cdsc17

44
coahuila 6/2/04, 12:17 AM 1

Upload: supervision-405

Post on 15-Jul-2015

636 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

coahuila 6/2/04, 12:17 AM1

El cuaderno de estrategias Los textos que escribimos para comunicarnos. Estrategias didácticas para favorecer la producción de textos en la escuela primaria fue ela-borado por el Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio de Coahuila, con la asesoría de la Coordinación General de Actualización y Ca-pacitación para Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

Autores

José Guadalupe Sánchez HernándezMa. Teresa Merlos MartínezJesús Muñoz Ramírez

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2004Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN 968-5797-79-X

coahuila 6/2/04, 12:17 AM2

3

• Presentación

• Introducción

• Recomendaciones

• Fichas de actividades

• Mi platillo favorito: la receta de cocina

• Para divertirnos... elaboremos una historieta

• ¿Comprar o no comprar?: los textos publicitarios

• Así es el personaje: la biografía

• ¿Dónde es la fiesta?: la invitación

• Yo opino que... artículo de opinión

• Anexo. Cuentos sugeridos

Índice

5

7

11

13

14

18

23

27

31

35

41

coahuila 6/2/04, 12:17 AM3

coahuila 6/2/04, 12:17 AM4

5

Con el fin de continuar el proceso de actualización docente en el marco de desa-rrollo de los Talleres Generales de Actualización (tga) del ciclo escolar 2003–2004, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Coahuila presenta, a través del Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio, el cuaderno de estrategias Los textos que escribimos para comunicarnos. Este material está destinado a todos los maestros y maestras de educación primaria de nuestra entidad, y su propósito es responder a las necesidades de actualización expresadas en las rutas de actualización trazadas a partir de la temática Los textos escritos en la escuela primaria, de los tga 2003–2004.

Este cuaderno forma parte de la serie Del colectivo docente al salón de clases, cuya pretensión didáctica es el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los profe-sores de la escuela, así como la determinación de soluciones comunes a problemas en la enseñanza y el aprendizaje, presentes en la institución educativa.

En el cuaderno Los textos que escribimos para comunicarnos, el colectivo escolar contará con una serie de estrategias didácticas, flexibles y prácticas, que le per-mitirán mejorar su trabajo cotidiano. A partir de vivenciar cada propuesta en forma colectiva, tendrá la posibilidad de adecuarla o modificarla de acuerdo con las características y necesidades de las y los alumnos, y con el grado que atiende cada maestro o maestra en lo particular.

La Secretaría de Educación Pública del Estado de Coahuila, invita a maestros y maestras a hacer suyas estas propuestas, confiando en que serán de utilidad para el desarrollo de su labor docente y, llevadas al aula, contribuirán a elevar la cali-dad de la educación que reciben los niños y niñas de la entidad.

María de los Ángeles Errisúriz AlarcónSecretaría de Educación Pública del estado de Coahuila

Presentación

coahuila 6/2/04, 12:17 AM5

coahuila 6/2/04, 12:17 AM6

7

Introducción

La comunicación es una necesidad básica del ser humano, ya que, dada su natu-raleza social, continuamente se ve involucrado en diversas situaciones comuni-cativas que requieren del uso adecuado y pertinente del lenguaje oral o escrito. En la sociedad moderna, el uso de la lengua escrita es frecuente y cada día gana terreno como instrumento para satisfacer diversas necesidades de comunicación personal y social. Se puede afirmar que, en gran medida, las posibilidades de desarrollo personal en el mundo actual están ligadas con el uso eficaz y eficiente del lenguaje escrito.

Como habilidad comunicativa, la escritura es una de las prioridades que deben atenderse en la escuela y, por lo tanto, su enseñanza es una de las principales preocupaciones de las maestras y los maestros.

En los programas de estudio de español de la educación primaria, la propuesta actual para la enseñanza de la lengua hace referencia a la necesidad de que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, etc. Sólo de este modo los niños y las niñas me-jorarán su desempeño en situaciones comunicativas cotidianas que involucren la escritura.

El contenido abordado en el tga Los textos escritos en la escuela primaria, propició la reflexión sobre la función comunicativa de la escritura. A partir de dicha re-flexión, se revisaron algunas orientaciones metodológicas que apuntan a la funcionalidad que debe estar presente en el trabajo escolar con la escritura, y el colectivo estableció acuerdos destinados a unir esfuerzos orientados hacia un mismo objetivo: lograr que las y los alumnos mejoren sus competencias como usuarios de la lengua escrita.

¿Cuáles son los propósitos de este cuaderno?

El material que se presenta aquí está dirigido a los colectivos docentes de cada escuela, así como a los equipos técnico-pedagógicos y de supervisión escolar.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM7

8

En este cuaderno encontrarán alternativas para trabajar la escritura de algunos textos con sentido comunicativo funcional. Para ello, se promueve el uso de los materiales educativos vigentes y se aportan sugerencias e información que propicia momentos de reflexión e intercambio de experiencias, para construir y desarrollar, en colectivo, estrategias de trabajo con la escritura en el aula.

El material ha sido elaborado para que los colectivos docentes analicen cada es-trategia propuesta y tomen acuerdos para ponerla en práctica con sus alumnos y alumnas, después de hacer las adecuaciones necesarias al grado y características del grupo que atienden, favoreciendo de manera sistemática el trabajo con la escritura, mediante la reflexión conjunta, el diálogo y el intercambio de expe-riencias y conocimientos producto de la puesta en práctica de las estrategias. Se continúa, así, con el proceso de actualización.

Los propósitos al trabajar con las actividades propuestas en este cuaderno, son que el colectivo docente:

• Reconozca diversas estrategias para trabajar la escritura con fines comuni-cativos y destinatarios reales

• Tome acuerdos sobre acciones conjuntas que permitan apoyar el trabajo de la escritura con un sentido funcional comunicativo

• Intercambie experiencias y conocimientos relacionados con la puesta en práctica de las estrategias didácticas propuestas en este cuaderno

• Enriquezca las estrategias planteadas con sugerencias basadas en su expe-riencia y en su creatividad, así como en el desarrollo de las mismas dentro del aula

• Continúe su proceso de actualización

coahuila 6/2/04, 12:17 AM8

9

¿Cómo organizar el trabajo con las estrategias?

Las estrategias didácticas son fichas de actividades a trabajar en dos momentos, identificados por los apartados Desde el colectivo docente y Desde el aula.

Primer momento: Desde el colectivo docente. Corresponde a las actividades que trabajará el colectivo docente con el (la) director(a). Fundamentalmente, es un espacio de reflexión, análisis, intercambio de experiencias y toma de acuerdos para generar acciones conjuntas que favorezcan el trabajo de la escritura de di-versos textos con un sentido comunicativo funcional.

