviria, profesor investigador y Caro-lina Mejía, Facultad de Economía, CEDE,Uniandes, 10 de mayo de 2005.

UN MARCO PARA LA ESTABILI-DAD MACROECONÓMICA EN ECO-NOMÍAS DE MERCADO EMERGEN-TES. Javier Guillermo Gómez-Pineda, Ban-co de la República, 17 de mayo de 2005.

DETERMINANTES DE LA PO-BREZA Y LA VULNERABILIDAD.Jairo Núñez, profesor investigador, Facul-tad de Economía, CEDE, Uniandes, 24 demayo de 2005.

ALMUERZOS MICRO 2004–Jueves 12:30 a 2:00 p. m., cada 15 días–

RACIONALIDAD INDIVIDUALY COLECTIVA: ¿QUÉ NOS PUEDENCONTAR LOS EXPERIMENTOSECONÓMICOS? Juan Camilo Cárdenas,profesor, Facultad de Economía, CEDE,Uniandes, 19 de febrero de 2004.

THE HIDDEN COST OF VIO-LENCE, INFANT MORTALITY INCOLOMBIA. Piedad Urdinola C., 25 demarzo de 2004.

CALIFICACIONES UNIVERSI-TARIAS, INFLACIÓN DE NOTAS,CONTENIDOS MÍNIMOS Y ACCE-SO MERITOCRÁTICO. Sergio Clavijo,Banco de la República, y EVOLUCIÓNRECIENTE DEL SISTEMA DE NO-TAS DE PREGRADO EN LA UNI-VERSIDAD DE LOS ANDES Y LAFACULTAD DE ECONOMÍA CONUNA PROPUESTA PARA EL FUTU-RO. Hernán Vallejo, profesor investigador,Facultad de Economía, CEDE, Uniandes,6 de mayo de 2004.

A THEORY OF NATURAL IM-PERFECT COMPETITION WITHCOMPLETE INFORMATION: HOWCOURNOT AND BERTRAND AREEQUAL. Hernán Vallejo, profesor inves-tigador, Facultad de Economía, CEDE,Uniandes, 12 de agosto de 2004.

IMPLICACIONES ECONÓMICASY SOCIALES DEL TLC. Hernán Vallejo

y Alejandro Gaviria, profesores investigado-res, Facultad de Economía, CEDE, Unian-des, 2 de septiembre de 2004.

LOS FALLOS ECONÓMICOS DELA CORTE CONSTITUCIONAL. Ma-nuel José Cepeda, 9 de septiembre de 2004.

RENTA DE LA TIERRA E IM-PUESTOS SOBRE LA PROPIEDADTERRITORIAL: UNA FORMULA-CIÓN HETERODOXA. Samuel Jarami-llo, profesor investigador, Facultad de Eco-nomía, CEDE, Uniandes, 16 de septiem-bre de 2004.

¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LOSDERECHOS ECONÓMICOS, SO-CIALES Y CULTURALES? HelenaAlviar, 23 de septiembre de 2004.

FUNDAMENTOS MICROECO-NÓMICOS DE LA TEORÍA MONE-TARIA: LOS APORTES Y LÍMITESDE LOS MODELOS DE BÚSQUE-DA. Andrés Álvarez, candidato a doctora-do, Universidad de París X Nanterre yFellow Laboratorio de InvestigaciónPHARE (CNRS Universidades de París Iy X), 7 de octubre de 2004.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIODE LA REFORMA AL SISTEMA PE-NAL ACUSATORIO. Raúl Castro, pro-fesor investigador, Facultad de Economía,CEDE, Uniandes, 14 de octubre de 2004.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CEDE

26

TRES PREGUNTAS SOBRE LA CAMPAÑA CONTRA-INSURGENTE EN COLOMBIA. Román Ortiz, Departamen-to de Ciencia Política, Uniandes, 11 de noviembre de 2004.

CONSUMPTION SMOOTHING: EMPIRICALEVIDENCE FROM COLOMBIA AND NICARAGUA. Feli-pe Barrera, Fedesarrollo, 18 de noviembre de 2004.

LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONALCOLOMBIANO. Andrés Escobar, profesor investigador, Facul-tad de Economía, CEDE, Uniandes, y Gabriel Piraquive, Depar-tamento Nacional de Planeación, 25 de noviembre de 2004.

MODELO PARA DETERMINAR LOS COSTOS Y FI-JAR LOS PRECIOS A LOS MEDICAMENTOS MONO-POLIO DEL ESTADO. Raúl Castro, profesor investigador, Fa-cultad de Economía, CEDE, Uniandes, 2 de diciembre de 2004.

ALMUERZOS MICRO 2005–Jueves 12:30 a 2:00 p. m., cada 15 días–

VENTAJAS DEL ESQUEMA DE INFLACIÓN OB-JETIVO EN LA POLÍTICA MONETARIA. Miguel Urrutia,Banco de la República, 27 de enero de 2005.

ON ETHICS AND ECONOMICS: CAN MICRO-ECONOMIC THEORY FIT THE FACTS? Daniel Vaughan,consultor, Dirección de Estudios Económicos, DepartamentoNacional de Planeación, 10 de febrero de 2005.

ALGUNOS DATOS DE LAS PUTAS TRISTES.Mauricio Rubio, Universidad Externado de Colombia, 17 defebrero de 2005.

COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE SALUDY RESTRICCIONES VERTICALES. David Bardey, Uni-versidad de Toulouse, 24 de febrero de 2005.

SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOUTILIZANDO AGENTES CON RACIONALIDAD LI-MITADA. José Fernando Vélez, gerente técnico dewww.pagosonline.net, 3 de marzo de 2005.

SPILL OVER EFFECTS OF DEMAND ANTI-DRUGPOLICIES. Alberto Naranjo, candidato a doctorado de laUniversidad de Estocolmo, 31 de marzo de 2005.

RIESGO COMPARTIDO Y REDES SOCIALES PARAENFRENTAR LA POBREZA: EXPERIMENTOS EN ELPROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN. Sandra Polanía yJuan Camilo Cárdenas, profesor, Facultad de Economía, CEDE,Uniandes, 21 de abril de 2005.

LA CONSTITUCIÓN: CONCEPCIÓN ÉTICA DELBIENESTAR. Alejandro Arregocés C., asesor de la FundaciónBuen Gobierno, y Luis Carlos Valenzuela D., consultor inde-pendiente, 5 de mayo de 2005.

OTROS EVENTOS DE LAFACULTAD DE ECONOMÍA Y

DEL CEDE

Conferencias

EL EURO: HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y EXPE-RIENCIAS. Videoconferencia realizada con el profesorKarlhans Sauernheimer, director del Instituto de Teoría Econó-mica General, Universidad de Mainz. “Transmisión en simultá-nea de la cátedra Europa en la Universidad del Norte”. Hemici-clo 102, Universidad de los Andes, 9 de marzo de 2005.

EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LAS EM-PRESAS, EN PARTICULAR LAS PEQUEÑAS Y ME-DIANAS, EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.Videoconferencia realizada con analistas de varios países lati-noamericanos, coordinados desde Washington. Comité Latino-americano de Asuntos Financieros (CLAAF) y Facultad de Eco-nomía de la Universidad de los Andes. Hemiciclo 102, Univer-sidad de los Andes, 8 de septiembre de 2004.

CÓMO APROVECHAR EL AMBIENTE INTERNA-CIONAL FAVORABLE PARA DESARROLLAR LOSMERCADOS FINANCIEROS DE AMÉRICA LATINA.Videoconferencia internacional realizada con el Comité Latino-americano de Asuntos Financieros (CLAAF) para los paísesmiembros de la Red en América Latina y el Caribe. Moderadores:Liliana Rojas-Suárez, presidenta del CLAAF y especialista enlos temas de políticas macroeconómicas y financieras en Améri-ca Latina; Ernesto Talvi del Centro de Investigación CERES, yRicardo Hausmann de la Universidad de Harvard. Sala MartaTraba, Universidad de los Andes, 19 de abril de 2004.

Foros

LA REFORMA LABORAL EN COLOMBIA. Organi-zado por la Especialización en Economía Social de la Universi-dad de los Andes, el Ministerio de la Protección Social y la Re-vista Dinero. Con la participación de Diego Palacio, ministro dela Protección Social; Hugo López, director Misión de Pobreza;Oskar Iván Zuluaga, senador; Juan Carlos Echeverry, decanoFacultad de Economía; Jairo Núñez y Alejandro Gaviria, profe-sores Facultad de Economía, Universidad de los Andes. SalaMarta Traba, Universidad de los Andes, 21 de abril de 2005.

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA CON O SINURIBE. Organizado por la Especialización en Economía de laSeguridad y la Defensa. Con la participación del general CarlosAlberto Ospina, comandante general de las Fuerzas Armadas;José Obdulio Gaviria, asesor del Presidente de la República; An-tonio Navarro, senador de la República; Malcolm Deas, profe-sor Universidad de Oxford; Hernando Gómez Buendía, analistapolítico; Germán Vargas, senador de la República; AndrésPeñate, viceministro de Defensa; Juan Carlos Echeverry, decanoFacultad de Economía; y Elvira María Restrepo y Alejandro Ga-viria, profesores de la Facultad de Economía, Universidad delos Andes. Auditorio Alberto Lleras, Universidad de los Andes,19 de abril de 2005.

CEDE

27

LANZAMIENTO DE LA TERCERA EDICIÓN DELLIBRO TÉCNICAS DE MEDICIÓN ECONÓMICA:METODOLOGÍA Y APLICACIÓN EN COLOMBIA.Eduardo Lora. Fedesarrollo, Universidad de los Andes yAlfaomega. Biblioteca CEDE, Universidad de los Andes, 30 denoviembre de 2004.

NUEVO ESQUEMA DE FINANCIACIÓN DE LAEDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA. Proyecto EducaciónCompromiso de Todos. Fundación Corona, Corpoeducación yCEDE, Universidad de los Andes. Biblioteca Luis Ángel Arango,17 de noviembre de 2004.

