celendinismos

17

Click here to load reader

Upload: takeshi-huamani-chaupin

Post on 05-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: celendinismos

)65(

CELENDINISMOS

Rosa Carrasco LigardaUniversidad Femenina del Sagrado Corazón

Sociedad Peruana de Estudios Léxicos (Spelex)

Resumen:Para la presente ocasión hemos dirigido nuestro interésal habla de la provincia de Celendín, departamento deCajamarca. Hemos efectuado una clasificación de losrecursos léxicos, semánticos y etimológicos de unrepertorio de 220 celendinismos que se encuentran enMemorias del corazón, de Élmer Chávez Silva, obra queofrece un rico repertorio de vocablos de la región. Seanaliza voces como chiclayos, coshpines, grajienta, gallinacarioca, ishangar, nigua-nigua, pispaditas, entre otras, queilustran diversos procedimientos de la lengua queintervienen en la formación de palabras.

Palabras clave:Léxico peruano; celendinismos; Memorias del corazón

Page 2: celendinismos

66 Rosa Carrasco Ligarda

Los celendinismos se enmarcan en un repertorio lingüísticodinámico. Algunos constituyen un patrimonio lingüístico propio deCelendín, otros tienen uso regional y algunos se emplean en diversaszonas del Perú e incluso en otros países latinoamericanos. Esto impli-ca un deslinde entre los conceptos de voces lugareñas, voces regionalesy nacionales, todas catalogadas como peruanismos. Sólo a este últimotipo alude la Dra. Martha Hildebrandt cuando manifiesta que sonraros los que no se usan en otros países de Latinoamérica como partedel castellano1 general. Establecido el marco de referencia, se puededefinir un celendinismo: palabra, frase o combinación de palabrasempleadas en Celendín y que los pobladores reconocen como unelemento de identidad lingüística. Hay voces de origen nativo queaún no se registran en los diccionarios como acusachas, anisquehua,cálpish, chaque, chilalo; expresiones en castellano que se resemantizancomo pastoras por niños disfrazados de angelitos en navidad, empaquepor bolso, góndola por ómnibus; y voces como china, incorporada enDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española, aún no comoperuanismo sino como palabra empleada en América Meridional yCuba «para designar emotivamente, ora de manera cariñosa, ora des-pectiva a alguien.»2.

Hemos efectuado una clasificación de los recursos léxicos, se-mánticos y etimológicos de seis palabras que se han seleccionado apartir de un repertorio de más de 220 celendinismos que se encuen-tran en Memorias del corazón, de Élmer Chávez Silva, obra que ofrece unrico repositorio de vocablos de la región. Además hemos utilizado rela-tos de otros autores celendinos y la obra Obdulia de los alisos de MiguelArribasplata (escritor de San Pablo, Cajamarca) y poemas de diversosautores celendinos, como Julio Garrido Malaver. Se analiza voces comochina, chiclayos, dasdas, grajienta, ishangar, entre otras, que ilustran diver-sos procedimientos de la lengua que intervienen en la formación depalabras:

1 Alonso Rabí do Carmo: «Una mirada a la contribución peruana alespañol / ‘El lenguaje peruano es muy activo, está viviendo’ en ElComercio, Lima 29-07-2005., p. 9.

2 Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Vigésimasegunda edición.

Page 3: celendinismos

Celendinismos 67

1) Palabras provenientes de lenguas nativas: achichín, acuñas, acupu-rarla, acusachas, anisquehua, ashutúreste, cálpish, cashpados,caucasito, chamcas, champas (panes), chanos, chaque, chilalo,chiclayos, china / chinita / chinaza, chiringota, choloque, co-pocho, coshpines, culén, das-das, guashatullo, huacrayo, huan-chacos, huinlla, indios-pishgos, ishangas, ishangar, lajmigo,lambaj, lunta, majoma, mishqui, mishita, nigua-nigua, pacha-margos, pacio, papa guagalina, pispaditas, pite, poshga, poto-cho, ruco, shapingo, shilico, silulo, siso, shulca, mishqui pico,toto, yanca / yanca-yanca.

2) Palabras castellanas desusadas o poco usadas en la lengua coloquialen Lima: amuró, aventador, bitoque, cuadrilla (pandilla), gafos,iden, lebrillo, milocha, pandorgas, papagayos.

3) Neologismos: avenar, burel, enviscerados.

4) Expresiones en castellano:

1 Frases novedosas: lleno de bandera por hasta la bandera, dosdedos ralos, gallina carioca, a mano limpia, quemar al muer-tito.