El trabajo es el siguiente: el colectivo vivencia la actividad, analiza la estrategia propuesta en el apartado Desde el aula y establece acuerdos y compromisos para implementarla en el salón de clases. Trabajando en equipos, ya sea por grados o por ciclos, cada profesor y profesora ofrecerá alternativas, adecuaciones y suge-rencias para enriquecer el desarrollo de la actividad propuesta, tomando en cuen-ta el grado que atiende y las características particulares de su grupo. Finalmente, será necesario recuperar la experiencia obtenida con los alumnos y alumnas para reorientar el trabajo.

Cada ficha comienza con actividades de reflexión e intercambio de experiencias acerca de la sesión anterior que se desarrolló Desde el aula. En ella se indican los propósitos de la estrategia, los materiales que se requieren y el desarrollo de las actividades; incluye, además, un apartado llamado Recuperando la experiencia, en el cual se dan ciertas pautas de reflexión y autocrítica sobre el trabajo efectuado en el aula, mediante preguntas breves.

Para trabajar la actividad será necesario invertir en promedio dos horas, por lo que se sugiere hacerlo en las reuniones de Consejo Técnico.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM9

10

Cada ficha de trabajo incluye lecturas breves, revisión de materiales de apoyo, sugerencias; algunas incluyen, además, un apartado llamado “Para saber más”.

Segundo momento: Desde el aula. En este espacio se presenta la actividad propu-esta para el trabajo con las y los alumnos, misma que fue revisada y planeada en el momento Desde el colectivo docente. Todas las actividades están encaminadas a contribuir a que las alumnas y los alumnos:

• Utilicen la escritura como medio para satisfacer distintos propósitos co-municativos: registrar, informar, apelar, explicar, opinar, persuadir, relatar, reseñar, divertir y expresar sentimientos, experiencias y conocimientos.

• Incluyan las características de forma y contenido pertinentes en los escritos que realicen.

Para tomarse en cuenta

El trabajo colectivo entre maestros y maestras que comparten propósitos y responsa-bilidades, promete mejores resultados de los obtenidos en el trabajo individual. Sin embargo, en caso de que no sea posible la reunión del colectivo docente, maestros y maestras pueden organizarse por ciclos o por grados, y abordar directamente el bloque de actividades Desde el aula, haciendo las adecuaciones pertinentes al grado que atienden para trabajarlas con sus alumnos.

Las estrategias didácticas propuestas no tienen una secuencia de aplicación esta-blecida. A excepción de la inicial, que deberá abordarse en la primera sesión, el colectivo decidirá la pertinencia y el orden en que deberá trabajarse el resto.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM10

11

Recomendaciones

Para el colectivo docente

• Se recomienda tener un espacio físico y de opinión con las condiciones básicas necesarias para el intercambio de ideas y la toma de acuerdos para el logro de los propósitos del cuaderno.

• Es necesario que el coordinador lea pre-viamente las sugerencias didácticas y los materiales de apoyo propuestos en las actividades de las sesiones, además de revisar las secuencias y los tiempos en que deberán desarrollarse.

• Asimismo, el coordinador deberá prever los materiales recomendados para el de-sarrollo de las actividades, y solicitar al colectivo que aporte los que le corres-ponda.

• Se recomienda que las discusiones que se presenten en el colectivo se encaucen al logro de los propósitos, evitando que se monopolice la palabra y que se extienda el tiempo de participación, así como que éste se emplee para abordar temas o asuntos no relacionados con los conteni-dos a trabajar.

• Será necesario llevar un registro de las sesiones, para dar un seguimiento a los resultados del trabajo efectuado en el colectivo y en el aula.

Para el trabajo con los alumnos

• Establezca un espacio de comunicación y respeto que permita a los alumnos y las alumnas expresar sus ideas, dudas y conclusiones.

• Motive a sus alumnos y alumnas a una participación entusiasta en todas las ac-tividades.

• Además del individual, promueva el tra-bajo colectivo, por equipos y también por parejas.

• Estimule el trabajo de sus alumnos y alumnas mediante la publicación de sus producciones.

• Respete las características de las y los alumnos; el nivel de exigencia de cada actividad propuesta deberá responder al grado de escolaridad de los niños y las niñas.

• Establezca vínculos con los padres y madres de familia, para darles a conocer la forma de trabajo y el apoyo que pue-den ofrecer a sus hijos e hijas.

• Promueva el proceso planteado para la producción de textos.

• Promueva la autocorreción y la correc-ción colectiva de los textos escritos.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM11

coahuila 6/2/04, 12:17 AM12

13

Fichas de actividades

coahuila 6/2/04, 12:17 AM13

14

Mi platillo favorito:la receta de cocina

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósitos

Que los participantes

• Revisen la estructura y el contenido del cuaderno de estrategias didácticas, para establecer su congruencia con la temática abordada en el Taller General de Actualización (tga) 2003–2004.

• Realicen las adecuaciones necesarias a la estrategia didáctica propuesta, para trabajar con los alumnos y las alumnas.

Materiales: Guía de tga 2003–2004

Actividades

1. Inicien la sesión comentando acerca de lo concluido en los tres indicadores del apartado “Y las niñas y los niños, ¿qué opi-nan?”, abordado en su guía del ciclo escolar 2003-2004, titulada Los textos escritos en la escuela primaria (p. 17).

2. Realicen una recapitulación de los aspectos significativos abordados en la guía, y recu-peren los acuerdos a los que llegaron en la tercera sesión para dar continuidad a su trayecto de actualización. Comenten a qué creen que responde el trabajo a desarrollar con este cuaderno de estrategias.

3. Lean la Introducción de este cuaderno de estrategias didácticas, y ubiquen los aparta-dos que conforman su estructura.

4. Reflexionen acerca de la utilidad que re-presenta el cuaderno como apoyo para el proceso de actualización.

5. Analicen las sugerencias propuestas en el apartado Recomendaciones. Establezcan con-clusiones respecto de lo que es necesario cumplir para el mejor desarrollo de las se-siones.

6. Establezcan acuerdos y compromisos que permitan la participación efectiva y equita-tiva del grupo, lo que favorecerá, sin duda, el logro de los propósitos.

7. Lean en voz alta la actividad que se propone en el apartado Desde el aula, y comenten lo que tendrán que realizar con los niños y las niñas en el salón de clases.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM14

15

8. Revisen las referencias que se citan a con-tinuación, con el objetivo de adquirir más conocimientos sobre el tema de las recetas.

Primer grado: Libro de actividades, lección 19, p. 120; Libro para el maestro, p. 117.

Segundo grado: Libro de actividades, lección 14, p. 79; Libro para el maestro, p. 95.

Tercer grado: Libro de actividades, lección 23, p. 140; Libro para el maestro, p. 133.

Cuarto grado: Libro de actividades, lección 17, p. 195; Libro para el maestro, p. 179.