¿PARA DÓNDE VA LA ECONOMÍA? Facultad de Eco-nomía, Universidad de los Andes. Club El Nogal, 17 de no-viembre de 2004.

REELECCIÓN: FALTA UN DEBATE MÁS PRO-FUNDO. Participaron: Luis Guillermo Vélez y Antonio Nava-rro, senadores de la República; Juan Carlos Echeverry, decanoFacultad de Economía; Alfredo Fuentes, decano Facultad de De-recho; Elizabeth Ungar, profesora Ciencias Políticas y Alejan-dro Gaviria, profesor investigador, Facultad de Economía de laUniversidad de los Andes. Facultades de Derecho y de Econo-mía, Universidad de los Andes. Auditorio Lleras, Universidadde los Andes, 12 de octubre de 2004.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO. CNN en Españoly Facultad de Economía Universidad de los Andes. Gun Club,22 de septiembre de 2004.

DIÁLOGO GLOBAL. Videoconferencia “El acceso alfinanciamiento de las empresas, en particular las pequeñas y lasmedianas, en el contexto latinoamericano”. Comité Latinoame-ricano de Asuntos Financieros (CLAAF). Este foro contó conla participación de Liliana Rojas-Suárez, presidenta de la CLAAFy Senior Fellow del Center for Global Development. Facultadde Economía, Universidad de los Andes. Hemiciclo 102, Uni-versidad de los Andes, 8 de septiembre de 2004.

LAS LECCIONES MILITARES DEL CONFLICTO ENIRAK. Conversatorio con el general Remo Butter de U.S. Army.Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Sala de profeso-res El Campito, Universidad de los Andes, 17 de marzo de 2004.

LANZAMIENTO DEL ÍNDICE DE LIBERTADECONÓMICA. Coeditado por el Instituto de Ciencia Políti-ca. Conferencistas: Jorge Humberto Botero, ministro de Co-mercio Exterior; Juan Carlos Echeverry, decano Facultad deEconomía, Universidad de los Andes; Carlos Caballero, ex mi-nistro e investigador de Fedesarrollo; Alberto Galofre, presi-dente Instituto de Ciencia Política; Rudolf Hommes, consejeropresidencial; Luis Carlos Valenzuela, ex ministro de Minas yEnergía; Clemente del Valle, superintendente de Valores; Ra-fael Merchán, director del Instituto de Ciencia Política. Invita-dos internacionales: Mary O’Grady, coautora del Índice de Li-bertad Económica y editora del Wall Street Journal y Marc Mi-les, coautor del Índice Libertad Económica y director del Cen-tro de Economía y Comercio Internacional de la HeritageFoundation. Instituto de Ciencia Política, Facultad de Econo-mía de la Universidad de los Andes con el apoyo de Perspectiva,Universidad de los Andes. Auditorio Alberto Lleras, 10 de mar-zo de 2004.

Seminarios

¿CÓMO DINAMIZAR EL CRÉDITO EN AMÉRICALATINA? Lanzamiento del informe sobre progreso económico ysocial del Banco Interamericano de Desarrollo. Organizado por elBanco Interamericano de Desarrollo, Fedesarrollo y la Facultad deEconomía de la Universidad de los Andes. Auditorio Alberto Lleras,Universidad de los Andes, 2 de diciembre de 2004.

CÓMO CONSTRUIR EL CAMINO HACIA LA MO-DERNIDAD. Con la participación de Felipe González, ex presi-dente del gobierno español, artífice de la transformación de Espa-ña en Bogotá. La moderación estuvo a cargo de María Emma Mejíay Rudolf Hommes. Legis, Banco de Bogotá y Facultad de Econo-mía, Universidad de los Andes. Centro de Convenciones GonzaloJiménez de Quesada, 22 de julio de 2004.

Curso

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA GESTIÓN DEPORTAFOLIOS DE INVERSIÓN. La Facultad de Econo-mía de la Universidad de los Andes diseñó este curso en el Pro-grama de Educación Continuada, PECE, 6 de octubre al 6 denoviembre de 2004.

ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2004

Durante junio y julio de 2004, la Facultad de Economía ofreció seis cursos dentro del Programa de su EscuelaInternacional de Verano: (1) “Política Económica e Instituciones Políticas” (Mariano Tomassi, director Depar-tamento de Economía, Universidad de San Andrés, Buenos Aires y presidente LACEA, Asociación Económicade Latinoamérica y el Caribe y Sebastián Saiegh, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh);(2) “Orígenes económicos de las dictaduras y la democracia” (James Robinson, Universidad de Harvard ySebastián Mazzuca, Universidad de California - Berkeley); (3) “Comercio internacional: teoría y políticas pú-blicas” (Arvind Panagariya,Universidad de Columbia y Subhayu Bandyopadhyay, Universidad de West Virgi-nia); (4) “Evaluación de las políticas públicas” (Orazio Attanasio, Universidad College Londres y Marcos Vera-Hernández, The Institute for Fiscal Studies, Londres); (5) “Contraterrorismo y fuerzas militares: estrategias,recursos e impacto económico” (Román Ortiz, Universidad de los Andes, capitán (r) Jeremy McDermott, corres-ponsal para América Latina BBC y especialista en temas de seguridad e inteligencia y general (r) Henry Medina, exdirector Escuela Superior de Guerra); (6) “Desarrollos recientes en el estudio de crisis financieras” (Arturo Galindo,investigador del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, BID).

CEDE

28

ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2005

La Facultad de Economía ofrecerá en el año 2005 los siguientes cursos de la Escuela Internacional de Verano:(1) “Comercio internacional: teoría y políticas públicas” (Arvind Panagariya, profesor de la Universidad deColumbia y Subhayu Bandyopadhyay, profesor de West Virginia University); (2) “Economía experimental:evidencia, métodos e implicaciones de política” (Jack Knetsch, profesor de Simon Fraser University); (3) “Tó-picos de economía política” (Allan Drazen, profesor de la Universidad de Maryland y Marcela Eslava, profesorade la Universidad de los Andes); (4) “Relocalización de firmas, ciclos reales y crecimiento económico: teoría yevidencia” (John Haltiwanger, profesor de la Universidad de Maryland y Marcela Eslava, profesora de la Uni-versidad de los Andes); (5) “El desarrollo económico de América Latina en el largo plazo” (James Robinson,Ph.D., profesor de la Universidad de Harvard y Sebastián Mazzuca, Ph.D., profesor de la Universidad deBerkeley).

PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES DEL CEDEEN SEMINARIOS EXTERNOS

Internacionales

Bucheli, Marcelo. “Cronología de la histo-ria del mercado mundial del banano”, pre-parada para la exposición Tamz un dieBanane organizada por el Museum derArbeit de Hamburgo. La exposición sepresentó en Hamburgo, 2004.

Bucheli, Marcelo. “Imperial networks in Algeria,New Zealand, and Nigeria, 1800-1970”. EnBusiness History conference. LeCreussont,Francia, 17 al 19 de junio de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “Bringing the Labto the Field: More than ChangingSubjects”, session “Using Experiments toMeasure Cooperation, Charity, and Trustin the Field (C0, D0, H0, J0, L0, M0)”.Congreso Anual de American EconomicAssociation. Philadelphia, PA, 7 a 9 deenero de 2005.

Cárdenas, Juan Camilo. “Norms fromoutside and inside: An experimentalanalysis on the governance of localecosystems”. International Conference onEconomics of Sustainable Forest Mana-gement, Toronto, Canadá, 20 al 22 demayo de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “Bringing the Labto the Field: More than Changing Sub-jects”. Experimental Economics WorkshopCIRANO, Montreal, Canadá, 20 de mayode 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “The Roots ofHuman Sociality: An Ethno-ExperimentalExploration of the Foundations ofEconomic Norms in 16 Small-ScaleSocieties”. CalTech, California, 16 al 18de abril de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “Experiments in theField on Wealth and Inequalities in Self-Governed Solutions to the CommonsDilemmas”. Social Dynamics WorkingGroup (The Santafe Institute, Universityof Cape Town) Cape Town, South Africa,13 a 16 de enero de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo y Jeffrey, Carpenter.“Experimental Development Economics:A Review of the Literature and Ideas forEnriching the two Fields”. North AmericanRegional Meeting, Economic ScienceAssociation. Tucson, Arizona, 4 al 7 denoviembre de 2004.

Castro, Raúl. “Methodologies and casestudies on the evaluation of public invest-ments in health and education”. Semina-rio Internacional On Improving the Qualityof Public Investments and Public-PrivatePartnerships, Fiscal Affairs Department(IMF), Brazilian Ministry of Planning,Budget, and Management (MPOG) encooperación con el IMF Institute, Brasilia,Brasil, 25 a 27 de abril de 2005.

Eslava, Marcela. “Political Budget Cyclesor Voters as Fiscal Conservatives?”. IXCongreso de la Asociación de Economíade América Latina y el Caribe, LACEA,Universidad de Costa Rica, Costa Rica,4 al 6 de noviembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “The economics ofTransmilenio”. London School of Econo-mics, Londres, 19 de marzo de 2005.

Echeverry, Juan Carlos. Foro sobre la ma-croeconomía de Colombia. CanningHouse de Londres, 1 de mayo de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Seminario Fiscal.CEPAL. Chile, noviembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Seminario “Revistade Economía”, Latin American EconomicAssociation. LACEA. Boston College Mass,22 de abril de 2004.

Echeverry, Juan Carlos; Fergusson, Leopol-

do y Querubín, Pablo. “Inflexibilidadpresupuestal: el caso colombiano y un pri-mer modelo”. XVII Seminario Regionalsobre Política Fiscal, 2005, CEPAL, San-tiago de Chile, enero de 2005.

Fergusson, Leopoldo. “Budget Inflexibility”.

IX Congreso de la Asociación de Econo-mía de América Latina y el Caribe, LACEA,Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 4al 6 de noviembre de 2004.