2 Resemantizaciones: barrigona (embarazada), berenjenas (coloq.,focos de alumbrado público de poco voltaje), castigado (embria-gado), chantada, puchas (rodajas), dañada (persona incapaz,sin fuerzas), empaque (bolso), enfrenadores (artesano), grajien-ta (de grasienta), grajo, góndola (un ómnibus Ford del 35 deservicio público), guanacos (panes), jeringa (artefacto confeccio-nado con carrizo y madera u hojalata que se usa en carnavalespara arrojar agua), ofrenda (dádiva a los muertos), pastoras(niños disfrazados de ángeles), perolitos (pozos de agua hirvien-te), portada (puerta principal), repare (mirar), tallarines (cadainsignia de grado de los oficiales), trancadazo (estreñido o que nopuede miccionar), turcas (pastel semejante al alfajor), voladeras(cometas), bolero (juguete), chantada (colocar el trompo paracastigarlo), potero (lugar donde se castiga el trompo), pica (trom-

Page 4: celendinismos

68 Rosa Carrasco Ligarda

po viejo y grande usado para golpear y agujerear a los tromposperdedores a fin de evitar malograr el propio en juego de trompo).

5) Cambio fonético: coche, cocheñudo, cuetero (cohetero), cumitas(comadres), cumpitas (compadres), Cunshe (concepción), Julias-ho (Julio), vuashtarsh, mestaraste, abrazau, adivinau, aste, aura,ayser, aystar, dejuro, brinde, bolsico, borrachazo, cayen, cati, con-denau, conseguiu, contratus, dau, decaye, dejuro, desconfiado-sos, desgonzau, deshde, deso, deste, diaceptar, diaceruste, diade-verash, diaguas, diraste, dionde, dizque, diun, diuna, enamorada-zo, enojadazo, enamorau, estau, feaso, feaso, haiga, lau, mistau,luestamus, lejasos, lejosh, lia, loficina, loperación, loyeste, luacu-saste, luallamus, luaste, luestamus, luestoy, lus, llegau, malasa,malcriadaso, maldeciau, mestaraste, menestra (maestra), miaban-dona, mialoca, mia, mian, mincha, miraste, mistau, nuaguantu,nua, nuaga, ña, ño, ñudo, oigaste, onde, pue, operau, mian, pa,paca, tuavía, padentro, paradaso, pal, diun, pamarrar, paque,perdiu, pareso, picau, planchau, preocupeste, puadelante, pua-trás, pue, puel, pueres, puestán, quejau, questaste, questás, ques-toy, quiadestar, quian, quihorita, quiay, reclamau, saqueste, sen-caprichau, siaga, shacando, sersh, sheñosh, seyas, sia, siacuersh-dan, siolvídeste, siamejore, shuelo, tengasté, tian, to, traendo, tran-cau, trancadaso, tuavía, tuestos, vamus, veyo, vos, vua (por «voy a»).

En Celendín se usa china. Proviene del quechua ‘hembra’, comoseñala Miguel Ángel Ugarte en sus Arequipeñísmos (1942). Se la empleareferida a mujeres jóvenes con una carga afectiva positiva, como se evi-dencia en Memorias del corazón de Élmer N. Chávez Silva en el diálogoentre un marido y un médico en Celendinos dentro de un contextocitadino:

«¡Yanca diraste, doctorcito... o mestaraste alabando será!Que la china estaba preñada... medio maliciaba yo...»¡3

3 Élmer N. Chávez Silva: Memorias del corazón. Inédito, primera versiónmecanografiada, 2006, p. 70.

Page 5: celendinismos

Celendinismos 69

Jorge Horna Chávez En los labios de Celendín consigna el térmi-no china como «Mujer joven»4, coincide con él Chávez Silva en elglosario de su obra, donde menciona que es una «designación afec-tuosa a las damas»5. Estas definiciones demuestran que se ha produ-cido una ampliación de significado porque hace 38 años la palabrachina sólo era empleada en Cajamarca para referirse a la «campesina6,mujer de campo.»7, según registro de Luis Iberico Más en su libroCajamarquinismos (1969). Actualmente se ha eliminado el sema deprocedencia campesina u origen nativo de la mujer que generalmen-te entraña connotaciones particulares en nuestro país. Pero se ha man-tenido la connotación juvenil de esa palabra, como se desprende delDiccionario quechua: Cajamarca-Cañaris (1976) que hace 31 años publi-có Félix Quesada C. Allí define china como «s. Mujer joven.8» (perotambién añade «Úsase para llamar a las puercas»). Ese apelativo esempleado en el trato coloquial directo entre las propias mujeres comose aprecia en el aliento que una comadrona da a una mujer en eltrabajo de parto:

«aumentaba el volumen de los gritos que la china pegaba,mortificando a la solícita «matrona», quien a modo de arengale decía:‘Dale china’, … dale… no ‘seyas’ dañada… ya falta poquito…una nadita… una nadita más…’».9

Un celendino, Guillermo Oblitas Pimentel, de más de 60 años,señala que se empleaba la palabra china para referirse a las empleadas

4 Jorge Horna Chávez: En los labios de Celendín / Voces, sonidos, vocablos.Sin lug. de edic. 2004, Creaimagen Ediciones, p. 21.

5 Élmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 81.6 La palabra china, bajo la acepción de mujer campesina joven, se halla en

las obras de Ciro Alegría desde su primera novela La serpiente de oro(1936).

7 Luis Iberico Mas: Cajamarquinismos. Cajamarca, [s. f.], EditorialAtahualpa, p. 45.

8 Félix Quesada C.: Diccionario quechua: Cajamarca-Cañaris. Lima,Ministerio de Educación / Instituto de Estudios Peruanos. p. 34.

9 Elmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 37.

Page 6: celendinismos

70 Rosa Carrasco Ligarda

domésticas, no como un apodo u ofensa, sino como un tratamientode costumbre que ellas aceptaban de buen grado, así se establecíauna diferencia de clase entre la ‘patrona’ y la china en expresionescoloquiales como «Llámalo a la china»10. Otro empleo expresaba ad-miración por una joven cuando se la veía bien vestida y arreglada«¡Qué linda china!»11

Actualmente se ha ampliado el referente de china y también sela aplica para referirse a las niñas también con cariño, como se evi-dencia en la cita que transcribimos de Memorias del Corazón de ChávezSilva: «Con el acompañamiento de la banda de músicos, el jirón Dosde Mayo repleto de fieles y el correteo incesante de los niños en buscade las chinitas, avanzaba»12.

También china puede servir para transmitir una carga valorati-va de minusvaloración a través de la adjetivación despectiva chinapecosa o superlativa de admiración por la belleza y gallardía de unajoven en el derivado chinaza. Ambos matices expresivos se aprecianen el siguiente diálogo:

– Su Otito está enamorau... enamorau tiita... de la Presentación Sánchez.– ¿Enamorau mi cholito?... ¿mi Shulquita?, inquirió sorprendida y estu-

pefacta ña Isolina, sintiendo que la sangre se le congelaba en el cuer-po y el pellejo se le ponía como carne de gallina.

– ¿Y tuavía de esa china pecosa?... ¿y chaposa como papa guagalina?Añadió, sin disimular su incomodidad.

– ¡De esa chinaza... diraste con justeza... replicó presta, la Benigna.13

Chinita es un término usado en diversos lugares del Perú, Ugar-te indica que en Arequipa es «Desp. Sirvienta»14. Enrique Foley Gam-betta en Léxico del Perú / diccionario de peruanismos, replana criolla, jerga

10 Guillermo Pimentel Oblitas: informante celendino que ha vivido enCelendín y mantiene vínculos con esa tierra de más de 60 años.

11 Guillermo Pimentel Oblitas: informante.12 Élmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 11.13 Élmer Chávez Silva, Memorias..., p. 77.14 Miguel Ángel Ugarte Chamorro: Arequipeñismos. Arequipa, 1942, [s. e.],

p. 17.

Page 7: celendinismos

Celendinismos 71

del hampa, regionalismos y provincialismos de Lima15 dice que es «Mujer detipo criollo o mestiza: también se aplica a la mujer de raza india.»16 yque con tratamiento afectuoso admite el diminutivo chinita. CarlosCamino Calderón en su Diccionario folklórico del Perú presenta una fraseen la cual con la palabra china se alude en Piura a una joven: «A la chinamañosa y al piajeno, con la nicula se compone.- En Piura llaman chinamañosa a la joven que con mucha facilidad, se deja soliviantar por elsexo feo.»17. (Aclaramos que nicula es una especie de garrote.) Tambiénen Huánuco, Javier Pulgar Vidal en sus Notas para un diccionario dehuanuqueñísmos y otros peruanismos que se emplean en el departamento deHuánuco (1967) dice que china es una «Voz genérica empleada comotratamiento afectuoso que las señoras dan a las jóvenes.»18. Hay unasemejanza con el empleo en Celendín. La palabra china tiene otrosmatices significativos. Foley señala que en los hospitales alude a vasode noche, bacinica o bacín. También, actualmente, en el lenguaje po-pular una china son cincuenta céntimos. Mencionamos ambos casos(lo de la bacinica y la moneda) aclarando que no responden al posibleétimo nativo que señalamos a china.