9. Organizados por ciclos, vuelvan a leer la acti-vidad propuesta y analícenla.

Tomen acuerdos para poder aplicarla en el aula, y determinen las adecuaciones que con-sideren necesarias según las características y los grados que cada uno atiende. Tomen en cuenta:

• La fecha de aplicación.

• El tiempo del que se dispone para el desarrollo de la actividad.

• La pertinencia y manera de organizar al grupo.

• Los materiales necesarios para el desa-rrollo de la actividad con los alumnos y las alumnas.

Recuerden que resulta imprescindible el re-gistro de lo observado al desarrollar la activi-dad en el aula. Dicho registro será el insumo del que se partirá en cada sesión para ir Recu-perando la experiencia.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM15

16

1 Esta actividad corresponde a la ficha 29. Fichero de actividades didácticas

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas elaboren una receta de cocina atendiendo a un destinatario en común y a las características propias del texto.

Materiales: Recetas de cocina

Actividades

1. Converse con los niños y las niñas acerca de los platillos que se elaboran en casa en ocasiones especiales.

2. Pida a las y los alumnos que expresen sus conocimientos acerca del procedimiento que su mamá sigue para la realización del platillo que más le gusta a cada uno. Éste es el mejor momento para explorar lo que los ni-ños saben respecto de las recetas de cocina.

3. Divida a los niños y las niñas en equipos, e invítelos a escribir un primer borrador de la receta a partir de uno de los procedimien-tos mencionados.

4. Presente a las y los alumnos algunas recetas de cocina, y pídales que las comparen con el texto que elaboraron (o bien, solicite que realicen la comparación con algunos mate-riales de las bibliotecas de aula donde haya recetas, previamente identificados por usted). Oriente la comparación preguntando:

• ¿Qué aparece primero en las recetas? (Título)

• ¿Qué aparece luego? (Ingredientes, mo-do de preparación)

• ¿Por qué es importante ese orden?

5. Corrobore si la receta redactada por los alumnos y las alumnas atiende a las carac-terísticas del texto en cuestión.

6. Explique que utilizarán la redacción de esta receta para pedir a la mamá de cada uno que le haga el platillo.

7. Pida a los niños y niñas de cada equipo que analicen las características de sus recetas, para luego intercambiarlas con los de otro. Para completar la actividad, cada equipo hará sugerencias a sus compañeros respecto de las partes que debe tener la receta, la claridad de las instrucciones, la escritura

coahuila 6/2/04, 12:17 AM16

17

correcta de las palabras, etcétera. Invite a los niños a considerar la inclusión, en su texto, de las sugerencias hechas por sus compañeros.

8. Solicite a los niños y niñas que escriban la receta en limpio para llevarla a casa y pedirle a mamá que elabore el platillo.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

Recuerde registrar sus observaciones y reflexio-nes en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de colectivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿Cómo recuperó el conocimiento pre-vio de los niños acerca de este tipo de texto?

• ¿Con qué dificultades se enfrentó al establecer la comparación del texto con

las recetas de cocina proporcionadas, y cómo las encauzó para el buen término de la actividad?

• ¿En qué medida resultó motivante para los niños la situación planteada?

• ¿Se alcanzó el propósito establecido?

• ¿Hubo necesidad de hacer adecuaciones a lo programado? ¿Cuáles?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM17

18

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósito

• Que los participantes reconozcan las características de las historietas y planteen estrategias para trabajar este tipo de texto con sus alumnos y alumnas.

Materiales

• Libro para el maestro, Español 2º grado• Libros de actividades, Español 2°, 3er, 4° y 6° grados• Fichero de actividades didácticas de español, 3er grado• Revistas varias, tijeras, resistol, papel bond

Actividades

1. Para iniciar, dialoguen acerca de la experien-cia vivida al desarrollar la estrategia didác-tica anterior con sus alumnos y alumnas. Compartan el registro de la observación efectuada, considerando las preguntas plan-teadas en el apartado Recuperando la expe-riencia.

2. Reflexionen en voz alta respecto de la ma-nera en que han trabajado la historieta en algún momento de su práctica docente, y comenten:

• ¿Cómo han planteado el trabajo de este tipo de texto con las y los alumnos?

• ¿Cómo han logrado que conozcan sus características?

Para divertirnos... elaboremos una historieta

• ¿Han conseguido que el texto cumpla su función?

3. Registren sus reflexiones por escrito en plie-gos de papel bond, y colóquenlos en una parte visible del aula.

4. Relaten al grupo, en forma oral e indivi-dual, alguna historia familiar divertida, o algún suceso escolar significativo.

5. Organizados por ciclos, seleccionen el re-lato que más haya llamado su atención (incluyendo el propio), y acuerden cómo presentarlo al resto del grupo en forma de historieta. A manera de apoyo, revisen el siguiente material: Libro para el maestro, Español 2° grado (apartado “Tiempo de

coahuila 6/2/04, 12:17 AM18

19

escribir”, pp. 48-49); Libro de actividades, Español 2° grado (p. 45); Libro de activi-dades, Español 3er grado (pp. 51, 106-110); Libro de actividades, Español 4° grado (p.

184); Libro de actividades, Español 6° grado (pp. 192-194); Fichero de actividades didác-ticas de español, 3er grado (ficha 67). Anali-cen, asimismo, la siguiente definición:

La historieta [...] combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icónicos se integran a partir de un código específico. Este tipo de texto busca la participación activa del lector por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta. Existen diversos tipos de historietas [por ejemplo] las tiras cómicas, que se caracterizan por su intencionalidad apelativa y su contenido humorístico. En otras historietas predomina la función literaria [...] en ellas se desarrollan aven-turas guerreras, historias policiales, ciencia ficción, etcétera.

Kaufman, Ana María, et al., La escuela y los textos, p. 52.

6. Elaboren su historieta en papel bond u otro material que permita su visualización por todo el grupo.

7. Relaten su historieta e intercámbienla con los demás equipos. Soliciten la revisión del trabajo atendiendo a:

• Tipo de texto y sus características.

• Claridad de los mensajes.

• Ilación entre los mensajes.

• Cuestiones formales de escritura.

8. Atiendan a las sugerencias proporcionadas e inclúyanlas en su trabajo si lo consideran pertinente.

9. Reflexionen en torno del proceso de elabo-ración; tomen en cuenta las siguientes pre-guntas:

• ¿Cómo les fue con la elaboración?

• ¿Con qué dificultades se enfrentaron?

• ¿A qué acuerdos llegaron para solucio-nar esas dificultades?

10. Lean, reunidos por ciclos, la actividad pro-

coahuila 6/2/04, 12:17 AM19

20

puesta en el apartado Desde el aula, y determinen las adecuaciones o modifica-ciones necesarias para trabajarla con los alumnos y las alumnas; comenten también la necesidad de prever los materiales a em-plear (selección del cuento o historia que trabajarán con las y los alumnos), y defi-nan los tiempos de aplicación. Consideren que:

• Las adecuaciones a la elaboración de la historieta deben corresponder al grado y características del grupo.