García, Leonardo. “Preparación y evalua-

ción financiera de proyectos”. SeminarioTaller Internacional. Escuela PolitécnicaNacional de Ecuador, CITE, UniversidadCentral de las Villas de Cuba, Cuba, 29de junio al 4 de julio de 2004.

Gaviria, Alejandro. “Pobreza y desigualdaden Colombia”. Seminario Estrategia parala reducción de la pobreza y la desigual-dad en Colombia. London School ofEconomics. Londres, marzo de 2005.

Gaviria, Alejandro. Comentarios al reporteanual de la Corporación Andina de Fo-mento (CAF). “Reflexiones para retomarel crecimiento”. Caracas, Venezuela, 29de noviembre de 2004.

Gaviria, Alejandro. Tercera Reunión de laRed de Monitoreo de Políticas Sociales.Banco Interamericano de Desarrollo. Bue-nos Aires, Argentina, 22 y 23 de noviem-bre de 2004.

CEDE

29

Gaviria, Alejandro. “Fortunas y extravíos delos emigrantes colombianos en los EstadosUnidos”. IX Congreso de la Asociación deEconomía de América Latina y el Caribe,LACEA, Universidad de Costa Rica. CostaRica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Gaviria, Alejandro. “Desafíos de políticasocial en Colombia”. Conferencia Unadécada de pensamiento sobre desarrollo.Banco Interamericano de Desarrollo,Washington, 17 de septiembre de 2004.

Hofstetter, Marc. “Why Have so ManyDisinflations Succeeded?”. IX Congreso dela Asociación de Economía de AméricaLatina y el Caribe, LACEA. Universidadde Costa Rica. Costa Rica, 4 al 6 de no-viembre de 2004.

Hurtado, Jimena. Asistió al seminario“Mandeville, Human Nature and theWelfare State”, Liberty Fund / InstitutoLiverdade Colloquim XVI, Porto Alegre,Brasil, 7 al 9 de abril de 2005.

Hurtado, Jimena. Asistió al seminario“Shaftesbury, Mandeville, and Smith onLiberty, Virtue and Prosperity”, LibertyFund / Instituto Liberdade - RS ColloquiumII, Punta del Este, Uruguay, 24 al 27 defebrero de 2005.

Hurtado, Jimena. “Jean-Jacques Rousseauet la justice comme équilibre de non-envie”, comunicación a la Jornada de Es-tudios Historia de las Teorías Económicasde la Justicia de la Asociación CharlesGide pour la historia del pensamiento eco-nómico, Universidad del Litoral Côted’Opale, Boulogne-sur-mer, 17 y 18 dejunio de 2004.

Ibáñez, Ana María. “Towards a ProactivePolicy for the Displaced Population”.Developing and Developed Worlds: Mu-tual Impact, Global DevelopmentNetwork, Dakar, Senegal, enero de 2005.

Ibáñez, Ana María. “The Economics ofTransMilenio, A Mass Transit System forBogotá”. IX Congreso de la Asociaciónde Economía de América Latina y el Ca-ribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Ibáñez, Ana María. “Forced Displacementin Colombia: Causality and WelfareLosses”. 75 Years of Development. CornellUniversity, Ithaca, Estados Unidos, mayode 2004.

Ibáñez, Ana María. “A Street Car NamedDesire: The Economics of a MassiveTransport System in Bogotá”. SeminarJournal Economia. Boston College, Esta-dos Unidos abril de 2004.

Jaramillo, Christian. “The Impact of LargeNatural Disasters in National Economies”.Annual Meeting of the Midwest Econo-mics Association. Chicago, IL, marzo de2005.

Jaramillo, Christian. “The Role of Networksin Collective Action with Costly Commu-nication”. Annual Meeting of the MidwestEconomics Association. Chicago, IL, mar-zo de 2004.

Jaramillo, Samuel. Seminario “Políticas degestión del suelo urbano en América La-tina”. Universidad General Sarmiento yLincoln Institute for Land Policy. BuenosAries, Argentina, 28 de marzo al 2 de abrilde 2005.

Jaramillo, Samuel. Conferencia “Colombia:instrumentos de gestión del suelo urbano”.Universidad Federal de Rio de Janeiro. Riode Janeiro, Brasil, 17 al 19 de noviembrede 2004.

Jaramillo, Samuel. “Recuperación de plus-valías en Colombia: reflexiones sobre sudesarrollo histórico”. Seminario Historiay Ciudad. Rio de Janeiro, 9 y 10 de no-viembre de 2004.

Jaramillo, Samuel. Seminario Taller: “He-rramientas de gestión del suelo urbano.Gravámenes y planificación”. Universi-dad General Sarmiento. Buenos Aires,agosto de 2004.

Jaramillo, Samuel. Conferencia “Mercadodel suelo urbano”. Universidad Nacionalde Rosario. Rosario, Argentina, 22 y 23de junio de 2004.

Llorente, María Victoria . “ForeignAssistance in Colombian Policing”, elabo-rado con Andrew Goldsmith de FlindersUniversity (Australia). Workshop TheConstabulary Ethics and the Spirit ofTransnational Policing. Organizado en elInstituto Internacional de Sociología Jurí-dica. Oñati, España, 12 y 13 de julio de2004.

Maldonado, Jorge Higinio y González-VegaC. “Linking poverty, natural resources andfinancial markets: a model of land use byrural households in El Salvador”. SelectedPaper presentado en el encuentro anual dela American Agricultural EconomicsAssociation. Denver, Colorado, 1 al 4 deagosto de 2004.

Núñez, Jairo. “Pobreza en Colombia”. Se-minario Estrategia para la reducción de lapobreza y la desigualdad en Colombia.London School of Economics, Londres,marzo de 2005.

Núñez, Jairo. Seminario “Metas del Mileno”.PNUD. Montevideo, marzo de 2005.

Núñez, Jairo. “Evaluaciones de impacto”.Tercera Reunión de la Red de Monitoreode Políticas Sociales. Banco Interamerica-no de Desarrollo. Buenos Aires, Argenti-na, 22 y 23 de noviembre de 2004.

Núñez, Jairo. Seminario “Democracia y eco-nomía”. PNUD. Santiago de Chile, juniode 2004.

Offstein, Norman. “National, departmentaland municipal rural agricultural landdistribution in Colombia: analyzing theweb of inequality, poverty and violence”.Quinta Reunión sobre Pobreza y Distri-bución de Ingreso, Buenos Aires, Argen-tina, noviembre de 2004.

Offstein, Norman. “Effects of land reformon income, life quality and crop pro-ductivity in Colombia”. IX Congreso de laAsociación de Economía de América La-tina y el Caribe, LACEA, Universidad deCosta Rica. Costa Rica, 4 al 6 de noviem-bre de 2004.

Polanía, Sandra. “Social capital and house-hold income in urban Colombia”. Primertaller para jóvenes economistas. Univer-sidad La Sapienza. Italia, Roma, 31 demayo al 1 de junio de 2004.

Querubín, Pablo. “Towards SustainableReturn Policies for the Displaced Popula-tion: Why Are Some Displaced House-holds More Willing to Return thanOthers?”. IX Congreso de la Asociaciónde Economía de América Latina y el Ca-ribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Querubín, Pablo. “Towards sustainablepolicies for the displaced population inColombia. Why are some displacedhouseholds more willing to return thanothers?”. World Institute for DevelopmentEconomics Research WIDER Conferenceon Making Peace Work. Helsinki, Finlan-dia, 4 y 5 de junio de 2004.

Restrepo, Elvira María. “El nuevo sistemaacusatorio en Colombia”. Foro de Justi-cia Penal en México. Juicios orales: unareforma necesaria, Konrad- Adenauer-Stiftung y Fundación Preciado, Ciudad deMéxico, 14 y 15 de diciembre de 2004.

Restrepo, Elvira María. “Quantifying thechanges of the Colombian criminal justicereforms”. Conferencia: The Challenges ofRising Criminality to Democracy and Ruleof Law in Latin America, Nuffield, Oxford,18 y 19 de junio de 2004.

CEDE

30

Ribero, Rocío. Participó en el taller “Elabo-ración de estudios de caso sobre monito-reo y evaluación en la gerencia para eldesarrollo social del Instituto Interameri-cano para el Desarrollo Social”. BancoInteramericano de Desarrollo. Washing-ton, 29 de noviembre a 10 de diciembrede 2004.

Ribero, Rocío. “Determinantes, efectos ycostos de la violencia intrafamiliar enColombia”. IX Congreso de la Asociaciónde Economía de América Latina y el Ca-ribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Rocha, Ricardo. “Impacto de las políticassobre drogas”. Seminario Drogas: dosmiradas. FAD, Casa de América, Madrid,España, 25 de junio de 2004.

Rocha, Ricardo. “El impacto de la globali-

zación sobre la realidad Latinoamerica-na”. Seminario Cooperación al desarro-llo y problemas de drogas. FAD y Juntade las Comunidades de Castilla La Man-cha, Toledo, España, 24 de junio de 2004.

Salas, Luz Magdalena y Sánchez, Fabio.“Histéresis en el desempleo colombiano”.IX Congreso de la Asociación de Econo-mía de América Latina y el Caribe,LACEA, Universidad de Costa Rica. Cos-ta Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Sánchez, Fabio y Mejía, Carolina. “Thepolitical and economic effects of decentra-lisation in Colombia”. The Reunion AnnualCrisis States Programme. Crisis States Re-search Centre, London School of Econo-mics. Dehli, 12 al 17 de diciembre de2004.

Sánchez, Fabio; Mejía, Carolina y Díaz, AnaMaría. “Conflict, violent and criminalactivity in Colombia”. World Institute forDevelopment Economics Research y TheUnited Nations University. Conference onMaking Peace Work. Helsinki, Finlandia,4 y 5 de junio de 2004.

Tovar, Jorge. “Exchange Rate Pass-Throughand Market Structure”. IX Congreso de laAsociación de Economía de América La-tina y el Caribe, LACEA, Universidad deCosta Rica e Instituto Centroamericanode Administración de Empresas. CostaRica, 4 al 6 de noviembre de 2004.

