catolicismo.docx

15
Catolicismo Catolicismo Fundador(es) Jesucristo Deidad o Deidades principales Santísima Trinidad Tipo Monoteísta Número de seguidores estimado 1 229 millones 1 Seguidores conocidos como Católicos Escrituras sagradas Biblia Lengua litúrgica Latín , lenguas vernáculas País o región de origen Provincia romana de

Upload: wilfredo-goyo-quispe-sarmiento

Post on 06-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CatolicismoCatolicismo

Fundador(es)Jesucristo

Deidad o Deidades principalesSantsima Trinidad

TipoMonotesta

Nmero de seguidores estimado1229 millones1

Seguidores conocidos comoCatlicos

Escrituras sagradasBiblia

Lengua litrgicaLatn,lenguas vernculas

Pas o regin de origenProvincia romana de Judea

Lugares sagradosJerusalnyNazareth,IsraelBeln,Cisjordania

Pas con mayor cantidad de seguidoresBrasil

Organizacin internacionalIglesia catlica apostlica romana

SmboloCruz

TemplosIglesias

CleroObispo,Presbitero,Dicono.

Religiones relacionadasOrtodoxismoyprotestantismo

[editar datos en Wikidata]

Creyente haciendo oracin en un templo catlico de laCiudad de Mxico.Catolicismo(del griego,katholiks, 'universal, que comprende todo') es un trmino que hace referencia al carcter de la fe profesada por loscristianosfieles de laIglesia catlica, como as tambin a lateologa,doctrina,liturgia, principios ticos y normas de comportamiento derivadas, al igual que al conjunto de sus seguidores como un todo, a quienes se les denomina catlicos.2El vocablo catolicismo se usa por lo general para hacer alusin a la experiencia religiosa compartida por las personas que viven en comunin con la Iglesia de Roma.3De manera ms especfica, el trmino se refiere solamente a laIglesia catlica, compuesta por 23 iglesiassui iurisque se encuentran en completa comunin con elPapay que en conjunto renen a ms de mil millones de fieles4(una sexta parte de la poblacin mundial y ms de la mitad de todos los fieles cristianos).56La principal caracterstica distintiva de la Iglesia catlica es el reconocimiento de la autoridad y primaca del papa, obispo de Roma.Nota 1Sin embargo hay varias Iglesias que comparten tambin el adjetivo calificativo de catlicas, como laIglesia ortodoxay lasAntiguas iglesias orientales, laIglesia asiria del Orientey las Iglesias que constituyen laComunin Anglicana.7Nota 2ndice[ocultar] 1Historia del catolicismo 2Iglesia catlica apostlica romana 2.1Dogmas de Fe 2.2Sacramentos 2.2.1Sacramentos de iniciacin cristiana 2.2.1.1Bautismo 2.2.1.2Comunin 2.2.1.3Confirmacin 2.2.2Sacramentos de curacin 2.2.2.1Penitencia, llamado tambin confesin o reconciliacin 2.2.2.2Uncin de los enfermos (antes llamada extremauncin) 2.2.3Sacramentos de servicio a la comunidad 2.2.3.1Matrimonio 2.2.3.2Orden Sagrado 2.3Conceptos 2.3.1Los mandamientos de Dios 2.3.2Los cinco preceptos de la Iglesia 2.3.3Las bienaventuranzas[23] 2.3.4Los siete pecados capitales 2.3.5Virtudes teologales[24] 2.3.6Virtudes cardinales[25] 2.3.7Pecados veniales y mortales[26] 2.3.8Actos buenos y actos malos[27] 2.3.9Dones del Espritu Santo[29] 2.4Posicin de la Iglesia en algunos temas de biotica 3Catolicismo en el mundo actual 4Catolicismo liberal 5Vase tambin 6Notas 7Referencias 8Enlaces externosHistoria del catolicismo[editar]El nombre deIglesia catlica(ocatolicismo) se ha utilizado para referirse a la "Iglesia universal" desde principios del siglo II; la primera referencia que se tiene del uso de este trmino, es la aparicin del mismo en las cartas deIgnacio de Antioqua, quien segnJuan Crisstomo, habra sido ordenado por el propioPedro.89En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el obispo de Roma, considerado en el catolicismo el sucesor del apstol Pedro, intervena en las comunidades para ayudar a resolver conflictos, ejemplos fueron lospapasClemente I,Vctor IyCalixto I.1011En los primeros tres siglos de su historia, la Iglesia se