• La exigencia de la elaboración de la

historieta puede contemplar, de acuerdo con el grado, el recorte y armado de los personajes a partir de revistas.

• En el caso de los primeros grados, en la elección del cuento habrá que considerar que éste incluya sólo algunos personajes y pocas acciones, a fin de facilitar la ela-boración de la historieta. Con el mismo objetivo, el maestro o maestra puede dar la secuencia de los dibujos basándose en el cuento elegido.

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas elaboren una historieta, tras analizar las características del género y establecer diferencias respecto del cuento.

Materiales: Revistas, folletos, lápices de colores, tijeras, hojas blancas tamaño carta

Actividades

1. Pregunte a los alumnos y las alumnas si en alguna ocasión han tenido oportunidad de leer o escuchar algún cuento, y pida a uno o dos de ellos que los narren al resto del grupo.

2. Genere un espacio para que los niños y ni-

ñas compartan, en forma oral, lo que com-prendieron a partir de la narración de sus compañeros; apóyese en preguntas como:

• ¿De qué trató el cuento?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM20

21

• ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

• ¿Qué hace cada uno de los personajes?

Procure adecuar las preguntas al grado y características de su grupo.

3. Mencione a los alumnos y las alumnas que, además del texto, muchas veces los cuentos e historias se presentan mediante dibujos.

Pida que expresen si saben algo respecto de las historietas; pregúnteles si han leído alguna historieta y pida a quienes respon-dan afirmativamente que platiquen de ella al grupo (si las y los alumnos ignoran qué es una historieta, usted puede orientarlos preguntándoles, por ejemplo, si han leído o visto las que aparecen en algunos periódi-cos; recuérdeles personajes como Mafalda o los de otras historietas populares en su región).

4. Propicie la reflexión para obtener algunas características de la historieta a través del establecimiento de semejanzas y diferencias entre ésta y el cuento.

Mencione que en las historietas los diálo-gos de los personajes aparecen escritos en espacios llamados globos; puntualice que las historietas dependen sobre todo de las ilustraciones, etc.

5. Lea al grupo un cuento previamente elegi-

do, respetando la entonación, ritmo y pun-tuación (vea las sugerencias en el Anexo).

6. Organice a las y los alumnos en equipos de cuatro integrantes como máximo. Explique que tendrán oportunidad de convertir el cuento que acaban de oír en una histo-rieta.

7. Explique la necesidad de que todos los miembros del equipo estén de acuerdo respecto de lo que escribirán en los globos, así como de los dibujos, estampas o fotos que utilizarán para dar secuencia a su his-torieta.

8. Solicite que cada equipo muestre su trabajo al resto del grupo.

Pídales que lean los diálogos en voz alta para que los demás den sugerencias al re-specto.

Si lo considera necesario, invítelos a incluir las sugerencias de compañeros y compa-ñeras en su historieta.

9. Pregunte al grupo cuál de las historietas expresa mejor los mensajes, es decir, cuál de ellas permite comprender mejor el con-tenido del cuento.

10. Invite a los niños y niñas para que opinen cómo podrían publicar sus trabajos y dar-los a conocer al resto de la escuela.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

coahuila 6/2/04, 12:17 AM21

22

Recuerde registrar sus observaciones y reflexio-nes en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de colectivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿Cómo manejaron los estudiantes los ma-teriales para elaborar la historieta?

• ¿Considera pertinente trabajar esta es-trategia en otras asignaturas? ¿Por qué?

• ¿Considera que la estrategia planteada

en el apartado Desde el colectivo docente (y las adecuaciones que se realizaron en función de las características y grado de cada grupo) fue la más pertinente? ¿Por qué?

• ¿Qué adecuaciones realizaría a la acti-vidad para que funcione mejor al traba-jarla con los alumnos y las alumnas?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM22

23

¿Comprar o no comprar?:

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósito

• Que los participantes reconozcan algunos recursos persuasivos de la publicidad, mediante el análisis de anuncios comerciales, para orientar, a partir de dicho reconocimiento, la producción de mejores textos de este tipo entre sus alumnos y alumnas.

Materiales

• Diversos anuncios comerciales publicados en periódicos, carteles, volantes etc.• Libro para el maestro, Español 1° a 4° grados• Fichero de actividades didácticas de español, 1° a 6° grados• Libro de Español, 5° y 6° grados• Hojas para rotafolio, marcadores de agua

Actividades

1. Para empezar expresen comentarios en re-lación con la experiencia que vivieron a par-tir de la aplicación de la estrategia didáctica anterior con sus alumnos y alumnas.

Compartan el registro de la observación efectuada, considerando las preguntas plan-teadas en el apartado Recuperando la expe-riencia.

2. Tomen nota de todas las propuestas que surjan para enriquecer la actividad rea-lizada, ya que esto permitirá poner en práctica nuevas alternativas al abordar los contenidos relacionados con la temática, y mejorar así el trabajo realizado en el aula y en la escuela.

los textos publicitarios

3. Realicen algunos comentarios en torno a:

• ¿Qué textos publicitarios conocen?

• ¿Cuál es su función social?

• ¿Qué recursos utiliza este tipo de textos para cumplir su función?

4. Organizados por ciclos, distribuyan los tex-tos publicitarios que han traído y revísenlos brevemente. Luego, elijan el que más llame su atención para analizarlo. Guíen sus ob-servaciones y comentarios con las siguien-tes preguntas:

• ¿Por qué llamó su atención? ¿Qué anun-cia?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM23

24

• Si utiliza imágenes, ¿éstas les trasmiten algún mensaje? ¿Cuál?

• ¿Qué impresión les causa la imagen? ¿Co-rresponde con lo que se anuncia?

• ¿Qué relación se da entre la imagen y la información escrita?

• ¿Se utiliza algún eslogan? ¿Cuál? ¿Cuál es su función?

5. Comenten los resultados de su análisis a partir de la siguiente definición:

Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, etc. [...] Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una (función predominante). [...] Los que privilegian la función apelativa (función predominante de los textos publicitarios) intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas.

Kaufman, Ana María, et al., La escuela y los textos, p. 53.

6. De acuerdo con el grado que atienden, revisen la siguiente secuencia didáctica pro-puesta para trabajar algunas de las activi-dades de escritura relacionadas con textos

publicitarios. Rescaten las orientaciones que se brindan a las y los alumnos sobre las carac-terísticas que deben considerar al elaborar este tipo de textos.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM24

25

Grado Lección Libro del maestro

Libro del alumno

Fichero de actividades, EspañolFicha

Actividad

1° 23 p.132 p. 139 “Se venden quesos”

2° 12 pp. 83-84 p. 66 45 “Mi aviso”“Publicidad”

3° 64 “Anuncios publicitarios”

4° 27 “A que te convenzo”

5° 14 p. 93 “La sección de avisos”

6° 30 “Los anuncios comercia-les”

7. Realicen una breve descripción de la se-cuencia didáctica revisada en cada grado y registren, en hojas para rotafolio, un con-centrado de orientaciones didácticas que consideren importantes para inducir el tra-bajo de los alumnos y las alumnas con estos textos.

