cd guia residperu 14

4
1 4 días Grupo CTO Medicina GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ] CARDIOLOGÍA La Cardiología es una de las especialidades más importantes de medicina interna de cara al Examen de Residentado Médico del Perú, por lo que es necesario que domines al menos los temas principales. Para su estudio debes intentar razonar lo más posible y centrarte en los apuntes que has tomado en primera vuelta. Acuérdate que tratar de leer toda la cardiología a estas alturas es perder el tiempo. En este plan vamos a tratar de organizar tu estudio de sólo los temas más importantes, así aprovecharás al máximo los cuatro días que dispones para preparar esta especialidad. Temario Cardiología Residentado Perú para la segunda vuelta Tema 01 Fisiología del Sistema cardiovascular Tema 02 Semiología cardiaca y vascular Tema 03 Métodos diagnósticos en cardiología Tema 05 Insuficiencia cardíaca Tema 08 Arritmias Tema 09-10-11 Cardiopatía isquémica Tema 29 Cardiopatías congénitas Tema 30 Hipertensión arterial Tema 01 Shock dia 1 Tema 01 Fisiología del sistema cardiovascular Este tema contiene mucha información y debes centrarte en algunos aspectos concretos. Hay dos gráficas que es imprescindible que domines: Figura 2. Potenciales de acción de las células cardíacas (pág.3) cuya comprensión te ayudará a apren- der en los próximos días los grupos de antiarrítmicos (puede serte útil escribir al lado de cada frase del potencial el grupo de fármacos que actúa a ese nivel). Figura 5. El ciclo cardíaco (pág.6) te facilitará el estudio de la semiología cardiaca y de gran parte de la patología. Es importante que conozcas las fases del ciclo cardiaco y su relación con la auscultación cardiaca y el trazado electrocardiográfico. Asegúrate de haber entendido bien ambos gráficos: una buena forma de hacerlo es intentar dibujarlos al menos una vez razonándolo sin consultar el manual. Es importante que conozcas los determinantes de la función cardíaca, precarga, postcarga, contractilidad… (resumidos en la figura 4, pág.5)

Upload: miguel-quispe

Post on 31-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de estudio

TRANSCRIPT

Page 1: CD Guia ResidPeru 14

1

4 díasGrupo CTOMedicina

GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ]

CARDIOLOGÍA

La Cardiología es una de las especialidades más importantes de medicina interna de cara al Examen de Residentado Médico del Perú, por lo que es necesario que domines al menos los temas principales. Para su estudio debes intentar razonar lo más posible y centrarte en los apuntes que has tomado en primera vuelta. Acuérdate que tratar de leer toda la cardiología a estas alturas es perder el tiempo.

En este plan vamos a tratar de organizar tu estudio de sólo los temas más importantes, así aprovecharás al máximo los cuatro días que dispones para preparar esta especialidad.

� Temario Cardiología Residentado Perú para la segunda vuelta � Tema 01 Fisiología del Sistema cardiovascular � Tema 02 Semiología cardiaca y vascular � Tema 03 Métodos diagnósticos en cardiología � Tema 05 Insuficiencia cardíaca � Tema 08 Arritmias � Tema 09-10-11 Cardiopatía isquémica � Tema 29 Cardiopatías congénitas � Tema 30 Hipertensión arterial � Tema 01 Shock

dia 1

� Tema 01 Fisiología del sistema cardiovascular

Este tema contiene mucha información y debes centrarte en algunos aspectos concretos. Hay dos gráficas que es imprescindible que domines:

– Figura 2. Potenciales de acción de las células cardíacas (pág.3) cuya comprensión te ayudará a apren-der en los próximos días los grupos de antiarrítmicos (puede serte útil escribir al lado de cada frase del potencial el grupo de fármacos que actúa a ese nivel).

– Figura 5. El ciclo cardíaco (pág.6) te facilitará el estudio de la semiología cardiaca y de gran parte de la patología. Es importante que conozcas las fases del ciclo cardiaco y su relación con la auscultación cardiaca y el trazado electrocardiográfico.

Asegúrate de haber entendido bien ambos gráficos: una buena forma de hacerlo es intentar dibujarlos al menos una vez razonándolo sin consultar el manual.

Es importante que conozcas los determinantes de la función cardíaca, precarga, postcarga, contractilidad…(resumidos en la figura 4, pág.5)

Page 2: CD Guia ResidPeru 14

CARDIOLOGÍA

2

Grupo CTOMedicina

� Tema 02 Semiología cardiaca y vascular

Debes conocer rápidamente, los siguientes aspectos:

– Pulso arterial: tabla 4 pág.17. – Pulso venoso yugular (PVY): tabla 05, pág.19. – Ruidos y soplos cardíacos: tabla 07, pág.21: fíjate que los soplos del prolapso mitral y de la miocar-

diopatía hipertrófica obstructiva se modifican con las maniobras contrarias que el resto, detalle que debes conocer.

� Tema 03: Métodos diagnósticos en cardiología

No debes centrarte en los detalles de cada prueba diagnóstica, pero si has de conocer los principios elec-trocardiográficos (apartado 3.1) que te serán útiles para entender las alteraciones de diferentes patologías como el síndrome coronario agudo o las taquiarritmias.

dia 2

� Tema 05: Insuficiencia cardíaca

– Es uno de los temas más importantes. Deberás comprender bien la figura 35 pág. 54. Conocer el valor del péptido natriurético cerebral (BNP) para el DIAGNÓSTICO y pronóstico de la IC. El TRATAMIENTO es el punto más importante. Debes distinguir entre tratamiento sintomático y tratamiento para au-mentar la supervivencia. (Recuerda que la digoxina no aumenta la supervivencia y que de los beta-bloqueantes, sólo lo han demostrado: metoprolol, bisoprolol y carvedilol).

