cefalea

23
CEFALEA ENFOQUE SEMIOLÓGICO GABRIELA SUÁREZ MESA ACTO MÉDICO

Upload: gabrielasm08

Post on 24-Jul-2015

211 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cefalea

CEFALEA

ENFOQUE SEMIOLÓGICO

GABRIELA SUÁREZ MESA

ACTO MÉDICO

Page 2: Cefalea

¿Por qué se producen las cefaleas?

Por lesiones mecánicas, químicas o físicas que

afecten las estructuras del cráneo y encéfalo

sensibles al dolor: piel, tejido celular subcutáneo,

periostio, músculos,duramadre, vasos

meníngeos, vasos arteriales y venosos, PC II, III,

IV, V, VI, IX, X y los tres primeros cervicales, ojos,

oídos, senos paranasales y cavidad nasal.

Page 3: Cefalea

Mecanismos fisiopatológicos

1. Contracción sostenida de músculos

2. Tracción de estructuras encefálicas

3. Alteraciones en los vasos

4. Irritación meníngea

5. Aumento sostenido de la presión intraocular

6. Compresión, tracción e inflamación de los

nervios craneales o espinales

Page 4: Cefalea

HISTORIA CLÍNICA

o Datos personales

o ¿Cuándo y cómo comenzó?

o ¿Cuánto duran los episodios y cada cuánto se

presentan? ¿A qué hora del día predomina el dolor?

o ¿Hay factores desencadenantes?

o ¿Qué tipo de dolor es?

o ¿En dónde se ubica? ¿Se irradia?

o ¿Cuál es la intensidad en una escala de 1 a 10?

Page 5: Cefalea

o ¿Se asocia con otros síntomas? Signos de

peligro

o ¿Cede con el reposo, el sueño o

analgésicos?

o ¿Con qué empeora?

o ¿Antecedentes personales y familiares

relacionados?

o ¿Hay hallazgos en el examen físico y

neurológico? Inspección-palpación-

percusión-auscultación

Page 6: Cefalea

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA IHS

• Migraña• Cefalea tensional• Cefalea de Horton o en racimos• Otras

CEFALEASPRIMARIA

S• Asociada a trauma de cabeza y cuello• Por trastorno vascular craneal o cervical• Por enfermedades intracraneales no

vasculares• Asociada a una sustancia o a su

supresión• Por infecciones• Por un trastornos de la homeóstasis• Cefalea o dolor facial atribuido a

trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales

• Por un trastorno psiquiátrico

CEFALEAS SECUNDA

RIAS

•Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial•Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario

NEURALGIAS CRANEALES Y DOLOR

FACIAL CENTRAL Y PRIMARIO Y OTRAS

CEFALEAS

Page 7: Cefalea

CEFALEAS PRIMARIAS

Migraña

Con aura

Sin aura

Crónica

Cefalea tensional

Episódica

Frecuente

Infrecuente

Crónica

Cefalea en racimos

Episódica

Crónica

Page 8: Cefalea

MIGRAÑA

Dolor pulsátil, unilateral, de intensidad moderada a

severa, incapacitante, puede durar de 4 a 72 horas,

episodios periódicos, empeora con actividad física y

desaparece con el sueño. Acompañado de náusea, vómito,

diarrea, fotofobia, fonofobia, intolerancia a olores.

Migraña con aura o clásica

Migraña sin aura o común

Migraña en infancia y adolescencia

Page 9: Cefalea

Tipos de migraña con aura Familiar hemipléjica Basilar Oftalmopléjica Retiniana Aura sin migraña

COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA Status migrañoso Migraña crónica Infarto migrañoso Migralepsia

Page 10: Cefalea

Criterios de migraña

1. Al menos 5 episodios que cumplan las siguientes

características

2. Episodios con duración de 4-72 horas

3. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

Localización unilateral

Dolor tipo pulsátil

Intensidad de leve a moderada

Empeora con la actividad física o la impide

4. Durante los episodios, al menos uno:

Náusea y/o vómito

Fotofobia y fonofobia

5. No se atribuye a otro desorden

Page 11: Cefalea

CEFALEA TENSIONAL

Es la más frecuente. Dolor opresivo, en región

occipitocervical o en inserción de músculos occipital y

temporal. Empeora a lo largo del día y se debe a

factores como cansancio y estrés. No se acompaña de

síntomas neurológicos y por lo general no es

incapacitante.

Cefalea tensional episódica: infrecuente o frecuente

Cefalea tensional crónica

Page 12: Cefalea

Criterios de cefalea tensional episódica infrecuente

1. Al menos 10 episodios en menos de 1día por mes (o menos de 12 días

por año)

2. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días

3. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

Localización bilateral

Dolor tipo opresivo, no pulsátil

Intensidad de leve a moderada

NO empeora con la actividad física o la impide

4. Ambos de los siguientes:

NO náusea ni vómito (puede haber anorexia)

O fotofobia o fonofobia o ninguno

5. No se atribuye a otro desorden

Page 13: Cefalea

Criterios de cefalea tensional episódica frecuente

1. Al menos10 episodios en más de 1 día, pero en menos de 15 días por

mes, por al menos 3 meses

2. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días

3. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

Localización bilateral

Dolor tipo opresivo, no pulsátil

Intensidad de leve a moderada

NO empeora con la actividad física o la impide

4. Ambos de los siguientes:

NO náusea ni vómito (puede haber anorexia)