Otro celendinismo es chiclayo, Julio Garrido Malaver, poetacelendino, en su poema «Por estos puntos de referencia te encuen-tro», dice:

¿Sabes lo que es el caruache?Las cachangas y la cancha?Te gusta el verde de paycoY las ocas con chiclayo?19

15 Enrique Foley Gambetta: Léxico del Perú / Diccionario de peruanismos,replana criolla, jerga del hampa, regionalismos y provincialismos de Lima. Lima,Talleres Gráficos de JAHNOS, 1984. p. 50.

16 Enrique Foley Gambetta: Léxico..., p. 50.17 Carlos Camino Calderón: Diccionario folklórico del Perú, Lima, 1945,

Compañía de Impresiones y Publicidad, p. 2. (Prólogo de Jorge Basadre.)18 Javier Pulgar Vidal: Notas para un Diccionario de huanuqueñísmos y otros

peruanismos que se emplean en el departamento de Huánuco, Lima, 1967, [s.e.], p. 61.

19 Garrido Malaver, Julio. «Por estos puntos de referencai te encuentro».En En los labios de Celendín, Lima, Creaimagen Editores, 2004. p. 26.

Page 8: celendinismos

72 Rosa Carrasco Ligarda

Malaver establece una correspondencia entre los potajes pro-pios de esa tierra y el sentirse celendino porque: «¡De eso no podráolvidarse / jamás un buen celendino!». El alimento es lo más vital enla experiencia cotidiana, crea identidad y entraña disfrute de la natu-raleza y de los productos frescos como el chiclayo, que se menciona enel poema como un complemento de las ocas. Iberico en su libro Caja-marquinismos proporciona algunas referencias sobre su empleo culina-rio: «su fruto es parte integrante de la cocina popular, pudiéndosepreparar con sal, en forma de locro, en sopas o purés o también enforma de dulce ya sea con azúcar o chancaca, agregándole cuando asíse desea, un poco de leche. Las pepitas sancochadas y luego tostadasson muy agradables.»20 y Foley Gambeta dice que se come «como sifuera «cancha»21..

El término chiclayo procede del quechua, como lo registra Fran-cisco Romero Carranza en su Diccionario de quechua ancashino: «chiklau,(s): Calabaza. En el Norte: chiclayo. Sinóm. Chila.»22 Y Abdón Yaran-ga Valderrama incluye sólo el segundo término chila en su Diccionarioquechua – español / runa simi – español: «CHILA: 2) (nom) Calaba-za.»23. Por supuesto que chila sí se relaciona con chikla; simplementeocurre la inserción de una consonante epentética (la /k/), como su-cede en el quechua de Áncash24 con chusiy ‘hincar’, que alterna conchuksiy; o es el caso de llullay ‘ficción’, ‘fingimiento’ del quechua ge-neral, que se compara con llucllay ‘engaño generalmente’ del diccio-nario de quechua colonial de Domingo de Santo Thomás.

Luis Iberico Mas en su Diccionario de Cajamarquinismos señalael tipo de planta: «Echite» o «Mandevilla», planta opocinácea de lafamilia del zapallo»25. Y el Ministerio de Agricultura precisa más el

20 Luis Iberico Mas: Cajamarquinismos, p. 44.21 Enrique Foley Gambetta: Léxico..., p. 31.22 Francisco Carranza Romero: Diccionario de quechua ancashino, Trujillo,

1973, Departamento de Idiomas de la Universidad Nacional de Trujillo,p. 17.

23 Abdón Yaranga Valderrama: Diccionario quechua-español Runa simi-español,Lima, 2003, Biblioteca Nacional del Perú, p. 47.

24 Gary J. Parker y A. Chávez: Diccionario quechua: Áncash-Huaylas. Lima,1976, Ministerio de Educación / Instituto de Estudios Peruanos..

