cccapitallll

Click here to load reader

Upload: cursoelcapital

Post on 23-Jun-2015

442 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estas son las presentaciones realizadas durante el 1° Semestre del Curso Estudiando El Capital de Marx del Diplomado Enfoques alternativos de Economía desarrollado por CENDA (Centro de estudios de desarrollo alternativo) y UAH (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

TRANSCRIPT

  • 1. El capitalCaptulos XIV, XV y XVI11/06/2012Gladys Alarcn

2. Captulo XIV: La produccin de PlusvalorAbsoluto y relativoRepaso de conceptos: Plusvalor Trabajo no pagado. Capitalista compra a valor menor el trabajo de un obrero. Por ejemplo, la plusvala. La gente tiende a pensar que sus sueldos son en razn a lo posible y por eso mismo es complaciente. En cambio, si entendieran que el PIB nacional es de un total de 170 mil millones de dlares, de los cuales solo treinta son remuneraciones para los trabajadores y el resto es plusvala, la gente pensara distinto, cita de Alejandro Yez. Plusvalor Absoluto Aumento jornada laboral. Plusvalor relativo Automatizacin de procesos productivos. 3. Captulo XIV: La produccin de PlusvalorAbsoluto y relativo Produccin Plusvalor: 1. Absoluto Obrero Asalariado.Con toda su personalidad y sus necesidades, pasa a manosdel capitalista. 2. Relativo Produccin capitalista Produccinde Plusvalor (El obrero no produce para s sinoque para el capital).Nota: El plusvalor relativo es absoluto y el plusvalor absoluto es relativo. 4. Captulo XIV: La produccin de PlusvalorAbsoluto y relativo3. Base natural del Plusvalor?La riqueza natural de los medios de subsistenciaa)Condiciones favorable del clima Menor tiempo detrabajo Mayor excedente de trabajo Mayor plustrabajogenera un asalariado.b) Condiciones desfavorables del clima Ms tiempo de trabajo Menor Excedente de trabajo Disminuye plustrabajo genera un asalariado.Nota: Tiempo de trabajo referido al necesariopara manutencin y reproduccin del productor. 5. Para el capitalista, el dinero debemultiplicar dinero Tambin el dinero invertido en los salarios se multiplica, o sea, que la fuerzahumana adquirida produce al capitalista una plusvala, adems del valor con quela paga. La formacin de la plusvala y su aumento se efectan de las siguientesmaneras:1 El capitalista obliga al operario a darle su trabajo por un tiempo superior alque se necesita para compensar el salario.2 La mercanca-trabajo, en vez de consumirse como otra cualquiera, produce(al consumirse) un valor superior al que representa, esto es, que el trabajoproduce un excedente sobre su coste, que es la plusvala, monopolizada por elcapitalista, el cual tiene poder de imponer al operario las condiciones que quiera. 3 Cuando no es posible ulteriormente aumentar la jornada de trabajo por vadirecta, el capitalista procura aumentarla indirectamente, modificando el procesotcnico ( toda mejora de la tcnica productiva equivale a un aumento de lajornada de trabajo), aumenta la produccin y por eso aumenta la plusvala. Porlo tanto, problema del aumento de la plusvala se torna esencialmente unproblema tcnico: mejorar los medios tcnicos de la produccin. Los inventosmecnicos han sido, a este respecto, el gran recurso del capitalista. 6. Para el capitalista la plusvala seconvierte en nuevo capital: As se obtiene la acumulacin. sta, por un proceso, conduce a laconcentracin de los capitales y a la centralizacin, hasta que el capitalismocae en un crculo vicioso. Crculo cerrado del sistema capitalista: en la competencia de la produccinvence el precio ms bajo; el precio ms bajo es el resultado de un altorendimiento de trabajo, y ste se resuelve en mquinas ms poderosas yen talleres ms perfeccionados, y por tanto en un capital mayor; de aqu lanecesidad de acumular a ritmo creciente; pero cuanto ms se acumulan lasmquinas, ms disminuye proporcionalmente el nmero de obreros y mspequea se hace la proporcin del capital circulante (mano de obra)respecto al capital fijo (mquinas, instalaciones, etc.); como la plusvaladeriva del capital circulante, cuanto ms pequea sea la proporcin de estecapital, tanto menor se hace la proporcin de la plusvala (que puedeaumentar en valor absoluto, pero disminuye en valor relativo). Plustrabajo: Trabajo no pagado Autovalorizacin del Capital Capacidad de disponer de una cantidad detrabajo ajeno impago. La produccin del capitalista no es produccin de mercaderas, sino decapital. 