organizaba en tres patriarcas, losobispos de Antioqua, con jurisdiccin sobreSiria, y ms tarde sobreAsia MenoryGrecia,Alejandrade la jurisdiccin deEgipto, yRomade la jurisdiccin de Occidente.12Ms tarde los obispos deConstantinoplayJerusalnse aadieron los patriarcas, por razones administrativas.12ElPrimer Concilio de Niceaen el ao325, consider al obispo de Roma como el "primus" (primero) entre los patriarcas, establecindolo as en sus cuartos, quintos y sextos cnones, "siguiendo la tradicin antigua",13aunque muchos interpretan que este ttulo como el "primus inter pares" (primero entre iguales). Se consider tambin que el patriarca de Roma posea una autoridad especial debido a su relacin con san Pedro, que haba muerto y sido sepultado en esta ciudad.14Iglesia catlica apostlica romana[editar]Artculo principal:Iglesia catlica apostlica romanaLaIglesia catlica apostlica romanase extiende principalmente en pases del suroeste deEuropa,Europa central, deAmrica Latina,frica centralyFilipinas.Es la iglesia cristiana con mayor extensin y la ms antigua de las confesiones cristianas, de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas catlicas. Su centro actual es la ciudad-estado delVaticano, enRoma(Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los catlicos romanos como cabeza del colegio de los obispos, sucesor deSan Pedro, Vicario de Cristo yPastor de la Iglesia. La sede papal se mud aAvin,Francia, por un breve perodo de tiempo de laBaja Edad Media.Dogmas de Fe[editar]Artculo principal:Dogmas de la Iglesia catlica apostlica romanaLos dogmas catlicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo catlico frente a otras confesiones cristianas, si bien algunas de estas creencias son comunes a otras denominaciones cristianas (e.g.Encarnacin,Trinidad). Para un catlico el dogma es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia para la creencia indubitable de los fieles.Los dogmas catlicos se basan en laBibliay en laTradicin Apostlica. As como los hebreos tenan su tradicin (que fue la base de gran parte de los libros delAntiguo Testamento), los catlicos creen en la tradicin apostlica transmitida de generacin en generacin de forma escrita y oral.Algunos dogmas esenciales del catolicismo son: LaTrinidadde Dios (hay tres personas divinas, no tres dioses: elPadre, elHijoy elEspritu Santo, que forman un nico Dios). LaEucarista( el pan y el vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo). LaInmaculada Concepcin(sostiene la creencia en que Mara, madre de Jess, a diferencia de todos los dems seres humanos, no fue alcanzada por elpecado originalsino que, desde el primer instante de su concepcin, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado). La Maternidad Divina (la Virgen es la madre de Dios).Sacramentos[editar]Artculo principal:Sacramentos catlicosLos catlicos reconocen sietesacramentos, los cuales, segn plantean, fueron instituidos por el mismo Jesucristo:Sacramentos de iniciacin cristiana[editar]Bautismo[editar]Nominalmente, la palabrabautizarsignifica sumergir, introducir dentro del agua; la inmersin en el agua simboliza el acto de sepultar al catecmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurreccin con l (cfr. Rm. 6, 3-4; Col 2, 12) como nueva criatura (2 Co. 5, 17; Ga. 6, 15) (Catecismo, n. 1214).Entre los sacramentos, ocupa el primer lugar porque es el fundamento de toda la vida cristiana, el prtico de la vida en el espritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Segn el catecismo (n. 1213), por el Bautismo los cristianos son liberados delpecadoy regenerados como hijos de Dios, llegan a ser miembros de Cristo y son incorporados a la Iglesia y hechos partcipes de su misin. San Pablolo denomina bao de regeneracin y renovacin del Espritu Santo (Tit. 3, 5); San Len Magnocompara la regeneracin del bautismo con el seno virginal de Mara; Santo Toms, asemejando