cenen gonzalez

Upload: kalymsoria

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    1/6

    3 2 > www.vocesenelfenix.com.ar

    porCECILIA SENNGONZLEZConicet - Universidad

    de Buenos Aires,

    FSOC-IIGG

    LAS RELACIONES

    LABORALES EN LAARGENTINA ACTUALDILOGO SOCIAL Y

    NEGOCIACIN COLECTIVA

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    2/6

    > 3 3

    LA VUELTA DEL ESTADO COMO PROTAGONISMO DE

    LA REGULACIN LABORAL. EL ROL DEL CONSEJONACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD

    Y EL SALARIO, Y EL AUGE DE LA NEGOCIACINCOLECTIVA. LOS RESULTADOS DE ESTA POLTICA.

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    3/6

    3 4 > por CECILIA SENN GONZLEZ

    Tras dos dcadas de reformas neolibe-rales, varios pases de Amrica Latinaatraviesan en este nuevo mileniodiversas transformaciones que dan

    lugar a procesos de reactivacin y reestructuracineconmica y, al mismo tiempo, conllevan el fortaleci-miento institucional: lo sucedido con las institucioneslaborales es un claro ejemplo de ello. En la Argentina, elao 2003 abre una nueva etapa que se caracteriza por elcrecimiento econmico basado en el mercado interno,

    y sostenido por diversas polticas activas de salarios enel marco de una recuperacin del empleo. A modo deejemplo, y siempre segn los datos del Indec, la tasa dedesocupacin abierta que en el ao 2001 lleg al 17%, seubicaba en el 2005 en torno al 10%, y descendi a partirde ese ao a valores menores a los dos dgitos (7,3% enel cuarto trimestre de 2010).

    Estas nuevas condiciones son favorables parael resurgimiento de un actor central de las relacio-nes laborales como son los sindicatos. El relanza-miento de su accionar se vuelve visible de diferentesformas, siendo la ms relevante la reactivacin dela negociacin colectiva, la cual ha experimentado

    una mayor dinmica desde el 2004.Sin embargo, para poder comprender los alcan-

    ces de la revitalizacin sindical, en especial respectode la negociacin colectiva, es necesario considerarcomo punto de partida los avances en materia de loque la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)bautiz como dilogo social.

    Esta nocin de dilogo social se incorpor allenguaje jurdico, sociopoltico y tambin al de losmedios de comunicacin. Las relaciones laboralesen tanto campo disciplinar no cuentan todava conuna definicin precisa del trmino. Algunos sealan

    que quizs en esta indefinicin se encuentre partede su utilidad, al permitirle abarcar diversas institu-

    ciones y prcticas. Segn la definicin de la OIT, eldilogo social comprende todo tipo de negociacio-nes y consultas o simplemente el mero intercambiode informacin entre los representantes de losgobiernos, los empleadores y los trabajadores sobrecuestiones de inters comn relativa a las polticaseconmicas y sociales. De esta forma, comprendeas desde el intercambio de informacin hasta lasnegociaciones macrosociales o concertacin social

    y la negociacin colectiva.La existencia de dilogo social presupone enton-

    ces la presencia de actores sociales fuertes, represen-tativos e independientes. En este sentido, la revital-izacin sindical en la Argentina es un hecho clave.

    El dilogo social se caracteriza por ser un proce-so tripartito donde ms all de los representantesde los empresarios y de los trabajadores, intervienenactivamente representantes del gobierno, siendo su

    principal objetivo influir en las polticas pblicas.Si bien de diferente forma, podra decirse que lanegociacin colectiva es en la Argentina tambinun proceso tripartito ya que el Estado intervienecomo propulsor y legitimador de la misma (ex ante,

    promovindola en muchos casos, y ex post, homolo-gando los acuerdos y convenios colectivos, en elcaso del mbito de actividad).

    De este modo, las intervenciones del Estadopost 2003 orientadas a recuperar su protagonismoperdido en el terreno de la regulacin laboral, yrespecto de las instituciones laborales, y a darimpulso al dilogo social se manifiestan a nuestroentender principalmente en dos ejemplos: el nuevollamado, en 2004, al Consejo Nacional del Empleo,la Productividad y el Salario, Mnimo, Vital y Mvil(CNEPS) y el auge de la negociacin colectiva.

    El CNEPS fue creado con la sancin de la LeyNacional de Empleo en 1991, pero estuvo inactivodurante varios aos. El Consejo define el piso sala-rial para todos los trabajadores asalariados del pas,

    sin diferenciarlo por rama de actividad ni lugar detrabajo, siendo una herramienta central de poltica

    pblica. Tras su reactivacin en el 2004 se reunitodos los aos para actualizar el nivel del salariomnimo, vital y mvil, que en la actualidad tiene unmonto equivalente a 1.840 pesos.

    Otro importante aspecto a destacar es quela convocatoria al Consejo signific un espacioque implic una activa participacin de actoressindicales, no slo de la CGT sino tambin de lacentral opositora, la CTA, contando adems con la

    presencia de los actores empresarios UIA-CAC y del

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social(MTEySS).

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    4/6

    LAS RELACIONES LABORALES EN LA ARGENTINA ACTUAL > 3 5

    La negociacin colectivaen el ltimo decenio

    n otro nivel (sectorial o a nivel de empresa), laegociacin colectiva puede considerarse entonces

    ambin como una forma de institucionalizacinel dilogo social, ya que mientras el dilogo puedeno derivar en un acuerdo o convenio entre los

    ctores, la negociacin colectiva es la consumacinn un acuerdo de este dilogo.