8. Propongan una actividad escolar en donde se puedan emplear anuncios publicitarios, como puede ser la promoción de produc-tos de la cooperativa escolar, una campaña para consumir alimentos nutritivos, o cual-quier otra.

9. Tomen acuerdos para organizar su imple-mentación y generar, de esta manera, una

situación propicia para que sus alumnos y alumnas trabajen los textos publicitarios.

10. Organícense en equipos de máximo cua-tro integrantes, para elaborar el borrador de un anuncio publicitario que sirva a la actividad anterior, retomando las conside-raciones registradas en su concentrado. Presenten sus producciones al colectivo. Tomen nota de las observaciones que se realicen para considerarlas en el trabajo con sus alumnos y alumnas.

11. Con base en lo que se ha trabajado hasta aquí, consideren la posibilidad de que to-dos los grados realicen la propuesta de las fichas de 2°, 3er o 4° grados, revisadas con anterioridad.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM25

26

12. Lean y consideren las adecuaciones que deberán realizar para la implementación de la propuesta elegida en el aula , así co-mo los tiempos para su aplicación.

13. Revisen las preguntas del apartado Recu-perando la experiencia, y utilícenlas para orientar sus observaciones al poner en práctica la estrategia en el apartado Desde el aula.

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas identifiquen las características que permiten a los anuncios pu-blicitarios cumplir con su función comunicativa.

Actividades

1. Desarrolle con su grupo la actividad acor-dada en la sesión Desde el colectivo docente.

2. Permanezca atento a las formas de partici-pación de sus alumnos y alumnas durante

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

Recuerde registrar sus observaciones y reflexio-nes en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de colectivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿La actividad trabajada propició que las y los alumnos reconocieran los princi-pales recursos que utilizan los anuncios publicitarios para persuadir a sus desti-natarios?

las actividades propuestas, y observe las actitudes que se generen.

3. Registre los aspectos relevantes de la sesión.

• ¿En qué medida pudieron incluir estas características al elaborar sus produccio-nes?

• ¿Cómo vivieron sus alumnos y alumnas esta actividad?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM26

27

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósitos

Que los participantes

• Redacten la biografía de algún personaje, a partir del análisis de sus características y el intercambio de conocimientos.

• Identifiquen las condiciones básicas para trabajar biografías en el aula.

Materiales

• Fichero de actividades didácticas de español, 3er grado• Libro de actividades, Español, 5° grado• Papel, lápiz, fotografía del personaje

Actividades

Así es el personaje:la biografía

1. Para iniciar, dialoguen acerca de las experien-cias surgidas al trabajar la estrategia anterior con sus alumnos y alumnas. Compartan el registro de la observación efectuada, considerando las preguntas planteadas en el apartado Recuperando la experiencia; am-plíen el análisis a partir de apreciaciones personales respecto de si fue necesario ex-cluir o incluir algunas preguntas para mejorar los resultados de la actividad.

2. Comenten sobre la importancia del trabajo de maestros y maestras en la sociedad, y cómo uno de los mayores premios a su labor y trayectoria es el reconocimiento afectivo de sus alumnos y alumnas, ex

alumnos, padres de familia, compañeros y compañeras docentes.

3. Dialoguen acerca de los maestros y maestras de la zona escolar que consideren se han des-tacado por su labor docente, o por su par-ticipación y entrega en algunas actividades en beneficio de sus alumnos y alumnas, y de la comunidad.

4. Elijan, de común acuerdo, al maestro o maes-tra más destacado, y utilicen un organizador de ideas o un cuadro de doble entrada para escribir los detalles que se mencionan a con-tinuación (pueden utilizar un cuadro como el siguiente para sus registros).

coahuila 6/2/04, 12:17 AM27

28

Cómo es el (la) maestro(a)(características físicas y actitudinales) o El

personaje es así

Qué ha hecho el (la) maestro(a) o Hechos

5. En el apartado titulado “Cómo es el (la) maestro(a)” o “El personaje es así”, regis-tren las características físicas y actitudinales del docente elegido. Destaquen tantos deta-lles como puedan.

6. En el apartado titulado “Qué ha hecho el (la) maestro(a)” o “Hechos”, escriban las acciones y hechos más sobresalientes de su vida como docente. Cuiden de ordenarlos cronológicamente.

7. Elaboren, divididos por grados o por ciclos, la biografía del maestro o maestra, inclu-yendo los datos registrados en el cuadro an-terior; procuren que su biografía contenga la mayor cantidad de datos. Complementen su escrito con datos personales que puedan averiguar del maestro, como su fecha de naci-miento y algunos aspectos de su vida fuera del magisterio.

8. Lean, al interior del equipo, la información escrita en la biografía y verifiquen si la mis-

ma refleja, como un retrato, la vida y hechos del personaje.

9. Revisen la ficha 8 del Fichero de actividades, Español 3er grado, y el Libro de activida- des, Español 5° grado (lección 9, p. 62). Comprueben si su escrito cumple con las características citadas en estos materiales para el tipo de texto en cuestión, y me-jórenlo de ser necesario.

10. Compartan sus escritos. Soliciten sugeren-cias e inclúyanlas si las consideran perti-nentes.

11. Elijan la mejor biografía, ilústrenla con una fotografía del maestro o maestra selecciona-do y, como homenaje a su labor, colóquenla en el periódico mural y envíen una copia a las escuelas de la zona escolar.

12. Organícense en equipos por ciclos o por grados, y revisen la actividad propuesta en el apartado Desde el aula. Establezcan

coahuila 6/2/04, 12:17 AM28

29

acuerdos que les permitan determinar las adecuaciones pertinentes a dicha propues-ta, según las características de sus alumnos y alumnas, y el grado que atienden.

Determinen el tiempo de aplicación de la actividad.

Lean y comenten la siguiente cita:

La biografía es una narración de la vida de un personaje desde el punto de vista del autor. Estos textos son empleados con frecuencia en la escuela para presentar la vida o algunas etapas decisivas de la existencia de un personaje cuya acción ha sido calificada como relevante en el acontecer histó-rico. Los datos biográficos se ordenan por lo general cronológicamente y pueden aparecer acom-pañados por la valoración de los mismos, en razón de la importancia que se les atribuye.

Kaufman, Ana María, et al., La escuela y los textos.

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas elaboren la biografía de un personaje importante de la comunidad.