– Recuerda la radiografía característica en un edema agudo de pulmón es en “alas de mariposa”..

� Tema 08: Arritmias- Taquiarritmias

Un tema que suele resultar muy complejo, pero que se te hará fácil si intentas dominar únicamente algunos puntos. Dedica la mayor parte del día a estudiar y comprender este tema.

Céntrate en la FIBRILACIÓN AURICULAR (FA): su manejo (figura 62 pág. 81 y figura 63 pág. 82) y los factores de riesgo embólico en estos pacientes (tablas 26 y 27 pág. 80). Debes saber diferenciarla del flutter auricular (típico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recuerda el ECG en dientes de sierra).

Las extrasístoles ventriculares sin cardiopatía estructural no suelen requerir tratamiento

dia 3

� Tema 09, 10,11: Cardiopatía isquémica

GeneralidadesDebes conocer cuatro conceptos y pasar al siguiente tema:

– La anatomía del corazón y las arterias que irrigan cada territorio. – La etiología fundamental de la isquemia. – Los conceptos de miocardio hibernado y contundido (el miocardio es recuperable con reperfusión). – Factores de riesgo cardiovascular, así como las recomendaciones para tratamiento hipolipemiante.

(tabla 36 pág. 104).

Page 3: CD Guia ResidPeru 14

GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ]

3

Angina de pechoEs fundamental que diferencies la angina estable de la inestable. Debes dominar el DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ENZIMÁTICO y ELECTROCARDIOGRÁFICO de la angina, así como las diferentes pruebas complementarias, sobre todo la ergometría y la coronariografía.

Estudia los algoritmos diagnóstico-terapéuticos de la cardiopatía isquémica del manual (figura 93 pág. 111 y figura 99 pág. 120), y recuerda la angina de Prinzmetal (presentación en jóvenes, por la noche y en reposo, tratamiento de elección: antagonistas del calcio).

Infarto de miocardio no complicadoSaber establecer una sospecha diagnóstica con la clínica y el ECG; así como LOCALIZAR EL INFARTO SEGÚN LAS DERIVACIONES AFECTADAS. Recuerda que la onda Q indica que hay necrosis y el infarto generalmente es transmural, para esto puede serte de ayuda la figuras 101 y 102 pág. 127 las figuras 103 y 104 pág. 128).

ALTERACIONES DE LAS ENZIMAS CARDIACAS Y SU EVOLUCIÓN TEMPORAL (figura 105 pág. 128). Recuerda que las troponinas son el marcador más utilizado pero que permanecen elevadas 10-14 días, por lo que no permiten el diagnóstico de re-infarto.

Fármacos que han demostrado su eficacia en el tratamiento del IAM y que aumentan la supervivencia.

Complicaciones del infartoLa tabla 60 sobre complicaciones mecánicas del infarto (pág. 137) te permitirá resolver la gran mayoría de las preguntas del examen. Aun así revisa también las COMPLICACIONES ELÉCTRICAS que son muy frecuentes (especialmente FA) y el síndrome de Dresler (pericarditis autoinmune post IMA).

dia 4

� Tema 29: Cardiopatías congénitas

Céntrate en los aspectos que aquí te recomendamos:

– Comunicación interauricular (CIA): desdoblamiento fijo del 2º tono – Comunicación interventricular (CIV): la intensidad del soplo no se relaciona con el tamaño de la CIV.

En casos avanzados puede llegarse al Sd. de Eisenmenger. – Ductus arterioso persistente (DAP): más frecuente en niñas, asociada a infección por rubéola en el

primer trimestre de embarazo, soplo en maquinaria continuo o de Gibson. – Coartación aórtica: exploración y clínica típica para reconocerlo en casos clínicos – Transposición de grandes arterias: cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento. – TETRALOGÍA DE FALLOT: cardiopatía cianótica más frecuente a partir del año de edad.

Recuerda: cianosis, retraso del crecimiento, y crisis hipoxémicas en el niño, y la radiografía típica con corazón en forma de zueco.

� Tema 30: Hipertensión arterial

De este tema debes saber:

– Conceptos de emergencia y urgencia hipertensiva y su tratamiento. – Estudios básicos a realizar cuando se sospecha HTA. – Etiología y FACTORES DE RIESGO – Cuando sospechar de causas secundarias de hipertensión arterial y tipos de ésta (feocromocitoma,

estenosis de la arteria renal, HTA maligna entre otros) – Principales repercusiones, sobre todo, cardiovasculares y renales. – Tratamiento: sin duda lo más importante. Debes conocer las medidas higiénico-dietéticas (¡¡muy im-

Page 4: CD Guia ResidPeru 14

CARDIOLOGÍA

4

Grupo CTOMedicina

portante reducir el consumo de alcohol!!) y el tratamiento farmacológico, con indicaciones y contra-indicaciones de cada fármaco hipotensor, efectos secundarios, y tratamiento de elección según las características de cada paciente.

� Tema 01.4: Shock

Shock: tipos de shock, parámetros hemodinámicos y clínicos. DIAGNÓSTICO Y MANEJO de cada uno de ellos (hipovolémico, distributivo, cardiogénico u obstructivo). Revisa la tabla 1 del manual.

Respecto al shock distributivo, el más preguntado es el shock séptico el cual se revisa con más detalle en el repaso de Infectología en el tema: bacteriemia y sepsis (tema 04 del manual de enfermedades infecciosas).