    Cuando se analiza la evolucin de la negociacin

    olectiva en este perodo, lo primero que se destacas que a partir del ao 2003 la misma se instalaomo mecanismo, y a medida que se fue afianzandol crecimiento econmico, la dinmica fue crecien-e. Segn datos de la Subsecretara de Estudiosaborales y Programacin Tcnica del MTEySSlaborados por David Trajtemberg, mientras que en003 se homologaron 380 acuerdos y convenios, en010 la cifra ascendi a 2.038 (incrementndose en

    ms de cinco veces).Sin embargo, no slo aumenta sustancialmente

    a cantidad de acuerdos y convenios negociados

    ino que tambin se observa un cambio interesanten los contenidos de la negociacin. A diferencia de

    la dcada de los 90 donde, como muestra un estudio realizado por Novicky Trajtemberg en el ao 2000, se expanden los acuerdos y conveniosque negocian al menos una clusula de flexibilizacin, en la actualidadlos contenidos son otros. En este perodo la negociacin se caracteriza

    por el predominio de clusulas salariales y adquiere un rol central comoinstituto laboral de determinacin salarial y, como fue mencionado, comomecanismo de dilogo social para la resolucin de la puja distributiva. Enesta etapa, todos los convenios colectivos de mayor cobertura tuvieron

    un incremento salarial por impulso de la poltica oficial o por decisinde los actores sociales en la negociacin colectiva. Como sealamos enun trabajo reciente, La negociacin colectiva y sus determinantes enla Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales,elaborado con David Trajtemberg y Brbara Medwid, a fines de 2006 seobserva que la relacin entre el salario de convenio y el efectivo, que en2001 era del 60%, alcanzaba una participacin del 90%. El cierre de esabrecha opera en el sentido de condicionar y limitar al mercado, motivo

    por el cual las empresas encuentran ms dificultades para imponer susvoluntades e individualizar la relacin salarial.

    Finalmente, otro aspecto a considerar es que no slo hay ms acuerdosy los contenidos de esos acuerdos afectan directamente los ingresos del

    trabajador, sino que, a su vez, la negociacin alcanza cada vez a ms traba-jadores. Lo que se constata es un aumento de la cobertura de la negocia-

    En la Argentina, el ao 2003 abre una nueva etapaque se caracteriza por el crecimiento econmicobasado en el mercado interno, y sostenido por

    diversas polticas activas de salarios en el marcode una recuperacin del empleo.

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    5/6

    3 6 > por HECILIA SENN GONZLEZ

    El dilogo social se caracteriza por ser unproceso tripartito donde ms all de los

    representantes de los empresarios y delos trabajadores, intervienen activamenterepresentantes del gobierno.

  • 7/25/2019 Cenen Gonzalez

    6/6

    LAS RELACIONES LABORALES EN LA ARGENTINA ACTUAL > 3 7

    in colectiva: en el lapso comprendido entre 20032010 la cantidad de trabajadores asalariados bajo

    onvenio pas de tres millones a cinco millones.En este sentido, tambin en funcin del modelo

    indical argentino, del que una de las caractersti-as clave es la vigencia del criterio de erga omnes,a cobertura de la negociacin alcanza a un granmero de trabajadores. Es decir, de acuerdo conste principio, los resultados de la negociacinolectiva rigen para todos los trabajadores que sencuentren bajo la representacin del sindicato conersonera gremial, independientemente de que losrabajadores estn o no afiliados.

    El mayor alcance que tiene hoy la negociacinolectiva contrasta con la dcada pasada, donde

    a fragmentacin del mercado de trabajo implicn fuerte dinamismo de las categoras laborales no

    eguladas por la negociacin colectiva. En ese en-onces, los registros indican un aumento sistemti-o de la cantidad de desocupados, mientras queuienes consiguieron empleo se encuadraron,rcticamente en su totalidad, en la categora derabajadores no registrados o en la de trabajadoresndependientes no asalariados en su mayoranformales.

    Como conclusin, ya pasados diez aos de lanstauracin de este modelo econmico, polticosocial en la Argentina, podemos afirmar que

    e fortaleci el dilogo social. En tal sentido, se

    a recuperado el tripartismo, se ha expandido laegociacin colectiva y con ello, ha resurgido el

    actor sindical, volviendo a posicionarse en el centrode la escena poltica. Sin duda, la activacin delCNEPS es central y coherente con otras iniciativas

    promovidas desde el Ministerio de Trabajo talescomo los Consejos Sectoriales, que tienen represen-tacin empresarial y sindical, y que buscan acordarlas necesidades de formacin y certificacin decompetencias.

    Sin embargo, a un nivel ms agregado, y con elfin de lograr una todava mayor institucionalizacindel dilogo social, se abren algunos interrogantes:ser posible lograr el Pacto Social tan esperado?

    Ser viable profundizar un cambio en la culturapoltica de los actores clave de las relaciones labo-rales logrando reducir intereses particulares en posde un consenso social?

    En este sentido, las ltimas semanas han sidointensas. Desde el gobierno nacional se ha impul-sado una serie de encuentros de los que participantambin diversas representaciones empresariales

    y sindicales. Si bien estas reuniones an no hanconcluido, tienen como objetivo la bsqueda deconsensos para el diseo de polticas pblicas delargo y mediano plazo. Por lo pronto, esta iniciativa

    augura un buen comienzo en lo que respecta aldilogo social en nuestro pas.

    A fines de 2006 seobserva que la relacinentre el salario deconvenio y el efectivo,que en 2001 era del60%, alcanzaba unaparticipacin del 90por ciento.