Materiales: Biografías de personajes

Actividades

1. Inicie la actividad pidiendo a los alumnos y alumnas que platiquen acerca de algún personaje que se haya distinguido en su co-munidad, ya sea por su forma de ser o por sus acciones en beneficio de la sociedad o de la escuela. Invite al resto del grupo a que participe para ampliar la información en

forma oral, y para elegir entre todos aquel que sea más representativo.

2. Pregunte a los alumnos y alumnas cómo po-dríamos conocer más a fondo la vida de nuestro personaje. Indague qué saben sobre las biografías.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM29

30

3. Invite a los niños y niñas a elaborar la biografía del personaje seleccionado; men-cione que para realizar esta tarea se pueden apoyar en preguntas como las siguientes, y otras relacionadas con la vida del biogra-fiado:

• ¿Conocen el nombre completo del per-sonaje?

• ¿Cómo creen que se comportaba cuando estaba en la escuela?

• ¿Qué estudios realizó?

• ¿Cuántos años creen que tenga?

4. Divida el grupo en equipos. Sugiera a uno de ellos que organice los datos obtenidos respetando el orden cronológico de los aspec-tos de la vida del personaje; pida a otro que complemente la información entrevistando al personaje (de ser posible), así como a fa-

miliares o personas que puedan proporcio-nar más información sobre el mismo.

5. Proporcione a los alumnos y alumnas algu-nas biografías de otros personajes, y pídales que las lean para identificar los elemen-tos característicos de las mismas y mejorar sus producciones.

6. Mencione a las y los alumnos la necesidad de intercambiar las biografías elaboradas por cada equipo, para que los compañeros brinden sugerencias respecto de las carac-terísticas propias de este tipo de texto, así como del contenido y presentación. Después, invítenlos a incluir dichas suge-rencias en sus producciones, si lo consi-deran pertinente.

7. Publiquen, en el periódico mural del salón, las biografías elaboradas. De ser posible, envíen copia de sus trabajos al personaje.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

Recuerde registrar sus observaciones y refle-xiones en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de co-lectivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿Se logró el propósito de la sesión?

• ¿Cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron durante el desarrollo de las actividades?

• ¿Cómo logran apropiarse de los conteni-dos sus alumnos y alumnas?

• ¿Logró que todos los equipos partici-parán en la actividad?

• ¿Considera que la actividad se puede utilizar en otros momentos y con otros contenidos? ¿Cómo cuáles?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM30

31

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósitos

Que los participantes

• Elaboren, a partir de una necesidad colectiva, un texto de invitación.

• Reconozcan las características y la función que cumple este tipo de texto.

• Identifiquen las condiciones básicas para trabajar la invitación en el aula.

Materiales

• Libro para el maestro, Español 1° y 3er grados• Hojas blancas, tarjetas, lápiz, lápices de colores, marcadores, revistas, tijeras

¿Dónde es la fiesta?:la invitación

Actividades

1. Inicien comentando los resultados de las actividades realizadas con sus alumnos y alumnas en la sesión anterior, los ajustes que hayan realizado a las mismas, y las re-flexiones motivadas por las preguntas de la sección Recuperando la experiencia.

2. Comenten sobre el aniversario de su es-cuela y las actividades que desean realizar para celebrarlo. Esto generará la necesidad de elaborar una invitación para que puedan asistir las autoridades civiles y educativas.

Registren sus reflexiones en torno a:

• ¿Cuáles son los datos que debe contener la invitación? (Recuerde que este tipo de

texto requiere la inclusión de datos que den información suficiente acerca de los eventos a efectuarse, sus horarios y lugar de ejecución.)

• ¿Qué características debe tener toda in-vitación?

• ¿Qué tipo de redacción es más perti-nente para transmitir el mensaje que se desea comunicar?

• ¿Qué función cumple este tipo de tex-to?

3. Hagan una exploración de los materiales propuestos a continuación, para conocer

coahuila 6/2/04, 12:17 AM31

32

con más detalle lo referente a este tipo de texto y compararlo con lo registrado en la actividad anterior.

Libro de actividades, Español 1er grado, p. 143

Libro para el maestro, Español 1er grado, p. 136

Libro para el maestro, Español 3er grado, pp. 158 y 227

4. Divididos en equipos por grados o ciclos, elaboren una invitación para dar a conocer las actividades que se realizarán para cele-brar el aniversario de la escuela. Consideren a los siguientes destinatarios:

• Padres de familia

• Secretaria(o) de educación

• Secretario general de la sección sindical

• Inspector de la zona escolar

5. Compartan sus productos con el resto del colectivo, acepten las sugerencias e incor-pórenlas, de ser necesario, a su producción, con el objetivo de que el texto cumpla su función.

6. Comenten cómo podrían llevar a cabo la actividad con sus alumnos y alumnas. Esta-blezcan acuerdos para analizar la estrategia propuesta en la sección Desde el aula, y hagan las adecuaciones que consideren necesarias según las características y el grado que cada uno atiende.

Determinen los tiempos de aplicación y analicen las preguntas del apartado Recu-perando la experiencia para considerarlas al trabajar con sus alumnos y alumnas.

7. En el caso del primer ciclo, mediante pre-guntas el maestro o maestra deberá llevar a las y los niños a descubrir qué datos se ha-brán de incluir en la invitación; por ejem-plo: ¿de quién es el cumpleaños?, ¿dónde será la fiesta?, ¿a qué hora se realizará?, ¿qué día?, etcétera.

Lean y comenten en colectivo la siguiente cita:

Los [textos] que privilegian la función apelativa del lenguaje [...] intentan modificar comporta-mientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone.

Kaufman, Ana María, et al., La escuela y los textos, p. 53.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM32

33

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas identifiquen los datos que contiene una invitación para una fiesta, lo que permitirá la elaboración y publicación de este tipo de textos.

Materiales: Hojas blancas, tarjetas, lápiz, lápices de colores, marcadores, revistas, tijeras, papel especial para invitación

Actividades

1. Pregunte a los alumnos y alumnas cómo festejan sus cumpleaños. Indague cómo lo-gran que las personas a las que invitan asistan a la fiesta.

2. Motive a los estudiantes a identificar las características de los textos de invitación. Guíe la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el propósito de las invitacio-nes?

• ¿Qué tipo de información deben in-cluir?

• ¿Cómo se elaboran?

3. Divida el grupo en equipos, e invite a los niños y las niñas a participar en la elabo-ración de una invitación para la fiesta de algún compañero o compañera del salón que cumpla años próximamente.

Dígales que la fiesta se celebrará en el salón de clase y que los destinatarios de la invi-tación serán los amigos de los festejados. Explíqueles además en qué consistirá dicho evento.

4. Pida a las y los alumnos que realicen un primer borrador de la invitación en una hoja blanca; recuérdeles que deberán co-lorearla y adornarla con dibujos, recortes, márgenes, etc., para que el invitado se sienta motivado a asistir a la fiesta.