Tovar, Jorge. “Exchange rate pass-throughand market structure: Evidence from theCar Industry in Colombia”. InternationalAtlantic Economic Conference. Chicago,Estados Unidos, 7 al 10 de octubre de2004.

Tovar, Jorge. “The Welfare Effects of TradeLiberalization: Evidence from the CarIndustry in Colombia”. International Indus-

trial Organization Conference. IndustrialOrganization Society, Chicago, EstadosUnidos, 23 y 24 de abril de 2004.

Nacionales

Cárdenas, Juan Camilo. “Aplicaciones dela economía experimental al análisis deluso de los recursos naturales”. SeminarioInternacional Economía Agrícola y Recur-sos Naturales. Universidad de Antioquia,Medellín, 6 y 7 de diciembre de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “Economía experi-mental para el análisis de la acción colec-tiva en el manejo de los recursos natura-les”, en: Experiencias y métodos de ma-nejo de cuencas y su contribución al de-sarrollo rural de los Andes. CONDESAN,Universidad Javeriana, Bogota, 8 al 10 denoviembre de 2004.

Cárdenas, Juan Camilo. “Racionalidad in-dividual y colectiva: ¿qué nos pueden con-tar los experimentos económicos?”. Se-minario Investigación, Banco de la Repú-blica, 12 de mayo de 2004.

Castro, Raúl y Garcés, Orlando. “Modelopara determinar los costos sociales y fijarlos precios de los medicamentos mono-polio del Estado”, además participaroncon un pequeño curso de Economía Pú-blica en el Segundo Simposio Nacionalde Microeconomía, organizado por laUniversidad Nacional de Colombia y laUniversidad Externado de Colombia, Bo-gotá, 26 al 28 de julio de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Participó en lavideoconferencia “La economía y la polí-tica con o sin Uribe”. Bogotá, mayo de2005.

Echeverry, Juan Carlos. Moderador en lamesa de debate “New Economic Historyen Colombia: 30 años después”. Semina-rio de Investigaciones en historia econó-mica. Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Colombia, Bo-gotá, 3 y 4 de mayo de 2005.

Echeverry, Juan Carlos. Ponente en el “ForoVisión de la economía colombiana desdetres factores de peso: revaluación, situa-ción China y relaciones con Venezuela”.Diario El Colombiano, Centro del Pensa-miento Siglo XXI y Fundación KonradAdenauer. Medellín, 31 de enero de 2005.

Echeverry, Juan Carlos. Moderador en el“Panel de discusión: ¿cómo reactivar elcrédito en Colombia?”, en el lanzamien-to del informe sobre Progreso económi-co y social del Banco Interamericano deDesarrollo: ¿cómo dinamizar el crédito enAmérica Latina? Auditorio Lleras, Univer-sidad de los Andes, 2 de diciembre de2004.

Echeverry, Juan Carlos. “¿Para dónde va laeconomía?”. Seminarios Portafolio. Bogo-tá, 17 de noviembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Cri-men y castigo: doce años de historia enColombia”. Seminario internacional Avan-ces y retrocesos sociales en Colombia:1989-2004. Revista Coyuntura Social:1989-2004, 15 años de contribuciones ala investigación social en Colombia. Fede-sarrollo, 2 de noviembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “¿Cuál es la refor-ma pensional que necesita Colombia?”Debate de Coyuntura Económica, Fede-sarrollo y Fkas, Bogotá, 11 de octubre de2004.

Echeverry, Juan Carlos. VI Meeting of thePolitical Economy Group of LACEA, Fa-cultad de Economía, Universidad de losAndes, Cartagena, 7 y 8 de octubre de2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Retos de la com-petitividad en el sector manufacturero”.Seminario Proyecto sobre mercado labo-ral y competitividad en Colombia. HotelCharleston. Banco Mundial, Bogotá, 30de septiembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Economía y políti-ca: podemos superar este dilema?”. Insti-tuto de Estudios Económicos del Caribe.Fundación Universitaria del Norte, Barran-quilla, 2 de septiembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Panel “Evaluaciónperiódica y gasto público en Colombia”.Seminario Internacional ¿Por qué evaluarel gasto público?. Experiencias internacio-nales y caso colombiano. DepartamentoNacional de Planeación, Banco Mundial,Banco Interamericano de Desarrollo yBanco de la República. Bogotá, 2 y 3 deseptiembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Tecnología y co-mercio: los próximos retos de Colombia”.Cali, 24 de agosto de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Unahistoria de desigualdad en Cundinamar-ca”. Seminario Recientes investigacionessobre historia económica colombiana.Banco de la República. Bogotá y Villa deLeyva, 4 y 5 de agosto de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Una estrategia dedesarrollo sostenible para Colombia”.Seminario Una agenda social para Colom-bia. Academia del Pensamiento Conser-vador y Humanista y Universidad SergioArboleda, Bogotá, 3 de agosto de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Balance de la gue-rra en el terreno financiero”. Seminario¿Se está ganando la guerra? Caracol Ra-

CEDE

31

dio, Caracol Televisión, Revista Semana,PNUD, Casa Editorial El Tiempo. Bogotá,28 de julio de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “El sector financie-ro motor de prosperidad social”. Conven-ción Bancaria de Asobancaria. Cartagena,25 de junio de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. V Congreso Latino-americano y XIX Congreso Colombianode Estudiantes de Economía “Aperturacomercial y financiera en Latinoamérica.Impactos económicos y sociales”. Fede-ración Nacional de Estudiantes de Econo-mía. Cali, 21 y 25 de septiembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Participó en la mesaredonda “Todas las cartas sobre la mesa:Colombia y el TLC”. CNN Español. Bogo-tá, 22 de septiembre de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Com-patibilidades e incompatibilidades entreun Tratado de Libre Comercio y el fomen-to a la pequeña y mediana industria”. Se-minario Economía social de mercado ytratados de libre comercio en Colombia.Fundación Social y Fundación KonradAdenauer, Bogotá, 20 y 21 de mayo de2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Libertad económi-ca, desarrollo y solidaridad”. Teatro Pa-blo Tobón Uribe, Medellín, 2 de abril de2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Una reforma fis-cal: cómo flexibilizar el presupuesto de lanación”. Asamblea General de ANIF 30años, Bogotá, 31 de marzo de 2004.

Echeverry, Juan Carlos. “Los retos del de-sarrollo de Latinoamérica: oportunidadespara la industria del PCV”. Primer ForoAndino del PCV. Cartagena, 12 al 14 defebrero de 2004.

Echeverry, Juan Carlos; Fergusson, Leopol-do y Querubín, Pablo. “La batalla políti-ca por el presupuesto: inflexibilidad o su-pervivencia fiscal”. Seminario Coyunturafiscal en Colombia: historia y perspecti-vas. Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Colombia, 20 y21 de octubre de 2004.

Escobar, Andrés. “El dilema de Colombia:¿pobreza o endeudamiento?”. SeminarioCoyuntura fiscal en Colombia: historia yperspectivas. Facultad de Ciencias Econó-micas, Universidad Nacional de Colom-bia, Bogotá, 20 y 21 de octubre de 2004.

Escobar, Andrés. VI Meeting of the PoliticalEconomy Group of LACEA, Facultad deEconomía, Universidad de los Andes,Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.

Eslava, Marcela. “Political Budget CyclesWhen Politicians Have Favorites”. VIMeeting of the Political Economy Groupof LACEA, Facultad de Economía, Univer-sidad de los Andes, Cartagena, 7 y 8 deoctubre de 2004.

Fergusson, Leopoldo. Comentarista delpaper “Economic Reforms and Growth:Lessons from the Chilean Experience” deVittorio Corbo, Leonardo Hernández, Fer-nando Parro. VI Meeting of the PoliticalEconomy Group of LACEA, Facultad deEconomía, Universidad de los Andes,Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.

Fernández, Andrés. “Una historia moneta-ria colombiana en el siglo XX”. SeminarioRecientes investigaciones sobre historiaeconómica colombiana. Banco de la Re-pública. Bogotá y Villa de Leyva, 4 y 5 deagosto de 2004.

Fernández, Andrés. “Un enfoque moneta-rio de las crisis cambiarias durante el pe-ríodo de tasa de cambio fija en Colom-bia: 1940-1967”. Seminario semanal delBanco de la República, Bogotá, 17 de ju-lio de 2004.

Flórez, Carmen Elisa. “La transformación delos hogares: una visión de largo plazo”.Seminario internacional Avances y retro-cesos sociales en Colombia: 1989-2004.Revista Coyuntura Social: 1989-2004, 15años de contribuciones a la investigaciónsocial en Colombia. Fedesarrollo, Bogo-tá, 2 de noviembre de 2004.

Gaviria, Alejandro. “Agricultura pobreza yconflicto”. Foro ¿Para dónde va el agroen Colombia?, Bogotá, 19 de mayo de2005.

Gaviria, Alejandro. Comentarista en la pre-sentación del libro “Violencia en las fami-lias colombianas: costos socioeconómicos,causas y efectos”. Lanzamiento colecciónJusticia y Seguridad. Departamento Nacio-nal de Planeación. Salón Rojo Hotel Te-quendama, Bogotá, 17 de marzo de 2005.

Gaviria, Alejandro. “La Ley 789 de 2002:¿funcionó o no funcionó?”. Seminario so-bre los efectos de la reforma laboral. Ban-co de la República. Medellín, 2005.

Gaviria, Alejandro. “Una propuesta deredistribución de los recursos de educa-ción”. Foro Nuevos esquemas de finan-ciación de la educación básica primaria ymedia. Fundación Corona, Corpoeduca-ción y Educación Compromiso de Todos,Bogotá, 17 de noviembre de 2004.

Gaviria, Alejandro. “Del romanticismo alrealismo social: lecciones de la décadade 1990”. Seminario internacional Avan-

ces y retrocesos sociales en Colombia:1989-2004. Revista Coyuntura Social:1989-2004, 15 años de contribuciones ala investigación social en Colombia. Fe-desarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de2004.