la vida espiritual con la vida corporal, ve en el bautismo el nacimiento a la vida sobrenatural.Comunin[editar]La Sagrada Eucarista culmina la iniciacin cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y configurados ms profundamente con Cristo por la Confirmacin, participan por medio de la Eucarista con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Seor.15Cabe mencionar que para el catolicismo romano la Eucarista no representa un smbolo sino que es Jesucristo mismo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad presentes en la Eucarista, debido a esto es llamado El Santsimo Sacramento.Confirmacin[editar]Con el Bautismo y la Eucarista, el sacramento de la Confirmacin constituye el conjunto de los "sacramentos de la iniciacin cristiana", cuya unidad debe ser salvaguardada. Es preciso, pues, explicar a los fieles que la recepcin de este sacramento es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal (cf OCf, Praenotanda 1). En efecto, a los bautizados "el sacramento de la confirmacin los une ms ntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espritu Santo. De esta forma se comprometen mucho ms, como autnticos testigos de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras" (LG11; cf OCf, Praenotanda 2)16Sacramentos de curacin[editar]Penitencia, llamado tambin confesin o reconciliacin[editar]De acuerdo con el catecismo de la Iglesia catlica: Se le denomina sacramento deconversinporque realiza sacramentalmente la llamada de Jess a la conversin (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el hombre se haba alejado por el pecado. Se denomina sacramento de laPenitenciaporque consagra un proceso personal y eclesial de conversin, de arrepentimiento y de reparacin por parte del cristiano pecador. Es llamado sacramento de laconfesinporque la declaracin o manifestacin, la confesin de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es tambin una "confesin", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador. Se le llama sacramento delperdnporque, por la absolucin sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdn y la paz" (OP, frmula de la absolucin). Se le denomina sacramento dereconciliacinporque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de Dios est pronto a responder a la llamada del Seor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24).17Uncin de los enfermos(antes llamadaextremauncin)[editar]Con la sagrada uncin de los enfermos y con la oracin de los presbteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Seor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasin y muerte de Cristo; y contribuir, as, al bien del Pueblo de Dios" (LG11).18Sacramentos de servicio a la comunidad[editar]Matrimonio[editar]"La alianza matrimonial, por la que el varn y la mujer constituyen entre s un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma ndole natural al bien de los cnyuges y a la generacin y educacin de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Seor a la dignidad de sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)19Orden Sagrado[editar]El Orden es el sacramento gracias al cual la misin confiada por Cristo a sus Apstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostlico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado.20Conceptos[editar]Los mandamientos de Dios[editar]Artculo principal:Diez Mandamientos en el catolicismoLosdiez mandamientos: segn elCatecismo de la Iglesia Catlica, adaptados de los libros de xodo (20, 2-17) y Deuteronomio (5, 6-21), son los siguientes:211. Amars a Dios sobre todas las cosas.2. No tomars el nombre del Dios en vano.3. Santificars las fiestas.4. Honrars a tu padre y a tu madre.5. No matars.6. No cometers actos impuros.7. No robars.8. No dirs falsos testimonios ni mentirs.9. No consentirs pensamientos impuros.10. No codiciars los bienes ajenos.Todos estos se resumen en dos:Amars a Dios sobre todas las cosas; y amars a tu prjimo como a ti mismo.Los cinco preceptos de la Iglesia[editar]Los preceptos de la Iglesia son los siguientes:221. Participar de la eucarista entera todos los domingos y fiestas de guardar.2. Confesar los pecados mortales al menos una vez al ao, en peligro de muerte, y si se ha de comulgar.3. Comulgar al menos por Pascua de Resurreccin.4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Iglesia.5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.Las bienaventuranzas23[editar]Artculo principal:Bienaventuranza1. Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.2. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseern la tierra.3. Bienaventurados los que lloran, porque ellos sern consolados.4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos sern saciados.5. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarn misericordia.6. Bienaventurados los puros de corazn, porque ellos vern a Dios.7. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos sern llamados hijos de Dios.8. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.9. Bienaventurados seris cuando os injurien, os persigan y digan contra vosotros toda clase de calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa ser grande en el Cielo.(Mateo5:1-11)Los siete pecados capitales[editar]Artculo principal:Pecados capitales Soberbia Avaricia Lujuria Ira Gula Envidia PerezaA los pecados capitales se oponen siete virtudes: Contrasoberbia,humildad. Contraavaricia,generosidad. Contralujuria,castidad. Contraira,paciencia. Contragula,templanza. Contraenvidia,caridad. Contrapereza,diligencia.Adems, se consideran las Virtudes Teologales y las Cardinales.Virtudes teologales24[editar] Fe Esperanza Caridad o amorVirtudes cardinales25[editar] Templanza Fortaleza Justicia PrudenciaPecados veniales y mortales26[editar]Con base en lo anterior el catecismo de la Iglesia Catlica reconoce dos tipos depecados,veniales y mortales. Para que un pecado sea mortal (infraccin grave que destruye lacaridaddel hombre) se requieren tres condiciones: Es pecado mortal lo que tiene como objeto unamateria grave(falta a uno de los 10 mandamientos) que sea cometido conpleno conocimiento(que la persona sepa que la falta es un pecado) ydeliberado consentimiento(que la persona est consciente de lo que hace y no lo haga bajo presin de personas o circunstancias).El pecado venial es una infraccin leve, que si bien no rompe la relacin de amistad del hombre con Dios, como lo hace el pecado mortal, s deteriora esa relacin, y dispone al hombre para caer en pecado mortal.Actos buenos y actos malos27[editar]Segn el catecismo de la Iglesia catlica y la moral cristiana en general,28existen actos buenos y actos malos, donde unacto moralmente buenosupone al mismo tiempo labondad del objeto,Nota 3del fin,Nota 4y delas circunstancias.Nota 5Una finalidad mala corrompe la accin, aunque su objeto sea de suyo bueno (por ejemplo: orar y ayunar "para ser visto por otros").Nota 6En cambio un acto malo puede ser malo ya sea porque el objeto de la eleccin sea malo (como blasfemar) o porque la finalidad de ese acto sea ilcita. Independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilcitos por razn de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No est permitido hacer el mal para obtener un bien.Nota 7Dones del Espritu Santo29[editar]Artculo principal:Dones del Espritu SantoSon siete: Don de sabidura Don de entendimiento Don de consejo Don de fortaleza Don de ciencia Don de piedad Temor de DiosPosicin de la Iglesia en algunos temas debiotica[editar]En 1972 se introduce este trmino en The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics, fundado en la Georgetown University de Washington: el primer centro con el nombre oficial de Institute of Bioethics. La palabra biotica se traduce literalmente como tica de la