5. Sugiera a cada equipo compartir su trabajo con el resto del grupo. Después, pida a los alumnos y las alumnas que, si lo creen con-veniente, modifiquen o enriquezcan sus in-vitaciones a partir de las sugerencias hechas por sus compañeros respecto de los datos, la presentación y la ortografía del texto.

6. Brinde a los niños papel especial para hacer la versión final de sus invitaciones.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM33

34

7. Comparta con sus alumnos y alumnas las invitaciones elaboradas por los equipos. Pida opiniones al respecto.

8. Sugiera al grupo realizar una exposición con todos los trabajos realizados.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

Recuerde registrar sus observaciones y refle-xiones en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de co-lectivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿Logró motivar a los alumnos y alumnas para realizar la actividad?

• ¿Los alumnos y las alumnas consiguie-ron descubrir los datos básicos de una invitación?

• ¿Qué dificultades se presentaron y cómo lograron superarlas en ese momento?

• ¿Qué adecuaciones se tuvieron que rea-lizar a la actividad planteada?

• ¿Se realizaron varios borradores hasta llegar a la publicación? ¿Por qué?

• ¿Considera que la actividad se puede utilizar en otros momentos y con otros contenidos? ¿Como cuáles?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM34

35

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Propósitos

Que los participantes

• Expresen y argumenten sus puntos de vista, mediante la elaboración de un artículo de opinión.

• Identifiquen las condiciones básicas que se requieren para trabajar los artículos de opinión con sus alumnos y alumnas.

Materiales

• Fichero de actividades didácticas de Español, 1° a 6° grados• Hojas blancas, tarjetas, lápiz

Yo opino que...artículo de opinión

Actividades

1. Al inicio de la sesión, los maestros y maes-tras que conforman el colectivo comparten, como siempre, las experiencias adquiridas en el desarrollo de la actividad anterior con sus grupos respectivos, así como las varian-

tes o ajustes que hicieron a la misma, y la reflexión motivada por las preguntas de la sección Recuperando la experiencia.

2. Lean en voz alta la siguiente situación:

El director de la escuela primaria 20 de Noviembre, plantea al colectivo que, en su reunión más reciente, los padres de familia consideraron, respecto de la distribución de los grupos, que es per-tinente que los tres primeros grados sean atendidos por maestras, y que los grados superiores sean responsabilidad de los maestros, ya que opinan que se tienen mejores resultados de esa manera.

3. Comenten su opinión sobre lo leído, y argu-menten en pro o en contra de la afirmación

expuesta. Registren sus argumentos en el or-ganizador de ideas sugerido a continuación.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM35

36

Argumentos a favor Argumentos en contra

4. Consideren las siguientes preguntas para apoyar sus argumentos.

• ¿Cuál es el problema planteado?

• ¿Qué piensan o sienten respecto de lo expuesto?

• ¿En qué creen que se basaron los padres de familia para llegar a tal planteamiento?

• Si en su escuela se diera una situación semejante, ¿qué cambios consideran que

sería pertinente realizar en la distribu-ción de los grupos?

(Tengan a la mano esta información, pues la utilizarán más adelante.)

5. Revisen las siguientes fichas recomendadas para el trabajo con los artículos de opi-nión.

Analicen las características y la secuencia didáctica para el trabajo con este tipo de texto.

Grado Ficha

2° 69, Yo opino que…

4° 58, Y tú… ¿qué opinas?

5° 31, Escribo mi opinión

6° 39, Lee mi opinión

coahuila 6/2/04, 12:17 AM36

37

6. Divididos en equipos, por grados o por ci-clos, elaboren un artículo de opinión sobre la situación planteada en la actividad 2, considerando los argumentos registrados en el organizador de ideas y el análisis de las fichas.

7. Compartan sus artículos de opinión en colectivo.

Lean y comenten en colectivo la siguiente cita:

El artículo de opinión encierra comentarios, evaluaciones, expectativas acerca de un tema, pue-den tener distintas superestructuras que se inician con la formulación de una tesis, presentando los argumentos esgrimidos para justificar esa tesis, para cerrar con una reafirmación de la posición adoptada.

8. Revisen si los textos producidos por su equipo son comprensibles, si su posición es clara y si las razones esgrimidas como apoyo de la opinión son suficientes y ade-cuadas. Agreguen o eliminen lo que consi-deren pertinente.

9. Escriban la versión final de su artículo de opinión; cuiden los aspectos formales del texto (ortografía, puntuación, limpieza, et-cétera).

10. Comenten la pertinencia de implementar la distribución de los grupos en su escuela

el próximo ciclo escolar, con base en las conclusiones obtenidas en su artículo de opinión.

11. Tomen acuerdos para analizar, por gra-dos o ciclos, la actividad propuesta en el apartado Desde el aula, con el objetivo de trabajarla con las y los alumnos. Con-sideren las preguntas planteadas en el apartado Recuperando la experiencia, deter-minen las adecuaciones o modificaciones necesarias a la estrategia, revisen los mate-riales a emplear y definan tiempos para su aplicación en el grupo.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM37

38

DESDE EL AULA

Propósito

• Que los alumnos y alumnas expresen sus puntos de vista mediante artículos de opinión, siguiendo las etapas para la producción de este tipo de texto.

Actividades

• Los argumentos que presenta el autor.

• Las conclusiones a las que llega a partir de dichos argumentos.

3. Pida que cada equipo haga una presen-tación oral de los resultados de su análisis frente al grupo.

4. Motive a los niños y niñas para que lean la situación planteada en el siguiente párrafo, y pídales que expresen su opinión en forma oral.

1. Inicie la actividad comentando a las y los alumnos que en los periódicos y revistas se encuentran artículos cuyos autores expo-nen su opinión respecto de sucesos o temas de interés para la comunidad. Mencione que a este tipo de texto se le denomina artículos de opinión.

2. Divida el grupo en equipos y proporcione a cada uno algunos artículos de opinión impresos, pidiéndoles que los analicen con base en:

• El tema del que tratan.

Los padres de familia de una escuela primaria del estado de Coahuila, solicitaron a la directora de la misma, que en la tienda escolar no se venda comida chatarra como refrescos, frituras con chile, etc., y que sólo se vendan jugos enlatados y comida preparada por las personas encargadas de la tienda, para evitar enfermedades y que los niños y niñas tengan un mejor rendimiento escolar.

5. Propicie que los alumnos y alumnas regis-tren por escrito sus opiniones.

6. Divida una vez más el grupo en equipos, e invite a los estudiantes a elaborar un ar-

coahuila 6/2/04, 12:17 AM38

39

tículo de opinión con base en las opiniones registradas. Recomiende que éstas no sean sarcásticas ni ofensivas, sino objetivas y res-petuosas.