Gaviria, Alejandro. “Debate de coyunturasocial, migraciones y remesas: la perspec-tiva social”. Fedesarrollo, ANIF, Bogotá,26 de octubre de 2004.

Gaviria, Alejandro. “La agenda futura deevaluación”. Seminario ¿Por qué evaluarel gasto público?. Departamento Nacio-nal de Planeación. Bogotá, 3 de septiem-bre de 2004.

Gaviria, Alejandro. “Aspectos sociales dela infraestructura”. Seminario Evaluacióny perspectivas de la participación priva-da en infraestructura, Departamento Na-cional de Planeación, Banco Mundial,Banco Interamericano de Desarrollo yANIF. Bogotá, 31 de agosto de 2004.

Gaviria, Alejandro. Comentarios a la ponen-cia de Orazio Attanasio “Comparaciónentre familias en acción y hogares comu-nitarios”. Conferencia sobre Evaluación deimpacto de familias en acción. Departa-mento Nacional de Planeación yEconometría, Bogotá, 23 de julio de 2004.

Gaviria, Alejandro y Núñez, Jairo. “La Ley789 de 2002: ¿funcionó o no funcionó?”.Seminario Proyecto sobre mercado labo-ral y competitividad en Colombia. HotelCharleston. Banco Mundial. Bogotá, 30de septiembre de 2004.

Hurtado, Jimena. “Adam Smith y JohnRawls: utilitarismo y simpatía”. SeminarioInteruniversitario Rawls y la aproximacióncrítica del pensamiento económico y so-cial contemporáneo, organizado por lasfacultades de economía de las Universi-dades de los Andes, Externado de Colom-bia y Nacional de Colombia. Universidadde los Andes, Bogotá, 10 de marzo de2005.

Ibáñez, Ana María. “Impacto de la conta-minación atmosférica en la salud de losbogotanos”. Banco de la República, Bo-gotá, 26 de abril de 2005.

Ibáñez, Ana María. “Génesis del desplaza-miento forzoso en Colombia: sus oríge-nes, sus consecuencias y el problema delretorno”. Seminario internacional Avancesy retrocesos sociales en Colombia: 1989-2004. Revista Coyuntura Social: 1989-2004, 15 años de contribuciones a la in-vestigación social en Colombia. Fedesa-rrollo, Bogotá, 2 de noviembre de 2004.

CEDE

32

Jaramillo, Samuel. “La imposición a la tie-rra urbana: una reformulación desdela tradición clásico-marxista”. Taller sobreEconomía y gestión del suelo. Departa-mento Administrativo de PlaneaciónDistrital, Lincoln Institute of Land Policy,CIDER y CEDE, Universidad de los Andes,Fedevivienda. Club de Ejecutivos, Bogo-tá, 21 de abril de 2005.

Kerguelén, Ricardo. VI Meeting of thePolitical Economy Group of LACEA, Fa-cultad de Economía, Universidad de losAndes, Cartagena, 7 y 8 de octubre de2004.

Llorente, María Victoria. Presentación dellibro: “Violencia en las familias colombia-nas: costos socioeconómicos, causas yefectos”. Lanzamiento colección Justiciay Seguridad. Departamento Nacional dePlaneación. Salón Rojo Hotel Tequenda-ma, Bogotá, 17 de marzo de 2005.

Mendieta, Juan Carlos. “Priorización de in-versiones en proyectos de inversión”. IIICongreso Internacional Decisiones efec-tivas, nueva tendencia de gestión en laexcelencia empresarial. UniversidadDistrital Francisco José de Caldas, Bogo-tá, 4 de octubre de 2004.

Mendieta, Juan Carlos. Modelo para la Se-lección de Proyectos en Empresas delSector Público. Exposición plenaria dadaen el I Congreso Región 16 del Instituteof Industrial Engineering, UniversidadDistrital, Bogotá, 27 de septiembre de2004.

Mendieta, Juan Carlos. Modelo de selec-ción y ordenamiento de proyectos parala optimización de planes de inversión.Exposición (contribución) dada en el IIICongreso Colombiano, I ConferenciaAndina de Investigación de Operaciones(CCIO-2004), Cartagena, 22 a 26 de ju-nio de 2004.

Núñez, Jairo y Espinosa, Silvia. Participa-ron en el Seminario “¿Cuántos y quiénesson los pobres en Colombia?”. Banco dela República, Departamento Nacional dePlaneación y Misión para la Reducciónde la Pobreza y la Desigualdad. Bibliote-ca Luis Ángel Arango, Bogotá, 30 de mar-zo de 2005.

Querubín, Pablo. “La batalla política por elpresupuesto: inflexibilidades o superviven-cia fiscal”. Seminario Política fiscal en

Colombia: historia, coyuntura y perspec-tivas, Universidad Nacional-Macrópolis,Bogotá, 20 y 21 de octubre de 2004.

Querubín, Pablo. Comentarista del paper“The Budget Process: Veto Players,Transaction-Cost Politics and LowPowered Incentives” de Mauricio Olivera,IDB, VI Meeting of the Political EconomyGroup of LACEA, Facultad de Economía,Universidad de los Andes, Cartagena, 7 y8 de octubre de 2004.

Querubín, Pablo. “La dimensión política dela política fiscal”, III Congreso Regionalde Estudiantes de Economía, 2004, Buca-ramanga, mayo de 2004.

Restrepo, Elvira María. “Corrupción de lajusticia y corrupción en la justicia”. ForoDía mundial de lucha contra la corrup-ción, Vicepresidencia de la República,Naciones Unidas y UNDP, Cartagena deIndias, 9 y 10 de diciembre de 2004.

Ribero, Rocío. Participó en el Seminario ta-ller “Salud de las mujeres en Colombiahoy”, organizado por Assalud. Bogotá, 25de mayo de 2005.

Ribero Rocío. Participó en el Seminario“Economía de la educación”. Universidadde Antioquia, Medellín, 20 de febrero de2004.

Robinson, James. “El desarrollo colombia-no en el muy largo plazo”. Seminario Re-cientes investigaciones sobre historia eco-nómica colombiana. Banco de la Repú-blica. Bogotá y Villa de Leyva, 4 y 5 deagosto de 2004.

Sánchez, Fabio. Presentación del libro: “Vio-lencia en las familias colombianas: cos-tos socioeconómicos, causas y efectos”.Lanzamiento colección Justicia y Seguri-dad, Departamento Nacional de Planea-ción. Salón Rojo Hotel Tequendama, Bo-gotá, 17 de marzo de 2005.

Sánchez, Fabio. Comentarista “Impacto so-cial del ciclo económico en Colombia:1989-2004”. Seminario internacional Avan-ces y retrocesos sociales en Colombia:1989-2004. Revista Coyuntura Social:1989-2004, 15 años de contribuciones ala investigación social en Colombia. Fede-sarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de 2004.

Sánchez, Fabio. VI Meeting of the PoliticalEconomy Group of LACEA, Facultad de

Economía, Universidad de los Andes,Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.

Sánchez, Fabio. V Congreso Latinoameri-cano y XIX Congreso Colombiano de Es-tudiantes de Economía “Apertura comer-cial y financiera en Latinoamérica. Impac-tos económicos y sociales”. FederaciónNacional de Estudiantes de Economía.Cali, 21 y 25 de septiembre de 2004.

Sánchez, Fabio. “Por qué no se ajusta elmercado laboral colombiano”. SeminarioProyecto sobre mercado laboral y com-petitividad en Colombia. Hotel Charles-ton. Banco Mundial. Bogotá, 30 de sep-tiembre de 2004.

Sánchez, Fabio. “Historia monetaria en elsiglo XX”. Seminario “Recientes investiga-ciones sobre historia económica colom-biana”. Banco de la República. Bogotá yVilla de Leyva, 4 y 5 de agosto de 2004.

Sánchez, Fabio. Comentarista “La descen-tralización fiscal y el crecimiento econó-mico: evidencia para Colombia”. Semina-rio ensayos sobre política económica Di-ferentes aspectos del problema fiscal es-tructural del país. Banco de la República.Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 22de julio de 2004.

Sánchez, Fabio y Chacón, Mario. “Conflic-to, estado y descentralización: del progre-so social a la disputa armada por el con-trol local, 1974-2002”. Seminario State,War and Globalization. London School ofEconomics. Hotel Windsor House, Bogo-tá, 10 y 11 de mayo de 2004.

Sánchez, Fabio; Fernández, Andrés y Ar-menta, Armando. “Crisis cambiarias enColombia bajo tipo de cambio fijo: 1938-1967”. Seminario Investigaciones en his-toria económica. Facultad de CienciasEconómicas, Universidad Nacional de Co-lombia con el apoyo del Banco de la Re-pública, Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2005.

Vallejo, Hernán. “La internacionalización dela economía: pros y contras”. ColombiaCompite. Cali, 22 de junio de 2004.

Vinha, Katja. Comentarista en el seminariode la Pontificia Universidad Javeriana yUniversity of Massachussets, Amherst,“Métodos para estudiar las interaccionesentre sistemas económicos y ecológicosy sus instituciones”, Bogotá, agosto de2004.