vida. La tica tiene que ver con la conducta de la persona humana que se asume como libre y responsable de su destino.30 Posicin contraria al aborto: Elaborto provocadoes considerado por laIglesia catlicael asesinato de unser humanoinocente (ya que consideran que el huevo ocigotoya es un ser humano desde el mismo momento de laconcepcin). Se basa en elderecho inalienable de todo individuo humano inocente a la vida. Considera la cooperacin formal a un aborto como una falta grave sancionada con pena cannica de excomunin.31La Biblia no condena explcitamente el aborto. Sin embargo, la Biblia ensea que lo que hay en el seno de una madre embarazada es un ser humano (cf. Salmo 139:13, 15; Jeremas 1:5; Lucas 1:13; Mateo 1:21). Adems, la Biblia condena el homicidio directo de los inocentes (cf. xodo 23:7; Deuteronomio 27:25; Mateo 18:10 y 14). Ahora bien, los nios y las nias que no han nacido todava son evidentemente inocentes. Por consiguiente, el matarlos por medio del aborto es condenable, an cuando el feto pudiera tener defectos genticos (eugensico), sin embargo esto sera considerado control de calidad que es inaceptable para seres humanos. La historia ha registrado las terribles consecuencias de esa mentalidad en la Alemania nazi.32 Laeutanasiano es aceptada porque, segn la Iglesia catlica,Diostiene el exclusivo derecho sobre la vida del ser humano por encima del que ste tiene sobre s mismo. La eutanasia es considerada por la iglesia Catlica una grave violacin de la Ley de Dios, esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita. Para los cristianos la vida humana es un don sagrado y maravilloso, recibido de Dios. Por eso, la Eutanasia es considerada como un asesinato. Todo cristiano tiene el deber de respetar, valorar y defender la vida humana. No existen 'vidas intiles', el sufrimiento y el dolor no justifican ni dan derecho a disponer de la vida de un ser humano. Oposicin al uso de mtodosanticonceptivos: se basa en el concepto desexualidadque tiene la Iglesia catlica, por la que la sexualidad es a la vez expresin de amor y unin, de un lado, y fuerza de procreacin, del otro. Los dos aspectos, segn la Iglesia catlica, no se pueden separar el uno del otro. La Iglesia aceptara, si son usados correctamente, elmtodo de Billingsy elmtodo Ogino-Knaus. Oposicin a laclonaciny a lafecundacin in vitro: dado que para conseguir un solo feto viable se deben descartar muchos otros que no cumplen los requisitos de viabilidad, la Iglesia catlica es contraria a tales prcticas, es decir, considera que la fecundacin debera producirse en un contexto de amor y dentro de las relaciones entre los esposos. El suicidio es siempre moralmente inaceptable, al igual que el homicidio. La tradicin de la Iglesia siempre lo ha rechazado como decisin gravemente mala, es un acto gravemente inmoral, porque comporta el rechazo del amor a s mismo. En su realidad ms profunda, constituye un rechazo de la soberana absoluta de Dios sobre la vida y sobre la muerte. Relaciones prematrimoniales: Son relaciones prematrimoniales las relaciones sexuales entre quienes se predisponen al matrimonio y en razn, del amor que se tienen, no creen oportuno renunciar a sus expresiones corporales y tampoco a la relacin sexual, Las dems relaciones sexuales: ocasionales, extra conyugales y homosexuales son fornicaciones. La moral cristiana cuestiona moralmente el ejercicio sexual antes y fuera del matrimonio poniendo como alternativa sana e ideal la castidad prematrimonial. Cualquier prctica ertica-sexual entre novios es considerada, por lo tanto, moralmente inoportuna. El Amor es un encuentro de todo el ser con toda la persona amada, El Amor en su etapa prematrimonial, por lo tanto ser ms responsable, maduro y autntico, sin relaciones prematrimoniales que podran falsearlo.Catolicismo en el mundo actual[editar]Artculo principal:Anexo:Iglesia catlica por pas