25 Luis Iberico Mas: Cajamarquinismos, p. 44.

Page 9: celendinismos

Celendinismos 73

concepto, indica que chiclayo es igual a calabaza y se trata de una:«Planta herbácea de la familia de las cucurbitáceas (Cucurbita FicifoliaBouche) de origen precolombino. Hierba rastrera, perenne, tallo y fo-llaje cubiertos de pelos espinosos; su fruto es verde con manchas cla-ras, pulpa blanca y semillas blancas o negras.»26.

Dentro del habla coloquial, en Celendín, el humor ha em-pleado la palabra chiclayo en una analogía curiosa, como aparece en eltexto de Chávez Silva: «Hubo buena música, algunos sánduches [sic],abundante cerveza, pero lo más llamativo fueron tres «panzas» queaparte de chocarse entre sí, moviéndose como «chiclayos» en costali-llo.»27. Aquí los vientres prominentes y fofos se comparan con el mo-vimiento torpe de los chiclayos colocados al azar en un costalillo. Enel campo de las creencias, en Celendín se considera que un yegua nodebe cargar chiclayos porque puede abortar, según el relato de Segun-do Juan Burga Solano del distrito de Pallán «Contaba mi abuelitaque cuando está preñada una yegua y falta poco para que parga [sic.]no debemos hacerlo cargar ollucos y chiclayos porque puede abor-tar.»28.

Otro registro celendino es el derivado chiclayal, terreno sem-brado de chiclayos, de la misma manera que quinual y maizal: «Un díami abuelita me contó que la tierra, cuando es buena, da lo que unosiembra, pero tamié pue tiene que sembralo a su tiempo y no estarharaganeando pue, tiene que lampeyalo a su tiempo, así pue vendráqué maizal, ocal, papal y chiclayal y así buena cosechada.»29. El glosa-rio del texto Las comidas vivas y otros cuentos de Celendín define chicla-yal como «Muchos chiclayos, abundancia de chiclayos.»30

La palabra chiclayo también se encuentra en el repertorio deldistrito de Molinopampa en Chachapoyas en la región nororiental

26 Portal Agrario. Ministerio de Agricultura / Glosario, en http://www.minag.gob.pe/glosario_c.shtml, registro: 1. 50 h. 14-03-2007.

27 Élmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 50.28 Segundo Juan Burga Solano: «Cuentos de salud» en Las comidas vivas y

otros cuentos de Celendín, Cajamarca, 2001, Obispo Martínez Compañón,p. 21.

29 Santos Mayta Carrión: «La comidita tropellada» en Las comidas vivas yotros cuentos de Celendín. p. 30.

30 Las comidas vivas y otros cuentos de Celendín, p. 35.

Page 10: celendinismos

74 Rosa Carrasco Ligarda

del Marañón, donde «se siembran productos de pan llevar para elconsumo familiar, como son: maíz, frejol, habas, arveja, papa, cho-cho, chiclayo31, olluco, etc»32. Hay otra palabra chiclayo que posible-mente no tenga relación con la voz cajamarquina que analizamos,que se conoce en la Amazonía. Enrique Tovar D. en su Vocabulario deloriente peruano señala que es la denominación empleada para el frejolde Castilla (Phaseolus mungo) y que existen distintas variedades comoel chiclayo ojo negro, el chiclayo pardo, mientras que en Ucayali abundael «chiclayo pindayo». Señala además que la leguminosa «Vigna unguin-culata» lleva el nombre de chiclayo, lo mismo que la apocinácea Echitesovalis. También Tovar afirma que hay un chiclayo verdura que es «otravariedad de frejol, y se cuece en su misma vaina para ensalada y gui-sos.»33

31 La cursiva es nuestra.32 Informe Final de Práctica. Formador de Práctica: José Alex López Castro,

Chachapoyas, 07-12-2005, http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Inf_Practica_ISP_TRdeM.doc, Registro: en Lima, Perú, a las 12.10 h.del 16-03-2007.