CEDE

33

Durante el 7 y 8 de octubre de 2004 se llevó a cabo en Cartagena la sexta reunión de la Red de EconomíaPolítica de la Asociación de Economistas, con la participación de: EDUARDO RODRÍGUEZ-OREGGIA, Mi-nisterio de Desarrollo Social de México, Ciudad de México – México; ELÍAS ALBAGLI, Banco Central Chile,Santiago – Chile; ERNESTO STEIN, IDB, Washington, D. C. – USA; FRANCISCO MONA1LDI, UniversidadCatólica Andrés Bello, Caracas – Venezuela; JORGE STREB, Universidad del CEMA, Buenos Aires – Argen-tina; FERNANDO PARRO, Banco Central Chile, Santiago – Chile; LEONARDO HERNÁNDEZ, Banco Cen-tral Chile, Santiago – Chile; MARCELA ESLAVA, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARCOBONOMO, Fundação Getulio Vargas, San Pablo – Brasil; MARIO BERGARA, Universidad de la RepúblicaOriental del Uruguay, Montevideo – Uruguay; MAURICIO CÁRDENAS, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia;MAURICIO OLIVERA, IDB, Washington, D. C. - USA; RAJA KALI, University of Arkansas, Fayetteville(Arkansas) – USA; ANDRÉS ESCOBAR, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; FABIO SÁNCHEZ,Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; FELIPE BARRERA, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia;GUILLERMO PERRY, The World Bank, Bogotá – Colombia; JUAN CARLOS ECHEVERRY, Universidad de losAndes, Bogotá – Colombia; LEOPOLDO FERGUSSON, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; PA-BLO QUERUBÍN, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; RICARDO KERGUELÉN, Universidad delos Andes, Bogotá – Colombia; VALERIE MERCER, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; ALIRIO SÁNCHEZ,estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; ANA MARÍA ROJAS, estudiante Universidad de losAndes, Bogotá – Colombia; ANGÉLICA CÁRDENAS, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colom-bia; ARTURO HARPER, asistente de investigación, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; BIBIANA TABOADAARANGOM, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; CAMILA CASAS, asistente de investi-gación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; CARLOS MAURICIO RUIZ, estudiante Universidad de los Andes,Bogotá – Colombia; CARLOS OSPINO HERNÁNDEZ, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Co-lombia; DIEGO SILVA S., estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; JAIME ANDRÉS ARÉVALO,estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; JUAN CAMILO CHAPARRO, asistente de investiga-ción, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; JUAN FELIPE QUINTERO, estudiante Universidad de los Andes,Bogotá – Colombia; JUAN MANUEL HERNÁNDEZ, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colom-bia; LUCAS HIGUERA, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; MARÍA DEL MAR PALAU,estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARÍA DEL PILAR LÓPEZ, estudiante Universi-dad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARÍA FERNANDA ROSALES, asistente de investigación Fedesarro-llo, Bogotá – Colombia; NICOLÁS LEÓN, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; SUMIETAMURA, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia.

NOTICIAS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

VI REUNIÓN DEL GRUPOPOLÍTICA ECONÓMICA – LACEA

El profesor Gilles Duranton del London School ofEconomics, fue investigador visitante durante el primer semes-tre de 2005. El profesor Duranton está elaborando un proyectode investigación sobre disparidad en el ingreso en Colombia.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó unode los premios del Programa de Investigación sobre Temas deDesarrollo CAF a la propuesta “Productivity Growth and theReallocation of Activity in Latin America” presentada porMarcela Eslava, profesora investigadora de la Facultad de Eco-nomía, CEDE. Éxitos para Marcela en este proyecto.

Recientemente, Colciencias dio a conocer los resultadosde la Convocatoria Nacional para la medición de Grupos Reco-nocidos por Colciencias - 2004. Según los mismos, al CEDE lefueron reconocidos los siguientes grupos: categoría A: (1) Gru-

po de Estudios sobre Desarrollo Económico y (2) Macroecono-mía y categoría B: (3) Economía del Medio Ambiente y RecursosNaturales y (4) Paz Pública, Seguridad, Economía y Violencia.

Jairo Núñez, profesor investigador, fue nombrado por elDepartamento Nacional de Planeación como secretario técnicode la Misión para la Reducción de la Pobreza y Desigualdad porel gobierno nacional.

La tesis de disertación “Relationships among poverty,financial services, human capital, risk coping, and naturalresources: evidence from El Salvador and Bolivia” de JorgeHiginio Maldonado (asesorada por Claudio González Vega),fue seleccionada como la mejor disertación del año en el Depar-tamento de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo enOhio State University y ha sido enviada al Comité de premiosde la American Agricultural Economics Association.

CEDE

34

Elvira María Restrepo, profesora investigadora de la Fa-cultad de Economía, ha sido nombrada coordinadora de la Es-pecialización en Economía de la Seguridad y la Defensa de laFacultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Román Ortiz ha sido nombrado director de la Maestría enCiencia Política de la Universidad de los Andes. Román seguirávinculado al CEDE en algunos proyectos de investigación.

Fernando Jaramillo fue invitado, por el Centre de la RechercheScientifique (CNRS), para realizar investigaciones en el Centrode Investigaciones EUREQUA dentro de la Maison de SciencesEconomiques en la Universidad de París I (Sorbona), duranteel período agosto de 2004 a julio de 2005.

Margarita Velandia, ex alumna de pregrado y del PEMARde la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes,actualmente estudiante de doctorado en Economía Agrícola deTexas Teach University, obtuvo la distinción como la mejor es-tudiante de doctorado de la misma universidad.

Juan Camilo Cárdenas fue invitado como investigador(Fellow) internacional en el Instituto Santa Fe (EE. UU.), paratrabajar con el profesor Samuel Bowles y con el grupo en cien-cias del comportamiento durante enero de 2004 y los meses dejunio y julio del mismo año.

El 27 de noviembre de 2004, 131 estudiantes de últimossemestres de la Facultad de Economía presentaron el Examen deCalidad de la Educación Superior -ECAES. En el resultado glo-bal, nuestros estudiantes obtuvieron el primer lugar en el país.Con base en la tabulación de los puntajes de todas las facultadesde economía publicados por el ICFES, nuestro grupo obtuvo elprimer lugar en las áreas de Microeconomía, Macroeconomía,Estadística y Econometría; y el segundo lugar en el área de His-toria y Pensamiento Económico. La Universidad de los Andesfue la que mayor número de estudiantes presentó al ECAES deeconomía en el país, lo cual hace aún más meritorio el resultado.

La Facultad creó a finales de 2004, el Fondo de ex alumnosy amigos de la Facultad de Economía el cual será administradopor la Universidad de los Andes. Los recursos provendrán de lascontribuciones de los ex alumnos y amigos de la Facultad de Eco-nomía. Cada semestre, el Fondo cubrirá hasta un 90% de la ma-trícula de un estudiante admitido para primer semestre de Eco-nomía, que demuestre dificultades financieras. Dependiendo dela disponibilidad de recursos, el apoyo buscará cubrir el total dela carrera en Economía. Para el remanente, el estudiante podráoptar por un préstamo de la Universidad.

Marcelo Bucheli se encuentra en Harvard Business Schoolcomo Newcomen Fellow en historia empresarial. Durante estetiempo, Marcelo desarrollará una investigación sobre petróleo ydictará el curso introductorio al programa de MBA de Harvard.

Lina María Castaño estuvo vinculada como investigadoradel CEDE desde el 28 de noviembre de 2004 al 28 de febrerode 2005. Lina fue nombrada directora de Bogotá Cómo Va-mos. Le deseamos éxitos en su nueva gestión.

La Fundación para la Promoción de la Investigación y laTecnología, en su primera edición, otorgó el premio MedallaJuan Luis Londoño de la Cuesta a Alejandro Gaviria Uribe, pro-fesor investigador de la Facultad de Economía de la Universi-dad de los Andes. Este premio se otorgará cada dos años alcolombiano (o grupo de colombianos) de 40 años o menosque merezca(n) un reconocimiento especial por abrir una agen-da de investigación o de acción del Estado, que haya tenido unefecto positivo importante sobre el bienestar social de los co-lombianos. Además de la medalla honorífica, el ganador delpremio recibirá un apoyo monetario para realizar una investi-gación en alguna de sus áreas de especialización. Felicitacionespara Alejandro.

El proyecto “Hacia una política proactiva para la pobla-ción desplazada” del grupo de investigación formado por AnaMaría Ibáñez, Andrés Moya y Pablo Querubín, fue galardonadoen enero de 2005 con el premio Japanese Award for OutstandingResearch on Development del Global Development Network. El pre-mio otorga US$ 75.000 para llevar a cabo la investigación.

Acuerdos y convenios

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andessuscribió un convenio con la Universidad de San Andrés, Bue-nos Aires, Argentina, cuyo objetivo es establecer un programade intercambio de alumnos de pregrado y posgrado y de profe-sores, así como la realización de proyectos de investigación yprogramas culturales conjuntos.

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andessuscribió un acuerdo de cooperación con la Universidad delCEMA, Buenos Aires, Argentina, para realizar intercambiosacadémicos de estudiantes, personal docente y de investiga-ción, desarrollar proyectos científicos o de investigación tec-nológica conjunta.

Se firmó un convenio entre la Facultad de Economía de laUniversidad de los Andes y la Universidad de Ciencias Socialesde Toulouse 1, una de las escuelas más prestigiosas de economíaen Francia, cuyo objetivo es promover actividades de investiga-ción científica, la formación de la cultura y el intercambio deprofesores y estudiantes.

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andesestá en la etapa final para firmar un convenio con la Universidadde Tilburg, Holanda, con el fin de realizar intercambio de estu-diantes y promover actividades de investigación y cooperaciónintercultural.

CEDE

35

EGRESADOS DE ECONOMÍA QUE EMPEZARÁNESTUDIOS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR EN 2005

Doctorados

Valentina Calderón, Ph.D. Políticas Públicas, Chicago University.

Catalina Delgado, Ph.D. Economía, Rutgers - The State University of New Jersey.

Silvia Espinosa, Ph.D. Economía, University College London.

Mariana Fajardo, Ph.D. Economía, The University of Texas at Austin.

Leopoldo Fergusson, Ph.D. Economía, Massachusetts Institute of Technology.

Andrés Fernández, Ph.D. Economía, Rutgers University.

Daniel Gómez, Ph.D. Economía, Chicago University.

Michel Janna, Ph.D. Economía, Northwestern University.

Ricardo Kerguelén, Ph.D. Historia, University of California San Diego.

Diana Ojeda, Ph.D. Geografía, Clark University.

Pablo Querubín, Ph.D. Economía, Massachusetts Institute of Technology.