O fotofobia o fonofobia o ninguno No se atribuye a otro desorden

Page 14: Cefalea

Criterios de cefalea tensional crónica

1. Cefalea de ocurre en más de 15 días al mes, por más de 3

meses

2. Cefalea con duración de horas o puede ser continua

3. Cefalea con al menos 2 de las siguientes características:

Localización bilateral

Dolor tipo opresivo, no pulsátil

Intensidad de leve a moderada

NO empeora con la actividad física o la impide

4. Ambos de los siguientes:

O fotofobia o fonofobia o náusea leve

NO hay náusea severa o moderada ni vómito No se atribuye a otro desorden

Page 15: Cefalea

CEFALEA DE HORTON O EN RACIMOS

Es rara, más común en hombres. Consiste en crisis

breves agrupadas durante 4 a 8 semanas

(periodos racimo) que remiten por largas

temporadas (periodos de remisión).

Dolor intenso, taladrante, puede ser pulsátil, tiene

horario preferente, unilateral, se ubica en región

ocular y periocular, acompañado por síntomas

en cara ipsilateral como lagrimeo, inyección

conjuntival, ptosis palpebral, rinorrea.

Page 16: Cefalea

Criterios de cefalea en racimos

1. Al menos 5 episodios que cumplan las siguientes características

2. Dolor severo o muy severo unilateral orbital, supraorbital y/o

temporal, que dura de 15 a 180 minutos

3. Cefalea acompañada por al menos uno de los siguientes:

Inyección conjuntival y/o lagrimeo ipsilateral

Congestión nasal y/o rinorrea ipsilateral

Edema palpebral ipsilateral

Sudor facial ipsilateral

Miosis y/o ptosis ipsilateral

Sensación de inquietud o agitación

4. Frecuencia de 1 episodio cada dos días a 8 episodios por día

5. No se atribuye a otro desorden

Page 17: Cefalea
Page 18: Cefalea

CEFALEAS PRIMARIAS Frecuencia Duración del episodio Características del dolor

Náuseas y/o

vómito

Fotofobia y/o

fonofobia

Migraña sin aura Periódica 4-72 horasUnilateral, pulsátil, leve a

moderado, empeora con actividad física

SI SI

Migraña con aura Periódica 4-72 horas

Igual que migraña sin aura. Presenta signos y síntomas

neurológicos focales que preceden 10-30 minutos o acompañan al

dolor

SI SI

Cefalea tensional episódica infrecuente

10 episodios en <1 día/mes 30 min-7 días

Bilateral, opresivo no pulsátil, de leve a moderado, NO empeora

con actividad físicaNO

Puede haber

alguno de los dos

Cefalea tensional episódica frecuente

10 episodios en >1 día pero <15 días/mes

por al menos 3 meses31 min-7 días

Bilateral, opresivo no pulsátil, de leve a moderado, NO empeora

con actividad físicaNO

Puede haber

alguno de los dos

Cefalea tensional crónica >15 días/mes por más de 3 meses

Horas o continua

Bilateral, opresivo no pulsátil, de leve a moderado, NO empeora

con actividad física

Puede haber

náusea leve

Puede haber

alguno de los dos

Cefalea en racimos1 episodio/2días a 8 episodios/día, con

periodos de remisión de meses o años

15 min-2 horas

Severo o muy severo unilateral orbital, supraorbital y/o temporal.

Se acompaña síntomas de cara ipsilateral como lagrimeo,

inyección conjuntival, ptosis palpebral, rinorrea.

NO NO

Page 19: Cefalea

CEFALEAS SECUNDARIAS

Se asocian a procesos patológicos ya conocidos:

Trauma de cabeza y cuello

Trastorno vascular craneal o cervical

Enfermedades intracraneales no vasculares

Sustancia o supresión de la misma

Infecciones

Trastorno de la homeóstasis

Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos,

oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o

craneales

Trastornos psiquiátricos

Page 20: Cefalea

NEURALGIAS CRANEALES Y DOLOR FACIAL CENTRAL Y PRIMARIO Y OTRAS

CEFALEAS

Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial

Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario

Page 21: Cefalea

TRATAMIENTO

No farmacológicos

Analgésicos (paracetamol)

Para la migraña:

Antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, naproxeno,

ibuprofeno)

Triptanes: sumatriptán, zolmitriptán, almotriptán

Ergotamina

Fármacos preventivos: betabloqueantes, bloqueadores de los

canales de calcio, antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes.

Page 22: Cefalea

BIBLIOGRAFÍA Argente HA, Álvarez ME: Semiología Médica. Buenos Aires,

Edit Méd Panamericana, 2005. Duque Ramírez LG, Rubio Vanegas H. Semiología médica

integral. Medellín, Edit Universidad de Antioquia, 2006. IHS Classification ICDH-II [en línea] Consultado en: mayo 19

de 2014. Disponible en: http://ihs-classification.org/de/ Villamayor, Isabel. UBA Salud: Cefalea. Dirección de Salud y

Asistencia Social [en línea] Consultado en: mayo 19 de 2014. Disponible en: http://www.uba.ar/extension/salud/difusion/nota24.php

Centro de prensa Cefaleas. Nota descriptiva n. 277.Octubre de 2012. [en línea]. Consultado en Mayo 19 de 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/

http://www.mflapaz.com/revista_5_pdf/10%20Actualizaci%F3n%20Cefaleas.pdf

Page 23: Cefalea

Gracias