7. Proponga a los niños los siguientes pasos para escribir su artículo de opinión.

a) Antes de escribir reflexionen sobre el tema y anoten sus opiniones al respecto, así como los argumentos que justifican dichas opiniones. Expongan los pros y contras de la situación, y establezcan su posición al respecto. Expliquen si con-sideran que la propuesta es justa, si creen que los niños se sentirán contentos, si opinan que lo que se propone en verdad permitirá que los niños y niñas no se enfermen y tengan mejores resultados.

b) Escriban el primer borrador de su texto, cuidando que su estructura y redacción

permita que el lector entienda clara-mente su opinión.

c) Intercambien su escrito con otro equipo, para recibir sugerencias u observaciones sobre la estructura y la ortografía del texto.

d) Si lo consideran conveniente, agreguen o eliminen contenido de acuerdo con las observaciones y sugerencias de sus compañeros, y elaboren la versión final de sus artículos de opinión.

8. Motive a los niños y niñas a que lean la ver-sión final de sus artículos de opinión ante el resto del grupo, y pida que decidan entre todos cuáles son las producciones que pre-sentan mejor argumentación; luego, publí-quelas en el periódico mural.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

Recuerde registrar sus observaciones y refle-xiones en su cuaderno de notas. Este material será comentado en la siguiente sesión de colec-tivo. Puede considerar estas preguntas:

• ¿Logró motivar a los alumnos y las alumnas para realizar la actividad?

• ¿Qué dificultades y/o adecuaciones se realizaron a la actividad planteada?

• ¿Utilizó algún organizador de ideas para plasmar los argumentos de su opinión? ¿De qué tipo?

• ¿Considera que la actividad se puede utilizar en otros momentos y en otras asignaturas? ¿Cuáles?

coahuila 6/2/04, 12:17 AM39

coahuila 6/2/04, 12:17 AM40

41

El hombre y la serpiente

Un hombre, al pasar por el monte, halló una serpiente que unos pastores habían atado a un árbol. Compadecido de ella, la soltó.

Pero la serpiente, cuando recobró su libertad, arremetió contra su libertador y se le enrolló en el cuello. Dijo el caminante:—¿Qué haces? ¿Por qué pagas mal por bien?

Ella respondió:—Sigo las leyes de mi naturaleza.

Continuó el viajero diciendo:—Pero yo te liberé de las ligaduras que te oprimían.

AnexoCuentos sugeridos

Acertó pasar por allí una zorra. La llamaron para que fuera juez de la contienda. Ella dijo:—Yo no sabría juzgar sin enterarme de todo lo que pasó desde el principio.

Entonces ligaron a la serpiente al árbol, como estaba al principio. Luego la zorra dictó su fallo:—Ahora, tú, serpiente, si puedes escapar, ve-te; y tú —le dijo al hombre—, no pretendas soltarla.

El cuervo y la zorra

Érase en cierta ocasión un cuervo, el de más negro plumaje, que habitaba en el bosque y que tenía cierta fama de vanidoso.

Ante su vista se extendían campos sembra-dos y jardines llenos de florecillas... Y una pre-ciosa casita blanca, a través de cuyas abiertas ventanas se veía al ama de la casa preparando la comida del día.—¡Un queso!— murmuró el cuervo, y sintió que el pico se le hacía agua.

El ama de la casa, pensando que así el queso se mantendría más fresco, colocó el plato con su contenido cerca de la abierta ventana.—¡Qué queso tan sabroso!— volvió a suspirar el cuervo, imaginando que se lo apropiaba.

Voló el ladronzuelo hasta la ventana, y to-mando el queso en el pico, se fue muy conten-to a saborearlo sobre las ramas de un árbol.

Todo esto que acabamos de referir había sido visto también por una astuta zorra, que llevaba bastante tiempo sin comer. En estas circunstancias vio la zorra llegar ufano al cuer-vo a la más alta rama del árbol.—¡Ay, si yo pudiera a mi vez robar a ese ladrón!— suspiró la zorra.—Buenos días, señor cuervo.

El cuervo callaba. Miró hacia abajo y con-templó a la zorra, amable y sonriente.—Tenga usted buenos días —repitió aquella, comenzando a adularle de esta manera:

coahuila 6/2/04, 12:17 AM41

42

— ¡Vaya que está usted bien elegante con tan bello plumaje!

El cuervo, que, como ya sabemos, era vani-doso, siguió callado, pero contento al escuchar tales elogios.—Sí, sí— prosiguió la zorra—. Es lo que siempre digo. No hay entre todas las aves quien tenga la gallardía y belleza del señor cuervo.

El ave, sobre su rama, se esponjaba llena de satisfacción. Y en su fuero interno estaba con-vencida de que todo cuanto decía el animal que estaba a sus pies era verdad. Pues, ¿acaso había otro plumaje más lindo que el suyo?

Desde abajo volvió a sonar, con acento muy suave y engañoso, la voz de aquella astuta:—Bello es usted, a fe mía, y de porte majes-tuoso. Como que si su voz es tan hermosa como deslumbrante es su cuerpo, creo que no habrá entre todas las aves del mundo la que se le pueda igualar en perfección.

Al oír aquel discurso tan dulce y halagüe-ño, quiso demostrar el cuervo a la zorra su armonía de voz y la calidad de su canto, para que se convenciera de que el gorjeo no le iba en zaga a su plumaje.

Llevado de su vanidad, quiso cantar.Abrió su negro pico y comenzó a graznar,

sin acordarse de que así dejaba caer el queso.¡Qué más deseaba la astuta zorra!Se apresuró a coger entre sus dientes el

suculento bocado. Y entre bocado y bocado dijo burlonamente a la engañada ave:—Señor bobo, ya que sin otro alimento que las adulaciones y lisonjas te has quedado tan hinchado y repleto, puedes ahora hacer la digestión de tanta adulación, en tanto que yo me encargo de digerir este queso.

Nuestro cuervo hubo de comprender, aun-que tarde, que nunca debió admitir aquellas falsas alabanzas.

Desde entonces apreció en el justo punto su valía, y ya nunca más se dejó seducir por elogios inmerecidos.

Y cuando, en alguna ocasión, escuchaba a algún adulador, huía de él, porque, acordán-dose de la zorra, sabía que todos los que halagan a quien no tiene méritos, lo hacen esperando lucrar a costa del que lisonjean.

Y el cuervo escarmentó de esta forma para siempre.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM42

43

Coordinación editorialAgustín Ignacio Pérez Allende

EditoresFederico Garza González

Francisco V. Ponce

Corrección de estiloÓscar Madrigal

Diseño gráficoO. Diter Hernández Murillo

Leslie Vargas RojanoIreri Garduño Chávez

Formación electrónicaIreri Garduño Chávez

El cuaderno de estrategias Los textos que escribimos para comunicarnos. Estrategias didácticas para favorecer la producción de textos en la escuela primaria se imprimió por encargo de la

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de:

El tiraje fue de 25 000 ejemplares más sobrantes para reposición.

coahuila 6/2/04, 12:17 AM43

coahuila 6/2/04, 12:17 AM44