Paulina Restrepo, Ph.D. Economía, University of California Los Angeles (UCLA).

José Daniel Reyes, Ph.D. Economía, Georgetown University.

Maestrías

Laura Ardila, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.

Guadalupe Bedoya, Master Public Policy, Princeton University.

Ximena Cadena, Master Public Policy, Princeton University.

Marco Llinás, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.

Juan Carlos Peláez, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.

Juan Pablo Galvis, Maestría Geografía Económica, University of Washington – Seattle.

Francisco Mejía, Maestría Economía, New York University.

NUEVOS PROGRAMAS DEESPECIALIZACIÓN EN LA FACULTAD

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes ofrece a partir de febrero de 2005 tres nuevasespecializaciones:

• Economía Social

• Economía de la Seguridad y la Defensa

• Economía del Riesgo y la Información

Con los nuevos programas, sumados a las especializaciones en Economía para no economistas y enEvaluación Social de Proyectos, la Facultad espera responder positivamente a las demandas de diversossectores de la economía por equipos humanos capaces de incorporar el análisis propio de la economía enlas agendas de sectores como el social, el de la seguridad y la defensa, el de los mercados financieros y decapitales, y en la labor gerencial de las organizaciones privadas y públicas.

CEDE

36

VOLVER A LOS ANDES

El 29 de mayo de 2004 se realizó el I Encuentro de ex alumnos de la Universidad de los Andes.Durante el evento, la Facultad de Economía presentó las siguientes conferencias: “Trabajo infantil: aspec-tos económicos”, Rocío Ribero; “¿Cómo vivíamos y cómo vivimos?”, Carmen Elisa Flórez; “Economíay política: ¿podremos superar este dilema?”, Juan Carlos Echeverry; “United Fruit en Colombia”, MarceloBucheli; “Colombia, ¿pobreza o endeudamiento?”, Andrés Escobar; “Política comercial colombiana en elsiglo XXI”, Hernán Vallejo; “Violencia en Colombia”, Fabio Sánchez; “Seguridad durante la administra-ción Uribe Vélez”, Román Ortiz; “Economía experimental: en busca de los micro fundamentos”, JuanCamilo Cárdenas, y “Desplazamiento forzado”, Ana María Ibáñez.

CONCURSO MEJORES TRABAJOS DE GRADOY MEJORES TRABAJOS DE CURSOCALIFICADOS EN EL 2004 Y 2005

El 22 de abril de 2005 se en-tregaron los siguientes premios:Premio Juan Luis Londoño almejor artículo publicable delPrograma de Economía paraGraduados –PEG, al estudianteÁlvaro José Moreno García, porla tesis: “Impacto de Transmilenioen el crimen de la Avenida Cara-cas y sus vecindades”. También sehizo una Mención Especial en estamisma categoría a Karen Heshu-sius Rodríguez, por el artículo:“Medición del impacto de un Pro-grama de Reforma Agraria en Co-lombia”. Premio Lauchlin Currieal mejor artículo publicable delMagíster en Economía del Me-dio Ambiente y Recursos Natu-rales –PEMAR, a MyriamLiliana Rivera Virgüez, por la te-sis: “Comercio de fauna en Colombia e información oculta: nue-vos retos en la regulación para su uso sostenible”. En esta cate-goría, también se le otorgó una Mención Especial a CarolinaZuluaga, por el artículo: “Desplazamiento y reasentamiento in-voluntario de población. ¿Cómo medir el impacto sobre el bien-estar de los hogares?”. Premio Ulpiano Ayala a la mejor Me-moria de Grado de pregrado en Economía a Camilo AndrésFranco de los Ríos, por la memoria: “Exploración del forma-lismo lógico en el desarrollo de la economía neoclásica”. Men-ción Especial a la Memoria de Grado de María Alejandra Pala-cio Palacio, por el trabajo: “El impacto de la presencia estatal enlos ataques de las Farc: una ilustración”. Premio Jorge MéndezMunévar al mejor trabajo final de curso de pregrado en Eco-nomía, a Laura Milena Pabón Alvarado, por el trabajo pre-sentado en el curso Seminario sector informal: “Rentabilidad

de la formación de capital humanoen el sector formal e informal y di-ferencias salariales”.

El 21 de abril de 2004 se otor-garon los siguientes premios: Pre-mio Juan Luis Londoño a la me-jor tesis del Magíster en Econo-mía – PEG, otorgado a Leopol-do Fergusson, con la tesis: “Tri-butación, crecimiento y bienestar:el caso colombiano (1970-1999)”.Premio Lauchlin Currie a JorgeAlexander Bonilla, con la tesis delMagíster en Economía del MedioAmbiente y Recursos Naturales –PEMAR, “El valor económico dela predicción del fenómeno delniño: oscilación del sur ENOS parael sector azucarero colombiano”. Seotorgó una Mención Especial al tra-

bajo de grado del PEMAR presentado por Paulo Aguirre, “Ex-ploración del petróleo en Colombia: una aproximación empíri-ca”. El Premio Ulpiano Ayala a la mejor Memoria de Gradodel pregrado fue otorgado a Julián Alejandro Álvarez López,con el trabajo: “¿Cuáles son los costos asociados al cambio tec-nológico en el salto a la formalidad? Estudio de caso sobre laproducción de queso en Bogotá”. El Premio Jorge MéndezMunévar al mejor Trabajo final de curso de Pregrado fueotorgado a Diana Lorena Lizarazo, con el trabajo: “Concep-ción ética de la Constitución Política colombiana y sus implica-ciones económicas”. Se otorgó una Mención Especial al trabajopresentado por Daniel Santiago Rincón, “La contribución deTomás Cipriano de Mosquera al desarrollo económico e institu-cional de Colombia” del curso Pobreza y Riqueza, profesor: JuanCarlos Echeverry.

Entrega de premios, abril 22 de 2005. De izquierda a derecha, Jor-ge H. Maldonado, María Paula Carvaval, Myrian Liliana Rivera, JuanCamilo Cárdenas, Laura Milena Pabón, Fabio Sánchez, KarenHeshusius, Juan Carlos Echeverry, María Alejandra Palacio, DarrelHueth, Carolina Zuluaga, Claudia Vallejo y Hernando Matallana.

CEDE

37

BIBLIOTECAECONOMÍA - CEDE

Horario de atención al público:

Lunes a viernes 7:00 a.m. - 8:00 p.m. (jornada continua);

Sábados 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Dirección: Cra. 1 No. 18A-10. Bloque F

Teléfono: (57-1) 3394949, extensiones 2465 y 2466

e-mail: [email protected]

Página web: http://biblioteca.uniandes.edu.co

NUEVOS PROFESORES

A partir de agosto de 2005 se vincularán como profesores de planta: Arturo Galindo, Ph.D.en Economía, Universidad de Illinois, actualmente investigador del Banco Interamericano deDesarrollo – BID; Mauricio Santamaría, Ph.D. en Economía de Georgetown University, quien sedesempeña como economista senior del Banco Mundial, y Álvaro Riascos, Ph.D en EconomíaMatemática del Instituto de Matemáticas Puras (IMPA), Brasil, actualmente economista investi-gador del Banco de la República.

PROFESORES E INVESTIGADORESEN MAYO DE 2005

Juan Camilo Cárdenas, Ph.D. en Eco-nomía de los Recursos, University ofMassachusetts Amherst. Posdoctorado Aná-lisis Institucional y Políticas Públicas, In-diana University, Bloomington. Áreas deinvestigación: cooperación, acción colecti-va, bienes públicos y de uso común, racio-nalidad, economía [email protected]

Juan Carlos Echeverry, Ph.D. en Eco-nomía, New York University. Áreas de in-vestigación: macroeconomía, desarrolloeconómico, economía política, economía [email protected]

Marcela Eslava, Ph.D. en Economía,University of Maryland at College Park.Áreas de interés: economía política y ma-croeconomí[email protected]

Carmen Elisa Flórez, Ph.D. en Eco-nomía, Princeton University. Posdoctoradoen Demografía, University of Chicago.Áreas de investigación: población y desa-rrollo, economía laboral, educación y eco-nomía de la [email protected]

Alejandro Gaviria, Ph.D. en Econo-mía, Universidad de California, San Diego.Áreas de interés: educación, movilidad so-cial, economía laboral y finanzas pú[email protected]

Marc Hofstetter, Ph.D. en Economía.The Johns Hopkins University, Baltimore,MD. Áreas de interés: macroeconomía,política monetaria, economía internacional,desempleo, inflació[email protected]

Darrell Hueth, Ph.D. en EconomíaAgrícola, University of California, Berkeley.Área de interés: economía [email protected]

Jimena Hurtado, Ph.D. en Economía,Universidad París X, Nanterre. Áreas deinterés: historia del pensamiento económi-co (siglo XVIII), filosofía económica, teo-rías de la [email protected]

CEDE

38

Ana María Ibáñez, Ph.D. en Econo-mía Agrícola y Recursos Naturales,University of Maryland at College Park.Áreas de investigación: economía ambien-tal y [email protected]

Christian Jaramillo, Ph.D. en Econo-mía, University of Michigan, Ann Arbor.Áreas de investigación: finanzas públicas,economía internacional, economía laboral,microeconomía aplicada y [email protected]

Fernando Jaramillo, Ph.D. en Econo-mía, Ecole des Hautes Etudes en ScienciesSociales, Paris. Áreas de investigación: cre-cimiento y distribución del ingreso, teoríaeconómica y macroeconomí[email protected]

Samuel Jaramillo, Ph.D. en Urbanis-mo y Equipamiento del Territorio,Université Paris XII. Áreas de investigación:economía regional y [email protected]

Jorge Higinio Maldonado, Ph.D. Eco-nomía Agrícola, Ambiental y del Desarro-llo, Ohio State University. Áreas de inte-rés: economía de recursos naturales, eco-nomía del desarrollo, pobreza y medio am-biente y política [email protected]

Norman Offstein, Ph.D. en EconomíaAgrícola y Recursos Naturales, Universityof California, Berkeley. Áreas de investiga-ción: economía ambiental y econometrí[email protected]