7. Porque la tasa general de ganancia nodisminuye en mayor proporcin orapidez?Fuerzas que anulan La ley de la baja tendencial en la tasa deganancia, que son las siguientes:1.Elevacin del grado de explotacin del trabajo.2.Reduccin del salario por debajo de su valor.3.Abaratamiento de los elementos del capital constante.4.La sobrepoblacin relativa.5.El comercio exterior .6.El aumento del capital accionario. 8. Fuerzas que son explicadas yrepresentadas a continuacin1.Elevacin del grado de explotacin del trabajo. Esta fuerza aparece, cuando el grado de explotacin del trabajo se incrementa al prolongar la jornada laboral2. E intensificar el trabajo, manipulndose factores como acelerar la velocidad de la maquinaria, incorporacin masiva del trabajo femenino e infantil.3. Aumento de las tasas de natalidad.4. El comercio exterior, que facilita el reemplazo de fuerza de trabajo, en la incorporacin de esta en productos importados.5. Aumento de capital accionario. 9. Captulo XV: Cambio en la magnitud delprecio de la fuerza de trabajo y delPlusvalorConceptos:Valor de la fuerza de trabajo = Valor de la canasta.Valor de la fuerza de trabajo Constante Lo que varia es elvalor de la masa.Valor de la fuerza de trabajo Varia al modificarse el modo de Produccin. Por diferencias naturales.Nota: El consumo de la fuerza de trabajo tiene grandes diferenciasen los costos de produccin de las familias. 10. Captulo XV: Cambio en la magnitud delprecio de la fuerza de trabajo y delPlusvalorLas magnitudes relativas del Px de las fuerzas de trabajo y elPlusvalor estn condicionadas por:1. Duracin jornada laboral (JT) Mag. Extensiva del trabajo.2. Intensidad normal del trabajo (IT) Mag. Intensiva Gasto de trabajo en cierto tiempo.3. Fuerza de Productividad del Trabajo (FT).Supuestos:a) Las mercaderas se venden a su valor.b) El Px de la fuerza de trabajo puede subir, pero no bajar, del valor de la fuerza de trabajo. 11. Captulo XV: Cambio en la magnitud delprecio de la fuerza de trabajo y delPlusvalorCombinaciones:1. JT y IT Constante, FT Variable2. JT y FT Constante , IT Variable3. IT y FT Constante, JT Variable4. Variaciones simultaneas de JT,IT Y FT.Conclusiones:Caso 1: Leyes descubiertas antes por Ricardo.1 Una jornada dada siempre representa en el mismo producto valor.2 El valor de la fuerza de trabajo y del plusvalor, varan siempre en sentido opuesto.3 La variacin del plusvalor es siempre consecuencia, de un cambio de la fuerza de trabajo .Marx seala dos defectos en el anlisis de Ricardo, presenta las condiciones capitalista como si fueran universales y no analiza por separado y en forma pura el plusvalor (lo confunde con ganancia) Marx seala que el salario real puede aumentar al mismo tiempo que la tasa de plusvalor. 12. Marx seala que el salario real puede aumentar al mismo tiempo que la tasa de plusvalor. Px FT disminuya como proporcin del producto de valor. Si baja el Px de mercancas de consumo obreroAumenta la masa de stas, que es capaz decomprar un menor Px de la FT Caso 2 en caso 3: FT Constante, perodescendente proporcionalmente; una tasa crecientede Plusvalor y un aumento de salario real. Caso 3: JT Variable, disminuye, en el lmite no existe Plustrabajo. 13. Caso 4: Variaciones simultneas:Marx le da especial importancia a:1. Fuerza productiva decreciente del trabajo y prolongacin simultnea de la JT.2. Intensidad y fuerza productiva crecientes y reduccin de la JT.Marx no seala que un postcapitalismo, generara la conquista de ms tiempo libre para dedicarlo a la actividad intelectual y social de las personas, cuanto ms se distribuya el trabajo entre todos los miembros aptos de la sociedad. 14. Captulo XVI: Frmulas para la tasa deplusvalor Frmula correcta de tasa es p/vDonde p=Plustrabajo v=Capital variableLuego es equivalente:Plustrabajo/valor de la fuerza de trabajoPlustrabajo/Trabajo necesario. 15. La ley de la baja tendencial en latasa de ganancia Es un proceso que hace que la masa del capitalconstante aumente en proporcin al capitalvariable, elevando el valor de sus elementos eimpide que el valor del capital constante auncuando aumenta permanentemente aumente enla misma proporcin que el volumen material. Describe una tendencia a la disminucin delcapital variable como fraccin o proporcin delcapital total, generando un aumento en lacomposicin orgnica del capital,incrementndose la proporcin del capitalconstante como fraccin del capital total y lacada en la tasa de ganancia.