33 Enrique Tovar: Vocabulario del oriente peruano, Lima, 1966, UniversidadMayor de San Marcos, p. 78.

Page 11: celendinismos

Celendinismos 75

Ofrenda es un término de la lengua general que es empleadoen Celendín con nuevos matices significativos que no se hallan regis-trados en ningún diccionario. En Memorias del corazón se refiere a unacostumbre tradicional realizada una vez al año: «En la zona rural,hacíanse además las llamadas ‘ofrendas’, especie de banquetes espe-ciales, preparados con alimentos selectos que en vida fueron de lapreferencia del difunto [celebración de Todos los Santos]»34. En lamayor parte de nuestra región serrana las ofrendas constituyen todoun rito con pasos establecidos, que se inicia el dos de noviembre Díade Todos los Santos hasta el día siguiente. Consiste en preparar losalimentos que eran de la preferencia de una persona mientras vivió(fruta, comida y a veces bebida), con los cuales se llena una mesacolocándolos sobre un mantel blanco muy limpio y se los deja hastael día siguiente para que el alma del difunto al retornar las disfrute.Mariquita Marisol Becerra, de Pallán, distrito de Celendín, mencio-na los signos que aparecen en ese lapso y la manera de interpretarlos:

Le ponen todo de alimentos como son comidas preparadas,frutas de todo tipo, coquita, aguardiente, cigarro y más harto de loque más le ha gustado al difunto.

Para controlar si la almita llega o les visita, arrojan ceniza a lapuerta. La almita se presenta en forma de polillas.

Luego al día siguiente controlan si ha llegado y ven en la ceni-za cuando dejan sus huellas como rastro de patitas de gallina.

Luego se reza para poder celebrar y compartir toda la familialas ofrendas que han dejado las almitas, porque si lo comemos antesde rezar o que la almita lo visite, nos da cólico y se hincha la barriga.35

Además, Honilda Rubio Delgado, cajamarquina de 20 añosque ha vivido dos años en Celendín, dice que también se denominaofrenda en Celendín al apoyo de la gente a una familia pobre cuandoha muerto uno de sus miembros. La ofrenda consiste en la entrega a lafamilia de comestibles o el ataúd36.

34 Chávez S. p. 17.35 Mariquita Marisol Becerra Becerra: «Las almitas» en Las comidas vivas y

otros cuentos de Celendín, Cajamarca, 2001, Asociación Obispo MartínezCompañón, p. 17.

36 Honilda Rubio Delgado, entrevista 24-03-2007.

Page 12: celendinismos

76 Rosa Carrasco Ligarda

La palabra ishanga se encuentra en la siguiente cita: «Los niñosdel vecindario venían de la ciudad, pertrechados de ‘ishangas’ (orti-gas), baldes llenos de agua, jeringas de carrizo y hojalata y los bolsillosllenos de harina, correteaban a las niñas para ‘ishangarles’ las cani-llas»37. Ishanga corresponde en castellano al conocido término ortiga.La voz ishanga se halla en diferentes lexicones y glosarios, como el dic-cionario del quechua de Áncash en el que aparece con la forma «is-hanka»38, el mismo registro señala Gerald Taylor en Chachapoyas yLamas y añade otro apelativo «ITANA»39; también Marinell Park, Nan-cy Webwe y Víctor Cenepo Sangama en su Diccionario quechua: SanMartín40 registran ishanka (‘ortiga’) e ishankay (‘azotar con ortiga’) conaplicación de una desinencia verbal quechua diferente, por supuesto,de la castellana que normalmente se le añade a una palabra procedentedel quechua, como en ishangar, cashpar, ashuturarse, acupurar.

Ishanga es una variante fonética de ‘ishanka’, que se registracon variantes, en el Glosario shilico de Chávez S. Se escribe con ‘h’«Hishanga: Hierba espinosa que al frotar con el cuerpo produce ar-dor»41. El Diccionario geográfico histórico de Cajamarca (toponimia depar-tamental) de Carlos Burga Larreta (1983) registra «ISHGUIN Plantaq. al frotarla en el cuerpo humano pica. Al rascarse origina risas, seusa en carnaval.»42. En Huánuco, de acuerdo al Diccionario de Huanu-queñismos de Javier Pulgar Vidal, se la conoce como “ISHANCA.-Ortiga corriente. Se emplea para el jugo llamado apachico y se tomaen infusión como hermostático. Con sus hojas cocinadas se cría a lospavos tiernos.»43.

37 Elmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 11.38 Gary J. Parker y Amancio Chávez: Diccionario quechua Áncash-Huaylas, Lima,

1976, Instituto de Estudios Peruanos y Ministerio de Educación, p. 73.39 Gerald Taylor: Diccionario normalizado y comparativo quechua: Chachapoyas-

Lamas, París, 1972, L’Harmattan.40 Marinell Park, Nancy Weber y Víctor Crespo S.: Diccionario quechua San

Martín, Lima, 1976, Ministerio de Educación e Instituto de EstudiosPeruanos.