Elvira María Restrepo, Ph.D. en De-recho y Ciencia Política, Oxford University.Áreas de investigación: violencia, crimina-lidad, justicia y derecho [email protected]

Rocío Ribero, Ph.D. en Economía,New York University. Posdoctorado en Eco-nomía, Yale University. Áreas de investiga-ción: economía de la familia, economía la-boral, salud y educació[email protected]

Ramón Rosales, Ph.D. en EconomíaAgrícola, Oklahoma State University. Áreasde investigación: economía agrícola, eco-nomía ambiental y evaluación económicade [email protected]

Fabio Sánchez, Ph.D. en Economía,Rutgers University, New Brunswick, NJ.Áreas de investigación: desarrollo econó-mico, microeconomía, historia económica,violencia, economía laboral y educació[email protected]

Jorge Tovar, Ph.D. en Economía.University of California, Berkeley. Áreas deinvestigación: economía internacional, orga-nización industrial, desarrollo econó[email protected]

Eduardo Uribe, Ph.D. en Fertilidad yManejo de Suelos Tropicales, North Caro-lina State University. Área de investigación:economía [email protected]

Miguel Urrutia, Ph.D. en Economía.Universidad de California, Berkeley. Áreasde interés: historia económica y [email protected]

Hernán Vallejo G., Ph.D. en Econo-mía, University of London. Áreas de inves-tigación: comercio internacional y econo-mía de la educació[email protected]

Andrés Escobar, Ph.D. (candidato) enEconomía, New York University. Áreas deinvestigación: macroeconomía monetaria,política fiscal e [email protected]

Katja Vinha, Ph.D. (candidato) en Eco-nomía Agrícola y Recursos Naturales,University of Maryland at College Park. Áreade investigación: economía [email protected]

Martha Lucía Baquero, Magíster enEconomía, Universidad de los [email protected]

Augusto Cano, Magíster en Economía,Michigan State [email protected]

Raúl Castro, Magíster en Economía,Universidad de los Andes. Áreas de inves-tigación: microeconomía aplicada, finanzaspúblicas, análisis costo beneficio y evalua-ción social de [email protected]

Harold Coronado, Magíster en Eco-nomía del Medio Ambiente y RecursosNaturales, Universidad de Maryland y Uni-versidad de los Andes. Área de investiga-ción: economía [email protected]

Leopoldo Fergusson, Magíster en Eco-nomía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: macroeconomía, economía po-lítica, desarrollo económico y política [email protected]

Andrés Fernández, Magíster en Eco-nomía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: macroeconomía, políticamonetaria e historia econó[email protected]

Pablo Querubín, Magíster en Econo-mía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: economía institucional, eco-nomía política, economía y violencia y po-lítica [email protected]

Ricardo Kerguelén, Magíster en Eco-nomía, Universidad de los [email protected]

Hernando Matallana, Magíster en Eco-nomía, Freie Universität de Berlín. Áreas deinvestigación: economía heterodoxa, histo-ria del pensamiento económico, historia eco-nómica y economía del [email protected]

Regina Méndez, Magíster en Econo-mía, Universidad de los Andes. Área de in-vestigación: población y [email protected]

Juan Carlos Mendieta, Magíster enEconomía del Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, Programa Conjunto Univer-sidad de los Andes – Universidad deMaryland. Áreas de investigación: econo-mía del transporte, economía del bienes-tar, microeconomí[email protected]

CEDE

39

Jairo Núñez, Magíster en Economía,Pontificia Universidad Javeriana. Áreas deinvestigación: desarrollo económico, mi-croeconomía, violencia, pobreza y desigual-dad, protección social, economía laboral yeducació[email protected]

Ricardo Rocha, Magíster en Econo-mía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: crecimiento y economía [email protected]

Jorge Valencia, Magíster en HistoriaEconómica, The London School [email protected]

Leonardo García, Especialista en Eva-luación Social de Proyectos, Universidad delos Andes. Área de investigación: evalua-ción social de [email protected]

Guillermo Sañudo, Especialista en Po-lítica Económica, Universidad de Antioquiay Especialista en Evaluación Social de Pro-yectos, Universidad de los [email protected]

María Victoria Llorente, estudios es-pecializados en seguridad y defensa de laEscuela Superior de Guerra (Colombia) ydel Center for Hemispheric Defense Studies-National Defense University (USA). Poli-tóloga, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: seguridad, crimen y [email protected]

Directora Docente

Claudia Vallejo. Economista, Univer-sidad de los [email protected]

Directora de Pregrado

María Paula Carvajal, Magíster enEconomía del Medio Ambiente y RecursosNaturales, Universidad de Maryland y Uni-versidad de los [email protected]

Armando Armenta, (candidato) Magísteren Economía, Universidad de los Andes.Áreas de investigacion: historia monetaria,macroeconomía [email protected]

José Ariza, (candidato) Magíster enEconomía del Medio Ambiente y RecursosNaturales, Universidad de Maryland y Uni-versidad de los Andes. Áreas de investiga-ción: economía ambiental, desarrollo regio-nal y [email protected]

María Angélica Bautista, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: desarrolloeconómico y pobreza y [email protected]

Andrés Clavijo, (candidato) Econo-mía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: política fiscal y [email protected]

Ana María Cuesta, Economista. Gra-do en septiembre de 2005. Universidad delos Andes. Áreas de investigacion: historia,[email protected]

Laura Cuesta, (candidata) Magíster enEconomía, Universidad de los Andes. Áreasde investigación: economía laboral, educa-ción, pobreza y desigualdad, protecció[email protected]

Margarita Daza, (candidata) Econo-mía, Universidad de los Andes. Área de in-vestigación: historia [email protected]

Silvia Espinosa, Economista, Universi-dad de los Andes. Áreas de investigación:protección social, pobreza, mercado [email protected]

Antonella Fazio, (candidata) Econo-mista y Magíster en Economía, Universi-dad de los Andes. Área de investigación:historia monetaria e historia econó[email protected]

Claudia Flechas, Magíster en Ingenie-ría Industrial, Universidad de los [email protected]

Ángela María Fonseca, (candidata)Economía y ciencia política, Universidad delos Andes. Áreas de investigación: sistemafinanciero, coyuntura económica y econo-mía polí[email protected]

Juan Pablo Galvis, Economista, His-toriador, Universidad de los Andes. Áreasde investigación: economía regional y [email protected]

Camilo García, (candidato) Magísteren Economía, Universidad de los Andes.Áreas de investigación: desarrollo econó-mico, economía institucional, historia eco-nó[email protected]

Elkin Garavito, Ingeniero de Sistemas,Universidad de los Andes. Áreas de inves-tigación: informática organizacional e in-geniería de informació[email protected]

Juanita González, Economista, Uni-versidad de los Andes. Áreas de Investiga-ción: microeconomía, productividad y eco-nomía [email protected]

Diana Lorena Lizarazo, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: historia eco-nómica, política monetaria y macroeconomí[email protected]

INVESTIGADORES JUNIOR Y ASISTENTESDE INVESTIGACIÓN EN MAYO DE 2005

CEDE

40

María del Pilar López, (candidata)Economía e historia y Magíster en econo-mía, Universidad de los Andes. Áreas deinvestigación: historia económica y econo-mía [email protected]

Paloma López de Mesa, Economista,Universidad de los Andes. Áreas de inves-tigación: economía regional, violencia yeducació[email protected]

Carolina Mejía, (candidata) Magísteren Economía, Universidad de los Andes.Áreas de investigación: finanzas públicas,economía social y economía de la [email protected]

Andrés Moya, Magíster en Economía,Universidad de los Andes. Áreas de inves-tigación: economía y violencia y economíaregional y [email protected]

Ricardo Pineda, (candidato) Econo-mía, Universidad de los Andes. Área de in-vestigación: coyuntura econó[email protected]

Sandra Polanía, (candidata) Magísteren Economía, Universidad de los Andes.Áreas de investigación: desarrollo econó-mico, microeconomía aplicada, economíaexperimental, capital social, y acción colec-tiva y [email protected]

Luis Eduardo Quintero, (candidato)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: productivi-dad y selección de mercado, reformas insti-tucionales, tasas de cambio y estabilidadmacroeconó[email protected]

Gloria Patricia Rincón, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: pobreza ydesigualdad, protección [email protected]

Carolina Romero, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de interés: protección social,economía regional y [email protected]

Miguel Rueda, Economista con opciónen Matemáticas, Universidad de los Andes.Área de investigación: economía polí[email protected]

Lina María Sánchez, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de interés: geografía econó-mica y crecimiento, violencia y desarrolloeconó[email protected]

Victoria Eugenia Soto, Economista,Universidad del Valle. Áreas de investiga-ción: protección social, economía laboral yeducació[email protected]

Bibiana Taboada Arango, (candidata)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: economí[email protected]

Luis Ernesto Taborda, (candidato)Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Áreas de investigación: justicia, po-breza y desigualdad, protección social, co-mercio internacional, educación y elecció[email protected]

Diana Torrente, (candidata) Magísteren Economía, Universidad de los Andes.Áreas de investigación: educación y [email protected]

Coordinadores de área

Introducción: JORGE VALENCIA

Macroeconomía: ANDRÉS ESCOBAR

Microeconomía: JUAN CAMILO CÁRDENAS

Econometría: RAMÓN ROSALES

Historia y PensamientoEconómico: SAMUEL JARAMILLO

Política Económica: JUAN CARLOS ECHEVERRY

Seminarios y Electivas: ROCÍO RIBERO

Tesis del PEG y PEMAR: KATJA VINHA

Coordinadores de comités

Distinción a los profesores con mayor puntaje por publi-caciones en el año inmediatamente anterior:

Relaciones internas CARMEN ELISA FLÓREZ

Relaciones externas ANA MARÍA IBÁÑEZ

Posgrados JUAN CAMILO CÁRDENAS

Publicaciones ALEJANDRO GAVIRIA