Pases y regiones donde es mayoritario el catolicismo

Mapa mostrando la proporcin de catlicos romanos como porcentaje de la poblacin de cada pas.90%-100%80%-90%70%-80%60%-70%50%-60%40%-50%30%-40%20%-30%10%-20%0%-10%Sin datos.

Catolicismo liberal[editar]Artculo principal:Catolicismo LiberalLa corriente que durante el siglo XIX se denomin catolicismo liberal, tiene races que se remontan varios siglos atrs. En este caso, a la poca delRenacimiento, ligadas al llamadohumanismocristiano, cuyo principal exponente fueDesiderius Erasmus de Rotterdam, y para el caso espaol, el grupo de intelectuales reunidos en torno a la Universidad deAlcal de Henares, fundada por elcardenal Jimnez de Cisneros.Ms adelante, en el siglo XVIII, laIlustracininfluy en varios crculos de catlicosfranceses,belgas,alemanesyholandeses, constituyndose doctrinas (regalismo,galicanismo,molinismo,febronianismoyjosefismo, entre otras) que exaltaban el individualismo y la racionalizacin de las concepciones y expresiones religiosas (libre albedro,moralaustera, rechazo a las prcticasbarrocas) al igual que una modificacin de la organizacin religiosa, al apoyar los intentos de creacin de Iglesias nacionales.Vase tambin[editar] Portal:Iglesia catlica. Contenido relacionado conIglesia catlica. Cristianismo Iglesia catlica Lista de Iglesias en comunin con Roma Compendio del Catecismo de la Iglesia Catlica Anglicanismo Iglesia Catlica Apostlica Mexicana Iglesia catlica apostlica brasilea Iglesia catlica antigua Iglesia Espaola Reformada EpiscopalNotas[editar]1. Volver arribaLaIglesia catlicareconoce al papa como su lder universal, sin embargo las distintas Iglesias "catlicas" tienen como cabeza a otras figuras y no reconocen la autoridad papal. Ejemplos son laIglesia ortodoxaque reconoce alpatriarca de Constantinopla, y laComunin Anglicana, que tiene como cabeza almonarca britnico.2. Volver arribaEs importante notar que estas Iglesias, aunque llamadas catlicas, son denominaciones completamente independientes de laIglesia catlicade Roma, cada una habiendo seguido un paso evolutivo distinto, y con dogmas y creencias distintos a los de la Iglesia de Roma.3. Volver arribaSe llama objeto del acto humano aquello a que tiende por su propia naturaleza, independientemente de las circunstancias que puedan aadirse. Por ejemplo, apoderarse de lo ajeno es el objeto del robo.4. Volver arribaAunque la moralidad de un acto depende de su objeto propio, la moralidad principal recae sobre el fin del agente. Por ejemplo, lo esencial de un robo es quitar la cosa ajena (se es su objeto propio). Pero el que roba con el fin de obtener el dinero que necesita para cometer un adulterio es ms adltero que ladrn, porque el robo es un simple medio para llegar al adulterio y, por lo mismo, esta finalidad extrnseca al robo es ms importante y principal que la misma accin de robar.5. Volver arribaCircunstancias son las condiciones accidentales que modifican la moralidad sustancial que ya tena el acto humano. Por ejemplo, quien roba a sabiendas dinero que estaba destinado a gente necesitada, aade a su pecado de robo otro pecado contra la justicia, que clama al cielo en aquellos desamparados que requeran de ese dinero.6. Volver arribaEl evangelio de Mateo 6:1 lo menciona en boca de Cristo:Guardaos de practicar vuestra justicia a los ojos de los hombres para que os contemplen; pues de otra suerte no tendris recompensa ante vuestro Padre celestial.Las acciones de orar y ayunar sin ms tienen una finalidad intrnseca buena, pero el fin extrnseco de la vanagloria afecta la moralidad del acto, que pierde su mrito ante los ojos de Dios.7. Volver arribaEl fin nunca justifica los medios (Romanos 3:8). Por ejemplo, no se puede robar con el fin de dar limosna a los pobres. Si alguno realizara esa accin creyendocon absoluta buena feque era lcita y buena, no cometera pecado formal, pero s unainjusticia material. Y no se puede reparar una injusticia cometiendo otra. Es decir, los medios deben ser tan buenos como el fin que se busca.