41 Arquímedes Chávez S.: Glosario..., p. 33.42 Carlos Burga Larreta: Diccionario geográfico e histórico de Cajamarca

(toponimia departamental), Lima, 1983, Servicios de Artes Gráficos S. A.,p. 1575.

43 Javier Pulgar Vidal. Diccionario..., p. 87.

Page 13: celendinismos

Celendinismos 77

La página web del Instituto de Investigaciones de la Amazoníaseñala que la ishanga se halla en la Amazonía y proporciona precisionessobre su morfología: «Hortiga: Planta pequeña silvestre que crece enhuertos y chacras, de tallo muy débil. El contacto de las hojas con elcuerpo produce urticaria por las pequeñas espinillas casi invisiblesque las cubren. También es medicinal contra los adormecimientos,porque activa la circulación de la sangre. En la región es conocidacomo «ishanga».»44. Científicamente, «Ortiga es el nombre común delas plantas del género Urtica de la familia de las Urticaceae todas ellascaracterizadas por tener pelos que liberan una substancia ácida queproduce escozor e inflamación en la piel. Es una de las «malas hier-bas» más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes.Antiguamente se la conocía también como «la hierba de los ciegos»,pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantasque más aplicaciones medicinales posee.»45

La ishanga se emplea en Celendín con fines terapéuticos. JulioGarrido Malaver en el relato «El fallo de las gallinas» narra:

«En anochecer golpeó a la puerta de la casa esta petición:-Doña Juana, hágame el favor de regalarme unas matas de his-hanga para sobarle e reuma a su vecinita Cirila!-Pase no más a buscar en la huerta, vecino, aunque ya no se vémuy claro, concedió mi madre. Y el hombre se fué por tras dela casa.-Chiiiirrrrr, hicieron las gallinas al verlo. Y él bruscamente lesdio la cara,-¡Alguien se vá a morir!

Antes de cumplir el año de la «tapia», el hombre de las hishan-gas moría de muerte repentina, dicen.46

44 http://www.iiap.org.pe/regionalismo.htm, Regionalismo, Instituto deInvestigaciones de la Amazonía, registrado 2.25 p. m., 14-03-07.

45 http://es.wikipedia.org/wiki/Ortiga#Usos, Wikepedia la Enciclopedialibre. Artículo. Ortiga, registrado 10.30 p. m., 25-03-07.

46 Julio Garrido Malaver: Vida de pueblo, Lima, 1940, Talleres Gráficos de laLibrería e Imprenta Guía Lescano, Suc. A. López Dominovich, pp. 83-84.

Page 14: celendinismos

78 Rosa Carrasco Ligarda

Un significado diferente al que comentamos de ishanga comoplanta consigna en sus Cajamarquinismos Iberico Mas: «Especie decanastilla que se confecciona con un aro de madera, dentro del cualse hace un tejido empleando ‘huanchil’ en forma de cocos y que secuelga en la viga para colocar o depositar en él los alimentos quepueden ser devorados por las ratas, los gatos o los perros. ... tambiénpara guardar los mates, cucharas y otros utensilios que se desea con-servar limpios»47

Otro celendinismo que tratamos es das-das. Esta expresión seregistra en Memorias del corazón de la siguiente manera:

¡Mi Juliasho!... ¡mi Juliasho!... «caucasito mi cholito».¿Y qué esperas… china grajienta…?¡Anda… «traile das-das» una frazada y tápalo… ese muchachitose puede resfriar… y hasta pulmonía le puede dar.48

Celendín emplea las palabras dasdas repetidas. Jorge HornaChávez En los labios ce Celendín la define como un adverbio que signi-

47 Luis Iberico Mas, Cajamarquinismos, p. 69.48 Elmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 46.

Page 15: celendinismos

Celendinismos 79

fica «Rápido, al momento»49, equivale al ‘ya-ya’ que se emplea en elcastellano coloquial para azuzar en alguien la realización inmediatade una actividad («Lo quiero ya ya»).

También das se emplea sin reduplicación; así aparece en lanovela Obdulia de los alisos de Miguel Arribasplata, de San Pablo enCajamarca: «dicen pa acomederse en la soledá y empujar sus embar-caciones por las profundidades de las aguas esos dos muchachos sonunos vivos das rematan sus pejes en la calle o en cualquier restaurantedel pueblo». A diferencia de este empleo, Pimentel Oblitas afirmaque si en Celendín se emplea una vez das, no se la entiende.

Félix Quesada en su Diccionario quechua: Cajamarca-Cañarispresenta esos dos registros «Das, adv. Rápido, al momento. Cf. Das-das.»50; y Carlos Camino Calderón en su Diccionario folklórico del Perúincluye otras variantes: «DAS! DAS! DASITO NOMÁS!-Quiere de-cir: ahora mismo, en este instante!-» y aclara que «El dasito nomás, esabsolutamente cajamarquino.»51, Pimentel Oblitas afirma que el dasi-to sí lo entienden como «rapidito».

Grajiento es un adjetivo despectivo que se emplea en el lengua-je coloquial y se aplica para demostrar desprecio o desdén hacia unapersonas como se aprecia en la cita tomada de Memorias del corazón deChávez Silva: «-¿Tú eres ese ‘cholo grajiento’ que robaba gallina a mipobre hermano?»52. Iberico Mas en sus Camarquinismos define el tér-mino grajiento «Persona sucia, desaseada. Generalmente se empleacomo insulto de poca monta.»53. Aunque no lo señala Iberico, tam-bién califica a los animales, como en estas recriminaciones que unamujer hace a su pollino «¡Te quedas ahí sin ‘moveshte, iden estaca...burro grajiento’!»54.

Con la palabra primitiva grajo, con el significado de ‘una mise-ria, muy poco’, se califica una circunstancias específica expresandoinsatisfacción o inconformidad, como se aprecia en el comentario

49 Jorge Horna Chávez: En los labios..., p. 24.50 Félix Quesada. Diccionario..., p. 39.51 Carlos Camino Calderón. Diccionario..., p. 98.52 Elmer N. Chávez Silva: Memorias... , p. 48.53 Luis Iberico Mas. Cajamarquinismos, p. 59.54 Elmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 58.

Page 16: celendinismos

80 Rosa Carrasco Ligarda

que realiza una persona en Memorias del corazón de Élmer ChávezSilva recordando la escasa cantidad de alimentos servidos con elegan-cia una noche de Navidad “-Que Noche Buena ‘aysesh ese grajo’...con un plato tendido, dos rodajitas de papa, una nadita de dulce demanzana ‘poshga’ y un ‘pite’ de pavo `lambaj’» 55. La palabra grajo noha sido registrada bajo esta acepción, Iberico Mas la presenta comoun atributo de limpieza y como un calificativo a las personas «GRA-JO.- Sucio, cochino, desaseado. También como persona insignifican-te, chuzca; sin ninguna importancia y que por lo tanto no merececonsideración alguna.»56, y Arquímedes Chávez S. en Glosario shilicodefine grajo como «De poca importancia.»57.

Es curioso que la palabra grajo también ha sido consignadapor Juan de Arona en su Diccionario de peruanismos con un significadoque coincide con el sema ‘sucio’ que se halla en Celendín, aunque setrata posiblemente tan sólo de una analogía, vale la pena presentar lamanera cómo lo registra:

Grajo.- Hedor chotuno más o menos fuerte o insoportableque despiden los negros, y que no es más que la sobaquina de losespañoles.- grajiento: el que padece de este achaque sin ser negro. Sal-vá trae el adjetivo como cubanismo, no el sustantivo; pero en Pichar-do no hallamos ni uno ni otro.

O a mano tierra, montarás destripan,y encorvados jadean, sudan, hipan,en lo más fuerte del rural trabajo,y ocupa la extensión aura de grajo.

Poesías Peruanas, 136.

«No deja la más finaDe oler por la mañana a sobaquina.»

Dice un poeta español.»58

55 Elmer N. Chávez Silva: Memorias..., p. 69.56 Luis Iberico Mas: Celendinismos, p. 59.57 Arquímedes Chávez S., Glosario..., p. 29.58 Juan de Arona (Pedro Paz Soldán y Unanue): Diccionario de peruanismos, t. II,

Lima, Talleres Gráficos de Editorial e Imprenta «DESA», 1975, p. 221.

Page 17: celendinismos

Celendinismos 81

La coincidencia con el celendinismo grajiento es evidente y se-ñala uno de los problemas más acuciantes: el mal olor del cuerpo porfalta de higiene (hoy tenemos además desodorantes con los cualesactualmente podemos contar a discreción). Se puede señalar tam-bién que en esta palabra se puede aplicar la definición de peruanis-mo de Martha Hildebrandt, ya que la vida de las palabras recorrerutas impredecibles.

De esta manera hemos presentado un puñado de términosque son una muestra de la riqueza expresiva y colorida de nuestropaís que matiza las expresiones con sabor nativo y connotacionesmúltiples.